SlideShare una empresa de Scribd logo
La no eternidad de la materia
Santo Tomás de Aquino
Tema
• El origen de la materia.
Tesis
• La materia no es eterna pues procede de Dios
y no ha sido producida ni a causa del
movimiento, ni a causa de la posibilidad, sino
por creación.
Movimientos
del texto
Argumentos
• Según una demostración previa al texto
analizado, la materia no procede sino de
Dios(P.2, L.1-5).
Tesis
Argumentos
• La producción de la materia por el
movimiento exigiría, de ser posible, la
preexistencia de una materia eterna. Ya se ha
demostrado la falsedad de esto último. (P.1,
L.22- 31; P.2, L.1-5).
• “…no puede ser el mismo el sujeto y el
término de la mutación” (P.2,L.22-24).
• “…el ser después de no haber sido no basta
como verdadera razón de la mutación” (P.3,
L.8-10).
Tesis
Argumentos
• El hecho de que el mundo tuviera posibilidad
de ser hecho no implica que hubiera algo en
potencia pasiva a partir de lo cual el mundo
fuera hecho. (P.1, L. 33-53; P.3,L.35-60)
Tesis
Argumentos
• “Es necesario, pues (ya que “la materia no procede
sino de Dios”), expresar en las cosas la causalidad
divina de tal modo que las cosas creadas por Él
empiecen a ser después de no haber sido” (P.2, L. 4-
11).
• “Pero si se dice que, según cierta potencia, era
posible que el mundo existiera, no hay que afirmar
que era así según una potencia pasiva, sino según
una potencia activa (Dios) *…+ cuando se dice que
fue posible que el mundo existiese *…+ ha de
entenderse que Dios pudo dar el ser al mundo”
(P.3,L. 49-57)
Tesis
Movimientos del Texto
Párrafo
1
• El primer párrafo plantea las afirmaciones a ser
refutadas: las razones por las cuales parece ser
necesaria la existencia de una materia eterna y la
equiparación de la posibilidad con la potencia pasiva y
de la creación con el movimiento.
Párrafo
2
• Se enuncia la primera respuesta (“la materia no procede
sino de Dios”), cuya fundamentación se encuentra en un
texto anterior. Se comienza a discurrir el por qué no se
puede hablar de movimiento al referirse a la producción
total de la materia.
Párrafo
3
• Se continúa la argumentación que se había comenzado
al final del párrafo anterior. Después se refuta la
equiparación entre potencia pasiva y posibilidad.
Términos Clave
• Materia
• Dios
• Mutación
• Creación
• Posibilidad
• Potencia
• Mundo
• Cosas creadas
• Eternidad (con sus términos derivados y afines.)
Problemática
• ¿A qué campo del saber filosófico corresponde?
• A la cosmología, a la teodicea y a la metafísica.
• ¿Qué dificultad plantea?
• La cuestión más problemática de este texto
podría radicar en probar la existencia de Dios, lo
cual podemos inferir que se encuentra en otra
parte de la obra.
• ¿Qué pone en juego?
• El hecho de proponer como origen del mundo
un ser externo a dicho mundo.
Problemática
• ¿Qué se pensaba antes?
-Los pensadores griegos (incluyendo a Platón y a
Aristóteles) afirmaban la eternidad de la
materia.
-La filosofía cristiana ya había introducido el
concepto de “creación” en el pensamiento
occidental.
Problemática
• ¿Qué propone el autor?
• Reafirma que el mundo y la materia son
creados por Dios. La novedad en Santo Tomás
consiste en argumentar y explicar esta idea
utilizando conceptos aristotélicos y
desarrollándola con aquella sistematización
tan característica en su pensamiento.
Actualidad y alcance
• ¿Cuál es la relevancia de este pensamiento en la
actualidad?
Los avances en la física y la astronomía contemporánea
han sido útiles para conocer los probables primeros
instantes de existencia del universo. Sin embargo, para
ella sigue siendo un enigma insoluble conocer la causa
última que dio origen a todo cuanto existe y conocer lo
que había antes. El presente texto de Santo Tomás,
tomado con el conjunto de su obra, da una respuesta
filosófica que puede llegar a ser un buen complemento
ante las limitaciones de las otras ciencias.
Actualidad y alcance
• Consecuencias de este pensamiento
Afirmar que la materia y todo lo creado tiene su
origen en un Dios con las características del Dios
cristiano (amoroso, providente, sapientísimo, etc.)
puede tener por consecuencia tenerlo como
punto de referencia de la cosmología, y de otras
disciplinas cuya labor es explicar diversos aspectos
de la realidad a un nivel filosófico. Con lo anterior
no deseamos caer en el voluntarismo, sino
simplemente afirmar el orden del universo según
una razón superior .
Actualidad y alcance
• Eventuales campos de aplicación.
De la consecuencia anteriormente explicada, una
posible aplicación consiste en hacer ver que la
ley moral tiene fundamento racional en la
naturaleza misma, cuyas leyes a su vez,
encuentran el fundamento en la razón
ordenadora de un Dios sapientísimo y
providente.

Más contenido relacionado

Similar a 11 la no eternidad de la materia

La fe y las ciencias
La fe y las cienciasLa fe y las ciencias
Argumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de diosArgumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de dios
AriMaya900
 
Evolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitosEvolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitos
Andrés Amenábar Figueroa
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de Dios
AriMaya900
 
Filosofía del espacio y el tiempo
Filosofía del espacio y el tiempoFilosofía del espacio y el tiempo
Filosofía del espacio y el tiempo
antonio2585
 
Existe Dios?
Existe Dios?Existe Dios?
Evidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theismEvidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theism
Gregory Waddell
 
La existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionalesLa existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionales
Jesús García Figueroa
 
Comprobar la existencia de dios (artículo)
Comprobar la existencia de dios  (artículo)Comprobar la existencia de dios  (artículo)
Comprobar la existencia de dios (artículo)
azajobs
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
Publy_Click
 
14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion
Manuel Villalonga
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
José Zorrilla
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.docArgumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
985278408
 
La causa del origen del todo elena
La causa del origen del todo   elenaLa causa del origen del todo   elena
La causa del origen del todo elena
Elenita Garcia Rojas
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidental
arme
 
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADORTRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
oscarcantador
 
Evaluación periodo dos
Evaluación periodo dosEvaluación periodo dos
Evaluación periodo dos
Nombre Apellidos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
lecrecia
 

Similar a 11 la no eternidad de la materia (20)

La fe y las ciencias
La fe y las cienciasLa fe y las ciencias
La fe y las ciencias
 
Argumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de diosArgumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de dios
 
Evolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitosEvolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitos
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de Dios
 
Filosofía del espacio y el tiempo
Filosofía del espacio y el tiempoFilosofía del espacio y el tiempo
Filosofía del espacio y el tiempo
 
Existe Dios?
Existe Dios?Existe Dios?
Existe Dios?
 
Evidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theismEvidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theism
 
La existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionalesLa existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionales
 
Comprobar la existencia de dios (artículo)
Comprobar la existencia de dios  (artículo)Comprobar la existencia de dios  (artículo)
Comprobar la existencia de dios (artículo)
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.docArgumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
 
La causa del origen del todo elena
La causa del origen del todo   elenaLa causa del origen del todo   elena
La causa del origen del todo elena
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidental
 
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADORTRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
TRABAJO FILOSOFÍA ÓSCAR CANTADOR
 
Evaluación periodo dos
Evaluación periodo dosEvaluación periodo dos
Evaluación periodo dos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Más de Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)

Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
Principio de individuación
Principio de individuaciónPrincipio de individuación
El máximo y el mínimo
El máximo y el mínimoEl máximo y el mínimo
La voluntad, facultad señora, duns escoto
La voluntad, facultad señora, duns escotoLa voluntad, facultad señora, duns escoto
La voluntad, facultad señora, duns escoto
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
La unidad del alma hacia con dios
La unidad del alma hacia con diosLa unidad del alma hacia con dios
La unidad del alma hacia con dios
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
La providencia de dios une los contradictorios
La providencia de dios une los contradictoriosLa providencia de dios une los contradictorios
La providencia de dios une los contradictorios
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
6 eq. 6. 3ra ronda
6 eq. 6. 3ra ronda6 eq. 6. 3ra ronda
5 equipo 5 (3a ronda)
5 equipo 5 (3a ronda)5 equipo 5 (3a ronda)
2 que dios existe, san anselmo
2 que dios existe, san anselmo2 que dios existe, san anselmo
2 los universales equipo 2 expo 3
2 los universales equipo 2 expo 32 los universales equipo 2 expo 3
2 los universales equipo 2 expo 3
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía)
 
Sobre el tiempo
Sobre el tiempoSobre el tiempo
Sexto empírico 1
Sexto empírico 1Sexto empírico 1
San anselmo
San anselmoSan anselmo
Equipo 5 boessio
Equipo 5 boessioEquipo 5 boessio
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico

Más de Seminario de Guadalajara (Facultad de Filosofía) (20)

Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
Doble modo de verdad en lo que confesamos de dios.
 
Principio de individuación
Principio de individuaciónPrincipio de individuación
Principio de individuación
 
El máximo y el mínimo
El máximo y el mínimoEl máximo y el mínimo
El máximo y el mínimo
 
La voluntad, facultad señora, duns escoto
La voluntad, facultad señora, duns escotoLa voluntad, facultad señora, duns escoto
La voluntad, facultad señora, duns escoto
 
La unidad del alma hacia con dios
La unidad del alma hacia con diosLa unidad del alma hacia con dios
La unidad del alma hacia con dios
 
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
La razón penetra hasta la raíz de la divinidad.
 
La providencia de dios une los contradictorios
La providencia de dios une los contradictoriosLa providencia de dios une los contradictorios
La providencia de dios une los contradictorios
 
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
La plenitud del ser divino equipo 5 exposición 4
 
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
Suprema libertad de la voluntad de dios 4ta ronda equipo 4
 
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
El objeto de la metafísica equipo 4 exposicion 3
 
6 eq. 6. 3ra ronda
6 eq. 6. 3ra ronda6 eq. 6. 3ra ronda
6 eq. 6. 3ra ronda
 
5 equipo 5 (3a ronda)
5 equipo 5 (3a ronda)5 equipo 5 (3a ronda)
5 equipo 5 (3a ronda)
 
2 que dios existe, san anselmo
2 que dios existe, san anselmo2 que dios existe, san anselmo
2 que dios existe, san anselmo
 
2 los universales equipo 2 expo 3
2 los universales equipo 2 expo 32 los universales equipo 2 expo 3
2 los universales equipo 2 expo 3
 
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
Sobre la necesidad de dios y sus leyes r. 3
 
Sobre el tiempo
Sobre el tiempoSobre el tiempo
Sobre el tiempo
 
Sexto empírico 1
Sexto empírico 1Sexto empírico 1
Sexto empírico 1
 
San anselmo
San anselmoSan anselmo
San anselmo
 
Equipo 5 boessio
Equipo 5 boessioEquipo 5 boessio
Equipo 5 boessio
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
 

11 la no eternidad de la materia

  • 1. La no eternidad de la materia Santo Tomás de Aquino
  • 2. Tema • El origen de la materia.
  • 3. Tesis • La materia no es eterna pues procede de Dios y no ha sido producida ni a causa del movimiento, ni a causa de la posibilidad, sino por creación. Movimientos del texto
  • 4. Argumentos • Según una demostración previa al texto analizado, la materia no procede sino de Dios(P.2, L.1-5). Tesis
  • 5. Argumentos • La producción de la materia por el movimiento exigiría, de ser posible, la preexistencia de una materia eterna. Ya se ha demostrado la falsedad de esto último. (P.1, L.22- 31; P.2, L.1-5). • “…no puede ser el mismo el sujeto y el término de la mutación” (P.2,L.22-24). • “…el ser después de no haber sido no basta como verdadera razón de la mutación” (P.3, L.8-10). Tesis
  • 6. Argumentos • El hecho de que el mundo tuviera posibilidad de ser hecho no implica que hubiera algo en potencia pasiva a partir de lo cual el mundo fuera hecho. (P.1, L. 33-53; P.3,L.35-60) Tesis
  • 7. Argumentos • “Es necesario, pues (ya que “la materia no procede sino de Dios”), expresar en las cosas la causalidad divina de tal modo que las cosas creadas por Él empiecen a ser después de no haber sido” (P.2, L. 4- 11). • “Pero si se dice que, según cierta potencia, era posible que el mundo existiera, no hay que afirmar que era así según una potencia pasiva, sino según una potencia activa (Dios) *…+ cuando se dice que fue posible que el mundo existiese *…+ ha de entenderse que Dios pudo dar el ser al mundo” (P.3,L. 49-57) Tesis
  • 8. Movimientos del Texto Párrafo 1 • El primer párrafo plantea las afirmaciones a ser refutadas: las razones por las cuales parece ser necesaria la existencia de una materia eterna y la equiparación de la posibilidad con la potencia pasiva y de la creación con el movimiento. Párrafo 2 • Se enuncia la primera respuesta (“la materia no procede sino de Dios”), cuya fundamentación se encuentra en un texto anterior. Se comienza a discurrir el por qué no se puede hablar de movimiento al referirse a la producción total de la materia. Párrafo 3 • Se continúa la argumentación que se había comenzado al final del párrafo anterior. Después se refuta la equiparación entre potencia pasiva y posibilidad.
  • 9. Términos Clave • Materia • Dios • Mutación • Creación • Posibilidad • Potencia • Mundo • Cosas creadas • Eternidad (con sus términos derivados y afines.)
  • 10. Problemática • ¿A qué campo del saber filosófico corresponde? • A la cosmología, a la teodicea y a la metafísica. • ¿Qué dificultad plantea? • La cuestión más problemática de este texto podría radicar en probar la existencia de Dios, lo cual podemos inferir que se encuentra en otra parte de la obra. • ¿Qué pone en juego? • El hecho de proponer como origen del mundo un ser externo a dicho mundo.
  • 11. Problemática • ¿Qué se pensaba antes? -Los pensadores griegos (incluyendo a Platón y a Aristóteles) afirmaban la eternidad de la materia. -La filosofía cristiana ya había introducido el concepto de “creación” en el pensamiento occidental.
  • 12. Problemática • ¿Qué propone el autor? • Reafirma que el mundo y la materia son creados por Dios. La novedad en Santo Tomás consiste en argumentar y explicar esta idea utilizando conceptos aristotélicos y desarrollándola con aquella sistematización tan característica en su pensamiento.
  • 13. Actualidad y alcance • ¿Cuál es la relevancia de este pensamiento en la actualidad? Los avances en la física y la astronomía contemporánea han sido útiles para conocer los probables primeros instantes de existencia del universo. Sin embargo, para ella sigue siendo un enigma insoluble conocer la causa última que dio origen a todo cuanto existe y conocer lo que había antes. El presente texto de Santo Tomás, tomado con el conjunto de su obra, da una respuesta filosófica que puede llegar a ser un buen complemento ante las limitaciones de las otras ciencias.
  • 14. Actualidad y alcance • Consecuencias de este pensamiento Afirmar que la materia y todo lo creado tiene su origen en un Dios con las características del Dios cristiano (amoroso, providente, sapientísimo, etc.) puede tener por consecuencia tenerlo como punto de referencia de la cosmología, y de otras disciplinas cuya labor es explicar diversos aspectos de la realidad a un nivel filosófico. Con lo anterior no deseamos caer en el voluntarismo, sino simplemente afirmar el orden del universo según una razón superior .
  • 15. Actualidad y alcance • Eventuales campos de aplicación. De la consecuencia anteriormente explicada, una posible aplicación consiste en hacer ver que la ley moral tiene fundamento racional en la naturaleza misma, cuyas leyes a su vez, encuentran el fundamento en la razón ordenadora de un Dios sapientísimo y providente.