SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES
PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN
Nombre: LÓGICA
Código: 107
U.C.: 3 Horas de estudio: 144
Semestre / Carrera: I Semestre: MATEMÁTICA (Cód. 126)
I Semestre: INGENIERÍA DE SISTEMAS (Cód. 236)
I Semestre: INGENIERÍA INDUSTRIAL (Cód. 281)
I Semestre: EDUCACIÓN INTEGRAL (Cód. 440)
I Semestre TSU MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS (Cód. 237)
II Semestre: CONTADURÍA PÚBLICA (Cód. 610)
II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Cód. 612)
II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: Mención: Riesgos y Seguros (Cód. 613)
Prelaciones: Ninguna
Requisito: Ninguno
Autora: MSc. Keelin Bustamante
Diseñador Académico: Mgtr. Aarom Oramas
Fecha - aprobación por Consejo Académico:
Fecha - aprobación por Consejo Directivo:
Vigencia: del año 2023 al año 2025
2
FUNDAMENTACIÓN
Uno de los propósitos de los Estudios Generales de la Universidad Nacional Abierta, según el Proyecto UNA (1977), es el desarrollo
de un pensamiento crítico en sus estudiantes, incrementar su capacidad creativa y formar una actitud positiva hacia la aplicación de
sus conocimientos, habilidades y destrezas en la búsqueda de alternativas de solución. El Diseño Curricular de los Estudios Generales,
ofrece un componente amplio de estudio de la problemática del hombre contemporáneo y su entorno social, cultural y político; dicho
componente pretende abordar diversos temas que propicien el ejercicio de la reflexión, la toma de decisiones, las actitudes
participativas y el compromiso social.
En general, su importancia es directamente proporcional a la importancia que tiene el pensamiento racional en nuestra cultura. Como
en ninguna otra época de la historia humana, la nuestra depende de manera fundamental del desarrollo de la racionalidad, entre otras
cosas, porque el carácter de las grandes transformaciones que hoy ocurren es producto del vertiginoso desarrollo de la ciencia y de
la tecnología, ámbitos del pensamiento racional por excelencia.
Este curso es de carácter teórico y de tipo obligatorio, se presentan conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje,
describiendo sus conceptos y procedimientos básicos que caracterizan los razonamientos.
A través de los autores como:
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel.
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa.
 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza.
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica (3ª. Ed.). Tecnos.
Estudiaremos:
• La relación entre lógica y lenguaje.
• La definición y objeto de la lógica proposicional.
• La proposición condicional y su clasificación.
• El valor veritativo de una fórmula proposicional.
• La validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico.
• Las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
La evaluación del curso se realizará de forma formativa y sumativa. En la formativa se te indicarán las estrategias con las que podrás
realizarla, en función de las actividades instruccionales. En la sumativa deberás entregar dos ensayos y realizar una prueba de
desarrollo.
El material instruccional de la asignatura está compuesto por un Texto UNA: Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión).
Universidad Nacional Abierta; un anexo: Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta y una selección de
lecturas.
Las lecturas obligatorias estarán disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A-
p9WdhDlbwA?usp=sharing Recuerda que solo puedes acceder al materia instruccional usando tu correo gmail.
Te invitamos a participar en el estudio de esta asignatura
3
ORIENTACIONES GENERALES
 Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la semana
de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr
estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo
de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar 24 horas de estudios.
 Leer los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad, el cual proporcionará una panorámica global en cuanto a lo
amplio, descriptivo e integral de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
 Realizar la lectura analítica de los aspectos teóricos de la asignatura y la aplicación práctica de estos conocimientos mediante
ejercicios y actividades. El anexo explicativo orientará al estudiante en los aspectos específicos de la evaluación, relacionando
los objetivos con los contenidos que se considerarán, concentrando así su atención en los aspectos más relevantes del material
instruccional.
 Lleva un cuaderno en donde puedas hacer tus anotaciones por cada unidad (puede ser de forma digital), donde puedas plasmar
las actividades propuestas en el plan de curso, para la realización del trabajo práctico. Al final de este plan de curso encontrarás
el instructivo de evaluación, que te orientará en la realización de cada una de las actividades.
 La fecha de entrega del trabajo práctico y la prueba de desarrollo será indicada por el asesor del centro Local.
 La entrega de tus productos es de carácter obligatorio para aprobar los objetivos propuestos.
 Cualquier duda e inquietud, consulta con tu asesor del centro local o con el especialista de contenido de este curso, a través
del correo electrónico wrodriguez67@msn.com
4
ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA
Nombre de la Asignatura: Lógica
Código: 107
Objetivo Global de la Asignatura: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén
expresados tanto en lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología básica
del análisis semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional.
Unidades Temáticas:
Unidad I: El Problema Central de la Lógica
Objetivo de la Unidad: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la terminología básica
del análisis semiótico.
I.1- Objetivo Específico: Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje
incluyendo especialmente, la cuestión del significado.
I.2- Objetivo Específico: Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un
razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural.
I.3- Objetivo Específico: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la
construcción de su respectiva tabla de verdad.
I.4- Objetivo Específico: Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y
su clasificación.
I.5- Objetivo Específico: Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o
simbólico evaluado mediante tablas de verdad.
I.6- Objetivo Específico: Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
5
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo del Curso: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén expresados tanto en
lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología básica del análisis
semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional.
Objetivo de la Unidad Temática: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la
terminología básica del análisis semiótico.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
I.1. Identificar
de manera
reflexiva los
conceptos
básicos que
caracterizan a
la lógica como
un lenguaje
incluyendo
especialmente,
la cuestión del
significado.
 Relación entre
lógica y lenguaje. El
problema del
significado como
dilucidación previa a
todo análisis lógico.
 Análisis de la lógica
como un lenguaje.
 Distinción entre
lenguaje natural y
lenguaje artificial. La
lógica como
lenguaje simbólico.
 Distinción entre
lenguaje objeto y
metalenguaje.
 Distinción entre uso
y mención.
 Componentes del
proceso semiótico:
signo, designatum y
usuario.
 El triángulo del
significado. Las
disciplinas
semióticas: sintaxis,
semántica y
pragmática.
 Distinción entre
significado
extensional e
intensional.
Estudiante unista, ¡bienvenid@ al curso Lógica!
1. Antes de comenzar a profundizar y ampliar tus conocimientos,
reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué entiendes por
lógica? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es
lenguaje artificial?
2. Ahora inicia las lecturas para establecer las relaciones entre:
 Lógica y lenguaje
 Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional
Abierta, pp. 9-12; Garrido, M. (1995). Lógica simbólica. Tecnos, pp.
29-30.
 Lenguaje natural y artificial según su origen y uso.
 Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad
Nacional Abierta, pp. 97-105; Garrido, M. (1995). Lógica simbólica,
Tecnos, pp. 24-26; Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica.
Universidad Nacional Abierta, pp. 13-16.
 Lenguaje objeto y metalenguaje.
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica
formal. Ariel, pp. 125-126; Deaño, A. (1978). Introducción a la
lógica formal. Alianza, pp. 23-27; Piacenza, E. (2008). Lógica.
(7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 106-122.
 El triángulo del significado. Las disciplinas semióticas
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp.
87-97 y 124-195; Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión).
Universidad Nacional Abierta, pp. 27-32.
3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico
con las que elaboraste antes de empezar a leer.
 ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como
un lenguaje? ¿Logro diferenciar el lenguaje natural y lenguaje
artificial? ¿La lógica es un lenguaje simbólico? ¿Existe diferencias
entre lenguaje objeto y metalenguaje? ¿Identifico las disciplinas
semióticas: sintaxis, semántica y pragmática?
Sumativa:
El Objetivo I.1 será
evaluado a través de una
infografía, que consistirá
en identificar de manera
reflexiva los conceptos
básicos que caracterizan
la lógica como lenguaje.
Para la realización de esta
infografía, debes revisar el
instructivo de evaluación
insertado al final de este
Plan de curso, en la p.14
6
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
 Usos del lenguaje:
expresivo, directivo
e informativo.
4. Elabora una infografía, tomando en cuenta los conceptos estudiados.
 Revisa tu infografía a la luz del instrumento de evaluación formativa
que se encuentra ubicado en la p.15 de este documento.
I.2. Describir
con objetividad
los conceptos y
procedimientos
básicos que
caracterizan a
un
razonamiento
deductivo
expresado en
lenguaje
natural.
 Definición de
proposición.
Proposiciones
atómicas y
moleculares.
 Proposiciones
extensionales e
intensionales.
 Definición y objeto de
la lógica
proposicional.
 Identificación de la
estructura de un
razonamiento:
indicadores de
premisa y de
conclusión.
 Materia y forma de los
razonamientos.
 Razonamientos
entimemáticos.
 Razonamientos
deductivos e
inductivos.
 Relación entre verdad
y validez para la
identificación de
razonamientos no
válidos.
1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las
siguientes interrogantes: ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es una
proposición? ¿Cuál es la diferencia de proposiciones atómicas y
moleculares?
2. Ahora inicia las lecturas referidas a la lógica proposicional,
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica
formal. Ariel, pp. 1-10
 Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional
Abierta, pp. 17-27
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp.
87-97 y 124-195.
 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza, pp. 21-
23
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica. Tecnos, pp. 30-37
 Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad
Nacional Abierta, pp. 33-40 y 140-146.
3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico
con las que elaboraste antes de empezar a leer.
 ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a un
razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural? ¿Describo
la estructura de un razonamiento: indicadores de premisa y de
conclusión? ¿Represento razonamientos deductivos e inductivos?
¿Identifico la relación entre verdad y validez?
4. Elabora un mapa conceptual, tomando en cuenta los conceptos
estudiados.
 Revisa tu mapa conceptual a la luz del instrumento de evaluación
formativa que se encuentra ubicado en la p.17 de este documento.
Sumativa:
El Objetivo I.2 será
evaluado a través de un
mapa conceptual, donde
debes describir en qué
consiste la lógica
proposicional y cuál es su
objeto, las diferencias entre
la forma oracional
declarativa y su contenido
proposicional, las
proposiciones atómicas y
moleculares, enunciado y
conectiva extensional y no
extensional.
Para la realización de este
mapa conceptual, debes
revisar el instructivo de
evaluación insertado al
final de este Plan de curso,
en la p.17
7
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
I.3. Establecer
de manera
reflexiva el
valor veritativo
de una fórmula
proposicional
dada mediante
la construcción
de su
respectiva
tabla de
verdad.
 Las conectivas
lógicas y el lenguaje
natural: distinciones
lógica y gramatical.
 Vocabulario básico de
la lógica
proposicional: signos
de agrupación,
variables
proposicionales y
conectivas.
 Criterios de
corrección para la
simbolización de
enunciados del
lenguaje natural en
términos de la lógica
proposicional.
 Grados de analiticidad
en la representación
simbólica de
enunciados en
lenguaje natural.
 Significado de las
conectivas: negación,
conjunción,
disyunción,
condicional y
bicondicional.
 Procedimiento de
construcción de tablas
de verdad y valuación
de fórmulas
proposicionales.
 Tautologías,
contradicciones y
contingencias.
1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las
siguientes interrogantes: ¿Qué es un conector lógico? ¿Qué es una
proposición? ¿Cuál es la representación simbólica de enunciados en
lenguaje natural?
2. Ahora inicia las lecturas referidas al valor veritativo de una fórmula
proposicional:
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica
formal. Ariel, pp. 121-125, 129-131; 133-138 y 140-145;
 Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional
Abierta, pp. 29-30
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp.
363-422
 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza, pp. 51-
103
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, pp. 37-44 y 75-82
 Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad
Nacional Abierta, pp. 137-139, 147-206 y 217-238
3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con
las que elaboraste antes de empezar a leer.
 ¿Realizo la simbolización de enunciados del lenguaje natural en
términos de la lógica proposicional? ¿Realizo el procedimiento de
construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas
proposicionales? ¿Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y
contingencias? ¿Ejemplifico expresiones en lenguaje natural que son
lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas?
4. Resuelve los ejercicios, tomando en cuenta los conceptos estudiados.
 Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa
que se encuentra ubicado en la p.21 de este documento.
Sumativa:
El Objetivo I.3 será
evaluado a través de la
resolución de ejercicios
donde deberás señalar la
relación de las conectivas
lógicas y el lenguaje
natural, el valor veritativo
de una fórmula
proposicional dada
mediante la construcción
de su respectiva tabla de
verdad.
Para la resolución de
ejercicios debes revisar el
instructivo de evaluación
insertado al final de este
Plan de curso, en la p.20
8
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
I.4.
Caracterizar
con objetividad
algunos
aspectos
teóricos
relevantes de
la proposición
condicional y
su
clasificación.
 Implicación y lenguaje
natural.
 El enunciado
condicional en el
lenguaje natural: el
antecedente y el
consecuente como
condición suficiente y
necesaria.
 Distinción entre
condicionales
generalizado,
contrafáctico y
material.
 Procedimiento
abreviado para decidir
el carácter tautológico
de un condicional.
1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las
siguientes interrogantes: ¿Qué es un condicional? ¿Qué es una
implicación? ¿Cuál es la clasificación de la proposición condicional?
2. Ahora inicia las lecturas referidas a la proposición condicional y su
clasificación
 Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, pp. 379-
395.
 Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional
Abierta, pp. 205-226 y 239-257.
3. Realiza las siguientes actividades:
 Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para
conceptualizar y ejemplificar un enunciado condicional generalizado,
contrafáctico y material.
 Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C. (2000), pp.
388-390.
 Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué
opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad.
4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con
las que elaboraste antes de empezar a leer.
 ¿Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter
tautológico de un condicional? ¿Caracterizo el enunciado condicional
en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como
condición suficiente y necesaria?
5. Elabora un esquema en donde puedas caracterizar con objetividad
algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y
su clasificación.
 Revisa tu esquema a la luz del instrumento de evaluación formativa
que se encuentra ubicado en la p.24 de este documento.
Sumativa:
El Objetivo I.4 será
evaluado a través de un
esquema o diagrama
creativo donde señales las
características de los
aspectos teóricos
relevantes de la
proposición condicional y
su clasificación.
Para la realización de
esta esquema o diagrama
creativo, debes revisar el
instructivo de evaluación
insertado al final de este
Plan de curso, en la p.23
I.5. Analizar de
manera
reflexiva la
validez de un
razonamiento
expresado en
lenguaje
natural o
simbólico
evaluado
 Relación entre
tautologías y verdad
lógica.
 Los métodos de
decisión en la lógica
proposicional.
 Implicación veritativo-
funcional y validez de
los razonamientos.
1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las
siguientes interrogantes: ¿Qué es una tautología? ¿Qué es una verdad
lógica? ¿Qué es una implicación?
2. Ahora inicia las lecturas referidas a la validez de un razonamiento
expresado en lenguaje natural o simbólico,
 Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional
Abierta, pp. 233-234; 239-273
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 511-
518
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, pp. 75-85
Sumativa:
El Objetivo I.5 será
evaluado a través de la
resolución de ejercicios en
atención a la validez de un
razonamiento expresado
en lenguaje natural o
simbólico mediante tablas
de verdad.
9
mediante
tablas de
verdad.
 Implicación y
equivalencia
tautológica.
 Procedimiento de
evaluación mediante
un condicional
asociado.
 Noción de
demostración: directa
e indirecta.
3. Realiza las siguientes actividades:
 Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para
establecer la relación entre tautologías y verdad lógica, y la relación
entre implicación y una equivalencia tautológica.
 Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué
opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad.
4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con
las que elaboraste antes de empezar a leer.
 ¿Analizo la validez de un razonamiento empleando las tablas de
verdad? ¿Identifico una atribución veritativa?
5. Realiza los ejercicios analizando de manera reflexiva la validez de un
razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado
mediante tablas de verdad.
 Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa
que se encuentra ubicado en la p.27 de este documento.
Para la realización de los
ejercicios, debes revisar el
instructivo de evaluación
insertado al final de este
Plan de curso, en la p.25
I.6. Analizar
con objetividad
las falacias no
formales más
frecuentes en
el lenguaje
natural.
 Definición de falacia.
Importancia de su
estudio para la lógica.
 Falacias y lenguaje
natural. Clasificación
de las falacias: de
atinencia y de
ambigüedad.
 Relaciones entre
lógica y retórica.
1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las
siguientes interrogantes: ¿Qué es una falacia? ¿Qué es una retórica? ¿Cuál es
la relación entre las falacias y el lenguaje natural?
2. Ahora inicia las lecturas referidas a las falacias,
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 149-
205.
 Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional
Abierta, pp. 74-81
3. Realiza las siguientes actividades:
 Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para establecer la
Importancia de estudiar la falacia para la lógica y su clasificación: de atinencia
y de ambigüedad.
 Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C. (2000), pp. 165-
169, 184-185 y 196-197
 Elabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique los distintos tipos
de falacias.
 Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión
tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad.
4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
 Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las
que elaboraste antes de empezar a leer. ¿Qué relación hay entre lógica y
retorica? ¿Identifico una falacia de atinencia? ¿Identifico una falacia de
ambigüedad?
5. Elabora los ejercicios en donde puedas analizar con objetividad las falacias no
formales más frecuentes en el lenguaje natural.
 Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa que se
encuentra ubicado en la p.29 de este documento.
Sumativa:
El Objetivo I.6 será
evaluado a través de la
resolución de ejercicios
donde analices con
objetividad de las falacias
no formales más
frecuentes en el lenguaje
natural.
Para la realización de los
ejercicios, debes revisar el
instructivo de evaluación
insertado al final de este
Plan de curso, en la p.28
10
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.
 Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
 Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, México.
 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.
 Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Complementaria
 Acosta G., R.L., (1987). Aprender discurriendo. Técnicas científicas de desarrollo mental y de estudio. Madrid: Paraninfo.
 Acurero, G; Gainza, G y Valverde, M. (1978). Lógica. Maracaibo: EUS-LUZ.
 Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Caracas: Monte Ávila.
 Bochenski, J.M. (1978). Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos.
 Campagna, M.C. y Lazzeretti, A. (1998). Lógica, argumentación y retórica. Buenos Aires: Biblos.
 Ceolin, N. et al., (2001). Pensamiento crítico. Buenos Aires: Temas-UADE.
 Cohen, M. (1975). Introducción a la lógica. México: FCE.
 Cohen, M. y Nagel, E. (1968). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu. (2 Volúmenes).
 Deaño, A. (1980). Las concepciones de la lógica. Madrid: Taurus.
 Escobar V., G. (2000). Lógica. Nociones y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
 Fatone, V. (1969). Lógica e introducción a la filosofía. Buenos Aires: Kapelusz.
 Falguera, J. y Martínez C. (1999). Lógica clásica de primer orden. Estrategias de deducción, formalización y evaluación
semántica, Madrid: Trotta.
 Haack, S. (1991). Filosofía de las lógicas. Madrid: Cátedra.
 Harré, R. (1973). Introducción a la lógica de las ciencias. Barcelona: Labor.
 Hasenjaeger, G. (1968). Conceptos y problemas de la lógica moderna. Barcelona: Labor.
 Kneale, W. (1980): El desarrollo de la lógica. Madrid: Tecnos.
 Kupperman, J. y McGrade, A. (1973). Fundamentos de lógica. Barcelona: Labor.
 Menne, A. (1969). Introducción a la lógica. Madrid. Gredos.
 Mitchell, D. (1974). Introducción a la lógica. Barcelona. Labor.
 Miró Q., F. (1961). Lógica. Lima: Universo.
 Mosterín, J. (1987). Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza.
 ________________, (2000): Los lógicos. Madrid: Espasa.
 Muñoz G., A. (1992). Lógica simbólica elemental. Caracas: Miró.
11
 Ogden, C.K. y I.A. R. (1966). El Significado del Significado. Buenos Aires: Paidós.
 Plantin, Ch. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
 Prior, A. N., (1976). Historia de la lógica. Madrid: Tecnos.
 Quesada, D. (1985). La lógica y su filosofía. Introducción a la lógica. Barcelona: Barcanova.
 Quesada, D.; Fernández P, O. y Pérez O. M. (2000). Lógica y metodología de la ciencia. Resultados clásicos y nuevas ideas.
Barcelona: .Vincens Vives.
 Quine, W. (1971). El sentido de la nueva lógica. Buenos Aires: Nueva Visión.
o , (1977). Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza.
 ________________________, (1981). Los métodos de la lógica. Barcelona: Ariel.
o , (1982). Lógica elemental. México: Grijalbo.
 Sanguinetti, J. (1985). Lógica. Eunsa. Pamplona.
 Seiffert, H. (1977). Introducción a la lógica. Barcelona: Herder.
 Stebbing, L. S. (1975): Introducción a la lógica moderna. México: FCE.
 Strawson, P.F., (1969): Introducción a la teoría lógica, Buenos Aires: Nova.
 Suppes, P. (1978). Introducción a la lógica simbólica, México: CECSA.
 Tarski, A. (1985), Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid: Espasa-Calpe.
 Tugendhat, E. y Wolf U. (1997). Propedéutica lógico-semántica. Barcelona: Anthropos.
 Tymozcko, T. y Henle, J. (2002). Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.
 Valde’s V., L. M. (Ed.). (1995): La Búsqueda del Significado. Madrid: Tecno.
 Wason, P.C. y P.N. Jonson-Laird, (1981). Psicología del razonamiento. Madrid: Debate.
 Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
 Weidenmann, B., (1987). Entrénese a discutir. Convencer en vez de arengar. Razonar en vez de atacar. Bilbao: Mensajero.
12
PLAN DE EVALUACIÓN
ASIGNATURA: LÓGICA
Código: 107 Créditos: 3 Lapso: 2023-1 Semestre: I y II
Carrera: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Educación Integral, Matemática, TSU
Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Administración de Empresas: Mención Riesgos y
Seguros, Contaduría Pública.
Responsable: William Rodríguez
Evaluador: Enrique García
Horario de atención: Lunes a viernes 8:30 a 3:30 Teléfono: 0212-5552095
Correo electrónico: wrodriguez67@msn.com
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Trabajo
práctico
I.1
Unidad I
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
U O OBJETIVOS
I
I.1
Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo
especialmente, la cuestión del significado.
I.2
Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo
expresado en lenguaje natural.
I.3
Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción
de su respectiva tabla de verdad.
I.4
Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su
clasificación.
I.5
Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado
mediante tablas de verdad.
I.6 Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6
Peso 1 1 1 1 1 1
Peso máximo posible: 6
Criterio de Dominio de la asignatura: 4
Criterio de Aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación).
Peso
Acumulado
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6
Calificación 1 2 4 6 8 10
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
Estimados estudiantes y asesores, en el presente instructivo encontrarán las orientaciones para la elaboración de las diversas
actividades evaluativas de la asignatura Lógica (Cód. 107). Las actividades evaluativas propuestas le permitirán al estudiante relacionar
e integrar los aspectos teóricos estudiados con su realidad como estudiante y futuro profesional. Con esta práctica podrá reforzar y
validar lo que dice la teoría.
Las actividades evaluativas se entregarán al asesor de la asignatura de la siguiente forma:
Evaluación Objetivos Actividad evaluativa
TRABAJO
PRÁCTICO
I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la
lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado.
Infografía
I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que
caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural.
Mapa conceptual
I.3 Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.
Resolución de ejercicios
I.4 Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la
proposición condicional y su clasificación.
Esquema o diagrama creativo
I.5 Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en
lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad.
Resolución de ejercicios
I.6 Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el
lenguaje natural.
Resolución de ejercicios
A continuación, se presenta por cada objetivo las orientaciones de las actividades a realizar.
 El (la) asesor (a) te indicará la (s) fecha (s) de encuentro o conversación que realizarán a través de algún medio electrónico (correo,
espacio web, teléfono, etc.) o presencial para ir verificando los aspectos contemplados en la evaluación. Revisa el cronograma de
evaluación para que tengas conocimiento de la fecha de entrega del trabajo práctico.
 Antes de presentar el trabajo definitivo, es importante que realices una versión preliminar y se la presentes al asesor. Esta versión
preliminar te permitirá mejorar la redacción, la ortografía y verificar si el tema corresponde con el contenido del objetivo que será
evaluado.
14
 El asesor(a) puede hacer confrontaciones orales con el (la) estudiante cada vez que lo considere necesario. Especialmente, cuando
necesite conocer el grado de compromiso asumido por el (la) estudiante en la realización del trabajo para verificar la originalidad del
mismo.
Esquema del trabajo que se debe entregar al asesor.
El trabajo debe contener los siguientes aspectos:
a) Datos de identificación de la Universidad, título del ensayo, datos de identificación del estudiante (nombre, apellido, cédula de
identidad), identificación de la asignatura y del asesor, fecha de entrega. El título debe corresponder con el contenido del ensayo, ya que
ubicará al lector sobre el tema a tratar.
b) Introducción: presenta el tema, justifica su importancia.
c) Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del tema, se plantean ideas propias y se sustentan con informaciones de otras
fuentes.
d) Conclusiones: se resume en forma breve la idea principal y se expresan las propias ideas sobre el tema.
e) Referencias bibliográficas: se colocan las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar la información y
sustentar las ideas o críticas. Estas fuentes pueden ser libros, revistas, Documentos en línea, videos, entrevistas, entre otros.
Orientaciones para la elaboración del Trabajo práctico
Actividad: Infografía
I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la
cuestión del significado.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres
conveniente y posteriormente elabora una infografía donde identifiques de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan la
lógica como lenguaje.
Una infografía te permitirá presentar la información a desarrollar, si está bien caracterizada y organizada, de una forma visual de
impacto y rápidamente comprensible. Te permiten presentar los contenidos de una forma visual de impacto y rápidamente comprensible
para tus estudiantes. Si requieres aclarar aspectos relevantes de este formato, te recomendamos el portal educativo “Eduteka”, allí
15
encontrarás artículos interesantes: introducción, uso didáctico, cómo usarla, procesos educativos, plan de aula, ejemplos de uso,
software y más información, el enlace es:
- Eduteka. Infografías (Introducción). https://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/20/153
Existen múltiples opciones para la construcción de infografías con medios electrónicos, pueden construirse sin conexión (en Word o
PowerPoint) también con herramientas o aplicaciones digitales en línea, hasta es factible solo usar un teléfono inteligente. A
continuación, te apoyamos con algunas fuentes, explóralas y/o investiga otras:
- Profesor Diego Nogueira. (2021, mayo 26). Canva versión mobile – Como diseñar producciones gráficas/ Infografías / Poster /
Tarjetas [video]. YouTube. https://youtu.be/qJ3FYdhWcW4
- Universidad Virtual CNCI (2021,14 abril). Diseña tu infografía en # Canva. [video]. YouTube. https://youtu.be/o98_rqoFNG8
- (s/a) (2020, 21 enero). 6 Herramientas para crear infografías. Digital Guide IONOS. https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-
web/diseno-web/practicas-herramientas-para-crear-infografias/
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida
para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa de la Infografía
n.º Elementos que deben estar presentes en la infografía Sí No Observaciones
1 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo.
2 Identifica los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje.
3 Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial.
4 Logra diferenciar entre lenguaje objeto y metalenguaje.
5 Identifica las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática.
6 Diagramación de la infografía atractiva a la vista: uso de imágenes, colores, distribución.
7 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
8 Coherencia entre las ideas expuestas.
16
Instrumento para la evaluación formativa de la Infografía
n.º Elementos que deben estar presentes en la infografía Sí No Observaciones
9 Información organizada de acuerdo con sus características propias.
10 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
11
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar
procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a
mano.
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio
de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted
estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso
contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA INFOGRAFIA
OBJETIVO I. 1
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Presenta creativamente la información abordada en el objetivo.
Identifica los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje.
Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial.
Logra diferenciar entre lenguaje objeto y metalenguaje.
Identifica las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática.
Diagramación de la infografía atractiva a la vista: uso de imágenes, colores, distribución.
Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
Coherencia entre las ideas expuestas.
Información organizada de acuerdo con sus características propias.
Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de
palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano.
Puntaje Total
17
Se contempla un puntaje máximo de veintiséis (26) puntos para la infografía correspondiente al Objetivo I.1. El puntaje mínimo
aprobatorio del objetivo es de dieciséis (16) puntos.
Actividad: Mapa Conceptual
I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en
lenguaje natural.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres
conveniente y posteriormente elabora un mapa conceptual donde describas en qué consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto,
las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional, las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y
conectiva extensional y no extensional.
Previo a la elaboración del mapa conceptual, te recomiendo que revises el artículo de Raffino, M. (2020). Mapa conceptual, en:
https://concepto.de/mapa-conceptual/
Además, puedes observar el tutorial en YouTube de Lucidchart (2018). Cómo crear un mapa conceptual, en:
https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA. Ambos contenidos te servirán de guía para realizar esta actividad exitosamente, así
como enriquecer tu práctica profesional.
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida
para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa del mapa conceptual
n.º Elementos que deben estar presentes en el mapa conceptual Sí No Observaciones
1 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo.
2 Describe en que consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto.
3 Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial.
4
Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica
proposicional.
18
Instrumento para la evaluación formativa del mapa conceptual
n.º Elementos que deben estar presentes en el mapa conceptual Sí No Observaciones
5
Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas
proposicionales
6 Logra diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias
7
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a
las conectivas consideradas
8 Señala las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional
9
Señala las diferencias entre las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva
extensional y no extensional.
10
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a
las conectivas consideradas
11 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación
12 Coherencia entre las ideas expuestas.
13 Información organizada de acuerdo con sus características propias.
14 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
15
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar
procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a
mano.
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de
evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la
ponderación que considere pertinente.
19
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVO I. 2
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Presenta creativamente la información abordada en el objetivo.
Describe en que consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto.
Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial.
Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional.
Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales
Logra diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas
consideradas
Señala las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional
Señala las diferencias entre las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva extensional y no
extensional.
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas
consideradas
Uso correcto de ortografía y signos de puntuación
Coherencia entre las ideas expuestas.
Información organizada de acuerdo con sus características propias.
Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de
palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano.
Puntaje Total
Se contempla un puntaje máximo de cuarenta y cinco (45) puntos para el mapa conceptual correspondiente al Objetivo I.2. El puntaje
mínimo aprobatorio del objetivo es de veintisiete (27) puntos.
20
Actividad: Resolución de ejercicios
I.3 Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente
y posteriormente elabora la resolución de los siguientes ejercicios:
- Señalar la relación de las conectivas lógicas y el lenguaje natural.
- Establecer el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.
Ejercicio 1: Sea p “Enrique escribe cartas” y sea q “Enrique lee versos” y sea r “estudia matemáticas”. Escribe cada uno de los siguientes
enunciados de manera simbólica.
i. Enrique escribe cartas o lee versos, pero no estudia matemáticas.
ii. Enrique escribe cartas y lee versos, o no escribe cartas y estudia matemáticas.
iii. No es cierto que Enrique escribe cartas, pero no estudia matemáticas.
iv. No es cierto que Enrique estudia matemáticas o lee versos, pero no escribe cartas.
Ejercicio 2: Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones.
i. p→(q∧~p)
ii. [(𝑝 → ~𝑞) ∧ 𝑞] → ~𝑝
iii. [(𝑝 → 𝑞) ∧ ~𝑝] → 𝑝
iv. [(~𝑝 → ~𝑞) ∧ ((𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑞 → 𝑝))] → ~~~𝑞
Ejercicio 3: Determina si las proposiciones son tautologías, contradicción o contingencia.
i. (~𝑝 → ~𝑟) ∨ ~𝑞
ii. ~[~(𝑝 → ~𝑞) ∧ 𝑟]
iii. [(~𝑝 ∧ ~𝑞) ∨ 𝑟 → ~𝑟 → 𝑝]
iv. (~𝑝 ∧ ~𝑞) → (𝑟 ∨ ~𝑝)
21
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida
para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa de Resolución de ejercicios
n.º Elementos que deben estar presentes en la Resolución de ejercicios Sí No Observaciones
1
Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica
proposicional.
2
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la simbolización de
enunciados del lenguaje a natural.
3
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a
las conectivas consideradas
4
Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas
proposicionales.
5
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la construcción y valuación
de fórmulas proposicionales.
6 Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias
7
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para diferenciar las tautologías,
contradicciones y contingencias.
8 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
9 Coherencia entre las ideas expuestas.
10 Información organizada de acuerdo con sus características propias.
11 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
12
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar
procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a
mano.
22
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de
evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la
ponderación que considere pertinente.
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
OBJETIVO I. 3
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional.
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la simbolización de enunciados del lenguaje a
natural.
Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas
consideradas
Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales.
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la construcción y valuación de fórmulas
proposicionales.
Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias
Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para diferenciar las tautologías, contradicciones y
contingencias.
Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
Coherencia entre las ideas expuestas.
Información organizada de acuerdo con sus características propias.
Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias.
Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de
palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano.
Puntaje Total
Se contempla un puntaje máximo treinta y cuatro (34) puntos para la Resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.3. El
puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintiún (21) puntos.
23
Actividad: Esquema o diagrama creativo
I.4 Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres
conveniente y posteriormente elabora el esquema o diagrama creativo donde indiques las características de los aspectos teóricos
relevantes de la proposición condicional y su clasificación.
Los organizadores gráficos aparte de desarrollar la capacidad para sintetizar, organizar y jerarquizar la información pueden estimular
la creatividad. Antes de hacer la selección te recomendamos revisar, entre otras, las siguientes fuentes:
- Área de Innovación Curricular (ITSON). (2016, mayo). Compendio de Estrategias Didácticas y de Estrategias de Evaluación.
Instituto Tecnológico de Sonora (México). https://www.itson.mx/servicios/innovacion/Documents/COMPENDIOFINAL2016.pdf
- Flores, J. Ávila, J. Rojas, C. Sáez, F. Acosta, R. Díaz, C. (2017). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo en
Contextos Universitarios. Universidad de Concepción (Chile).
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
- Artículos sitio Web de Eduteka, ver: https://eduteka.icesi.edu.co/tag/1/organizadores_graficos/1
- Educar Portal. (2019, Julio 11). Microaprendizaje: ¿Qué son los organizadores gráficos? [video]. YouTube.
https://youtu.be/BarUHkJRySw
- Lifeder Educación (s.f.). Organizadores gráficos: ¿Qué son y para qué sirven? (Lista de 31 tipos) [video]. YouTube.
https://youtu.be/bnTGGEnvy2w
- Montagud Rubio, N. (s/f). Organizadores gráficos: tipos, características y ejemplos. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida
para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
24
Instrumento para la evaluación formativa del esquema o diagrama creativo
n.º Elementos que deben estar presentes en el esquema o diagrama creativo Sí No Observaciones
1 Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo.
2 Diferencia qué es un condicional y una implicación.
3 Identifica la clasificación de la proposición condicional
4
Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un
condicional
5
Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el
consecuente como condición suficiente y necesaria
6 Información organizada correctamente de acuerdo con sus características propias.
7 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
8 Coherencia entre las ideas expuestas.
9
Organización general de la información completamente comprensible,
preferiblemente mediante el uso de una herramienta o aplicación digital creada para
la construcción de esquemas o diagramas creativos.
10 Creatividad en la presentación de la información abordada en el objetivo.
11
Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, figuras geográficas,
conectores, márgenes, espaciado, distribución, entre otros relativos a la forma.
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio
de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted
estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso
contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
25
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL ESQUEMA O DIAGRAMA CREATIVO
OBJETIVO I. 4
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo.
Diferencia qué es un condicional y una implicación.
Identifica la clasificación de la proposición condicional
Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un condicional
Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como
condición suficiente y necesaria
Información organizada correctamente de acuerdo con sus características propias.
Uso correcto de ortografía y signos de puntuación.
Coherencia entre las ideas expuestas.
Organización general de la información completamente comprensible, preferiblemente mediante el
uso de una herramienta o aplicación digital creada para la construcción de esquemas o diagramas
creativos.
Creatividad en la presentación de la información abordada en el objetivo.
Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, figuras geográficas, conectores,
márgenes, espaciado, distribución, entre otros relativos a la forma.
Puntaje Total
Se contempla un puntaje máximo treinta (30) puntos para el esquema o diagrama creativo correspondiente al Objetivo I.4. El puntaje
mínimo aprobatorio del objetivo es de dieciocho (18) puntos.
Actividad: Resolución de ejercicios.
I.5 Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de
verdad.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres
conveniente y posteriormente realiza los ejercicios en atención a la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico
mediante tablas de verdad.
26
Ejercicio 1: Demostrar que las siguientes expresiones son equivalentes.
i. 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟)
ii. [(𝑝 ∨ 𝑞) → 𝑟] ≡ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑟)
iii. 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∨ (𝑝 → 𝑟)
iv. [(𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟] ≡ 𝑝 → (𝑞 → 𝑟)
Ejercicio 2: Determina la validez de los siguientes razonamientos y construye su tabla de verdad.
(𝑞 ∨ ~𝑠) → 𝑡
~𝑞 → 𝑟
𝑝 → ~𝑠
𝑡 → 𝑠
𝑝 → 𝑟
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑝 → ~𝑟
𝑞 ∨ 𝑝
𝑟
𝑞
̅
𝑝 → 𝑞
𝑞 → 𝑟
𝑠 → 𝑡
𝑠 ∨ 𝑝
𝑟 ∨ 𝑡
̅̅̅̅̅̅
𝑝 ↔ (𝑞 ∧ 𝑡 ∧ 𝑢)
~𝑝
𝑟 ↔ ~𝑞
~𝑟 → 𝑡
~𝑢 → 𝑟
𝑟 ∨ 𝑠
̅̅̅̅̅̅
~𝑞 ∨ 𝑟
𝑠 → ~𝑟
~𝑠 → 𝑝
~𝑝 → ~𝑞
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑝 → 𝑟
𝑞 → 𝑠
~(𝑟 ∧ 𝑠)
~𝑝 ∨ ~𝑞
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad
establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la
evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.
27
Instrumento para la evaluación formativa de Resolución de ejercicios
n.º Elementos que deben estar presentes en el informe Sí No Observaciones
1 Establece la relación entre tautologías y verdad lógica
2 Identifica la relación entre implicación y una equivalencia tautológica.
3 Analiza la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad
4 Identifica una atribución veritativa
5 Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo.
6 Ejemplifica la noción de demostración directa.
7 Ejemplifica la noción de demostración indirecta.
8 Coherencia entre las ideas expuestas.
9 La redacción es clara, concisa y concreta
10 Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio
de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted
estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso
contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
28
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
OBJETIVO I. 5
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Establece la relación entre tautologías y verdad lógica
Identifica la relación entre implicación y una equivalencia tautológica.
Analiza la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad
Identifica una atribución veritativa
Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo.
Ejemplifica la noción de demostración directa.
Ejemplifica la noción de demostración indirecta.
Coherencia entre las ideas expuestas.
La redacción es clara, concisa y concreta
Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación
Puntaje Total
Se contempla un puntaje máximo de treinta y cuatro (34) puntos para la resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.5. El
puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintiún (21) puntos.
Actividad: Resolución de ejercicios
I.6. Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres
conveniente y posteriormente responde los ejercicios en atención a la objetividad de las falacias no formales más frecuentes en el
lenguaje natural.
Ejercicios:
1. Señale, al menos dos, características de las Falacias no Formales y de las Falacias Formales.
2. Escriba un ejemplo de falacia de Ambigüedad
29
3. Explique si la siguiente expresión es o no una falacia: “El famoso deportista Zutano también vota por Mengano. No cabe duda que
Mengano es el mejor candidato.
4. Explique por qué la siguiente expresión es una falacia formal de atinencia: “José Gregorio Hernández debe ser declarado santo.
Dese cuenta que él es de origen andino; se graduó de médico en Caracas e iba a Misa siempre”
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad
establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la
evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa de resolución de ejercicios
n.º Elementos que deben estar presentes en el análisis de los ejercicios Sí No Observaciones
1 Identifica los elementos que se desea comparar.
2 Define falacia y su importancia de su estudio para la lógica.
3 Presenta la relación entre lógica y retorica.
4 Identifica una falacia de atinencia
5 Ejemplifica una falacia de atinencia
6 Identifica una falacia de ambigüedad
7 Ejemplifica una falacia de ambigüedad
8 Coherencia entre las ideas expuestas.
9 Contempla los aspectos principales de los contenidos establecidos.
10 Información objetiva, correcta y exacta.
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio
de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted
estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso
contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
30
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
OBJETIVO I. 6
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR
PONDERACIÓN
0 1 2 3 4
Identifica los elementos que se desea comparar.
Define falacia y su importancia de su estudio para la lógica.
Presenta la relación entre lógica y retorica.
Identifica una falacia de atinencia
Ejemplifica una falacia de atinencia
Identifica una falacia de ambigüedad
Ejemplifica una falacia de ambigüedad
Coherencia entre las ideas expuestas.
Contempla los aspectos principales de los contenidos establecidos.
Información objetiva, correcta y exacta.
Puntaje Total
Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (32) puntos para resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.6. El puntaje
mínimo aprobatorio del objetivo es de veinte (20) puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
munioabp
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
perdomolis
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 
Administración pública y administración privada
Administración pública y administración privadaAdministración pública y administración privada
Administración pública y administración privada
Manuel Bedoya D
 
Planificación pública venezolana
Planificación pública venezolanaPlanificación pública venezolana
Planificación pública venezolana
marisol piña
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Kelvin Fuents
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...Rafael Verde)
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritosJorge Suarez
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en Venezuela
Rubén Montilla
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Kokito_mani
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
marigaby01
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Emily604235
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Desiree Monasterios
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
8. El Control del Estado Colombiano
8. El Control del Estado Colombiano 8. El Control del Estado Colombiano
8. El Control del Estado Colombiano
Janeth Lozano Lozano
 
Párrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusiónPárrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusión
Nidya Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 
Administración pública y administración privada
Administración pública y administración privadaAdministración pública y administración privada
Administración pública y administración privada
 
Planificación pública venezolana
Planificación pública venezolanaPlanificación pública venezolana
Planificación pública venezolana
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en Venezuela
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
8. El Control del Estado Colombiano
8. El Control del Estado Colombiano 8. El Control del Estado Colombiano
8. El Control del Estado Colombiano
 
Párrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusiónPárrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusión
 

Similar a 107 pc 2023-1 Ajustado.pdf

Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmensita Hoyos Severiche
 
Taxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix OposTaxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix Opos
Félix Santamaría
 
DS_P0201.pdf
DS_P0201.pdfDS_P0201.pdf
DS_P0201.pdf
PelnParedes
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Semiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 paSemiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 pa
Leonor Bernal
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
Hebe Gargiulo
 
Syllabus logica matematica_inter
Syllabus logica matematica_interSyllabus logica matematica_inter
Syllabus logica matematica_inter
Jesus Tangarife
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
unidadselecta
 
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_oliveraCsc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Eduardo Fernando
 
Tarea
TareaTarea
Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1jorge la chira
 
Teoría de la computación presentación
Teoría de la computación presentaciónTeoría de la computación presentación
Teoría de la computación presentación
Gabriel Rafael Lacayo Saballos
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónlemuflo
 
Guia del curso
Guia del cursoGuia del curso
Guia del cursoariandrea
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
Nelly del Carmen Zapata Frias
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
jorge la chira
 
Eca´s probabilidad y estadística 2012
Eca´s probabilidad y estadística 2012Eca´s probabilidad y estadística 2012
Eca´s probabilidad y estadística 2012
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 

Similar a 107 pc 2023-1 Ajustado.pdf (20)

Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
Taxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix OposTaxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix Opos
 
DS_P0201.pdf
DS_P0201.pdfDS_P0201.pdf
DS_P0201.pdf
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
Semiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 paSemiotica de la imagen 401 pa
Semiotica de la imagen 401 pa
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Syllabus logica matematica_inter
Syllabus logica matematica_interSyllabus logica matematica_inter
Syllabus logica matematica_inter
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_oliveraCsc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1
 
Teoría de la computación presentación
Teoría de la computación presentaciónTeoría de la computación presentación
Teoría de la computación presentación
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
Guia del curso
Guia del cursoGuia del curso
Guia del curso
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
 
Eca´s probabilidad y estadística 2012
Eca´s probabilidad y estadística 2012Eca´s probabilidad y estadística 2012
Eca´s probabilidad y estadística 2012
 
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
Eca´s probabilidad y estadística Agosto 2012-Enero 2013
 

Último

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
director sms
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (8)

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 

107 pc 2023-1 Ajustado.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES PLAN DE CURSO IDENTIFICACIÓN Nombre: LÓGICA Código: 107 U.C.: 3 Horas de estudio: 144 Semestre / Carrera: I Semestre: MATEMÁTICA (Cód. 126) I Semestre: INGENIERÍA DE SISTEMAS (Cód. 236) I Semestre: INGENIERÍA INDUSTRIAL (Cód. 281) I Semestre: EDUCACIÓN INTEGRAL (Cód. 440) I Semestre TSU MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS (Cód. 237) II Semestre: CONTADURÍA PÚBLICA (Cód. 610) II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Cód. 612) II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: Mención: Riesgos y Seguros (Cód. 613) Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autora: MSc. Keelin Bustamante Diseñador Académico: Mgtr. Aarom Oramas Fecha - aprobación por Consejo Académico: Fecha - aprobación por Consejo Directivo: Vigencia: del año 2023 al año 2025
  • 2. 2 FUNDAMENTACIÓN Uno de los propósitos de los Estudios Generales de la Universidad Nacional Abierta, según el Proyecto UNA (1977), es el desarrollo de un pensamiento crítico en sus estudiantes, incrementar su capacidad creativa y formar una actitud positiva hacia la aplicación de sus conocimientos, habilidades y destrezas en la búsqueda de alternativas de solución. El Diseño Curricular de los Estudios Generales, ofrece un componente amplio de estudio de la problemática del hombre contemporáneo y su entorno social, cultural y político; dicho componente pretende abordar diversos temas que propicien el ejercicio de la reflexión, la toma de decisiones, las actitudes participativas y el compromiso social. En general, su importancia es directamente proporcional a la importancia que tiene el pensamiento racional en nuestra cultura. Como en ninguna otra época de la historia humana, la nuestra depende de manera fundamental del desarrollo de la racionalidad, entre otras cosas, porque el carácter de las grandes transformaciones que hoy ocurren es producto del vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología, ámbitos del pensamiento racional por excelencia. Este curso es de carácter teórico y de tipo obligatorio, se presentan conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje, describiendo sus conceptos y procedimientos básicos que caracterizan los razonamientos. A través de los autores como:  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel.  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa.  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza.  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica (3ª. Ed.). Tecnos. Estudiaremos: • La relación entre lógica y lenguaje. • La definición y objeto de la lógica proposicional. • La proposición condicional y su clasificación. • El valor veritativo de una fórmula proposicional. • La validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico. • Las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. La evaluación del curso se realizará de forma formativa y sumativa. En la formativa se te indicarán las estrategias con las que podrás realizarla, en función de las actividades instruccionales. En la sumativa deberás entregar dos ensayos y realizar una prueba de desarrollo. El material instruccional de la asignatura está compuesto por un Texto UNA: Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta; un anexo: Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta y una selección de lecturas. Las lecturas obligatorias estarán disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A- p9WdhDlbwA?usp=sharing Recuerda que solo puedes acceder al materia instruccional usando tu correo gmail. Te invitamos a participar en el estudio de esta asignatura
  • 3. 3 ORIENTACIONES GENERALES  Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la semana de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar 24 horas de estudios.  Leer los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad, el cual proporcionará una panorámica global en cuanto a lo amplio, descriptivo e integral de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.  Realizar la lectura analítica de los aspectos teóricos de la asignatura y la aplicación práctica de estos conocimientos mediante ejercicios y actividades. El anexo explicativo orientará al estudiante en los aspectos específicos de la evaluación, relacionando los objetivos con los contenidos que se considerarán, concentrando así su atención en los aspectos más relevantes del material instruccional.  Lleva un cuaderno en donde puedas hacer tus anotaciones por cada unidad (puede ser de forma digital), donde puedas plasmar las actividades propuestas en el plan de curso, para la realización del trabajo práctico. Al final de este plan de curso encontrarás el instructivo de evaluación, que te orientará en la realización de cada una de las actividades.  La fecha de entrega del trabajo práctico y la prueba de desarrollo será indicada por el asesor del centro Local.  La entrega de tus productos es de carácter obligatorio para aprobar los objetivos propuestos.  Cualquier duda e inquietud, consulta con tu asesor del centro local o con el especialista de contenido de este curso, a través del correo electrónico wrodriguez67@msn.com
  • 4. 4 ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA Nombre de la Asignatura: Lógica Código: 107 Objetivo Global de la Asignatura: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén expresados tanto en lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología básica del análisis semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional. Unidades Temáticas: Unidad I: El Problema Central de la Lógica Objetivo de la Unidad: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la terminología básica del análisis semiótico. I.1- Objetivo Específico: Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado. I.2- Objetivo Específico: Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural. I.3- Objetivo Específico: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. I.4- Objetivo Específico: Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. I.5- Objetivo Específico: Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad. I.6- Objetivo Específico: Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
  • 5. 5 DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo del Curso: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén expresados tanto en lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología básica del análisis semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional. Objetivo de la Unidad Temática: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la terminología básica del análisis semiótico. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación I.1. Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado.  Relación entre lógica y lenguaje. El problema del significado como dilucidación previa a todo análisis lógico.  Análisis de la lógica como un lenguaje.  Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como lenguaje simbólico.  Distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje.  Distinción entre uso y mención.  Componentes del proceso semiótico: signo, designatum y usuario.  El triángulo del significado. Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática.  Distinción entre significado extensional e intensional. Estudiante unista, ¡bienvenid@ al curso Lógica! 1. Antes de comenzar a profundizar y ampliar tus conocimientos, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué entiendes por lógica? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es lenguaje artificial? 2. Ahora inicia las lecturas para establecer las relaciones entre:  Lógica y lenguaje  Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta, pp. 9-12; Garrido, M. (1995). Lógica simbólica. Tecnos, pp. 29-30.  Lenguaje natural y artificial según su origen y uso.  Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 97-105; Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, pp. 24-26; Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta, pp. 13-16.  Lenguaje objeto y metalenguaje.  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel, pp. 125-126; Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza, pp. 23-27; Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 106-122.  El triángulo del significado. Las disciplinas semióticas  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 87-97 y 124-195; Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 27-32. 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer.  ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje? ¿Logro diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial? ¿La lógica es un lenguaje simbólico? ¿Existe diferencias entre lenguaje objeto y metalenguaje? ¿Identifico las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática? Sumativa: El Objetivo I.1 será evaluado a través de una infografía, que consistirá en identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan la lógica como lenguaje. Para la realización de esta infografía, debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.14
  • 6. 6 Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación  Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo. 4. Elabora una infografía, tomando en cuenta los conceptos estudiados.  Revisa tu infografía a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.15 de este documento. I.2. Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural.  Definición de proposición. Proposiciones atómicas y moleculares.  Proposiciones extensionales e intensionales.  Definición y objeto de la lógica proposicional.  Identificación de la estructura de un razonamiento: indicadores de premisa y de conclusión.  Materia y forma de los razonamientos.  Razonamientos entimemáticos.  Razonamientos deductivos e inductivos.  Relación entre verdad y validez para la identificación de razonamientos no válidos. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es una proposición? ¿Cuál es la diferencia de proposiciones atómicas y moleculares? 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la lógica proposicional,  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel, pp. 1-10  Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta, pp. 17-27  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 87-97 y 124-195.  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza, pp. 21- 23  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica. Tecnos, pp. 30-37  Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 33-40 y 140-146. 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer.  ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural? ¿Describo la estructura de un razonamiento: indicadores de premisa y de conclusión? ¿Represento razonamientos deductivos e inductivos? ¿Identifico la relación entre verdad y validez? 4. Elabora un mapa conceptual, tomando en cuenta los conceptos estudiados.  Revisa tu mapa conceptual a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.17 de este documento. Sumativa: El Objetivo I.2 será evaluado a través de un mapa conceptual, donde debes describir en qué consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto, las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional, las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva extensional y no extensional. Para la realización de este mapa conceptual, debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.17
  • 7. 7 Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación I.3. Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.  Las conectivas lógicas y el lenguaje natural: distinciones lógica y gramatical.  Vocabulario básico de la lógica proposicional: signos de agrupación, variables proposicionales y conectivas.  Criterios de corrección para la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional.  Grados de analiticidad en la representación simbólica de enunciados en lenguaje natural.  Significado de las conectivas: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.  Procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales.  Tautologías, contradicciones y contingencias. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es un conector lógico? ¿Qué es una proposición? ¿Cuál es la representación simbólica de enunciados en lenguaje natural? 2. Ahora inicia las lecturas referidas al valor veritativo de una fórmula proposicional:  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel, pp. 121-125, 129-131; 133-138 y 140-145;  Chang, R. (2004). Anexo explicativo Lógica. Universidad Nacional Abierta, pp. 29-30  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 363-422  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Alianza, pp. 51- 103  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, pp. 37-44 y 75-82  Piacenza, E. (2008). Lógica. (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 137-139, 147-206 y 217-238 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer.  ¿Realizo la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional? ¿Realizo el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales? ¿Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias? ¿Ejemplifico expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas? 4. Resuelve los ejercicios, tomando en cuenta los conceptos estudiados.  Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.21 de este documento. Sumativa: El Objetivo I.3 será evaluado a través de la resolución de ejercicios donde deberás señalar la relación de las conectivas lógicas y el lenguaje natural, el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. Para la resolución de ejercicios debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.20
  • 8. 8 Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación I.4. Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación.  Implicación y lenguaje natural.  El enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como condición suficiente y necesaria.  Distinción entre condicionales generalizado, contrafáctico y material.  Procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un condicional. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es un condicional? ¿Qué es una implicación? ¿Cuál es la clasificación de la proposición condicional? 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la proposición condicional y su clasificación  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, pp. 379- 395.  Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 205-226 y 239-257. 3. Realiza las siguientes actividades:  Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para conceptualizar y ejemplificar un enunciado condicional generalizado, contrafáctico y material.  Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C. (2000), pp. 388-390.  Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad. 4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer.  ¿Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un condicional? ¿Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como condición suficiente y necesaria? 5. Elabora un esquema en donde puedas caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación.  Revisa tu esquema a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.24 de este documento. Sumativa: El Objetivo I.4 será evaluado a través de un esquema o diagrama creativo donde señales las características de los aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. Para la realización de esta esquema o diagrama creativo, debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.23 I.5. Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado  Relación entre tautologías y verdad lógica.  Los métodos de decisión en la lógica proposicional.  Implicación veritativo- funcional y validez de los razonamientos. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es una tautología? ¿Qué es una verdad lógica? ¿Qué es una implicación? 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico,  Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 233-234; 239-273  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 511- 518  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, pp. 75-85 Sumativa: El Objetivo I.5 será evaluado a través de la resolución de ejercicios en atención a la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico mediante tablas de verdad.
  • 9. 9 mediante tablas de verdad.  Implicación y equivalencia tautológica.  Procedimiento de evaluación mediante un condicional asociado.  Noción de demostración: directa e indirecta. 3. Realiza las siguientes actividades:  Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para establecer la relación entre tautologías y verdad lógica, y la relación entre implicación y una equivalencia tautológica.  Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad. 4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer.  ¿Analizo la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad? ¿Identifico una atribución veritativa? 5. Realiza los ejercicios analizando de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad.  Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.27 de este documento. Para la realización de los ejercicios, debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.25 I.6. Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.  Definición de falacia. Importancia de su estudio para la lógica.  Falacias y lenguaje natural. Clasificación de las falacias: de atinencia y de ambigüedad.  Relaciones entre lógica y retórica. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es una falacia? ¿Qué es una retórica? ¿Cuál es la relación entre las falacias y el lenguaje natural? 2. Ahora inicia las lecturas referidas a las falacias,  Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, pp. 149- 205.  Piacenza, E. (2008). Lógica (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta, pp. 74-81 3. Realiza las siguientes actividades:  Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para establecer la Importancia de estudiar la falacia para la lógica y su clasificación: de atinencia y de ambigüedad.  Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C. (2000), pp. 165- 169, 184-185 y 196-197  Elabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique los distintos tipos de falacias.  Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad. 4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:  Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las que elaboraste antes de empezar a leer. ¿Qué relación hay entre lógica y retorica? ¿Identifico una falacia de atinencia? ¿Identifico una falacia de ambigüedad? 5. Elabora los ejercicios en donde puedas analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.  Revisa tus ejercicios a la luz del instrumento de evaluación formativa que se encuentra ubicado en la p.29 de este documento. Sumativa: El Objetivo I.6 será evaluado a través de la resolución de ejercicios donde analices con objetividad de las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. Para la realización de los ejercicios, debes revisar el instructivo de evaluación insertado al final de este Plan de curso, en la p.28
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA Obligatoria  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.  Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad Nacional Abierta.  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, México.  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Complementaria  Acosta G., R.L., (1987). Aprender discurriendo. Técnicas científicas de desarrollo mental y de estudio. Madrid: Paraninfo.  Acurero, G; Gainza, G y Valverde, M. (1978). Lógica. Maracaibo: EUS-LUZ.  Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Caracas: Monte Ávila.  Bochenski, J.M. (1978). Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos.  Campagna, M.C. y Lazzeretti, A. (1998). Lógica, argumentación y retórica. Buenos Aires: Biblos.  Ceolin, N. et al., (2001). Pensamiento crítico. Buenos Aires: Temas-UADE.  Cohen, M. (1975). Introducción a la lógica. México: FCE.  Cohen, M. y Nagel, E. (1968). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu. (2 Volúmenes).  Deaño, A. (1980). Las concepciones de la lógica. Madrid: Taurus.  Escobar V., G. (2000). Lógica. Nociones y aplicaciones. México: McGraw-Hill.  Fatone, V. (1969). Lógica e introducción a la filosofía. Buenos Aires: Kapelusz.  Falguera, J. y Martínez C. (1999). Lógica clásica de primer orden. Estrategias de deducción, formalización y evaluación semántica, Madrid: Trotta.  Haack, S. (1991). Filosofía de las lógicas. Madrid: Cátedra.  Harré, R. (1973). Introducción a la lógica de las ciencias. Barcelona: Labor.  Hasenjaeger, G. (1968). Conceptos y problemas de la lógica moderna. Barcelona: Labor.  Kneale, W. (1980): El desarrollo de la lógica. Madrid: Tecnos.  Kupperman, J. y McGrade, A. (1973). Fundamentos de lógica. Barcelona: Labor.  Menne, A. (1969). Introducción a la lógica. Madrid. Gredos.  Mitchell, D. (1974). Introducción a la lógica. Barcelona. Labor.  Miró Q., F. (1961). Lógica. Lima: Universo.  Mosterín, J. (1987). Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza.  ________________, (2000): Los lógicos. Madrid: Espasa.  Muñoz G., A. (1992). Lógica simbólica elemental. Caracas: Miró.
  • 11. 11  Ogden, C.K. y I.A. R. (1966). El Significado del Significado. Buenos Aires: Paidós.  Plantin, Ch. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.  Prior, A. N., (1976). Historia de la lógica. Madrid: Tecnos.  Quesada, D. (1985). La lógica y su filosofía. Introducción a la lógica. Barcelona: Barcanova.  Quesada, D.; Fernández P, O. y Pérez O. M. (2000). Lógica y metodología de la ciencia. Resultados clásicos y nuevas ideas. Barcelona: .Vincens Vives.  Quine, W. (1971). El sentido de la nueva lógica. Buenos Aires: Nueva Visión. o , (1977). Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza.  ________________________, (1981). Los métodos de la lógica. Barcelona: Ariel. o , (1982). Lógica elemental. México: Grijalbo.  Sanguinetti, J. (1985). Lógica. Eunsa. Pamplona.  Seiffert, H. (1977). Introducción a la lógica. Barcelona: Herder.  Stebbing, L. S. (1975): Introducción a la lógica moderna. México: FCE.  Strawson, P.F., (1969): Introducción a la teoría lógica, Buenos Aires: Nova.  Suppes, P. (1978). Introducción a la lógica simbólica, México: CECSA.  Tarski, A. (1985), Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid: Espasa-Calpe.  Tugendhat, E. y Wolf U. (1997). Propedéutica lógico-semántica. Barcelona: Anthropos.  Tymozcko, T. y Henle, J. (2002). Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.  Valde’s V., L. M. (Ed.). (1995): La Búsqueda del Significado. Madrid: Tecno.  Wason, P.C. y P.N. Jonson-Laird, (1981). Psicología del razonamiento. Madrid: Debate.  Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.  Weidenmann, B., (1987). Entrénese a discutir. Convencer en vez de arengar. Razonar en vez de atacar. Bilbao: Mensajero.
  • 12. 12 PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: LÓGICA Código: 107 Créditos: 3 Lapso: 2023-1 Semestre: I y II Carrera: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Educación Integral, Matemática, TSU Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Administración de Empresas: Mención Riesgos y Seguros, Contaduría Pública. Responsable: William Rodríguez Evaluador: Enrique García Horario de atención: Lunes a viernes 8:30 a 3:30 Teléfono: 0212-5552095 Correo electrónico: wrodriguez67@msn.com MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Trabajo práctico I.1 Unidad I I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 U O OBJETIVOS I I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado. I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural. I.3 Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. I.4 Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. I.5 Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad. I.6 Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Peso 1 1 1 1 1 1 Peso máximo posible: 6 Criterio de Dominio de la asignatura: 4 Criterio de Aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación). Peso Acumulado I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Calificación 1 2 4 6 8 10
  • 13. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN Estimados estudiantes y asesores, en el presente instructivo encontrarán las orientaciones para la elaboración de las diversas actividades evaluativas de la asignatura Lógica (Cód. 107). Las actividades evaluativas propuestas le permitirán al estudiante relacionar e integrar los aspectos teóricos estudiados con su realidad como estudiante y futuro profesional. Con esta práctica podrá reforzar y validar lo que dice la teoría. Las actividades evaluativas se entregarán al asesor de la asignatura de la siguiente forma: Evaluación Objetivos Actividad evaluativa TRABAJO PRÁCTICO I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado. Infografía I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural. Mapa conceptual I.3 Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. Resolución de ejercicios I.4 Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. Esquema o diagrama creativo I.5 Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad. Resolución de ejercicios I.6 Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. Resolución de ejercicios A continuación, se presenta por cada objetivo las orientaciones de las actividades a realizar.  El (la) asesor (a) te indicará la (s) fecha (s) de encuentro o conversación que realizarán a través de algún medio electrónico (correo, espacio web, teléfono, etc.) o presencial para ir verificando los aspectos contemplados en la evaluación. Revisa el cronograma de evaluación para que tengas conocimiento de la fecha de entrega del trabajo práctico.  Antes de presentar el trabajo definitivo, es importante que realices una versión preliminar y se la presentes al asesor. Esta versión preliminar te permitirá mejorar la redacción, la ortografía y verificar si el tema corresponde con el contenido del objetivo que será evaluado.
  • 14. 14  El asesor(a) puede hacer confrontaciones orales con el (la) estudiante cada vez que lo considere necesario. Especialmente, cuando necesite conocer el grado de compromiso asumido por el (la) estudiante en la realización del trabajo para verificar la originalidad del mismo. Esquema del trabajo que se debe entregar al asesor. El trabajo debe contener los siguientes aspectos: a) Datos de identificación de la Universidad, título del ensayo, datos de identificación del estudiante (nombre, apellido, cédula de identidad), identificación de la asignatura y del asesor, fecha de entrega. El título debe corresponder con el contenido del ensayo, ya que ubicará al lector sobre el tema a tratar. b) Introducción: presenta el tema, justifica su importancia. c) Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del tema, se plantean ideas propias y se sustentan con informaciones de otras fuentes. d) Conclusiones: se resume en forma breve la idea principal y se expresan las propias ideas sobre el tema. e) Referencias bibliográficas: se colocan las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar la información y sustentar las ideas o críticas. Estas fuentes pueden ser libros, revistas, Documentos en línea, videos, entrevistas, entre otros. Orientaciones para la elaboración del Trabajo práctico Actividad: Infografía I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente elabora una infografía donde identifiques de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan la lógica como lenguaje. Una infografía te permitirá presentar la información a desarrollar, si está bien caracterizada y organizada, de una forma visual de impacto y rápidamente comprensible. Te permiten presentar los contenidos de una forma visual de impacto y rápidamente comprensible para tus estudiantes. Si requieres aclarar aspectos relevantes de este formato, te recomendamos el portal educativo “Eduteka”, allí
  • 15. 15 encontrarás artículos interesantes: introducción, uso didáctico, cómo usarla, procesos educativos, plan de aula, ejemplos de uso, software y más información, el enlace es: - Eduteka. Infografías (Introducción). https://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/20/153 Existen múltiples opciones para la construcción de infografías con medios electrónicos, pueden construirse sin conexión (en Word o PowerPoint) también con herramientas o aplicaciones digitales en línea, hasta es factible solo usar un teléfono inteligente. A continuación, te apoyamos con algunas fuentes, explóralas y/o investiga otras: - Profesor Diego Nogueira. (2021, mayo 26). Canva versión mobile – Como diseñar producciones gráficas/ Infografías / Poster / Tarjetas [video]. YouTube. https://youtu.be/qJ3FYdhWcW4 - Universidad Virtual CNCI (2021,14 abril). Diseña tu infografía en # Canva. [video]. YouTube. https://youtu.be/o98_rqoFNG8 - (s/a) (2020, 21 enero). 6 Herramientas para crear infografías. Digital Guide IONOS. https://www.ionos.es/digitalguide/paginas- web/diseno-web/practicas-herramientas-para-crear-infografias/ Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo. Instrumento para la evaluación formativa de la Infografía n.º Elementos que deben estar presentes en la infografía Sí No Observaciones 1 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo. 2 Identifica los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje. 3 Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial. 4 Logra diferenciar entre lenguaje objeto y metalenguaje. 5 Identifica las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática. 6 Diagramación de la infografía atractiva a la vista: uso de imágenes, colores, distribución. 7 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. 8 Coherencia entre las ideas expuestas.
  • 16. 16 Instrumento para la evaluación formativa de la Infografía n.º Elementos que deben estar presentes en la infografía Sí No Observaciones 9 Información organizada de acuerdo con sus características propias. 10 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. 11 Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano. Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA INFOGRAFIA OBJETIVO I. 1 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo. Identifica los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje. Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial. Logra diferenciar entre lenguaje objeto y metalenguaje. Identifica las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática. Diagramación de la infografía atractiva a la vista: uso de imágenes, colores, distribución. Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. Coherencia entre las ideas expuestas. Información organizada de acuerdo con sus características propias. Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano. Puntaje Total
  • 17. 17 Se contempla un puntaje máximo de veintiséis (26) puntos para la infografía correspondiente al Objetivo I.1. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de dieciséis (16) puntos. Actividad: Mapa Conceptual I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente elabora un mapa conceptual donde describas en qué consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto, las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional, las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva extensional y no extensional. Previo a la elaboración del mapa conceptual, te recomiendo que revises el artículo de Raffino, M. (2020). Mapa conceptual, en: https://concepto.de/mapa-conceptual/ Además, puedes observar el tutorial en YouTube de Lucidchart (2018). Cómo crear un mapa conceptual, en: https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA. Ambos contenidos te servirán de guía para realizar esta actividad exitosamente, así como enriquecer tu práctica profesional. Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo. Instrumento para la evaluación formativa del mapa conceptual n.º Elementos que deben estar presentes en el mapa conceptual Sí No Observaciones 1 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo. 2 Describe en que consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto. 3 Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial. 4 Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional.
  • 18. 18 Instrumento para la evaluación formativa del mapa conceptual n.º Elementos que deben estar presentes en el mapa conceptual Sí No Observaciones 5 Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales 6 Logra diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias 7 Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas 8 Señala las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional 9 Señala las diferencias entre las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva extensional y no extensional. 10 Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas 11 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación 12 Coherencia entre las ideas expuestas. 13 Información organizada de acuerdo con sus características propias. 14 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. 15 Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano. Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
  • 19. 19 INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL MAPA CONCEPTUAL OBJETIVO I. 2 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Presenta creativamente la información abordada en el objetivo. Describe en que consiste la lógica proposicional y cuál es su objeto. Logra diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial. Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional. Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales Logra diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas Señala las diferencias entre la forma oracional declarativa y su contenido proposicional Señala las diferencias entre las proposiciones atómicas y moleculares, enunciado y conectiva extensional y no extensional. Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas Uso correcto de ortografía y signos de puntuación Coherencia entre las ideas expuestas. Información organizada de acuerdo con sus características propias. Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano. Puntaje Total Se contempla un puntaje máximo de cuarenta y cinco (45) puntos para el mapa conceptual correspondiente al Objetivo I.2. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintisiete (27) puntos.
  • 20. 20 Actividad: Resolución de ejercicios I.3 Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente elabora la resolución de los siguientes ejercicios: - Señalar la relación de las conectivas lógicas y el lenguaje natural. - Establecer el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad. Ejercicio 1: Sea p “Enrique escribe cartas” y sea q “Enrique lee versos” y sea r “estudia matemáticas”. Escribe cada uno de los siguientes enunciados de manera simbólica. i. Enrique escribe cartas o lee versos, pero no estudia matemáticas. ii. Enrique escribe cartas y lee versos, o no escribe cartas y estudia matemáticas. iii. No es cierto que Enrique escribe cartas, pero no estudia matemáticas. iv. No es cierto que Enrique estudia matemáticas o lee versos, pero no escribe cartas. Ejercicio 2: Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones. i. p→(q∧~p) ii. [(𝑝 → ~𝑞) ∧ 𝑞] → ~𝑝 iii. [(𝑝 → 𝑞) ∧ ~𝑝] → 𝑝 iv. [(~𝑝 → ~𝑞) ∧ ((𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑞 → 𝑝))] → ~~~𝑞 Ejercicio 3: Determina si las proposiciones son tautologías, contradicción o contingencia. i. (~𝑝 → ~𝑟) ∨ ~𝑞 ii. ~[~(𝑝 → ~𝑞) ∧ 𝑟] iii. [(~𝑝 ∧ ~𝑞) ∨ 𝑟 → ~𝑟 → 𝑝] iv. (~𝑝 ∧ ~𝑞) → (𝑟 ∨ ~𝑝)
  • 21. 21 Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo. Instrumento para la evaluación formativa de Resolución de ejercicios n.º Elementos que deben estar presentes en la Resolución de ejercicios Sí No Observaciones 1 Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional. 2 Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la simbolización de enunciados del lenguaje a natural. 3 Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas 4 Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales. 5 Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la construcción y valuación de fórmulas proposicionales. 6 Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias 7 Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias. 8 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. 9 Coherencia entre las ideas expuestas. 10 Información organizada de acuerdo con sus características propias. 11 Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. 12 Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano.
  • 22. 22 Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS OBJETIVO I. 3 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Realiza la simbolización de enunciados del lenguaje natural en términos de la lógica proposicional. Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la simbolización de enunciados del lenguaje a natural. Ejemplifica expresiones en lenguaje natural que son lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas Realiza el procedimiento de construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas proposicionales. Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para la construcción y valuación de fórmulas proposicionales. Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias Realiza correctamente los cuatro (4) ejercicios propuestos para diferenciar las tautologías, contradicciones y contingencias. Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. Coherencia entre las ideas expuestas. Información organizada de acuerdo con sus características propias. Información jerarquizada de acuerdo con sus características propias. Cumple con los aspectos de escritura establecidos para el: tipo y tamaño de letras (al usar procesador de palabras) o escritura completamente comprensible, en caso de realizarlo a mano. Puntaje Total Se contempla un puntaje máximo treinta y cuatro (34) puntos para la Resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.3. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintiún (21) puntos.
  • 23. 23 Actividad: Esquema o diagrama creativo I.4 Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente elabora el esquema o diagrama creativo donde indiques las características de los aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación. Los organizadores gráficos aparte de desarrollar la capacidad para sintetizar, organizar y jerarquizar la información pueden estimular la creatividad. Antes de hacer la selección te recomendamos revisar, entre otras, las siguientes fuentes: - Área de Innovación Curricular (ITSON). (2016, mayo). Compendio de Estrategias Didácticas y de Estrategias de Evaluación. Instituto Tecnológico de Sonora (México). https://www.itson.mx/servicios/innovacion/Documents/COMPENDIOFINAL2016.pdf - Flores, J. Ávila, J. Rojas, C. Sáez, F. Acosta, R. Díaz, C. (2017). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo en Contextos Universitarios. Universidad de Concepción (Chile). http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf - Artículos sitio Web de Eduteka, ver: https://eduteka.icesi.edu.co/tag/1/organizadores_graficos/1 - Educar Portal. (2019, Julio 11). Microaprendizaje: ¿Qué son los organizadores gráficos? [video]. YouTube. https://youtu.be/BarUHkJRySw - Lifeder Educación (s.f.). Organizadores gráficos: ¿Qué son y para qué sirven? (Lista de 31 tipos) [video]. YouTube. https://youtu.be/bnTGGEnvy2w - Montagud Rubio, N. (s/f). Organizadores gráficos: tipos, características y ejemplos. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
  • 24. 24 Instrumento para la evaluación formativa del esquema o diagrama creativo n.º Elementos que deben estar presentes en el esquema o diagrama creativo Sí No Observaciones 1 Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo. 2 Diferencia qué es un condicional y una implicación. 3 Identifica la clasificación de la proposición condicional 4 Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un condicional 5 Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como condición suficiente y necesaria 6 Información organizada correctamente de acuerdo con sus características propias. 7 Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. 8 Coherencia entre las ideas expuestas. 9 Organización general de la información completamente comprensible, preferiblemente mediante el uso de una herramienta o aplicación digital creada para la construcción de esquemas o diagramas creativos. 10 Creatividad en la presentación de la información abordada en el objetivo. 11 Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, figuras geográficas, conectores, márgenes, espaciado, distribución, entre otros relativos a la forma. Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
  • 25. 25 INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL ESQUEMA O DIAGRAMA CREATIVO OBJETIVO I. 4 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo. Diferencia qué es un condicional y una implicación. Identifica la clasificación de la proposición condicional Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico de un condicional Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje natural: el antecedente y el consecuente como condición suficiente y necesaria Información organizada correctamente de acuerdo con sus características propias. Uso correcto de ortografía y signos de puntuación. Coherencia entre las ideas expuestas. Organización general de la información completamente comprensible, preferiblemente mediante el uso de una herramienta o aplicación digital creada para la construcción de esquemas o diagramas creativos. Creatividad en la presentación de la información abordada en el objetivo. Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, figuras geográficas, conectores, márgenes, espaciado, distribución, entre otros relativos a la forma. Puntaje Total Se contempla un puntaje máximo treinta (30) puntos para el esquema o diagrama creativo correspondiente al Objetivo I.4. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de dieciocho (18) puntos. Actividad: Resolución de ejercicios. I.5 Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado mediante tablas de verdad. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente realiza los ejercicios en atención a la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico mediante tablas de verdad.
  • 26. 26 Ejercicio 1: Demostrar que las siguientes expresiones son equivalentes. i. 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) ii. [(𝑝 ∨ 𝑞) → 𝑟] ≡ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑟) iii. 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∨ (𝑝 → 𝑟) iv. [(𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟] ≡ 𝑝 → (𝑞 → 𝑟) Ejercicio 2: Determina la validez de los siguientes razonamientos y construye su tabla de verdad. (𝑞 ∨ ~𝑠) → 𝑡 ~𝑞 → 𝑟 𝑝 → ~𝑠 𝑡 → 𝑠 𝑝 → 𝑟 ̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑝 → ~𝑟 𝑞 ∨ 𝑝 𝑟 𝑞 ̅ 𝑝 → 𝑞 𝑞 → 𝑟 𝑠 → 𝑡 𝑠 ∨ 𝑝 𝑟 ∨ 𝑡 ̅̅̅̅̅̅ 𝑝 ↔ (𝑞 ∧ 𝑡 ∧ 𝑢) ~𝑝 𝑟 ↔ ~𝑞 ~𝑟 → 𝑡 ~𝑢 → 𝑟 𝑟 ∨ 𝑠 ̅̅̅̅̅̅ ~𝑞 ∨ 𝑟 𝑠 → ~𝑟 ~𝑠 → 𝑝 ~𝑝 → ~𝑞 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑝 → 𝑟 𝑞 → 𝑠 ~(𝑟 ∧ 𝑠) ~𝑝 ∨ ~𝑞 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo.
  • 27. 27 Instrumento para la evaluación formativa de Resolución de ejercicios n.º Elementos que deben estar presentes en el informe Sí No Observaciones 1 Establece la relación entre tautologías y verdad lógica 2 Identifica la relación entre implicación y una equivalencia tautológica. 3 Analiza la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad 4 Identifica una atribución veritativa 5 Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo. 6 Ejemplifica la noción de demostración directa. 7 Ejemplifica la noción de demostración indirecta. 8 Coherencia entre las ideas expuestas. 9 La redacción es clara, concisa y concreta 10 Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
  • 28. 28 INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS OBJETIVO I. 5 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Establece la relación entre tautologías y verdad lógica Identifica la relación entre implicación y una equivalencia tautológica. Analiza la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad Identifica una atribución veritativa Conceptualización de los términos relacionados con el objetivo. Ejemplifica la noción de demostración directa. Ejemplifica la noción de demostración indirecta. Coherencia entre las ideas expuestas. La redacción es clara, concisa y concreta Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación Puntaje Total Se contempla un puntaje máximo de treinta y cuatro (34) puntos para la resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.5. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintiún (21) puntos. Actividad: Resolución de ejercicios I.6. Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos. Procesa ese material, utilizando las técnicas que consideres conveniente y posteriormente responde los ejercicios en atención a la objetividad de las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural. Ejercicios: 1. Señale, al menos dos, características de las Falacias no Formales y de las Falacias Formales. 2. Escriba un ejemplo de falacia de Ambigüedad
  • 29. 29 3. Explique si la siguiente expresión es o no una falacia: “El famoso deportista Zutano también vota por Mengano. No cabe duda que Mengano es el mejor candidato. 4. Explique por qué la siguiente expresión es una falacia formal de atinencia: “José Gregorio Hernández debe ser declarado santo. Dese cuenta que él es de origen andino; se graduó de médico en Caracas e iba a Misa siempre” Criterios para la evaluación formativa A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para calificar tu trabajo. Instrumento para la evaluación formativa de resolución de ejercicios n.º Elementos que deben estar presentes en el análisis de los ejercicios Sí No Observaciones 1 Identifica los elementos que se desea comparar. 2 Define falacia y su importancia de su estudio para la lógica. 3 Presenta la relación entre lógica y retorica. 4 Identifica una falacia de atinencia 5 Ejemplifica una falacia de atinencia 6 Identifica una falacia de ambigüedad 7 Ejemplifica una falacia de ambigüedad 8 Coherencia entre las ideas expuestas. 9 Contempla los aspectos principales de los contenidos establecidos. 10 Información objetiva, correcta y exacta. Criterios para la evaluación sumativa Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
  • 30. 30 INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS OBJETIVO I. 6 Fecha de corrección Asesor responsable de la corrección Datos del estudiante: Cédula de Identidad: RASGOS A EVALUAR PONDERACIÓN 0 1 2 3 4 Identifica los elementos que se desea comparar. Define falacia y su importancia de su estudio para la lógica. Presenta la relación entre lógica y retorica. Identifica una falacia de atinencia Ejemplifica una falacia de atinencia Identifica una falacia de ambigüedad Ejemplifica una falacia de ambigüedad Coherencia entre las ideas expuestas. Contempla los aspectos principales de los contenidos establecidos. Información objetiva, correcta y exacta. Puntaje Total Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (32) puntos para resolución de ejercicios correspondiente al Objetivo I.6. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veinte (20) puntos.