SlideShare una empresa de Scribd logo
El Informe Social en la
Intervención Familiar
Hernán Oyanedel Albornoz
Lic. Trabajo Social
Docente UTC
“Es preciso aprehender las “demandas potenciales” gestadas
históricamente, contribuyendo así a recrear el perfil
profesional del Asistente Social, indicando y anticipando
perspectivas, a nivel de la elaboración teórica, de la
investigación o de la intervención profesional, perspectivas
capaces de responder a las exigencias de un proyecto
profesional colectivamente construido e históricamente
situado”
(Marilda Iamamoto, 1997)
 No es nuestra intención “dar recetas”, sino poder pensar
juntos qué tipo de prácticas profesionales estamos
realizando. Para ello, tomamos el Informe Social, como
punto de referencia, porque consideramos que es lo
“visible” de nuestra intervención profesional.
 Lo que pretendemos con este análisis de los Informes, es
romper con ciertas actitudes rutinarias y burocráticas de
la profesión, que en definitiva nos impiden dar cuenta de la
dinámica social y desarrollar nuevas formas de trabajo que
puedan dar respuesta a las problemáticas planteadas, más
allá de los condicionamientos institucionales a los que como
trabajadores estamos sujetos.
¿Qué es el Informe Social?
• Herramienta metodológica propia del Trabajo Social.
• Síntesis explicativa respecto a una situación dada como
resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de
un objetivo determinado.
• Documento técnicamente escrito, mediante el cual se pone en
conocimiento de una persona o institución la situación de la
persona/familia o aspectos de su situación, con el fin de
informar, solicitar ayuda o con otros fines relacionados con
el “tratamiento del caso”.
¿Cuáles son los objetivos del Informe
Social?
• Dar a conocer la existencia y característica de una
situación social determinada con el propósito de
modificarla.
• Aportar información para dictamen profesional.
• Obtener recursos sociales ya establecidos.
• Promover recursos sociales.
• Facilitar información a otro trabajador social.
¿Qué cualidades técnicas tiene el Informe
Social?
•Fiabilidad de los datos.
•Precisión de términos.
•Claridad expositiva.
•Argumentación didáctica.
•Fiabilidad de los datos.
•Precisión de términos.
•Claridad expositiva.
•Argumentación didáctica.
Fases preparatorias de los Informes
Sociales
• El trabajador social debe tener claridad respecto al
objetivo, aspectos a informar, como debe presentarse
la información, a quien debe dirigirla.
• El trabajador social debe tener definido lo que necesita
investigar e informar.
• Esta investigación se hace a través de procedimientos:
entrevistas, visitas domiciliarias, etc.
• Evaluación y juicio interpretativo de la información
recabada.
• Redacción del documento.
Tipos de Informes Sociales
 De Información:
Se elaboran con el fin de ayudar a aclarar ciertos
aspectos sobre los cuales se necesita resolver.
 De solicitud y ayuda:
Son usados con el fin de obtener una ayuda para
subsanar la necesidad del asistido, dado a conocer
la situación en la que se encuentra.
Tipos de Informes Sociales
• De cierre y transferencia de casos:
Se elaboran con el fin de informar a los jefes de una agencia
social sobre la situación en la que se encuentra el proceso de
un determinado caso.
• De transferencia:
Cuando un trabajador social necesita pasar el caso a otra
institución, o cuando por algún motivo no se lo puede seguir
tratando dentro de la misma oficina.
• De cierre:
Cuando el trabajador social ya no continuará atendiendo el
caso.
¿Qué contiene el Informe Social?
• El Trabajador Social determina, de acuerdo al
objetivo concreto del Informe qué ítem considerar
y cuales no.
• La vigencia promedio de un Informe Social es de
alrededor de tres meses.
• Todos los datos consignados deben estar
debidamente acreditados.
¿Qué contiene el Informe Social?
Formato de Informe Social de Cortajanera, E. (2003)
• Encabezado.
• Identificación de los sujetos.
• Características del Grupo familiar (composición, historia,
relaciones familiares, situación socioeconómica, datos de salud).
• Características del Entorno Social (vivienda, características del
barrio).
• Relaciones Sociales o vecinales (historia de la evolución del
proceso de socialización, relaciones actuales con el entorno).
• Interpretación y valoración de la situación (Síntesis y Dictamen
profesional).
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
• Debe considerar:
» Ingresos mensuales.
» Egresos mensuales.
» Situación Previsional.
» Situación económica actual:
Endeudamientos.
Ahorro.
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
Ingresos mensuales
• Remuneración líquida de los integrantes de la familia que
trabajan contratados/as.
– Sueldo base menos los descuentos de leyes sociales
• Otros
– Ingresos por honorarios
– Pensión alimenticia
– Pensiones sistema de previsión
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
Egresos mensuales
• Gastos de arriendo
• Pago de dividendo hipotecario
• Gastos alimentación
• Gastos escolares
• Gastos de movilización
• Otros
• Los datos pueden darse en pesos o en % del gasto
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
• Situación previsional
Previsión
Afiliación a AFP
Nombre AFP
Tiempo de afiliación
Total ahorrado en
AFP, de acuerdo a
último informe
semestral.
Cotización mensual
Afiliación a INP
Otro sistema.
Salud
Afiliación a FONASA
– Cotización mensual
– Cargas acreditadas
– Tiempo de afiliación
Afiliación a Isapres
 Cotización mensual
 Cargas acreditadas
 Tiempo de afiliación
 Detalle de plan de salud y
carencias.
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
• Situación económica actual
Endeudamiento
Situación de endeudamiento
 Respecto de :
– Deuda asociadas a instituciones laborales (préstamos)
– Deuda con el sistema bancario
– Deuda con casas comerciales
– Otras deudas
 Monto mensual a pagar
 Numero de cuotas pendientes de pago a la fecha.
 Número de cuotas comprometidas a futuro.
Informes Sociales con énfasis en la Evaluación
Socioeconómica
(Monckeberg, I. 2003)
• Situación económica actual
Ahorro
• Ahorros efectuados en instituciones bancarias y otros.
– Institución en la cual se ahorra
– Monto total ahorrado
– Cuota mensual de ahorro
– Fecha de antigüedad del ahorro
• Otros ahorros
• Disponibilidad de ahorro a futuro.
Normas para la elaboración de informes
sociales
• Redacción clara y precisa.
• De estilo: sencillo y comprensible.
• La exposición de los datos debe ser lógica y ordenada.
• Debe incluir los datos estrictamente necesarios.
• Cuando la información se agrupa en rubros, éstos no deben
mezclarse indistintamente.
• No debe detallarse cronológicamente la interacción entre la
persona atendida y el Trabajador Social, ni los trámites
realizados.
Normas para la elaboración de informes
sociales
• Debe ser ordenado y presentable.
• La opinión del trabajador social deberá basarse en los datos
expuestos, sin agregar nueva información al momento de
hacerla.
• Debe aparecer la firma del profesional que lo envía.
• Tomar en cuenta la dignidad de la persona y el debido
resguardo del secreto profesional.
• La información sea objetiva o subjetiva, deberá estar
indicada como tal, sobre todo si está referida a impresiones
o suposiciones del Trabajador Social.

Más contenido relacionado

Similar a 10ma clase mis_cy_f

Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...UP Sociall
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiariovicoarte
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivassaladaniela
 
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdfTema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdfKarenAriianaMH
 
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdfTEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdfGabyAmparan1
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasLjubica Lucas
 
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptxTÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptxues
 
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosExpo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosNelson Leiva®
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Nadia Vanessa
 
Analisis eonomico entorno
Analisis eonomico entornoAnalisis eonomico entorno
Analisis eonomico entornoelisdorigus
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectosguestb7352
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesalejoorganico
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos socialesSEP
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesUNEFA MARACAY
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectosselvin lopez
 
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud MentalEvaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mentaljrbellidomainar
 

Similar a 10ma clase mis_cy_f (20)

2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt
2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt
2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivas
 
DOCUMENTOS SOCIALES.pptx
DOCUMENTOS SOCIALES.pptxDOCUMENTOS SOCIALES.pptx
DOCUMENTOS SOCIALES.pptx
 
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdfTema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
 
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdfTEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivas
 
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptxTÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
 
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosExpo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
 
Analisis eonomico entorno
Analisis eonomico entornoAnalisis eonomico entorno
Analisis eonomico entorno
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud MentalEvaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
Evaluacion funcional en rehabilitacion laboral en Salud Mental
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

10ma clase mis_cy_f

  • 1. El Informe Social en la Intervención Familiar Hernán Oyanedel Albornoz Lic. Trabajo Social Docente UTC
  • 2. “Es preciso aprehender las “demandas potenciales” gestadas históricamente, contribuyendo así a recrear el perfil profesional del Asistente Social, indicando y anticipando perspectivas, a nivel de la elaboración teórica, de la investigación o de la intervención profesional, perspectivas capaces de responder a las exigencias de un proyecto profesional colectivamente construido e históricamente situado” (Marilda Iamamoto, 1997)
  • 3.  No es nuestra intención “dar recetas”, sino poder pensar juntos qué tipo de prácticas profesionales estamos realizando. Para ello, tomamos el Informe Social, como punto de referencia, porque consideramos que es lo “visible” de nuestra intervención profesional.  Lo que pretendemos con este análisis de los Informes, es romper con ciertas actitudes rutinarias y burocráticas de la profesión, que en definitiva nos impiden dar cuenta de la dinámica social y desarrollar nuevas formas de trabajo que puedan dar respuesta a las problemáticas planteadas, más allá de los condicionamientos institucionales a los que como trabajadores estamos sujetos.
  • 4. ¿Qué es el Informe Social? • Herramienta metodológica propia del Trabajo Social. • Síntesis explicativa respecto a una situación dada como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. • Documento técnicamente escrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona o institución la situación de la persona/familia o aspectos de su situación, con el fin de informar, solicitar ayuda o con otros fines relacionados con el “tratamiento del caso”.
  • 5. ¿Cuáles son los objetivos del Informe Social? • Dar a conocer la existencia y característica de una situación social determinada con el propósito de modificarla. • Aportar información para dictamen profesional. • Obtener recursos sociales ya establecidos. • Promover recursos sociales. • Facilitar información a otro trabajador social.
  • 6. ¿Qué cualidades técnicas tiene el Informe Social? •Fiabilidad de los datos. •Precisión de términos. •Claridad expositiva. •Argumentación didáctica. •Fiabilidad de los datos. •Precisión de términos. •Claridad expositiva. •Argumentación didáctica.
  • 7. Fases preparatorias de los Informes Sociales • El trabajador social debe tener claridad respecto al objetivo, aspectos a informar, como debe presentarse la información, a quien debe dirigirla. • El trabajador social debe tener definido lo que necesita investigar e informar. • Esta investigación se hace a través de procedimientos: entrevistas, visitas domiciliarias, etc. • Evaluación y juicio interpretativo de la información recabada. • Redacción del documento.
  • 8. Tipos de Informes Sociales  De Información: Se elaboran con el fin de ayudar a aclarar ciertos aspectos sobre los cuales se necesita resolver.  De solicitud y ayuda: Son usados con el fin de obtener una ayuda para subsanar la necesidad del asistido, dado a conocer la situación en la que se encuentra.
  • 9. Tipos de Informes Sociales • De cierre y transferencia de casos: Se elaboran con el fin de informar a los jefes de una agencia social sobre la situación en la que se encuentra el proceso de un determinado caso. • De transferencia: Cuando un trabajador social necesita pasar el caso a otra institución, o cuando por algún motivo no se lo puede seguir tratando dentro de la misma oficina. • De cierre: Cuando el trabajador social ya no continuará atendiendo el caso.
  • 10. ¿Qué contiene el Informe Social? • El Trabajador Social determina, de acuerdo al objetivo concreto del Informe qué ítem considerar y cuales no. • La vigencia promedio de un Informe Social es de alrededor de tres meses. • Todos los datos consignados deben estar debidamente acreditados.
  • 11. ¿Qué contiene el Informe Social? Formato de Informe Social de Cortajanera, E. (2003) • Encabezado. • Identificación de los sujetos. • Características del Grupo familiar (composición, historia, relaciones familiares, situación socioeconómica, datos de salud). • Características del Entorno Social (vivienda, características del barrio). • Relaciones Sociales o vecinales (historia de la evolución del proceso de socialización, relaciones actuales con el entorno). • Interpretación y valoración de la situación (Síntesis y Dictamen profesional).
  • 12. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) • Debe considerar: » Ingresos mensuales. » Egresos mensuales. » Situación Previsional. » Situación económica actual: Endeudamientos. Ahorro.
  • 13. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) Ingresos mensuales • Remuneración líquida de los integrantes de la familia que trabajan contratados/as. – Sueldo base menos los descuentos de leyes sociales • Otros – Ingresos por honorarios – Pensión alimenticia – Pensiones sistema de previsión
  • 14. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) Egresos mensuales • Gastos de arriendo • Pago de dividendo hipotecario • Gastos alimentación • Gastos escolares • Gastos de movilización • Otros • Los datos pueden darse en pesos o en % del gasto
  • 15. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) • Situación previsional Previsión Afiliación a AFP Nombre AFP Tiempo de afiliación Total ahorrado en AFP, de acuerdo a último informe semestral. Cotización mensual Afiliación a INP Otro sistema. Salud Afiliación a FONASA – Cotización mensual – Cargas acreditadas – Tiempo de afiliación Afiliación a Isapres  Cotización mensual  Cargas acreditadas  Tiempo de afiliación  Detalle de plan de salud y carencias.
  • 16. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) • Situación económica actual Endeudamiento Situación de endeudamiento  Respecto de : – Deuda asociadas a instituciones laborales (préstamos) – Deuda con el sistema bancario – Deuda con casas comerciales – Otras deudas  Monto mensual a pagar  Numero de cuotas pendientes de pago a la fecha.  Número de cuotas comprometidas a futuro.
  • 17. Informes Sociales con énfasis en la Evaluación Socioeconómica (Monckeberg, I. 2003) • Situación económica actual Ahorro • Ahorros efectuados en instituciones bancarias y otros. – Institución en la cual se ahorra – Monto total ahorrado – Cuota mensual de ahorro – Fecha de antigüedad del ahorro • Otros ahorros • Disponibilidad de ahorro a futuro.
  • 18. Normas para la elaboración de informes sociales • Redacción clara y precisa. • De estilo: sencillo y comprensible. • La exposición de los datos debe ser lógica y ordenada. • Debe incluir los datos estrictamente necesarios. • Cuando la información se agrupa en rubros, éstos no deben mezclarse indistintamente. • No debe detallarse cronológicamente la interacción entre la persona atendida y el Trabajador Social, ni los trámites realizados.
  • 19. Normas para la elaboración de informes sociales • Debe ser ordenado y presentable. • La opinión del trabajador social deberá basarse en los datos expuestos, sin agregar nueva información al momento de hacerla. • Debe aparecer la firma del profesional que lo envía. • Tomar en cuenta la dignidad de la persona y el debido resguardo del secreto profesional. • La información sea objetiva o subjetiva, deberá estar indicada como tal, sobre todo si está referida a impresiones o suposiciones del Trabajador Social.