SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que Determinan la
Salud de un Individuo,
Familia o Comunidad:
Desde los Servicios de Salud
Integrante del Grupo de Investigación Salud Pública e Infección,
Docente Transitorio, Factores de Riesgo, Departamento de Medicina Comunitaria
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Pereira, Risaralda, Colombia.
Editor, Journal of Infection in Developing Countries (JIDC).
Coordinador, Comisión de Publicaciones Científicas y Docencia, Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI).
Consejo Consultivo, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP).
Fellow del American College of Epidemiology (ACE).
Miembro de la Asociación Internacional de Epidemiología (IEA).
arodriguezm@utp.edu.co
Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales,
MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), FACE, PhD(c)
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Indicadores y sus Determinantes
Grupo de Análisis del Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) de la OPS.
Boletín Epidemiológico / OPS, Vol. 22, No. 4 (2001)
Modelos de DSS
Buss & Pellegrini Filho. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 17(1):77-93, 2007
Determinantes Sociales de las
Enfermedades Crónicas
Buss & Pellegrini Filho. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 17(1):77-93, 2007
Determinantes Sociales de las
Enfermedades Crónicas
Determinantes en Salud
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o
circunstancias que determinan salud, lo que se conoce a partir
de los años 70 como “determinantes”.
Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida
de salud y sus determinantes.
Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el modelo
holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde
(1974), ministro de sanidad canadiense, en el documento
Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses.
Factor de Riesgo versus Determinante
• Factor de riesgo es toda circunstancia, extrínseca, modificable,
que aumenta la probabilidad de que se presente una
enfermedad o condición. Por ejemplo: dieta en las
enfermedades metabólicas.
• Determinante es toda condición intrínseca y no modificable
que influye en la posibilidad de que se presente una
enfermedad. Por ejemplo: ser mujer en las enfermedades
metábolicas.
Determinantes de la Salud
• Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo,
alimentación, estrés, conducción peligrosa, mala utilización
de los servicios sanitarios).
• Biología humana (constitución, carga genética, desarrollo y
envejecimiento).
• Medio ambiente (contaminación física, química, biológica,
psicosocial y sociocultural).
• Sistema de asistencia sanitaria (mala utilización de
recursos, sucesos adversos producidos por la asistencia
sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la
asistencia).
Modelo de Tarlov (1999)
*La atención sanitaria no se contempla como determinante de
salud, sino como estrategia reparadora
Tipos de Determinantes
• Predisponentes
• Precipitantes
• Perpetuadores
• Protectores
Promoción de salud (PS).
• La promoción de salud, campo aún emergente de
acción, con frecuencia se define de forma
indirecta, examinando prioritariamente la idea de
salud, cuando ese término es impreciso en sí
mismo, pues puede referirse tanto a estados
presente como ausentes (enfermedad o
discapacidad).
• La salud puede referirse a un estado de suficiencia
y aptitud, o un reservorio de recursos individuales
utilizables cuando se necesitan.
• Existen concepciones diferentes sobre la salud y
su promoción, de acuerdo a las diversas culturas y
experiencias.
Definiciones textuales sobre PS.
• Proceso que confiere a la población los medios
de asegurar un mayor control sobre su propia
salud y mejorarla". Carta de Ottawa 1986
(OPS/OMS, 1996).
• Estrategia dirigida al logro de un avance integral
en la calidad de vida concebida, cada vez en
mayor grado, como la suma de las acciones de la
población, los Servicios de Salud, las Autoridades
Sanitarias y otros Sectores Sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y
colectiva". (OPS/OMS, 1996).
Factores influyentes en la PS.
Por su repercusión en los aspectos teóricos y
pragmáticos de la PS, destacan los siguientes:
• Escasa precisión en el concepto de salud y la
responsabilidad que ello infiere.
• Multicausalidad de la salud y la enfermedad.
• Poca claridad sobre los responsables de
desasrrollarla (sectores, comunidades, familia e
individuo).
• Insuficiente evidencia sobre su efectividad.
Promoción y teorías sobre la salud.
• Las teorías unificadas de la salud, como la
de la OMS, incluyen factores individuales y
ambientales.
• Ello implica que la promoción de salud debe
enfocar tanto al individuo como al ambiente,
y superar el modelo clásico de la medicina
centrado en el médico y el paciente, o el
proveedor y el usuario.
Promoción y prevención de la salud.
• Promoción de salud es acción y abogacía
para abordar, subvertir o modificar los
determinantes de la salud que sean
modificables.
• Promoción y prevención son actividades
que se relacionan y superponen. La
primera se ocupa de los determinantes y la
segunda se concentra en las causas de las
enfermedades.
Promoción y determinantes de la salud.
• Los determinantes son factores que mejoran o
amenazan el estado de salud individual o de la
comunidad.
• Pueden ser:
- de opción individual (estilos y hábitos),
- relacionados con características sociales,
económicas o ambientales fuera del control
individual: ( clase, género, etnicidad, educación y
vivienda;
- a nivel comunitario: participación social, demanda
y/o disponibilidad laboral y calidad del aire y agua)
Intervenciones en promoción de salud.
• Las intervenciones promotivas de cualquier nivel
(local o nacional), pueden mejorar la salud.
• Las estrategias de intervención fueron definidas
en la carta de Ottawa (OMS 1986) con cinco
estrategias de acción:
 Conformar políticas públicas saludables
 Fortalecer la acción comunitaria
 Desarrollar habilidades personales
Creación y protección de ambientes
saludables
 Reorientar los servicios de salud
Práctica de la promoción de salud.
• Los diversos entornos de promoción para la
salud tienen características comunes,
fundamentadas en la colaboración – acción
y participación social, y las funciones de
planificación, implementación y evaluación
de los programas.
• Todos los modelos de promoción coinciden
en que se debe desarrollar el potencial de
las personas para controlar y proteger su
propia salud y colaborar con la de otros.
Modelo epidemiológico para el
análisis de una política de salud
Medio ambiente
Psicológico
Social
Físico
Biología
Maduración, envejecimiento Herencia
Sistema interno
Sistema de cuidados
de la salud
Rehabilitador
Preventivo
Curativo
Tabaco
Dieta
EjercicioFísico
Estilo de vida
Modelo epidemiológico para el análisis de una política de salud. Fuente: Dever
Persona
Experiencia y comportamiento
Cultura-subcultura
Comunidad
Biosfera
Dos personas
Tejidos
Organelas
Familia
Organos – sistemas de órganos
Sistema Nervioso
Sociedad-nación
Niveles de
organización según los
modelos biomédico y
biopsicosocial.
Fuente: Corral Corral
Células
Moléculas
Átomos
Partículas subatómicas
Modelo
biopsicosocial
Modelo
biomédico
ATENCION PRIMARIA
DE LA SALUD
Es la asistencia esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad, mediante
su plena participación, y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu
de autorresponsabilidad y autodeterminación.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
OMS - ALMA ATA - 1978
ATRIBUTOS DE LA APS
.ESENCIALIDAD
.ACCESIBILIDAD
.EQUIDAD
.TECNOLOGIA APROPIADA
.RECURSOS HUMANOS APROPIADOS
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ENTENDIDA
COMO
NIVEL DE DECISION IMPACTO
Conjunto de
actividades
Técnico - Administrativo Parcial
Nivel de Atención Técnico - Administrativo Parcial
Estrategia Técnico - Político Total
APS ENTENDIDA COMO CONJUNTO DE
ACTIVIDADES:
•Educación sanitaria
•Provisión de alimentos
•Nutrición adecuada
•Salubridad del agua
•Saneamiento básico
•Cuidados materno-
infantiles
•Inmunización
•Prevención y control de
endemias
•Tratamiento básico
•Abastecimiento de
medicamentos
 Involucra sólo al
primer nivel de
atención
 Nivel de decisión
Técnico
 Impacto parcial
sobre la salud de la
comunidad
APS ENTENDIDA COMO UN NIVEL DE
ASISTENCIA:
•Involucra sólo al Primer Nivel de Atención
(Atención médica primaria)
•Nivel de decisión Administrativo - Técnico
•Impacto parcial sobre la salud de la
población
APS ENTENDIDA COMO ESTRATEGIA:
•Involucra a todos los niveles de
complejidad del Sistema de Salud
•Nivel de decisión Político
•Impacto total sobre la salud de la
población
APS ENTENDIDA COMO FILOSOFÍA:
•Involucra a todos los Recursos
Humanos de todos los niveles de
complejidad del Sistema de Salud
•Nivel de decisión Político
•Impacto total sobre la salud de la
población mediante cambios
actitudinales
Elementos Conceptuales de la Atención
Primaria de la Salud:
•Integral
•Integrada
•Continuada y Permanente
•Activa
•Accesible
•Basada en el trabajo en equipo
•Comunitaria y participativa
•Programada y Evaluable
•Docente e Investigadora
Atención Primaria de la Salud
La Atención Primaria es aquel nivel del sistema
sanitario accesible a todo nuevo problema o
necesidad a lo largo del tiempo, centrada en la
persona más que en la enfermedad, que ofrece
atención a todos los trastornos (con excepción
de los más raros o inhabituales) y que coordina
e integra la atención prestada en otros lugares o
por otros profesionales.
B. Starfield
Atención Primaria de la Salud
No es un conjunto de tareas o actividades clínicas
particulares, pues casi todo tipo de actividad clínica se debe
dar en todos los niveles de atención.
La Atención Primaria es un enfoque que constituye la base y
determina la manera de trabajar de los restantes niveles del
sistema sanitario.
La APS se enfrenta a los condicionantes de la enfermedad e
influye en las respuestas de las personas a sus problemas de
salud.
Programa de Salud Familiar
• Marco Programático
– Interdisciplina
– Población a cargo
– EPS
– Agenda de Cuidados / Evaluación
• Integración de Financiamiento
– Análisis económico del financiamiento de los servicios de salud
• Jerarquización
– Desprecarización laboral
– Jerarquización Académica
10_factores-determ_sist_salud.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 10_factores-determ_sist_salud.pdf

CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptJoseAvalos57
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxGLORIACERNA3
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMirkoFernandez5
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoAngel Madocx
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaksuarezv
 
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICABIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICAMArio Ávila
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.Gonzalo Navarro
 
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaLa Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaPrevención FREMAP
 
Epigenetica y determinantes de la salud.pptx
Epigenetica y determinantes de la salud.pptxEpigenetica y determinantes de la salud.pptx
Epigenetica y determinantes de la salud.pptxSTEPHANIEDENNISSECAS
 
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.pptPrincipios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.pptDannyCabrera24
 
2. Determinantes de salud.ppt
2. Determinantes de salud.ppt2. Determinantes de salud.ppt
2. Determinantes de salud.pptOberMacas
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.pptSALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.pptIrisNairaRamirez
 

Similar a 10_factores-determ_sist_salud.pdf (20)

CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolanco
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
 
Promocion salud
Promocion saludPromocion salud
Promocion salud
 
Generalidades.pdf
Generalidades.pdfGeneralidades.pdf
Generalidades.pdf
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICABIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaLa Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
 
Epigenetica y determinantes de la salud.pptx
Epigenetica y determinantes de la salud.pptxEpigenetica y determinantes de la salud.pptx
Epigenetica y determinantes de la salud.pptx
 
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.pptPrincipios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
 
Principios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.pptPrincipios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.ppt
 
2. Determinantes de salud.ppt
2. Determinantes de salud.ppt2. Determinantes de salud.ppt
2. Determinantes de salud.ppt
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.pptSALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 

Más de luiscarlos956805

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxluiscarlos956805
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxluiscarlos956805
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxluiscarlos956805
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxluiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxluiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxluiscarlos956805
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptxluiscarlos956805
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptxluiscarlos956805
 

Más de luiscarlos956805 (20)

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

10_factores-determ_sist_salud.pdf

  • 1. Factores que Determinan la Salud de un Individuo, Familia o Comunidad: Desde los Servicios de Salud Integrante del Grupo de Investigación Salud Pública e Infección, Docente Transitorio, Factores de Riesgo, Departamento de Medicina Comunitaria Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Pereira, Risaralda, Colombia. Editor, Journal of Infection in Developing Countries (JIDC). Coordinador, Comisión de Publicaciones Científicas y Docencia, Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI). Consejo Consultivo, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP). Fellow del American College of Epidemiology (ACE). Miembro de la Asociación Internacional de Epidemiología (IEA). arodriguezm@utp.edu.co Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), FACE, PhD(c) Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina
  • 2. Indicadores y sus Determinantes Grupo de Análisis del Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) de la OPS. Boletín Epidemiológico / OPS, Vol. 22, No. 4 (2001)
  • 3. Modelos de DSS Buss & Pellegrini Filho. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 17(1):77-93, 2007
  • 4. Determinantes Sociales de las Enfermedades Crónicas Buss & Pellegrini Filho. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 17(1):77-93, 2007
  • 5. Determinantes Sociales de las Enfermedades Crónicas
  • 6. Determinantes en Salud Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”. Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida de salud y sus determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el modelo holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses.
  • 7. Factor de Riesgo versus Determinante • Factor de riesgo es toda circunstancia, extrínseca, modificable, que aumenta la probabilidad de que se presente una enfermedad o condición. Por ejemplo: dieta en las enfermedades metabólicas. • Determinante es toda condición intrínseca y no modificable que influye en la posibilidad de que se presente una enfermedad. Por ejemplo: ser mujer en las enfermedades metábolicas.
  • 8.
  • 9. Determinantes de la Salud • Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa, mala utilización de los servicios sanitarios). • Biología humana (constitución, carga genética, desarrollo y envejecimiento). • Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural). • Sistema de asistencia sanitaria (mala utilización de recursos, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la asistencia).
  • 10. Modelo de Tarlov (1999) *La atención sanitaria no se contempla como determinante de salud, sino como estrategia reparadora
  • 11. Tipos de Determinantes • Predisponentes • Precipitantes • Perpetuadores • Protectores
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Promoción de salud (PS). • La promoción de salud, campo aún emergente de acción, con frecuencia se define de forma indirecta, examinando prioritariamente la idea de salud, cuando ese término es impreciso en sí mismo, pues puede referirse tanto a estados presente como ausentes (enfermedad o discapacidad). • La salud puede referirse a un estado de suficiencia y aptitud, o un reservorio de recursos individuales utilizables cuando se necesitan. • Existen concepciones diferentes sobre la salud y su promoción, de acuerdo a las diversas culturas y experiencias.
  • 21. Definiciones textuales sobre PS. • Proceso que confiere a la población los medios de asegurar un mayor control sobre su propia salud y mejorarla". Carta de Ottawa 1986 (OPS/OMS, 1996). • Estrategia dirigida al logro de un avance integral en la calidad de vida concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los Servicios de Salud, las Autoridades Sanitarias y otros Sectores Sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva". (OPS/OMS, 1996).
  • 22. Factores influyentes en la PS. Por su repercusión en los aspectos teóricos y pragmáticos de la PS, destacan los siguientes: • Escasa precisión en el concepto de salud y la responsabilidad que ello infiere. • Multicausalidad de la salud y la enfermedad. • Poca claridad sobre los responsables de desasrrollarla (sectores, comunidades, familia e individuo). • Insuficiente evidencia sobre su efectividad.
  • 23. Promoción y teorías sobre la salud. • Las teorías unificadas de la salud, como la de la OMS, incluyen factores individuales y ambientales. • Ello implica que la promoción de salud debe enfocar tanto al individuo como al ambiente, y superar el modelo clásico de la medicina centrado en el médico y el paciente, o el proveedor y el usuario.
  • 24. Promoción y prevención de la salud. • Promoción de salud es acción y abogacía para abordar, subvertir o modificar los determinantes de la salud que sean modificables. • Promoción y prevención son actividades que se relacionan y superponen. La primera se ocupa de los determinantes y la segunda se concentra en las causas de las enfermedades.
  • 25. Promoción y determinantes de la salud. • Los determinantes son factores que mejoran o amenazan el estado de salud individual o de la comunidad. • Pueden ser: - de opción individual (estilos y hábitos), - relacionados con características sociales, económicas o ambientales fuera del control individual: ( clase, género, etnicidad, educación y vivienda; - a nivel comunitario: participación social, demanda y/o disponibilidad laboral y calidad del aire y agua)
  • 26. Intervenciones en promoción de salud. • Las intervenciones promotivas de cualquier nivel (local o nacional), pueden mejorar la salud. • Las estrategias de intervención fueron definidas en la carta de Ottawa (OMS 1986) con cinco estrategias de acción:  Conformar políticas públicas saludables  Fortalecer la acción comunitaria  Desarrollar habilidades personales Creación y protección de ambientes saludables  Reorientar los servicios de salud
  • 27. Práctica de la promoción de salud. • Los diversos entornos de promoción para la salud tienen características comunes, fundamentadas en la colaboración – acción y participación social, y las funciones de planificación, implementación y evaluación de los programas. • Todos los modelos de promoción coinciden en que se debe desarrollar el potencial de las personas para controlar y proteger su propia salud y colaborar con la de otros.
  • 28. Modelo epidemiológico para el análisis de una política de salud Medio ambiente Psicológico Social Físico Biología Maduración, envejecimiento Herencia Sistema interno Sistema de cuidados de la salud Rehabilitador Preventivo Curativo Tabaco Dieta EjercicioFísico Estilo de vida Modelo epidemiológico para el análisis de una política de salud. Fuente: Dever
  • 29. Persona Experiencia y comportamiento Cultura-subcultura Comunidad Biosfera Dos personas Tejidos Organelas Familia Organos – sistemas de órganos Sistema Nervioso Sociedad-nación Niveles de organización según los modelos biomédico y biopsicosocial. Fuente: Corral Corral Células Moléculas Átomos Partículas subatómicas Modelo biopsicosocial Modelo biomédico
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. Es la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OMS - ALMA ATA - 1978
  • 35. ATRIBUTOS DE LA APS .ESENCIALIDAD .ACCESIBILIDAD .EQUIDAD .TECNOLOGIA APROPIADA .RECURSOS HUMANOS APROPIADOS
  • 36. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD ENTENDIDA COMO NIVEL DE DECISION IMPACTO Conjunto de actividades Técnico - Administrativo Parcial Nivel de Atención Técnico - Administrativo Parcial Estrategia Técnico - Político Total
  • 37. APS ENTENDIDA COMO CONJUNTO DE ACTIVIDADES: •Educación sanitaria •Provisión de alimentos •Nutrición adecuada •Salubridad del agua •Saneamiento básico •Cuidados materno- infantiles •Inmunización •Prevención y control de endemias •Tratamiento básico •Abastecimiento de medicamentos  Involucra sólo al primer nivel de atención  Nivel de decisión Técnico  Impacto parcial sobre la salud de la comunidad
  • 38. APS ENTENDIDA COMO UN NIVEL DE ASISTENCIA: •Involucra sólo al Primer Nivel de Atención (Atención médica primaria) •Nivel de decisión Administrativo - Técnico •Impacto parcial sobre la salud de la población
  • 39. APS ENTENDIDA COMO ESTRATEGIA: •Involucra a todos los niveles de complejidad del Sistema de Salud •Nivel de decisión Político •Impacto total sobre la salud de la población
  • 40. APS ENTENDIDA COMO FILOSOFÍA: •Involucra a todos los Recursos Humanos de todos los niveles de complejidad del Sistema de Salud •Nivel de decisión Político •Impacto total sobre la salud de la población mediante cambios actitudinales
  • 41. Elementos Conceptuales de la Atención Primaria de la Salud: •Integral •Integrada •Continuada y Permanente •Activa •Accesible •Basada en el trabajo en equipo •Comunitaria y participativa •Programada y Evaluable •Docente e Investigadora
  • 42. Atención Primaria de la Salud La Atención Primaria es aquel nivel del sistema sanitario accesible a todo nuevo problema o necesidad a lo largo del tiempo, centrada en la persona más que en la enfermedad, que ofrece atención a todos los trastornos (con excepción de los más raros o inhabituales) y que coordina e integra la atención prestada en otros lugares o por otros profesionales. B. Starfield
  • 43. Atención Primaria de la Salud No es un conjunto de tareas o actividades clínicas particulares, pues casi todo tipo de actividad clínica se debe dar en todos los niveles de atención. La Atención Primaria es un enfoque que constituye la base y determina la manera de trabajar de los restantes niveles del sistema sanitario. La APS se enfrenta a los condicionantes de la enfermedad e influye en las respuestas de las personas a sus problemas de salud.
  • 44. Programa de Salud Familiar • Marco Programático – Interdisciplina – Población a cargo – EPS – Agenda de Cuidados / Evaluación • Integración de Financiamiento – Análisis económico del financiamiento de los servicios de salud • Jerarquización – Desprecarización laboral – Jerarquización Académica