SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONES POR
HIPNÓTICO/SEDANTES Y
ANTIDEPRESIVOS
Dr. Alberto Moreno Fernández
Hospital Doce de Octubre
 Las intoxicaciones suponen un 2% de las
Urgencias hospitalarias.
 Los fármacos son fuente frecuente de
intoxicaciones, considerando solo estos productos,
los psicofármacos son los comúnmente más
usados:
 Benzodiacepinas, antidepresivos, paracetamol…
PROBLEMA
HIPNÓTICOS Y SEDANTES
CLASIFICACIÓN DE HIPNÓTICOS
 Benzodiacepinas:
 Intoxicación medicamentosa más frecuente.
 Depresión de SNC.
 Efecto sinérgico asociados a alcohol y otros
psicofármacos.
 Barbitúricos
 Efecto sinérgico asociados a alcohol y otros
psicofármacos.
 Otros hipnóticos:
 Meprobamato, buspinona, doxilamina, zolpidem,
zoplicona.
BENZODIACEPINAS
 Receptores específicos que
forman parte del complejo
macromolecular del
receptor del GABA en el
SNC.
 GABA (ácido gamma-
aminobutírico)-
neurotransmisor
inhibitorio en SNC,
produce hiperpolarización
neurona postsináptica.
 Existen 3 tipos de
receptores:
 Gaba a: cortex sensorial y
motor (sedante).
 Gaba b: área límbica
(ansiolítica,
anticonvulsivante)
 Gaba c: función desconocida.
BENZODIACEPINAS
 Indicaciones:
 Trastorno por ansiedad.
 Hipnóticos.
 Anticonvulsivantes.
 Relajantes musculares.
FARMACOLOGÍA
 Absorción oral alta (pico a las 3 horas), absorción
intramuscular irregular.
 Fármacos de alta unión a proteínas de casi 99%,
con metabolismo hepático con producción de
metabolitos activos.
 Fase I: Oxidación a través de citocromo P 450, con
producción metabolitos activos.
 Fase II: Conjugación, en elementos inactivos y eliminación
urinaria.
 Algunas tiene componente de eliminación renal:
midazolam, loracepam y triazolam.
 Clasificación en función de su vida media.
FARMACOLOGÍA
 Clasificación por vida media, que depende de
liposolubilidad:
 Vida ultracorta (menor 5 horas): midazolam,
triazolam.
 Vida corta (5-20 horas): alprazolam, bromacepam,
loracepm, oxacepam.
 Vida intermedia (20-40 horas): cloracepam,
cloracepato, ketazolam (Sedotime®), loprazolam
(Somnovit®).
 Vida larga (mayor de 40 horas): diazepam (Valium®),
flunitracepam (Rohipnol®), floracepam (Dormodor®).
CLÍNICA
 Efecto sistema nervioso central:
 Somnolencia, que puede progresar hasta coma.
 Disartria, diplopía, ataxia.
 Hiporreflexia.
 Efectos cardiológicos:
 Hipotensión, en dosis altas de fármacos.
 Depresión centro respiratorio, hipoventilación.
 Riesgo de acidosis respiratoria y aspiración.
 Efecto menos potente que otros fármacos, si aumenta
esta manifestación en combinación con etanol.
 Reacciones paradójicas.
DIAGNÓSTICO
 Determinación en plasma de niveles de
benzodiacepinas, no utilidad para manejo de
intoxicación, utilidad diagnóstica.
 Determinación de niveles en orina, cualitativa.
 Puede aparecer días después del consumo.
 Estudio de uso de otros tóxicos o fármacos, en
especial alcohol y otros depresores del sistema
nervioso central.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento funciones básicas:
 Manejo básico A-B-C:
 Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
 Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
 Estabilización de constantes:
 Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.
 Hidratación e incluso drogas vasoactivas si
hipotensión.
 Disminución de absorción:
 Lavado gástrico: se realizará de 1- 2horas tras la
ingesta, con control de nivel de conciencia y manejo
asegurado de vía aérea.
 Carbón activado (1g/kg peso).
TRATAMIENTO II
 Antídoto: FLUMACENILO.
 Antagonista selectivo en el receptor GABA.
 Revierte el efecto del fármaco.
 VIDA MEDIA CORTA: 20-45 min.
 USO INTOXICACIONES GRAVES.
 Dosis: 0.5 mg/min a pasar IV en bolo.
 Pudiendo repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus.
 Se puede emplear en perfusión con dosis estándar de 0.25
mg/hora, para efecto “resedación”.
 La falta de respuesta debe hacer considerar el
diagnóstico de esta intoxicación o la presencia de otros
tóxicos.
TRATAMIENTO III
 Efectos secundarios:
 Ansiedad, palpitaciones.
 Náuseas, vómitos.
 Convulsiones:
 Persona con epilepsia previa.
 Consumo de por otros fármacos (antidepresivos tricíclicos).
 Insuficiencia hepática.
 Síndrome de abstinencia, en consumidores crónicos de
benzodiacepinas.
 La diálisis y diuresis forzada NO tiene utilidad en
esta intoxicación. La hemoperfusión podría usarse,
pero se trata de intoxicaciones con tratamiento y
antídoto específico que requerirían este tratamiento.
BARBITÚRICOS
 Buena absorción oral.
 Rápido inicio de acción: 30 min.
 Efecto máximo en 4 horas.
 Metabolismo hepático con eliminación final renal.
 En función de vida media, tiene más o menos
influencia la eliminación renal (alcalinización) o
hepática.
 Baja unión a proteínas, liposoluble.
BARBITÚRICOS
 Derivados sintéticos del ácido barbitúrico, se
usan desde principios del siglo XX.
 Intoxicaciones graves, cada vez menos frecuentes.
 Mecanismo de acción: Unión a receptor GABA,
pero en un lugar de unión diferente a las
benzodiacepinas.
 Indicaciones:
 Sedantes.
 Anticomiciales.
 Hipnóticos.
 Anestésicos.
BARBITÚRICOS
 Clasificación en función de vida media,
liposolubilidad-velocidad de acción.
 Acción larga: barbital, fenobarbital, primidona.
 Acción media: amobarbital, butabarbital.
 Acción corta: pentobarbital, secobarbital.
 Acción ultracorta: tiopental, metohexital.
CLÍNICA
 Depresión en SNC: pupilas en cualquier
situación, deterioro del sensorio hasta coma e
hiporreflexia.
 Depresión respiratoria, que puede llegar a la
apnea.
 Depresión miocárdica.
 Edema agudo de pulmón no cardiogénico.
 Disminución movilidad intestinal.
 Hipotermia.
 Epidermolisis (lesiones cutáneas bullosas) y
rabdomiolisis.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
 Periodo prodrómico: embriaguez barbitúrica.
 Excitación, desinhibición, incoherencia, vértigo, ataxia,
letargia, vómitos.
 Periodo comatoso: Estado de coma, con reflejos
abolidos.
 Periodo terminal: fallecimiento por shock cardiogénico
(precedido de edema agudo de pulmón; depresión
respiratoria; aspiración).
 Diagnóstico:
 Barbituremia, además de diagnóstico de conformación
también permite orientar tratamiento.
 Determinación en orina.
 Disminución de actividad eléctrica en encefalograma.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento funciones básicas:
 Manejo básico:
 Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
 Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
 Estabilización de constantes:
 Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.
 Hidratación e incluso drogas vasoactivas si
hipotensión.
 Hipotermia: recalentamiento.
 Disminución de absorción:
 Lavado gástrico.
 Uso de carbón activado (1g/kg peso).
TRATAMIENTO
 Aumento de eliminación:
 Diuresis forzada alcalina, en caso de vida media
larga como fenobarbital (más hidrosolubles), aumenta
varias veces la eliminación.
 Depuración extrarrenal:
 Hemodiálisis, en caso de vida media larga- barbital,
fenobarbital.
 Hemoperfusión, en los de acción más corta.
 Indicación:
 Coma profundo.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Niveles: >100 mg/L para fenobarbital; >50 g/L, resto de
fármacos.
OTROS SEDANTES
 Meprobamato:
 Relajante muscular.
 Dosis letal muy alta (>12g.
 Hipotensión marcada.
 Tratamiento: Hemoperfusión.
 Buspirona:
 Efecto serotoninérgico y dopaminérgico (acción ansiolítica y
sedante).
 Sin respuesta a flumacenilo.
 Doxilamina (Dormidina)
 Efecto antihistamínico.
 Zolpidem.
 Zoplicona: efecto similar a benzodiacepinas.
ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS
 INDICACIONES
 Tratamiento en trastornos depresivos, solos o en
combinación.
 Tratamiento de ansiedad generalizada.
 Fobia social y trastornos por control de impulsos.
 Otras indicaciones:
 Analgésicos, con especial indicación en dolor
neuropático, dolor crónico.
 Deshabituación tabáquica.
 Enuresis nocturna, eyaculación precoz.
 Migraña, síndromes reumatológicos (fibromialgia…)
 Disponibilidad, alta prescripción por
enfermedades crónicas y prevalentes.
 Importante morbilidad.
CLASIFICACIÓN ANTIDEPRESIVOS
 Antidepresivos no selectivos de receptación
aminas:
 Antidepresivos tricíclicos.
 Antidepresivos heterocíclicos.
 Inhibidores de la receptación de serotonina
 Inhibidores de la selectivos y reversibles mono-
amino-oxidasa.
 Inhibidores irreversibles y no selectivos de la
monoamino oxidasa (IMAO).
CLASIFICACIÓN ANTIDEPRESIVOS
 Antidepresivos tricíclicos:
 Amitriptilina: efecto sedante
asociado.
 Imipramina: estimulante
psicomotor leve.
 Desimipramina: efecto estimulante
psicomotor intenso.
 Antidepresivos heterocíclicos:
mianserina, mirtazapina,
trazodona.
FARMACOLOGÍA
 Tras su absorción gastrointestinal alcanzan
concentraciones plasmáticas máximo en 2‐8
horas, más rápido vía intramuscular.
 Son lipofílicos, con un amplio volumen de
distribución y alta tasa de unión a proteínas por
lo que la diuresis forzada y diálisis no son
eficaces en la eliminación.
 Metabolismo hepático-renal, con circulación
enterohepática.
 Vida media variable según producto, entre 7- 58
horas (se prolonga en sobredosis), además en
algunos tiene metabolitos activos.
FARMACOLOGÍA
 En caso de sobredosis de los efectos muscarínicos
hay retraso de vaciamiento gástrico con lo que se
que prolonga el tiempo de concentración
plasmática pico.
 Los efectos de una sobredosis comienzan antes, alcanzan su punto
máximo más tarde y tienen una duración más prolongada que los de
una dosis terapéutica. El perfil farmacocinético de un fármaco
publicado en referencias estándar, como el Physician's Desk
Reference(PDR), suele ser diferente de su perfil toxicocinético en
caso de sobredosis
 Dosis tóxicas:
 Dosis terapéutica 2-4 mg/kg.
 Dosis >10 (10-20)mg/kg, dosis tóxicas con efecto
visceral.
 Dosis letal >20, muy tóxica con riesgo vital mayor de
35 mg/kg.
CLÍNICA
 Efectos anticolinérgicos
 Efecto sobre SNC, efecto mixto.
 Toxicidad cardiaca- estabilizantes de membrana:
 Acción sobre canales de sodio, un efecto similar a
antiarrítmicos clase I.
 Disminuyen velocidad de despolarización.
 Prolongan repolarización.
 Aumenta periodo refractario
 PRIMERA CAUSA DE MUERTE por intoxicación por
estos fármacos.
 Efectos antihistamínicos antireceptor H1, H2.
CLÍNICA II
 Efectos anticolinérgicos:
 Midirasis.
 Taquicardia
 Visión borrosa.
 Sequedad de mucosas.
 Estreñimiento, íleo.
 Retención urinaria.
CLÍNICA III
 Efectos sistema nervioso central:
 Somnolencia que puede progresar hasta coma, en
ocasiones puede ser más recortado en tiempo si la
intoxicación sólo se produce por estos fármacos.
 Delirium, alucinaciones.
 Temblor.
 Crisis comiciales.
CLÍNICA IV
 Manifestaciones cardiacas:
 Prolongación de tiempos de conducción: PR, QRS, ST y
depresión onda T.
 Arritmias auriculares, nodales y ventriculares, normalmente
suelen producirse en las primeras 12 horas tras la ingesta.
 Prolongación de QRS: QRS >de 0.10 s (riesgo de arritmias
26%); mayor si QRS > 160 mseg (riesgo de 50%), correlación
con arritmias y convulsiones.
 Taquicardia sinusal.
 Taquicardia ventricular, más rara torsade de pointes
 Hipotensión (bloqueo periférico)
 Taquicardia
REGISTROS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
Prolongación QRS
Taquicardia sinusal Taquicardia ventricular
DIAGNÓSTICO
 Laboratorio:
 Determinación niveles en sangre, no implica
correlación con manifestaciones electrocardiográficas,
ni influye en tratamiento.
 En situación de acidosis aumento de la fracción libre y
aumento de efecto.
 Determinación niveles en orina, determinación
cualitativa.
 ECG y MONITORIZACIÓN CARDIACA.
 Estudio de glucemia capilar, gasometría arterial,
calcio, bioquímica general.
 Estudio de otros tóxicas, test de embarazo en mujeres
en edad fértil.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento funciones básicas:
 Manejo básico:
 Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
 Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
 En caso de parada respiratoria, la reanimación debe ser prolongada.
 Estabilización de constantes:
 Oxigenoterapia, si depresión repsiratoria.
 Hidratación e incluso drogas vasoacticvas si hipotensión.
 Disminución de absorción:
 Lavado gástrico, se puede prolonar la duración de la indicación
hasta 6 horas tras la ingesta.
 Uso de carbón activado (1g/kg peso), inclusos se puede repetir
varias veces.
 BICARBONATO SÓDICO: 1-2 mEq/kg en bolo,
normalmente hasta 50 mEq.
 Si prolongación de QRS mayor de 100 mseg o presencia de arritmias
ventriculares.
 Otras indicaciones: Hipotensión,, acidosis metabólica, crisis.
 Objetivo pH 7.45-7.55
 Si no control perfusión bicarbonato intravenoso.
TRATAMIENTO II
 Arritmias:
 Bicarbonato.
 EVITAR antiarrítmicos clase Ia.
 Evitar betabloqueantes.
 Coadyuvantes:
 Benzodiacepinas: tratamiento cris comiciales.
 Fisostigmina 2 mg IV en 2 min, contra efectos
anticolinérgicos, debe ser bajo monitorización
cardiaca.
 Uso en : Alteración nivel de conciencia, delirio,
alucinaciones.
 Diuresis forzada, hemoperfusión y diálisis no son
eficaces.
RESUMEN ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
Nunca fiarse de benignidad en intoxicaciones por estos fármacos.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA
 Son antidepresivos con efecto selectivo en recaptación
de aminas, en algunos casos además mantiene
recaptación de norarenalina o dopamina.
 Son antidepresivos más modernos y menos efectos
secundarios y menor toxicidad en sobredosis.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA
 Grupo heterogéneo, globalmente mucho más seguros que
antidepresivos tricíclicos.
 No actúan sobre canales de Na.
 No afinidad por receptor muscarínico, ni gabaérgico, ni
histamínico.
 Sin afectar a monoamino oxidasa.
 Alta unión a proteínas y volumen de distribución.
 Algunos pueden producir además alteración en QRS.
 Dosis tóxicas según fármacos:
 Fluoxetina >900 mg (convulsiones).
 Paroxetina > 3600 mg (síndrome serotoninérgico)
 Sertralina > 2g (síndrome serotoninérgico)
 Fluvoxamin >1.5g (coma,)
 Citalopram >600 mg, (convulsiones, alteraciones en ECG)
 Bupropion, margen estrecho.
CLÍNICA
 Síntomas digestivos: nauseas, vómitos.
 Hipertensión, temblor.
 Síndrome serotoninérgico.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento funciones básicas:
 Manejo básico:
 Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
 Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
 Estabilización de constantes:
 Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.
 Hidratación e incluso drogas vasoactivas si
hipotensión.
 Disminución de absorción:
 Lavado gástrico.
 Uso de carbón activado (1g/kg peso).
 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO.
 Crisis: Uso de benzodiacepinas.
TRATAMIENTO II
 Tratamiento síndrome serotoninérgico.
 Tema
 Son intoxicaciones que generalmente son graves.
 En casos graves BUSCAR otros TÓXICOS
CONCOMITANTES.
INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
 Farmacología:
 Inhiben una enzima implicada en la desaminación de
aminas biógenas en cerebro (noradrenalina,
serotonina y dopamina).
 Rápida absorción oral, sin sembargo su efectos
biológicos pueden permanecer semanas.
 Metabolismo hepático.
 Riesgos:
 Estrecho margen terapéutico.
 Dos mecanismos de toxicidad:
 Sobredosis, en general ingestas mayores 2mg/kg.
 Asociación con tiramina, o simpaticocmiméticos, otros
fármacos.
INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
 Existen dos tipos de inhibidores:
 Inhibidores selectivos: moclobemida.
 Inhibidores no selectivos: fenelcina, nialamida,
tranilcipromina.
 Selegilina, uso antiparkinsoniano.
CLÍNICA
 Efectos:
 Temblor, ansiedad, enrojecimiento facial.
 Palpitaciones, taquicardia y taquipnea.
 Progresión a síndrome serotoninérgico.
 Retraso entre ingesta e inico de síntomas de 6-18
horas (normalmente 6-12 horas).
 Destaca la crisis hipertensiva por asociación a
antidepresivos cíclicos, ISRS, metildopa,
guanetidina, o tramina (amina en productos
alimenticios como quesos, vino tinto, cerveza,
embutidos).
 Diagnóstico: CLÍNICO.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento funciones básicas:
 Manejo básico:
 Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
 Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
 Estabilización de constantes:
 Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.
 Hidratación e incluso drogas vasoactivas (evitar
dopamina) si hipotensión.
 Disminución de absorción:
 Lavado gástrico.
 Uso de carbón activado (1g/kg peso).
 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO.
TRATAMIENTO II
 Crisis hipertensiva:
 En caso de hipertensión se usarán nitroprusiato o
fentolamina. (3-5 mg e.v.).
 Crisis y agitación: benzodiacepinas.
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf

Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Edison Vasquez Corales
 
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
Tomás Poli
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
Fco Alberto Sanchez
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptxINTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Rebeca Guevara
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
MariaSotoVergara
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
Ricardo Belisario
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
NayeLii Trujillo
 
Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014
rayza1502
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
UCASAL
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
ElarAltamirano
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
L Ulises
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
alejandragonzalez434209
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
rafael trejos trejo
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
Ana Flowers
 

Similar a 107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf (20)

Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
 
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptxINTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
INTOXICACIÓN POR BZDtrabajo hecho p.pptx
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf

  • 1. INTOXICACIONES POR HIPNÓTICO/SEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS Dr. Alberto Moreno Fernández Hospital Doce de Octubre
  • 2.  Las intoxicaciones suponen un 2% de las Urgencias hospitalarias.  Los fármacos son fuente frecuente de intoxicaciones, considerando solo estos productos, los psicofármacos son los comúnmente más usados:  Benzodiacepinas, antidepresivos, paracetamol…
  • 5. CLASIFICACIÓN DE HIPNÓTICOS  Benzodiacepinas:  Intoxicación medicamentosa más frecuente.  Depresión de SNC.  Efecto sinérgico asociados a alcohol y otros psicofármacos.  Barbitúricos  Efecto sinérgico asociados a alcohol y otros psicofármacos.  Otros hipnóticos:  Meprobamato, buspinona, doxilamina, zolpidem, zoplicona.
  • 6. BENZODIACEPINAS  Receptores específicos que forman parte del complejo macromolecular del receptor del GABA en el SNC.  GABA (ácido gamma- aminobutírico)- neurotransmisor inhibitorio en SNC, produce hiperpolarización neurona postsináptica.  Existen 3 tipos de receptores:  Gaba a: cortex sensorial y motor (sedante).  Gaba b: área límbica (ansiolítica, anticonvulsivante)  Gaba c: función desconocida.
  • 7. BENZODIACEPINAS  Indicaciones:  Trastorno por ansiedad.  Hipnóticos.  Anticonvulsivantes.  Relajantes musculares.
  • 8. FARMACOLOGÍA  Absorción oral alta (pico a las 3 horas), absorción intramuscular irregular.  Fármacos de alta unión a proteínas de casi 99%, con metabolismo hepático con producción de metabolitos activos.  Fase I: Oxidación a través de citocromo P 450, con producción metabolitos activos.  Fase II: Conjugación, en elementos inactivos y eliminación urinaria.  Algunas tiene componente de eliminación renal: midazolam, loracepam y triazolam.  Clasificación en función de su vida media.
  • 9. FARMACOLOGÍA  Clasificación por vida media, que depende de liposolubilidad:  Vida ultracorta (menor 5 horas): midazolam, triazolam.  Vida corta (5-20 horas): alprazolam, bromacepam, loracepm, oxacepam.  Vida intermedia (20-40 horas): cloracepam, cloracepato, ketazolam (Sedotime®), loprazolam (Somnovit®).  Vida larga (mayor de 40 horas): diazepam (Valium®), flunitracepam (Rohipnol®), floracepam (Dormodor®).
  • 10. CLÍNICA  Efecto sistema nervioso central:  Somnolencia, que puede progresar hasta coma.  Disartria, diplopía, ataxia.  Hiporreflexia.  Efectos cardiológicos:  Hipotensión, en dosis altas de fármacos.  Depresión centro respiratorio, hipoventilación.  Riesgo de acidosis respiratoria y aspiración.  Efecto menos potente que otros fármacos, si aumenta esta manifestación en combinación con etanol.  Reacciones paradójicas.
  • 11. DIAGNÓSTICO  Determinación en plasma de niveles de benzodiacepinas, no utilidad para manejo de intoxicación, utilidad diagnóstica.  Determinación de niveles en orina, cualitativa.  Puede aparecer días después del consumo.  Estudio de uso de otros tóxicos o fármacos, en especial alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.
  • 12. TRATAMIENTO  Mantenimiento funciones básicas:  Manejo básico A-B-C:  Vía aérea permeable -> respiración espontánea.  Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.  Estabilización de constantes:  Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.  Hidratación e incluso drogas vasoactivas si hipotensión.  Disminución de absorción:  Lavado gástrico: se realizará de 1- 2horas tras la ingesta, con control de nivel de conciencia y manejo asegurado de vía aérea.  Carbón activado (1g/kg peso).
  • 13. TRATAMIENTO II  Antídoto: FLUMACENILO.  Antagonista selectivo en el receptor GABA.  Revierte el efecto del fármaco.  VIDA MEDIA CORTA: 20-45 min.  USO INTOXICACIONES GRAVES.  Dosis: 0.5 mg/min a pasar IV en bolo.  Pudiendo repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus.  Se puede emplear en perfusión con dosis estándar de 0.25 mg/hora, para efecto “resedación”.  La falta de respuesta debe hacer considerar el diagnóstico de esta intoxicación o la presencia de otros tóxicos.
  • 14. TRATAMIENTO III  Efectos secundarios:  Ansiedad, palpitaciones.  Náuseas, vómitos.  Convulsiones:  Persona con epilepsia previa.  Consumo de por otros fármacos (antidepresivos tricíclicos).  Insuficiencia hepática.  Síndrome de abstinencia, en consumidores crónicos de benzodiacepinas.  La diálisis y diuresis forzada NO tiene utilidad en esta intoxicación. La hemoperfusión podría usarse, pero se trata de intoxicaciones con tratamiento y antídoto específico que requerirían este tratamiento.
  • 15. BARBITÚRICOS  Buena absorción oral.  Rápido inicio de acción: 30 min.  Efecto máximo en 4 horas.  Metabolismo hepático con eliminación final renal.  En función de vida media, tiene más o menos influencia la eliminación renal (alcalinización) o hepática.  Baja unión a proteínas, liposoluble.
  • 16. BARBITÚRICOS  Derivados sintéticos del ácido barbitúrico, se usan desde principios del siglo XX.  Intoxicaciones graves, cada vez menos frecuentes.  Mecanismo de acción: Unión a receptor GABA, pero en un lugar de unión diferente a las benzodiacepinas.  Indicaciones:  Sedantes.  Anticomiciales.  Hipnóticos.  Anestésicos.
  • 17. BARBITÚRICOS  Clasificación en función de vida media, liposolubilidad-velocidad de acción.  Acción larga: barbital, fenobarbital, primidona.  Acción media: amobarbital, butabarbital.  Acción corta: pentobarbital, secobarbital.  Acción ultracorta: tiopental, metohexital.
  • 18. CLÍNICA  Depresión en SNC: pupilas en cualquier situación, deterioro del sensorio hasta coma e hiporreflexia.  Depresión respiratoria, que puede llegar a la apnea.  Depresión miocárdica.  Edema agudo de pulmón no cardiogénico.  Disminución movilidad intestinal.  Hipotermia.  Epidermolisis (lesiones cutáneas bullosas) y rabdomiolisis.
  • 19. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO  Periodo prodrómico: embriaguez barbitúrica.  Excitación, desinhibición, incoherencia, vértigo, ataxia, letargia, vómitos.  Periodo comatoso: Estado de coma, con reflejos abolidos.  Periodo terminal: fallecimiento por shock cardiogénico (precedido de edema agudo de pulmón; depresión respiratoria; aspiración).  Diagnóstico:  Barbituremia, además de diagnóstico de conformación también permite orientar tratamiento.  Determinación en orina.  Disminución de actividad eléctrica en encefalograma.
  • 20. TRATAMIENTO  Mantenimiento funciones básicas:  Manejo básico:  Vía aérea permeable -> respiración espontánea.  Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.  Estabilización de constantes:  Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.  Hidratación e incluso drogas vasoactivas si hipotensión.  Hipotermia: recalentamiento.  Disminución de absorción:  Lavado gástrico.  Uso de carbón activado (1g/kg peso).
  • 21. TRATAMIENTO  Aumento de eliminación:  Diuresis forzada alcalina, en caso de vida media larga como fenobarbital (más hidrosolubles), aumenta varias veces la eliminación.  Depuración extrarrenal:  Hemodiálisis, en caso de vida media larga- barbital, fenobarbital.  Hemoperfusión, en los de acción más corta.  Indicación:  Coma profundo.  Inestabilidad hemodinámica.  Niveles: >100 mg/L para fenobarbital; >50 g/L, resto de fármacos.
  • 22. OTROS SEDANTES  Meprobamato:  Relajante muscular.  Dosis letal muy alta (>12g.  Hipotensión marcada.  Tratamiento: Hemoperfusión.  Buspirona:  Efecto serotoninérgico y dopaminérgico (acción ansiolítica y sedante).  Sin respuesta a flumacenilo.  Doxilamina (Dormidina)  Efecto antihistamínico.  Zolpidem.  Zoplicona: efecto similar a benzodiacepinas.
  • 24. ANTIDEPRESIVOS  INDICACIONES  Tratamiento en trastornos depresivos, solos o en combinación.  Tratamiento de ansiedad generalizada.  Fobia social y trastornos por control de impulsos.  Otras indicaciones:  Analgésicos, con especial indicación en dolor neuropático, dolor crónico.  Deshabituación tabáquica.  Enuresis nocturna, eyaculación precoz.  Migraña, síndromes reumatológicos (fibromialgia…)
  • 25.  Disponibilidad, alta prescripción por enfermedades crónicas y prevalentes.  Importante morbilidad.
  • 26. CLASIFICACIÓN ANTIDEPRESIVOS  Antidepresivos no selectivos de receptación aminas:  Antidepresivos tricíclicos.  Antidepresivos heterocíclicos.  Inhibidores de la receptación de serotonina  Inhibidores de la selectivos y reversibles mono- amino-oxidasa.  Inhibidores irreversibles y no selectivos de la monoamino oxidasa (IMAO).
  • 27. CLASIFICACIÓN ANTIDEPRESIVOS  Antidepresivos tricíclicos:  Amitriptilina: efecto sedante asociado.  Imipramina: estimulante psicomotor leve.  Desimipramina: efecto estimulante psicomotor intenso.  Antidepresivos heterocíclicos: mianserina, mirtazapina, trazodona.
  • 28. FARMACOLOGÍA  Tras su absorción gastrointestinal alcanzan concentraciones plasmáticas máximo en 2‐8 horas, más rápido vía intramuscular.  Son lipofílicos, con un amplio volumen de distribución y alta tasa de unión a proteínas por lo que la diuresis forzada y diálisis no son eficaces en la eliminación.  Metabolismo hepático-renal, con circulación enterohepática.  Vida media variable según producto, entre 7- 58 horas (se prolonga en sobredosis), además en algunos tiene metabolitos activos.
  • 29. FARMACOLOGÍA  En caso de sobredosis de los efectos muscarínicos hay retraso de vaciamiento gástrico con lo que se que prolonga el tiempo de concentración plasmática pico.  Los efectos de una sobredosis comienzan antes, alcanzan su punto máximo más tarde y tienen una duración más prolongada que los de una dosis terapéutica. El perfil farmacocinético de un fármaco publicado en referencias estándar, como el Physician's Desk Reference(PDR), suele ser diferente de su perfil toxicocinético en caso de sobredosis  Dosis tóxicas:  Dosis terapéutica 2-4 mg/kg.  Dosis >10 (10-20)mg/kg, dosis tóxicas con efecto visceral.  Dosis letal >20, muy tóxica con riesgo vital mayor de 35 mg/kg.
  • 30. CLÍNICA  Efectos anticolinérgicos  Efecto sobre SNC, efecto mixto.  Toxicidad cardiaca- estabilizantes de membrana:  Acción sobre canales de sodio, un efecto similar a antiarrítmicos clase I.  Disminuyen velocidad de despolarización.  Prolongan repolarización.  Aumenta periodo refractario  PRIMERA CAUSA DE MUERTE por intoxicación por estos fármacos.  Efectos antihistamínicos antireceptor H1, H2.
  • 31. CLÍNICA II  Efectos anticolinérgicos:  Midirasis.  Taquicardia  Visión borrosa.  Sequedad de mucosas.  Estreñimiento, íleo.  Retención urinaria.
  • 32. CLÍNICA III  Efectos sistema nervioso central:  Somnolencia que puede progresar hasta coma, en ocasiones puede ser más recortado en tiempo si la intoxicación sólo se produce por estos fármacos.  Delirium, alucinaciones.  Temblor.  Crisis comiciales.
  • 33. CLÍNICA IV  Manifestaciones cardiacas:  Prolongación de tiempos de conducción: PR, QRS, ST y depresión onda T.  Arritmias auriculares, nodales y ventriculares, normalmente suelen producirse en las primeras 12 horas tras la ingesta.  Prolongación de QRS: QRS >de 0.10 s (riesgo de arritmias 26%); mayor si QRS > 160 mseg (riesgo de 50%), correlación con arritmias y convulsiones.  Taquicardia sinusal.  Taquicardia ventricular, más rara torsade de pointes  Hipotensión (bloqueo periférico)  Taquicardia
  • 35. DIAGNÓSTICO  Laboratorio:  Determinación niveles en sangre, no implica correlación con manifestaciones electrocardiográficas, ni influye en tratamiento.  En situación de acidosis aumento de la fracción libre y aumento de efecto.  Determinación niveles en orina, determinación cualitativa.  ECG y MONITORIZACIÓN CARDIACA.  Estudio de glucemia capilar, gasometría arterial, calcio, bioquímica general.  Estudio de otros tóxicas, test de embarazo en mujeres en edad fértil.
  • 36. TRATAMIENTO  Mantenimiento funciones básicas:  Manejo básico:  Vía aérea permeable -> respiración espontánea.  Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.  En caso de parada respiratoria, la reanimación debe ser prolongada.  Estabilización de constantes:  Oxigenoterapia, si depresión repsiratoria.  Hidratación e incluso drogas vasoacticvas si hipotensión.  Disminución de absorción:  Lavado gástrico, se puede prolonar la duración de la indicación hasta 6 horas tras la ingesta.  Uso de carbón activado (1g/kg peso), inclusos se puede repetir varias veces.  BICARBONATO SÓDICO: 1-2 mEq/kg en bolo, normalmente hasta 50 mEq.  Si prolongación de QRS mayor de 100 mseg o presencia de arritmias ventriculares.  Otras indicaciones: Hipotensión,, acidosis metabólica, crisis.  Objetivo pH 7.45-7.55  Si no control perfusión bicarbonato intravenoso.
  • 37. TRATAMIENTO II  Arritmias:  Bicarbonato.  EVITAR antiarrítmicos clase Ia.  Evitar betabloqueantes.  Coadyuvantes:  Benzodiacepinas: tratamiento cris comiciales.  Fisostigmina 2 mg IV en 2 min, contra efectos anticolinérgicos, debe ser bajo monitorización cardiaca.  Uso en : Alteración nivel de conciencia, delirio, alucinaciones.  Diuresis forzada, hemoperfusión y diálisis no son eficaces.
  • 38. RESUMEN ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Nunca fiarse de benignidad en intoxicaciones por estos fármacos.
  • 39. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA  Son antidepresivos con efecto selectivo en recaptación de aminas, en algunos casos además mantiene recaptación de norarenalina o dopamina.  Son antidepresivos más modernos y menos efectos secundarios y menor toxicidad en sobredosis.
  • 40. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA  Grupo heterogéneo, globalmente mucho más seguros que antidepresivos tricíclicos.  No actúan sobre canales de Na.  No afinidad por receptor muscarínico, ni gabaérgico, ni histamínico.  Sin afectar a monoamino oxidasa.  Alta unión a proteínas y volumen de distribución.  Algunos pueden producir además alteración en QRS.  Dosis tóxicas según fármacos:  Fluoxetina >900 mg (convulsiones).  Paroxetina > 3600 mg (síndrome serotoninérgico)  Sertralina > 2g (síndrome serotoninérgico)  Fluvoxamin >1.5g (coma,)  Citalopram >600 mg, (convulsiones, alteraciones en ECG)  Bupropion, margen estrecho.
  • 41. CLÍNICA  Síntomas digestivos: nauseas, vómitos.  Hipertensión, temblor.  Síndrome serotoninérgico.
  • 42. TRATAMIENTO  Mantenimiento funciones básicas:  Manejo básico:  Vía aérea permeable -> respiración espontánea.  Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.  Estabilización de constantes:  Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.  Hidratación e incluso drogas vasoactivas si hipotensión.  Disminución de absorción:  Lavado gástrico.  Uso de carbón activado (1g/kg peso).  NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO.  Crisis: Uso de benzodiacepinas.
  • 43. TRATAMIENTO II  Tratamiento síndrome serotoninérgico.  Tema  Son intoxicaciones que generalmente son graves.  En casos graves BUSCAR otros TÓXICOS CONCOMITANTES.
  • 44. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA  Farmacología:  Inhiben una enzima implicada en la desaminación de aminas biógenas en cerebro (noradrenalina, serotonina y dopamina).  Rápida absorción oral, sin sembargo su efectos biológicos pueden permanecer semanas.  Metabolismo hepático.  Riesgos:  Estrecho margen terapéutico.  Dos mecanismos de toxicidad:  Sobredosis, en general ingestas mayores 2mg/kg.  Asociación con tiramina, o simpaticocmiméticos, otros fármacos.
  • 45. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA  Existen dos tipos de inhibidores:  Inhibidores selectivos: moclobemida.  Inhibidores no selectivos: fenelcina, nialamida, tranilcipromina.  Selegilina, uso antiparkinsoniano.
  • 46. CLÍNICA  Efectos:  Temblor, ansiedad, enrojecimiento facial.  Palpitaciones, taquicardia y taquipnea.  Progresión a síndrome serotoninérgico.  Retraso entre ingesta e inico de síntomas de 6-18 horas (normalmente 6-12 horas).  Destaca la crisis hipertensiva por asociación a antidepresivos cíclicos, ISRS, metildopa, guanetidina, o tramina (amina en productos alimenticios como quesos, vino tinto, cerveza, embutidos).  Diagnóstico: CLÍNICO.
  • 47. TRATAMIENTO  Mantenimiento funciones básicas:  Manejo básico:  Vía aérea permeable -> respiración espontánea.  Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.  Estabilización de constantes:  Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.  Hidratación e incluso drogas vasoactivas (evitar dopamina) si hipotensión.  Disminución de absorción:  Lavado gástrico.  Uso de carbón activado (1g/kg peso).  NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO.
  • 48. TRATAMIENTO II  Crisis hipertensiva:  En caso de hipertensión se usarán nitroprusiato o fentolamina. (3-5 mg e.v.).  Crisis y agitación: benzodiacepinas.