SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud Pública.
• La salud pública es la ciencia y el arte de promover
la salud, prevenir enfermedades y prolongar la vida
a través de esfuerzos organizados de la sociedad.
• Las ganancias en la salud se han logrado como
resultado de mejoras en los ingresos económicos,
en la educación, nutrición, higiene, vivienda,
suministro de agua y sanidad.
• Son también resultado de nuevos conocimientos
sobre las causas, la prevención y el tratamiento de
las enfermedades.
Desafíos de la Salud Pública.
• Cambios demográficos y epidemiológicos,
deterioro del medio ambiente, condiciones de
vida moderna en las grandes ciudades,
accidentes y ECNT constituyen desafíos
sanitarios en este siglo.
• Este escenario requiere implementar estrategias
de salud pública que prevengan la aparición de
enfermedades y promuevan el pleno desarrollo
de la salud.
• Estos desafíos existen debido a la primacía de
servicios de tratamiento para enfermedades, por
sobre los programas de promoción y prevención
primaria de enfermedades.
Avances en la Salud Pública.
• Implementación de políticas que posibilitan
programas de intervención más
accesibles.
• Combinación de cambios estructurales y
acciones individuales.
• Siglo XXI: ¿Qué hace que las personas
sean saludables?
•
Estigmas para la Salud pública global.
• Cada seis segundos, un niño muere de hambre y
hay 1000 millones de personas hambrientas en el
planeta.
• Inequidades y falta de cobertura en la salud.
• La volatibilidad de los precios y los eventos por el
cambio climático, exacerban esta situación.
• Causas: marginación, pobreza, falta de tierra,
empleos e injusto orden económico internacional.
Prevención de enfermedades y
promoción de salud (PS).
• La prevención de enfermedades y la
promoción de su salud son distintas entre
sí, pero sus objetivos se superponen.
• Ambas intervenciones se complementan,
aunque el alcance de la promoción y el
público al que va dirigida es mucho más
amplio.
Prevención de enfermedades.
El concepto de prevención en salud deriva del
paradigma clásico de salud pública que distingue
tres niveles de prevención:
• Primaria: Orientada a impedir la aparición de
enfermedades en poblaciones susceptibles.
Utiliza tanto intervenciones de promoción de
salud como protección específica.
• Secundaria: Su objetivo es acortar la duración de
la enfermedad una vez que ha aparecido, reducir
la probabilidad de contagio, y limitar las secuelas,
a través del diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno.
Prevención de enfermedades.
• Terciaria:
Dirigida a personas con enfermedades
irreversibles para las que no se dispone de
tratamientos efectivos. Trata de preservar
las funciones, disminuir la discapacidad,
minimizar las exacerbaciones de la
enfermedad subyacente y potenciar la
rehabilitación.
Intervenciones preventivas.
• Las intervenciones preventivas deben tomar en
cuenta los diversos factores causales de las
enfermedades, considerando sus componentes
biológicos, psicológicos y socioculturales.
• Las acciones deben enfocarse, con preferencia, al
nivel de salud pública en vez del nivel individual.
• Si se encuentra diferencia en la incidencia o
prevalencia de una enfermedad en grupos
poblacionales comparables, existe la posibilidad de
realizar prevención primaria.
Intervenciones preventivas.
• Las acciones preventivas tienen repercusiones
inevitables en numerosos problemas de salud ,
además de la condición específica a la cual
están dirigidas.
• El diseño de intervenciones preventivas debe
basarse en un modelo conceptual amplio con
impactos en diversos problemas.
• Deben considerar la conducta humana como un
factor crucial. Para que la prevención sea
efectiva, requiere de cambios en actitudes y
conductas de los individuos al mismo tiempo
que cambios en los sistemas.
Salud y enfermedad.
• La salud individual se afecta por factores
individuales, la interacción social, las estructuras y
recursos de la sociedad y los valores culturales.
• Los niveles económicos tiene implicaciones en la
salud familiar y los problemas de salud mental,
sociales y de conducta interactúan e intensifican
esas implicaciones. El abuso de sustancias, el
maltrato y la violencia son consecuencias y
factores que profundizan esos problemas.
• Salud y la enfermedad tienen origen multifactorial y
pueden existir de forma secuencial y continua.
Diferencias en los conceptos de salud.
• Las personas no profesionales estiman ser
saludables cuando no tienen enfermedad o
equiparan salud con vitalidad y autonomía.
• Los adultos mayores la definen como una fuerza
interior y la capacidad de afrontar los retos de la
vida.
• Los jóvenes como buenas condiciones físicas,
energía y fortaleza.
• Los que viven en prosperidad piensan la salud en
el contexto de disfrutar la vida y los de menos
recursos la relacionan con tener las necesidades
básicas del diario vivir.
Promoción de salud (PS).
• La promoción de salud, campo aún emergente de
acción, con frecuencia se define de forma
indirecta, examinando prioritariamente la idea de
salud, cuando ese término es impreciso en sí
mismo, pues puede referirse tanto a estados
presente como ausentes (enfermedad o
discapacidad).
• La salud puede referirse a un estado de suficiencia
y aptitud, o un reservorio de recursos individuales
utilizables cuando se necesitan.
• Existen concepciones diferentes sobre la salud y
su promoción, de acuerdo a las diversas culturas y
experiencias.
Definiciones textuales sobre PS.
• Proceso que confiere a la población los medios
de asegurar un mayor control sobre su propia
salud y mejorarla". Carta de Ottawa 1986
(OPS/OMS, 1996).
• Estrategia dirigida al logro de un avance integral
en la calidad de vida concebida, cada vez en
mayor grado, como la suma de las acciones de la
población, los Servicios de Salud, las Autoridades
Sanitarias y otros Sectores Sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y
colectiva". (OPS/OMS, 1996).
Factores influyentes en la PS.
Por su repercusión en los aspectos teóricos y
pragmáticos de la PS, destacan los siguientes:
• Escasa precisión en el concepto de salud y la
responsabilidad que ello infiere.
• Multicausalidad de la salud y la enfermedad.
• Poca claridad sobre los responsables de
desasrrollarla (sectores, comunidades, familia e
individuo).
• Insuficiente evidencia sobre su efectividad.
Promoción y teorías sobre la salud.
• Las teorías unificadas de la salud, como la
de la OMS, incluyen factores individuales y
ambientales.
• Ello implica que la promoción de salud debe
enfocar tanto al individuo como al ambiente,
y superar el modelo clásico de la medicina
centrado en el médico y el paciente, o el
proveedor y el usuario.
Promoción y prevención de la salud.
• Promoción de salud es acción y abogacía
para abordar, subvertir o modificar los
determinantes de la salud que sean
modificables.
• Promoción y prevención son actividades
que se relacionan y superponen. La
primera se ocupa de los determinantes y la
segunda se concentra en las causas de las
enfermedades.
Promoción y determinantes de la salud.
• Los determinantes son factores que mejoran o
amenazan el estado de salud individual o de la
comunidad.
• Pueden ser:
- de opción individual (estilos y hábitos),
- relacionados con características sociales,
económicas o ambientales fuera del control
individual: ( clase, género, etnicidad, educación y
vivienda;
- a nivel comunitario: participación social, demanda
y/o disponibilidad laboral y calidad del aire y agua)
Intervenciones en promoción de salud.
• Las intervenciones promotivas de cualquier nivel
(local o nacional), pueden mejorar la salud.
• Las estrategias de intervención fueron definidas
en la carta de Ottawa (OMS 1986) con cinco
estrategias de acción:
Conformar políticas públicas saludables
Fortalecer la acción comunitaria
Desarrollar habilidades personales
Creación y protección de ambientes
saludables
Reorientar los servicios de salud
Práctica de la promoción de salud.
• Los diversos entornos de promoción para la
salud tienen características comunes,
fundamentadas en la colaboración – acción
y participación social, y las funciones de
planificación, implementación y evaluación
de los programas.
• Todos los modelos de promoción coinciden
en que se debe desarrollar el potencial de
las personas para controlar y proteger su
propia salud y colaborar con la de otros.
Modelos de promoción de la salud..
Estos modelos incluyen:
• Estudio de necesidades, recursos, prioridades,
estructura comunitaria y participación de esta:
“Hacer en conjunto en vez de hacer para …”
• Plan de acción en consenso, gestión de recursos,
monitoreo de acciones y cambios
• Énfasis en la evaluación y la diseminación de las
mejores prácticas para mejorar la calidad.
Evidencia sobre la PS.
• Desde 1998, la OMS promovió emplear enfoques
basados en la evidencia en las acciones de
promoción.
• La generación de evidencias sobre efectividad en
la promoción de la salud es un reto, ya que es
una acción social y es difícil controlarla.
• Para medir su efectividad, el consenso se basa
en la triangulación metodológica, que permite
interpretar la convergencia de evidencias de
clases diferentes, en lugares diferentes y
generada por diferentes investigadores.
Principio de la prudencia.
• Reconoce que toda evidencia puede tener
deficiencias, que nunca se llega a saber tanto
como para actuar con absoluta certeza, pero que
la certeza suficiente sobre evidencias de calidad
permite hacer recomendaciones para la acción.
• La evidencia sobre la efectividad de la promoción
de salud deriva de la investigación basada en la
comunidad.
• No se puede confiar plenamente en las medidas
tradicionales cuantitativas. Al incluir métodos
cualitativos, existirá un mejor entendimiento de
qué funciona y qué no.
Fuerza de la evidencia en PS.
• En Promoción de la Salud existen dos cuestiones
medulares con respecto a la evidencia:
- La fuerza que tiene esta y sus implicaciones para
la investigación, la práctica
- El diseño de políticas.
• La fuerza de la evidencia está determinada por el
diseño de las intervenciones y los aspectos
metodológicos como validez y control de sesgos
(falsedad-predicción y repetibilidad). La evidencia
puede ser de cuatro tipos.
Tipos de evidencia y PS.
A: Se sabe lo que funciona, cómo funciona
y su repetición es universal.
B: Se sabe que funciona, cómo funciona y
su repetición es limitada.
C: Se sabe que funciona, la repetición es
universal, pero no se sabe cómo funciona.
D: Se sabe que funciona, no se sabe cómo
y la repetición es limitada.
Investigación en Promoción de Salud.
• Funciona en un ambiente donde interactúan
numerosos factores culturales, económicos,
sociales y políticos.
• Esta complejidad pocas veces permite lograr lo
suficiente para obtener evidencias de tipo A. La PS
se esfuerza en lograr evidencias del tipo B, lo que
tiene implicaciones para la práctica.
• La efectividad de una intervención para la PS, no
siempre está garantizada de antemano. Por tanto,
la investigación de la evaluación debe combinarse
con la práctica de la PS.
Capital social y PS.
• Se ha asumido el concepto de “capital social”,
para reestructurar lo individual en la investigación
sobre los DSS, lo significa más que capacitación
para mejorar la productividad individual (capital
humano) y se proyecta a la organización social
(redes y normas) que facilitan la coordinación y
cooperación para el beneficio mutuo.
• Capital social no es una percepción o recurso
individual, es para la acción colectiva y promueve
crecimiento, desarrollo social y económico. La
relación entre capital social, salud y promoción de
la salud, son temas actuales de investigación y
debate.
Capital social, riesgo y PS.
• Las medidas de la salud poblacional y los factores
de riesgo se consideran como la sumatoria de las
características individuales en una población; la
asociación de uno o más factores ambientales y de
salud individual.
• El capital social los abordar como la interacción
entre factores ambientales y sociales, y los grupos
vinculados de individuos (perspectiva de redes),
Ello explica la variedad de resultados colectivos,
más allá de lo explicado por los resultados de salud
individuales. Las redes sociales promueven la
cohesión social, la atención informal, la protección
en crisis y mejor educación para la salud.
Marco conceptual para la acción en la PS.
Debe concentrarse en:
• Los determinantes sociales y económicos de la
salud (inclusión social, ausencia de inequidades y
discriminación y participación económica).
• Incluir todas las distintas metodologías de PS
que funcionen a nivel de población.
• Involucrar a a todos los que trabajen en distintos
sectores y entornos responsabilizados con ella.
Marco conceptual para la acción en la PS.
La práctica de la promoción de la salud debe:
• Enfocarse en el fomento del bienestar en vez de
la enfermedad.
• Considerar la población como un todo, incluyendo
a aquellos que presentan condiciones de riesgo.
• Orientarse hacia acciones sobre determinantes de
la salud, tales como ingreso y vivienda, más bien
que sobre factores y condiciones de riesgo,
Marco conceptual para la acción en la PS.
• Incluir un amplio rango de estrategias, tales
como comunicación, educación, cambio
organizacional, desarrollo comunitario y
actividades locales.
• Reconocer y reforzar las competencias de
la población.
• Incluir aspectos sanitarios y sociales al
mismo tiempo que servicios médicos.
Componentes de la PS.
• Comunicación social.
• Aprendizaje social.
• Intersectorialidad.
• Participación social.
• Entornos saludables.
La promoción de salud efectiva, produce
cambios en los determinantes de la salud.
Comunicación social y PS.
• Los medios de comunicación son un vehículo
para canalizar información, motivación y
contenidos educativos. En promoción y
prevención en salud sirven para potenciar
conductas individuales y colectivas.
• Los programas surgen de la evaluación de las
necesidades de una población determinada,
susceptible de ser abordada mediante estas
estrategias.
• Requiere del conocimiento del problema y de la
evidencia científica sobre las intervenciones
promocionales o preventivas de mayor
efectividad.
Aprendizaje social y PS.
• Proceso interactivo, reflexivo y crítico en el cual
las personas participantes desarrollan valores,
conocimientos y habilidades, a través de su
participación activa y experiencial, para reforzar
factores protectores (promoción) y modificar
factores de riesgo (prevención).
• Los resultados se obtienen favoreciendo la
expresión de la capacidad creativa para la
construcción de un conocimiento colectivo,
donde el aporte y experiencia de cada
participante contribuye al aprendizaje del grupo.
Intersectorialidad y PS.
• La intersectorialidad es la concertación de
voluntades políticas y técnicas de diversos
sectores sociales para implementar propuestas
integrales destinadas a mejorar la situación de
salud de la población.
• Complementa enfoques de distintos ámbitos,
moviliza recursos e interviene coordinada o
conjuntamente en torno a la salud. Así se evita
duplicar esfuerzos y recursos.
• La intersectorialidad se da en todos los ámbitos
organizativos de la sociedad, tanto a nivel
nacional como regional y local, considerando las
instituciones públicas y privadas.
Participación social y PS.
• Es la capacidad real y efectiva de personas,
familias o grupos para influir o tomar decisiones
sobre los asuntos de salud que los afecta directa
o indirectamente. Es un proceso social donde
todos los actorese identifican las necesidades o
problemas de salud y se unen en una alianza
para diseñar y poner en práctica las soluciones.
• La participación social en salud actúa de forma
solidaria, evalúa y ejerce un control social sobre
el sistema de salud.
Entornos saludables.
• Se refieren a los ambientes de personas y las
comunidades, constituidos no sólo por una
dimensión física,sino por aspectos sociales,
económicos, culturales y políticos.
• Constituyen las condiciones de vida de las
comunidades y son en gran medida determinantes
de la salud de las personas.
• Barrios, comunidades, pueblos, escuelas y centros
laborales son entornos influyentes para
convertirse en saludables.
Intervenciones en PS.
Dirigidas a:
• Población general.
• Lactantes y preescolares vulnerables.
• En niños escolares.
• Adultos y adultos mayores en riesgo.
• Individuos y grupos con problemas de
salud previos.
• Grupos especiales.
Retos y desafíos en la PS.
• Se reduce y se confunde la Promoción de salud con la
educación para la salud
• Rol del médico de familiaen la nueva vision de PS.
• Perfeccionamiento de la formación y mayor
incentivación por las actividades de promoción de salud.
• Mayor involucramiento de los gestores directivos de
Policlínicos y centros de salud
• Mejorar aún más la infraestructura para el desarrollo de
la promoción de salud en la Medicina Familiar.
A manera de conclusión.
• La medicina y la salud públia avanzan, sus
estilos de actuación también.
• La satisfaccion, bienestar y mejora de la calidad
de vida de la persona (enferma, en riesgo o
aparentemente sana) y su entorno han de ser el
fruto de un trabajo conjunto de los profesionales
de la salud y la sociedad.
• Si ayer nos dedicabamos al enfermo y al riesgo,
hoy hayque ver a las personas en su integridad,
con una base humana, holistica, potenciando
sus capacidades, para que pueda asi enfrentar
los retos del ambiente.
A manera de conclusión.
• Si ayer vimos a la persona en un marco clínico
hoy debemos verla mas allá de su entorno: en el
ambito que vive, estudia o trabajo, con un
enfoque holointegrador; como un ente activo
que se da cuenta de que su salud depende de
no como se comporte, sino de los factores que
hacen que se comporte asi.
• Capacitar, hacer participe a la persona, a la
propia comunidad en cuanto a la autogestión de
la salud (Promocion de la Salud): este es un
desafio que debemos enfrentar los salubristas y
profesionales de la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
luziitha
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
333333333
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
juan_sanchez117
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
JohannaSequeira
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
pitaya266
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
José Moises Canales
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Noé González Gallegos
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
Alfonso Nino
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
anayssuevis
 

La actualidad más candente (20)

Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 

Destacado

Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional (spanish)
Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional  (spanish)Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional  (spanish)
Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional (spanish)
ExternalEvents
 
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
Global University Network for Innovation
 
Gianakis- Module 3 PowerPoint
Gianakis- Module 3 PowerPointGianakis- Module 3 PowerPoint
Gianakis- Module 3 PowerPoint
Ellen Gianakis
 
Suelos
SuelosSuelos
Los números del ausentismo docente
Los números del ausentismo docenteLos números del ausentismo docente
Los números del ausentismo docente
Mendoza Post
 
6th Higher Education in the World GUNi report
6th Higher Education in the World GUNi report6th Higher Education in the World GUNi report
6th Higher Education in the World GUNi report
Global University Network for Innovation
 
Puno
PunoPuno
El lago sagrado de los incas
El lago sagrado de los incasEl lago sagrado de los incas
El lago sagrado de los incas
ABRAHAMCORINA
 
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
Eugene Krapyvin
 
La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1
María de los Ángeles Mendoza González
 
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
Mario A Moreno Rocha
 
Food wastage.ppt
Food wastage.pptFood wastage.ppt
Food wastage.ppt
Kritika Gupta
 
Emerging trends in development studies
Emerging trends in development studiesEmerging trends in development studies
Emerging trends in development studies
Dhananjay Singh
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
María de los Ángeles Mendoza González
 

Destacado (15)

Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional (spanish)
Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional  (spanish)Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional  (spanish)
Mora de Costa Rica, Wilson Picado, Consultor Nacional (spanish)
 
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
UNESCO Chairs at the University of Guadalajara
 
Gianakis- Module 3 PowerPoint
Gianakis- Module 3 PowerPointGianakis- Module 3 PowerPoint
Gianakis- Module 3 PowerPoint
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los números del ausentismo docente
Los números del ausentismo docenteLos números del ausentismo docente
Los números del ausentismo docente
 
6th Higher Education in the World GUNi report
6th Higher Education in the World GUNi report6th Higher Education in the World GUNi report
6th Higher Education in the World GUNi report
 
Karbo
KarboKarbo
Karbo
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
El lago sagrado de los incas
El lago sagrado de los incasEl lago sagrado de los incas
El lago sagrado de los incas
 
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
Наказ МВС від 09.06.2011 № 309 (із змінами, закріпленими наказом МВС України ...
 
La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1
 
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
4. Arquitectura de Información & Usabilidad (HCI1)
 
Food wastage.ppt
Food wastage.pptFood wastage.ppt
Food wastage.ppt
 
Emerging trends in development studies
Emerging trends in development studiesEmerging trends in development studies
Emerging trends in development studies
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 

Similar a 4 salud otros conceptos

CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MirkoFernandez5
 
Salud Humana
Salud HumanaSalud Humana
Salud Humana
pazroa3
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
Alanjavierdelacruzch2
 
CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
JoseAvalos57
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Promocion salud
Promocion saludPromocion salud
Promocion salud
waltermasgo2
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Cei5
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
jecho64
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos956805
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Salud
SaludSalud
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
gutysupremo
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Componentes de salud en mexico.ppt
Componentes de salud en mexico.pptComponentes de salud en mexico.ppt
Componentes de salud en mexico.ppt
FerGmez16
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentales
Alee Urbiola
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
Miguel Ángel Silva Morocho
 

Similar a 4 salud otros conceptos (20)

CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
 
Salud Humana
Salud HumanaSalud Humana
Salud Humana
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
 
CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Promocion salud
Promocion saludPromocion salud
Promocion salud
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Componentes de salud en mexico.ppt
Componentes de salud en mexico.pptComponentes de salud en mexico.ppt
Componentes de salud en mexico.ppt
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentales
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
 

Más de Rochy Montenegro

Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
Rochy Montenegro
 
Trabajo de salud pública
Trabajo de salud públicaTrabajo de salud pública
Trabajo de salud pública
Rochy Montenegro
 
La administracion como un arte empírico
La administracion como un arte empíricoLa administracion como un arte empírico
La administracion como un arte empírico
Rochy Montenegro
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
Rochy Montenegro
 
FUNDAMENTOS DE ADMIN
FUNDAMENTOS DE ADMINFUNDAMENTOS DE ADMIN
FUNDAMENTOS DE ADMIN
Rochy Montenegro
 
Plan de curso introduccion a la salud publica
Plan de curso introduccion a la salud publicaPlan de curso introduccion a la salud publica
Plan de curso introduccion a la salud publica
Rochy Montenegro
 
Contenido matematicas basicas 2017
Contenido matematicas basicas 2017Contenido matematicas basicas 2017
Contenido matematicas basicas 2017
Rochy Montenegro
 
Modulo mead
Modulo meadModulo mead
Modulo mead
Rochy Montenegro
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Rochy Montenegro
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
Rochy Montenegro
 
Proceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clarkProceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clark
Rochy Montenegro
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
Rochy Montenegro
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
Rochy Montenegro
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
Rochy Montenegro
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
Rochy Montenegro
 
5. modelos de salud p
5. modelos de salud p5. modelos de salud p
5. modelos de salud p
Rochy Montenegro
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
Rochy Montenegro
 

Más de Rochy Montenegro (20)

Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Trabajo de salud pública
Trabajo de salud públicaTrabajo de salud pública
Trabajo de salud pública
 
La administracion como un arte empírico
La administracion como un arte empíricoLa administracion como un arte empírico
La administracion como un arte empírico
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
 
FUNDAMENTOS DE ADMIN
FUNDAMENTOS DE ADMINFUNDAMENTOS DE ADMIN
FUNDAMENTOS DE ADMIN
 
Plan de curso introduccion a la salud publica
Plan de curso introduccion a la salud publicaPlan de curso introduccion a la salud publica
Plan de curso introduccion a la salud publica
 
Contenido matematicas basicas 2017
Contenido matematicas basicas 2017Contenido matematicas basicas 2017
Contenido matematicas basicas 2017
 
Modulo mead
Modulo meadModulo mead
Modulo mead
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
 
Proceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clarkProceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clark
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
 
5. modelos de salud p
5. modelos de salud p5. modelos de salud p
5. modelos de salud p
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

4 salud otros conceptos

  • 1. Salud Pública. • La salud pública es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir enfermedades y prolongar la vida a través de esfuerzos organizados de la sociedad. • Las ganancias en la salud se han logrado como resultado de mejoras en los ingresos económicos, en la educación, nutrición, higiene, vivienda, suministro de agua y sanidad. • Son también resultado de nuevos conocimientos sobre las causas, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
  • 2. Desafíos de la Salud Pública. • Cambios demográficos y epidemiológicos, deterioro del medio ambiente, condiciones de vida moderna en las grandes ciudades, accidentes y ECNT constituyen desafíos sanitarios en este siglo. • Este escenario requiere implementar estrategias de salud pública que prevengan la aparición de enfermedades y promuevan el pleno desarrollo de la salud. • Estos desafíos existen debido a la primacía de servicios de tratamiento para enfermedades, por sobre los programas de promoción y prevención primaria de enfermedades.
  • 3. Avances en la Salud Pública. • Implementación de políticas que posibilitan programas de intervención más accesibles. • Combinación de cambios estructurales y acciones individuales. • Siglo XXI: ¿Qué hace que las personas sean saludables? •
  • 4. Estigmas para la Salud pública global. • Cada seis segundos, un niño muere de hambre y hay 1000 millones de personas hambrientas en el planeta. • Inequidades y falta de cobertura en la salud. • La volatibilidad de los precios y los eventos por el cambio climático, exacerban esta situación. • Causas: marginación, pobreza, falta de tierra, empleos e injusto orden económico internacional.
  • 5. Prevención de enfermedades y promoción de salud (PS). • La prevención de enfermedades y la promoción de su salud son distintas entre sí, pero sus objetivos se superponen. • Ambas intervenciones se complementan, aunque el alcance de la promoción y el público al que va dirigida es mucho más amplio.
  • 6. Prevención de enfermedades. El concepto de prevención en salud deriva del paradigma clásico de salud pública que distingue tres niveles de prevención: • Primaria: Orientada a impedir la aparición de enfermedades en poblaciones susceptibles. Utiliza tanto intervenciones de promoción de salud como protección específica. • Secundaria: Su objetivo es acortar la duración de la enfermedad una vez que ha aparecido, reducir la probabilidad de contagio, y limitar las secuelas, a través del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
  • 7. Prevención de enfermedades. • Terciaria: Dirigida a personas con enfermedades irreversibles para las que no se dispone de tratamientos efectivos. Trata de preservar las funciones, disminuir la discapacidad, minimizar las exacerbaciones de la enfermedad subyacente y potenciar la rehabilitación.
  • 8. Intervenciones preventivas. • Las intervenciones preventivas deben tomar en cuenta los diversos factores causales de las enfermedades, considerando sus componentes biológicos, psicológicos y socioculturales. • Las acciones deben enfocarse, con preferencia, al nivel de salud pública en vez del nivel individual. • Si se encuentra diferencia en la incidencia o prevalencia de una enfermedad en grupos poblacionales comparables, existe la posibilidad de realizar prevención primaria.
  • 9. Intervenciones preventivas. • Las acciones preventivas tienen repercusiones inevitables en numerosos problemas de salud , además de la condición específica a la cual están dirigidas. • El diseño de intervenciones preventivas debe basarse en un modelo conceptual amplio con impactos en diversos problemas. • Deben considerar la conducta humana como un factor crucial. Para que la prevención sea efectiva, requiere de cambios en actitudes y conductas de los individuos al mismo tiempo que cambios en los sistemas.
  • 10. Salud y enfermedad. • La salud individual se afecta por factores individuales, la interacción social, las estructuras y recursos de la sociedad y los valores culturales. • Los niveles económicos tiene implicaciones en la salud familiar y los problemas de salud mental, sociales y de conducta interactúan e intensifican esas implicaciones. El abuso de sustancias, el maltrato y la violencia son consecuencias y factores que profundizan esos problemas. • Salud y la enfermedad tienen origen multifactorial y pueden existir de forma secuencial y continua.
  • 11. Diferencias en los conceptos de salud. • Las personas no profesionales estiman ser saludables cuando no tienen enfermedad o equiparan salud con vitalidad y autonomía. • Los adultos mayores la definen como una fuerza interior y la capacidad de afrontar los retos de la vida. • Los jóvenes como buenas condiciones físicas, energía y fortaleza. • Los que viven en prosperidad piensan la salud en el contexto de disfrutar la vida y los de menos recursos la relacionan con tener las necesidades básicas del diario vivir.
  • 12. Promoción de salud (PS). • La promoción de salud, campo aún emergente de acción, con frecuencia se define de forma indirecta, examinando prioritariamente la idea de salud, cuando ese término es impreciso en sí mismo, pues puede referirse tanto a estados presente como ausentes (enfermedad o discapacidad). • La salud puede referirse a un estado de suficiencia y aptitud, o un reservorio de recursos individuales utilizables cuando se necesitan. • Existen concepciones diferentes sobre la salud y su promoción, de acuerdo a las diversas culturas y experiencias.
  • 13. Definiciones textuales sobre PS. • Proceso que confiere a la población los medios de asegurar un mayor control sobre su propia salud y mejorarla". Carta de Ottawa 1986 (OPS/OMS, 1996). • Estrategia dirigida al logro de un avance integral en la calidad de vida concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los Servicios de Salud, las Autoridades Sanitarias y otros Sectores Sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva". (OPS/OMS, 1996).
  • 14. Factores influyentes en la PS. Por su repercusión en los aspectos teóricos y pragmáticos de la PS, destacan los siguientes: • Escasa precisión en el concepto de salud y la responsabilidad que ello infiere. • Multicausalidad de la salud y la enfermedad. • Poca claridad sobre los responsables de desasrrollarla (sectores, comunidades, familia e individuo). • Insuficiente evidencia sobre su efectividad.
  • 15. Promoción y teorías sobre la salud. • Las teorías unificadas de la salud, como la de la OMS, incluyen factores individuales y ambientales. • Ello implica que la promoción de salud debe enfocar tanto al individuo como al ambiente, y superar el modelo clásico de la medicina centrado en el médico y el paciente, o el proveedor y el usuario.
  • 16. Promoción y prevención de la salud. • Promoción de salud es acción y abogacía para abordar, subvertir o modificar los determinantes de la salud que sean modificables. • Promoción y prevención son actividades que se relacionan y superponen. La primera se ocupa de los determinantes y la segunda se concentra en las causas de las enfermedades.
  • 17. Promoción y determinantes de la salud. • Los determinantes son factores que mejoran o amenazan el estado de salud individual o de la comunidad. • Pueden ser: - de opción individual (estilos y hábitos), - relacionados con características sociales, económicas o ambientales fuera del control individual: ( clase, género, etnicidad, educación y vivienda; - a nivel comunitario: participación social, demanda y/o disponibilidad laboral y calidad del aire y agua)
  • 18. Intervenciones en promoción de salud. • Las intervenciones promotivas de cualquier nivel (local o nacional), pueden mejorar la salud. • Las estrategias de intervención fueron definidas en la carta de Ottawa (OMS 1986) con cinco estrategias de acción: Conformar políticas públicas saludables Fortalecer la acción comunitaria Desarrollar habilidades personales Creación y protección de ambientes saludables Reorientar los servicios de salud
  • 19. Práctica de la promoción de salud. • Los diversos entornos de promoción para la salud tienen características comunes, fundamentadas en la colaboración – acción y participación social, y las funciones de planificación, implementación y evaluación de los programas. • Todos los modelos de promoción coinciden en que se debe desarrollar el potencial de las personas para controlar y proteger su propia salud y colaborar con la de otros.
  • 20. Modelos de promoción de la salud.. Estos modelos incluyen: • Estudio de necesidades, recursos, prioridades, estructura comunitaria y participación de esta: “Hacer en conjunto en vez de hacer para …” • Plan de acción en consenso, gestión de recursos, monitoreo de acciones y cambios • Énfasis en la evaluación y la diseminación de las mejores prácticas para mejorar la calidad.
  • 21. Evidencia sobre la PS. • Desde 1998, la OMS promovió emplear enfoques basados en la evidencia en las acciones de promoción. • La generación de evidencias sobre efectividad en la promoción de la salud es un reto, ya que es una acción social y es difícil controlarla. • Para medir su efectividad, el consenso se basa en la triangulación metodológica, que permite interpretar la convergencia de evidencias de clases diferentes, en lugares diferentes y generada por diferentes investigadores.
  • 22. Principio de la prudencia. • Reconoce que toda evidencia puede tener deficiencias, que nunca se llega a saber tanto como para actuar con absoluta certeza, pero que la certeza suficiente sobre evidencias de calidad permite hacer recomendaciones para la acción. • La evidencia sobre la efectividad de la promoción de salud deriva de la investigación basada en la comunidad. • No se puede confiar plenamente en las medidas tradicionales cuantitativas. Al incluir métodos cualitativos, existirá un mejor entendimiento de qué funciona y qué no.
  • 23. Fuerza de la evidencia en PS. • En Promoción de la Salud existen dos cuestiones medulares con respecto a la evidencia: - La fuerza que tiene esta y sus implicaciones para la investigación, la práctica - El diseño de políticas. • La fuerza de la evidencia está determinada por el diseño de las intervenciones y los aspectos metodológicos como validez y control de sesgos (falsedad-predicción y repetibilidad). La evidencia puede ser de cuatro tipos.
  • 24. Tipos de evidencia y PS. A: Se sabe lo que funciona, cómo funciona y su repetición es universal. B: Se sabe que funciona, cómo funciona y su repetición es limitada. C: Se sabe que funciona, la repetición es universal, pero no se sabe cómo funciona. D: Se sabe que funciona, no se sabe cómo y la repetición es limitada.
  • 25. Investigación en Promoción de Salud. • Funciona en un ambiente donde interactúan numerosos factores culturales, económicos, sociales y políticos. • Esta complejidad pocas veces permite lograr lo suficiente para obtener evidencias de tipo A. La PS se esfuerza en lograr evidencias del tipo B, lo que tiene implicaciones para la práctica. • La efectividad de una intervención para la PS, no siempre está garantizada de antemano. Por tanto, la investigación de la evaluación debe combinarse con la práctica de la PS.
  • 26. Capital social y PS. • Se ha asumido el concepto de “capital social”, para reestructurar lo individual en la investigación sobre los DSS, lo significa más que capacitación para mejorar la productividad individual (capital humano) y se proyecta a la organización social (redes y normas) que facilitan la coordinación y cooperación para el beneficio mutuo. • Capital social no es una percepción o recurso individual, es para la acción colectiva y promueve crecimiento, desarrollo social y económico. La relación entre capital social, salud y promoción de la salud, son temas actuales de investigación y debate.
  • 27. Capital social, riesgo y PS. • Las medidas de la salud poblacional y los factores de riesgo se consideran como la sumatoria de las características individuales en una población; la asociación de uno o más factores ambientales y de salud individual. • El capital social los abordar como la interacción entre factores ambientales y sociales, y los grupos vinculados de individuos (perspectiva de redes), Ello explica la variedad de resultados colectivos, más allá de lo explicado por los resultados de salud individuales. Las redes sociales promueven la cohesión social, la atención informal, la protección en crisis y mejor educación para la salud.
  • 28. Marco conceptual para la acción en la PS. Debe concentrarse en: • Los determinantes sociales y económicos de la salud (inclusión social, ausencia de inequidades y discriminación y participación económica). • Incluir todas las distintas metodologías de PS que funcionen a nivel de población. • Involucrar a a todos los que trabajen en distintos sectores y entornos responsabilizados con ella.
  • 29. Marco conceptual para la acción en la PS. La práctica de la promoción de la salud debe: • Enfocarse en el fomento del bienestar en vez de la enfermedad. • Considerar la población como un todo, incluyendo a aquellos que presentan condiciones de riesgo. • Orientarse hacia acciones sobre determinantes de la salud, tales como ingreso y vivienda, más bien que sobre factores y condiciones de riesgo,
  • 30. Marco conceptual para la acción en la PS. • Incluir un amplio rango de estrategias, tales como comunicación, educación, cambio organizacional, desarrollo comunitario y actividades locales. • Reconocer y reforzar las competencias de la población. • Incluir aspectos sanitarios y sociales al mismo tiempo que servicios médicos.
  • 31. Componentes de la PS. • Comunicación social. • Aprendizaje social. • Intersectorialidad. • Participación social. • Entornos saludables. La promoción de salud efectiva, produce cambios en los determinantes de la salud.
  • 32. Comunicación social y PS. • Los medios de comunicación son un vehículo para canalizar información, motivación y contenidos educativos. En promoción y prevención en salud sirven para potenciar conductas individuales y colectivas. • Los programas surgen de la evaluación de las necesidades de una población determinada, susceptible de ser abordada mediante estas estrategias. • Requiere del conocimiento del problema y de la evidencia científica sobre las intervenciones promocionales o preventivas de mayor efectividad.
  • 33. Aprendizaje social y PS. • Proceso interactivo, reflexivo y crítico en el cual las personas participantes desarrollan valores, conocimientos y habilidades, a través de su participación activa y experiencial, para reforzar factores protectores (promoción) y modificar factores de riesgo (prevención). • Los resultados se obtienen favoreciendo la expresión de la capacidad creativa para la construcción de un conocimiento colectivo, donde el aporte y experiencia de cada participante contribuye al aprendizaje del grupo.
  • 34. Intersectorialidad y PS. • La intersectorialidad es la concertación de voluntades políticas y técnicas de diversos sectores sociales para implementar propuestas integrales destinadas a mejorar la situación de salud de la población. • Complementa enfoques de distintos ámbitos, moviliza recursos e interviene coordinada o conjuntamente en torno a la salud. Así se evita duplicar esfuerzos y recursos. • La intersectorialidad se da en todos los ámbitos organizativos de la sociedad, tanto a nivel nacional como regional y local, considerando las instituciones públicas y privadas.
  • 35. Participación social y PS. • Es la capacidad real y efectiva de personas, familias o grupos para influir o tomar decisiones sobre los asuntos de salud que los afecta directa o indirectamente. Es un proceso social donde todos los actorese identifican las necesidades o problemas de salud y se unen en una alianza para diseñar y poner en práctica las soluciones. • La participación social en salud actúa de forma solidaria, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de salud.
  • 36. Entornos saludables. • Se refieren a los ambientes de personas y las comunidades, constituidos no sólo por una dimensión física,sino por aspectos sociales, económicos, culturales y políticos. • Constituyen las condiciones de vida de las comunidades y son en gran medida determinantes de la salud de las personas. • Barrios, comunidades, pueblos, escuelas y centros laborales son entornos influyentes para convertirse en saludables.
  • 37. Intervenciones en PS. Dirigidas a: • Población general. • Lactantes y preescolares vulnerables. • En niños escolares. • Adultos y adultos mayores en riesgo. • Individuos y grupos con problemas de salud previos. • Grupos especiales.
  • 38. Retos y desafíos en la PS. • Se reduce y se confunde la Promoción de salud con la educación para la salud • Rol del médico de familiaen la nueva vision de PS. • Perfeccionamiento de la formación y mayor incentivación por las actividades de promoción de salud. • Mayor involucramiento de los gestores directivos de Policlínicos y centros de salud • Mejorar aún más la infraestructura para el desarrollo de la promoción de salud en la Medicina Familiar.
  • 39. A manera de conclusión. • La medicina y la salud públia avanzan, sus estilos de actuación también. • La satisfaccion, bienestar y mejora de la calidad de vida de la persona (enferma, en riesgo o aparentemente sana) y su entorno han de ser el fruto de un trabajo conjunto de los profesionales de la salud y la sociedad. • Si ayer nos dedicabamos al enfermo y al riesgo, hoy hayque ver a las personas en su integridad, con una base humana, holistica, potenciando sus capacidades, para que pueda asi enfrentar los retos del ambiente.
  • 40. A manera de conclusión. • Si ayer vimos a la persona en un marco clínico hoy debemos verla mas allá de su entorno: en el ambito que vive, estudia o trabajo, con un enfoque holointegrador; como un ente activo que se da cuenta de que su salud depende de no como se comporte, sino de los factores que hacen que se comporte asi. • Capacitar, hacer participe a la persona, a la propia comunidad en cuanto a la autogestión de la salud (Promocion de la Salud): este es un desafio que debemos enfrentar los salubristas y profesionales de la salud.