SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
Categorías
Ontológicas
Significado y Naturaleza de las Categorías
“Categoría” proviene de una
palabra que desde el punto de
vista filosófico significa “predicar”,
“atribuir”, es decir, señalar el
atributo de algo.
Significado y Naturaleza de las Categorías
La categoría ontológica predica o
señala un atributo de los objetos
de la realidad. Las categorías
ontológicas, entonces, establecen
las caracterizaciones (o atributos)
más generales de los objetos de la
realidad
Categorías Aristotélicas
Categorías Kantianas
Significado y Naturaleza de las Categorías
¿Las categorías son ónticas u
ontológicas?
La Consistencia
Consistencia
La consistencia de un objeto está dada por la suma
de las propiedades esenciales y accidentales de un
objeto
ESENCIA ACCIDENTE CONSISTENCIA+ =
Física y metafísica
¿Cómo puede generar tanta controversia una teoría con un éxito empírico tan rotundo como la teoría cuántica de
campos? La respuesta es sencilla. Aunque la teoría nos dice lo que podemos medir, apenas nos susurra la
naturaleza de las entidades que dan lugar a las observaciones. La teoría da cuenta de dichas observaciones en
términos de quarks, muones, fotones y todo un surtido de campos cuánticos, pero no nos aclara qué es un fotón o
un campo cuántico. Y no tiene por qué hacerlo. Una teoría física puede revelarse muy válida sin ninguna necesidad
de responder a tales cuestiones metafísicas.
Para muchos físicos, ese logro resulta más que suficiente. Se decantan por una actitud instrumentalista: niegan que
las teorías físicas representen el mundo. Para ellos, una teoría no constituye más que un instrumento para efectuar
predicciones experimentales. A pesar de ello, la mayoría de los científicos sí poseen una fuerte intuición de que sus
teorías captan, al menos en parte, algunos aspectos de la naturaleza previos a la realización de una medida. Al fin y
al cabo, ¿para qué hacer ciencia, si no para entender el mundo?
Para obtener una imagen coherente del mundo físico necesitamos combinar la física con la filosofía. Ambas
disciplinas se complementan. La metafísica aporta distintos marcos onto-lógicos del mundo material, pero, más allá
de las cuestiones de consistencia interna, no puede decidir entre ellos. La física, por su lado, carece de una
explicación coherente paralas cuestiones fundamentales, como la definición de los objetos, el papel de su
individualidad, el estatus de las propiedades, las relaciones entre objetos y propiedades, o la importancia del espacio
y el tiempo.
La unión de ambas disciplinas resulta de particular importancia en aquellos momentos en que los físicos se disponen
a revisar los cimientos de su campo. En el pasado, el pensamiento metafísico guió a Isaac Newton y a Albert
Einstein. Hoy, está influyendo a muchos de quienes trabajan para unificar la relatividad general de Einstein con la
teoría cuántica de campos. Los filósofos hemos escrito bibliotecas enteras sobre la mecánica cuántica y la teoría de
la gravedad, pero solo ahora estamos empezando a explorar la realidad que describe la teoría cuántica de campos.
Los nuevos puntos de vista que estamos desarrollando tal vez inspiren a los físicos en su camino hacia una teoría
unificada.
Kuhlmann, Meinard (2013), “¿Qué es real”, en Investigación y ciencia, octubre 2013, p. 31
Esencia
 Responde a las preguntas ¿qué es un objeto?,
¿qué es esto? (¿quid sit res?), de allí que
también se denomine a la esencia como quididad
(quidditas)
Esencia
 Platón: las “ideas” son las realidades verdaderas
y, por lo tanto, son las esencias
 Aristóteles: la esencia es la naturaleza de la cosa
o la entidad, es el predicado mediante el cual se
dice qué es la cosa o se define la cosa
 Santo Tomás: la quididad o esencia es lo que es
la cosa
Esencia
 La esencia es la categoría ontológica que hace
referencia a las cualidades primordiales y
necesarias de un objeto, aquellas que hacen que
el objeto sea lo que es
Accidente
 Las cualidades de los objetos que no son
necesarias en un objeto determinado y que
podrían faltar o modificarse sin que alteren el
objeto, constituyen los accidentes del objeto
Accidente
 Es la categoría ontológica que hace referencia a
las cualidades de los objetos que pueden variar o
desaparecer sin alterar el objeto
Crítica a las categorías de Esencia y
Accidente
 Cualquiera de sus características es esencial
para que el objeto sea lo que es
 Parece imposible hablar significativamente
acerca de las características esenciales de una
cosa individual (Hempel)
Respuestas a la críticas
 Si la esencia solamente fuera una entidad
abstracta aplicable a un conjunto de objetos se
negaría la categoría de esencia
 El examen de los objetos particulares muestra la
presencia de cualidades que son más imporantes
que otras
 Se niega el “esencialismo” (la esencia precede a
la existencia) ya que las cualidades de los
objetos existen en relación a ellos y no en sí
mismos
Respuestas a la críticas
Posibilidad
Antecedentes
Antecedentes
 Para los filósofos eleatas el devenir solamente es
apariencia, el cambio es impensable.
 “Lo que deviene procede o de la nada o de algo.
Ahora bien, la primera posibilidad está excluída
porque de la nada no resulta nada. Pero
tampoco la segunda subsiste, porque lo que
deviene de algo, en general no deviene, en
realidad, pues ya era”. (Parménides)
Antecedentes
 Para resolver este problema sobre la realidad o
no del devenir o cambio Aristóteles introduce el
concepto de ser potencial
 Afirma que entre el ser y el no ser existe algo
intermedio, un ser del que no se puede decir que
sea ni que no sea. Se trata de un ser que no se
da, que no es actual, pero que puede darse, por
eso se le denomina potencial.
Antecedentes
 La palabra dynamis, potencia, significa en griego
primariamente fuerza o poder de hacer algo, pero
Aristóteles la utiliza para designar la capacidad
pasiva de posiblemente llegar a ser algo. Lo que
le interesa subrayar es que no toda cosa puede
llegar a ser cualquier otra. Un perro pequeño
puede crecer y llegar a ser un perro grande, pero
es imposible que llegue a ser un ruiseñor.
Antecedentes
 En terminología aristotélica a la potencia
(dynamis) se opone el acto (enérgeia), que es la
realidad actual de la actividad presente. Así, el
cachorro que era sólo un perrazo en potencia, si
todo va bien, acaba siendo un perrazo en acto.
El bloque de mármol, que entró en el taller del
escultor como una estatua en potencia, salió de
él como una estatua en acto. Y yo, que sólo
estoy en Italia en potencia, me trasladaré el mes
que viene a ese país y en ese momento estaré
en acto en Italia.
Una semilla es
un ser en acto
La planta es el
ser en potencia
de la semilla
Aristóteles afirma que el movimiento es un
tránsito de la potencia al acto.
Antecedentes
 Aristóteles sostiene entonces que el movimiento
es un tránsito de la potencia al acto. Y de allí se
deduce que la potencia, como no se da en la
realidad actual, solamente se da según la
posibilidad. La categoría de potencia sería la
categoría de posibilidad.
Críticas a la posibilidad aristotélica
 ¿Se puede afirmar la existencia de un ser
(potencial) posible, que ocupa el medio entre ser
y no ser?
 ¿Es un concepto sostenible?
 ¿Cómo puede existir un ser que es y no sea?
Concepto de Posibilidad
 Lo posible no es algo real
 Se puede hablar de la posibilidad en sentidos
diferentes
 Existe la posibilidad en la mente y la posibilidad
en la realidad
Concepto de Posibilidad
Posibilidad Mental
 Un concepto, un juicio, un razonamiento es
posible en la medida que esté libre de
contradicción
 Se trata de una posibilidad interna, abstracta,
lógica o ideal.
Concepto de Posibilidad
Posibilidad Real
 Es una posibilidad extrínseca
 Hace referencia al conjunto de condiciones que
permiten la existencia de algo
 Ej. Una molécula de agua es posible siempre y
cuando existan dos átomos de Hidrógeno y uno
de Oxígeno
 Por tanto, lo posible no es real, lo que es posible
son las condiciones que hacen posible lo real
Cantidad
Antecedentes
 Los pitagóricos equipararon la entidad con la cantidad, es
decir, era lo mismo tener ser y tener magnitud
 La doctrina fundamental de los pitagóricos consiste en que la
sustancia de las cosas es el número
 El gran descubrimiento de los pitagóricos, el que determina su
importancia en la historia de la ciencia del mundo occidental,
consiste precisamente en la importancia fundamental que
concedieron a la medida matemática para entender el orden
y la unidad del mundo
Antecedentes
La santa Tetraktýs representa el proceso de emanación del universo
• Mónada o la Unidad es el primer punto que está solo en la
cúspide
• Díada, son los dos puntos que están inmediatamente debajo
• Tríada
• Tétrada, la base del triángulo
1+2+3+4 = 10
Antecedentes
 Platón afirmó que la cantidad está entre lo ilimitado y
la unidad y que solamente ella es el objeto del saber
 Ejemplo: es experto en sonidos no quien admite que
los sonidos son infinitos ni tampoco quien trata de
reducirlos a un único sonido, sino aquel que conoce
la C., esto es, su número
Antecedentes
 Aristóteles sostiene que la cantidad es “lo que es
divisible en dos o varios elementos integrantes, cada
uno de los cuales es, por naturaleza, una cosa única
y determinada”.
 La cantidad es lo que responde a la pregunta:
¿cuánto? (Quantum?) Que hace referencia a la
cantidad discreta que se expresa mediante el
número.
Antecedentes
 En la Edad Media la cantidad es considerada como
medida de la substancia
 Extensión de las partes en la misma substancia, o
con mayor rigor, accidente extensivo de la
substancia
 Wolff definió en el siglo XVIII la cantidad como
"aquello por lo que las cosas similares, dejando a
salvo su semejanza, pueden diferir intrínsecamente”
Antecedentes
 En la época moderna se observa una creciente
tendencia a usar procedimientos cuantitativos
 Se disocia la relación entre cantidad y sustancia,
convirtiéndose la cantidad en expresión matemática
de las relaciones
 Kant consideraba a la cantidad como una categoría
 Hegel estableció el principio según el cual un cambio
de cantidad puede producir un cambio en cualidad
Antecedentes
 En la actualidad el conocimiento de la naturaleza a través de las
ciencias requiere del uso del lenguaje matemático.
 Se aplican conceptos y métodos matemáticos a la investigación
de la naturaleza, cosa que significa matematizar la realidad
natural, lo que a su vez equivale a cuantificarla
 […] Mi fórmula es: las matemáticas son la ontología, es decir el
estudio independiente de las formas posibles de lo múltiple en
tanto que real, de todo múltiple, y por lo tanto de todo lo que es
–ya que todo lo que es, es en todo caso una multiplicidad. […]
(pág. 78). Badiou Elogio de las Matemáticas
Antecedentes
 Desde el punto de vista lógico, también encontrarnos
la cantidad en las proposiciones pudiendo
presentarse de manera individual, particular o
universal
Antecedentes
 Desde el punto de vista del materialismo dialéctico
se considera la ley de la transición de la cantidad a
la cualidad, según la cual el aumento o disminución
de la cantidad de materia determina la variación de la
cualidad de un objeto.
Concepto
 La categoría de cantidad hace
referencia a la propiedad de los
objetos mediante la cual ellos
pueden aumentar o disminuir y
pueden, por consiguiente,
numerarse o medirse.
Cualidad
Antecedentes
 Aristóteles: la cualidad es aquello en virtud de
lo cual alguien tiene algo, es decir, la
cualidad es algo que pertenece a la “gente”.
 Las cualidades son propiedades como: “es
blanco”, “es alto”, “es estúpido”, etc.,
 De manera más amplia: la cualidad es
aquello en virtud de lo cual alguna cosa tiene
alguna propiedad: alto, hermoso, rugoso,
redondo
Antecedentes
 Locke distinguió:
1) Cualidades primarias u originales: cualidades de
los cuerpos completamente inseparables de ellos, “y
tales que en todas las alteraciones y cambios que el
cuerpo sufre” se mantiene como es. Ej. solidez (o
impenetrabilidad), extensión (o tamaño), figura (o
forma) y movilidad
2) Cualidades secundarias: cualidades que no se
hallan, en verdad, en los objetos mismos, sino que son
posibilidades de producir varias sensaciones en
nosotros mediante sus cualidades primarias Ej.
sonidos, gustos, olor, calor o frío
Antecedentes
 Locke dice que “una bola de nieve tiene la capacidad
de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y
redondo: a las capacidades de producir en nosotros
estas ideas tal como ellas están en la bola de nieve,
las llamo cualidades; y a su carácter de sensaciones
o percepciones que están en nuestro entendimiento,
las llamo ideas”.
Características
 Una cualidad es la atribución o caracterización que
se hace de un objeto.
 Una cualidad puede ser atribuida a una serie de
cosas, verdadera o falsamente
 Se puede hablar de cualidades primarias y
secundarias, estas últimas solamente existen en
relación a un sujeto
 De la cualidad también se puede hablar en lógica
cuando se refiere a juicios, proposiciones o
enunciados afirmativos o negativos.
Concepto
 Cualidad es la categoría ontológica que hace
referencia a la capacidad del objeto de tener
alguna propiedad
Sustancia
Referencia a otros términos
 Se confunde comúnmente con el
concepto de “esencia” y otras
veces con el de “existencia”
Significado etimológico
 El término “sustancia” deriva de
sub-estare y significa el soporte de
los caracteres accidentales que no
pueden existir por sí solos,
independientemente de la
sustancia.
Significado ontológico
 Desde el punto de vista ontológico, la
sustancia expresa el substrato, el ser
fundamental, el principio originario,
aquello que subsiste detrás de todas la
apariencias
 La sustancia es todo lo que está debajo
de todos los fenómenos cambiables
que impresionan nuestros sentidos
Aristóteles
 La sustancia se caracteriza por la
subsistencia, es el ser que existe en sí,
“la cosa que compete existir en sí y no
en otro”.
Aristóteles
 Substancia se llaman los cuerpos simples, por ejemplo la Tierra, el Fuego, el
Agua y todas las cosas semejantes, y, en general, los cuerpos y los
compuestos de éstos, tanto animales como demonios, y las partes de éstos. Y
todas estas cosas se llaman substancias porque no se predican de un sujeto,
sino que las demás cosas se predican de éstas. Y, en otro sentido, se llama
substancia lo que sea causa inmanente del ser en todas aquellas cosas que no
se predican de un sujeto; por ejemplo, el alma para el animal. Además, cuantas
partes inmanentes hay en tales cosas, limitándolas y significando algo
determinado, destruidas las cuales se destruye el todo, como destruida la
superficie se destruye el cuerpo, según dicen algunos, y se destruye la
superficie destruida la línea. Y, en general, el Número parece a algunos ser tal
(pues dicen que, destruido él, no hay nada, y que determina todas las cosas).
Además, la esencia, cuyo enunciado es una definición, también se llama
substancia de cada cosa. Así, pues, resulta que la substancia se dice en dos
sentidos: el sujeto último, que ya no se predica de otro, y lo que, siendo algo
determinado, es también separable. Y es tal la forma y la especie de cada cosa.
Edad Media
 Tomando como referencia la idea de Aristóteles, se
distinguió la sustancia prima y la sustancia segunda.
 La sustancia prima es la cosa individual, la cosa que
existe real, la cosa formada tanto por las notas
esenciales y responde al concepto lógico del sujeto.
En este último sentido, la sustancia se identifica con
la esencia
 La sustancia segunda son los predicados de la
sustancia prima
Edad Moderna: Descartes
 La sustancia es aquello que existe de tal modo que
no necesita de ninguna otra para existir.
 En este sentido, Dios es la única e infinita sustancia,
porque tiene su razón de ser en sí mismo y es causa
de sí mismo (causa sui).
 En cambio, la sustancia pensante la sustancia
corpórea extensa, o sea el espíritu y la materia, son
sustancias creadas y que para existir necesitan de la
obra de Dios. En realidad, como se ve, para
Descartes existen tres sustancias.
Edad Moderna: Spinoza
 Partiendo del concepto cartesiano de sustancia
sostiene que solo existe un sustancia que es infinita,
porque la existencia de varias sustancias implicaría
la existencia de varios infinitos, lo que constituye una
contradicción.
 A esta sustancia única, infinita y eterna, Spinoza la
llama Dios. Dios es todo lo existente. De ahí que este
sistema haya sido calificado de panteísta (de pan =
todo; teo = Dios).
Edad Moderna: Locke
 El concepto de sustancia se refiere a algo que tiene
realidad, fuera de nuestro pensamiento, pero que no
podemos conocer directamente. La naturaleza de la
sustancia resulta incognoscible, solo conocemos los
fenómenos, o sea los efectos que suponen una
sustancia subyacente. Estas caracterizaciones se
resumen en la famosa expresión de Locke:
“sustancia o algo-que-no-sé-qué-es”.
Edad Moderna: Hume
 No es posible conocer la sustancia porque ella no se
nos presenta en la experiencia. Solo conocemos los
fenómenos, cuyo conjunto constituye las cosas que
percibimos.
 En verdad tampoco Hume niega completamente la
realidad de la sustancia, sino la posibilidad de
conocerla directamente por la experiencia. La
realidad se reduce, para él, a nuestros fenómenos de
conocimiento
Edad Moderna: Kant
 La sustancia es la cosa en sí el noumeno,
aquello que no conocemos directamente. La
sustancia resulta ser, para él un concepto a
priori, que aplicamos a los fenómenos de la
naturaleza.
Concepto
 La sustancia se propone como una categoría
ontológica que hace referencia a lo que
existe en sí y no necesita de otra cosa para
existir
Concepto-Críticas
 Todos los objetos se encuentran
interrelacionados y, por tanto, no podría
hablarse de algo que exista autónoma e
independientemente.
 De otro lado, ¿cómo puede pensarse algo
que no tenga propiedades? Por estas
dificultades la categoría de sustancia es muy
discutible.
Finalidad
Antecedente
 La noción de finalidad tiene su antecedente
en la causa final de la que hablaba
Aristóteles
 Para Aristóteles existían cuatro tipos de
causas:
1) Causa Material
2) Causa Formal
3) Causa Eficiente
4) Causa Final
Concepto
 Es la categoría ontológica que hace
referencia a los propósitos u objetivos que
tienen los objetos del mundo
 Ejemplos: el Sol tendría por finalidad
alumbrar a la Tierra; la hierba, alimentar los
animales herbívoros; los animales
domésticos, alimentar al hombre, etc.
Críticas
a) La objeción lógica
 A través de la noción de finalidad se trata de
explicar lo actual por lo futuro, es decir, la
causa por el efecto.
 Lógicamente, la causa debe anteceder al
efecto y no a la inversa.
 El fin es el efecto y no puede actuar como
causa porque aún no existe ya que pertenece
al futuro
Críticas
b) La objeción etiológica
 Si se asume que todo fenómeno se explica
como efecto de fenómenos anteriores,
entonces, asumir la finalidad es quebrantar
ese principio
Críticas
c) La objeción disfinalista
 Es cierto que en el universo y en la vida
existen muchos hechos que parecen
obedecer a un fin y a un propósito, pero no
es menos cierto que existen muchos otros
que no parecen responder a un fin, sino por
el contrario, se podría decir que son producto
de un universo indiferente
Críticas
d) La objeción antropológica
 La idea de finalidad radica en la naturaleza
psicológica del hombre.
 Valiéndose del razonamiento por analogía se
piensa que en el universo cósmico existen
ciertos fines y propósitos "análogos" a los
que determinan su conducta.
Finalidad Biológica
 Cuando en un ser vivo todos su órganos
funcionan de tal modo que permiten la vida
de dicho ser y que cada una de la partes
exige la existencia de las demás partes del
organismo
 Ejemplo: El organismo humano necesita de la
colaboración de un gran número de
elementos: el sistema digestivo necesita del
circulatorio; éste a su vez del nervioso, etc.
Finalidad Psicológica
 La conducta del hombre está regida, en
general, por un propósito, una intención, un
fin determinado
 Este fin es una idea o una representación
mental que actúa como motivo de la acción
 Esta representación mental del fin aparece,
entonces, como causa que determina y
orienta la acción
Existencia
Significado etimológico
 La palabra existencia proviene del latín ‘existere’ que
significa aparecer.
 Después del prefijo ‘ex’ se encuentra el verbo latino
‘sisto’ que en su sentido intransitivo significa estar,
permanecer, sostener.
 Ex-sistir implica la idea de que tiene ser, como algo
que está fuera del mundo y sale (ex) de allí para
existir, es decir, para manifestarse en el mundo. De
allí la idea inicial de que existir es estar en el mundo
Significado tradicional
 Tradicionalmente se entiende la existencia como
opuesta a la esencia o a la posibilidad de ser de una
cosa. Desde esta última perspectiva implica la
realidad concreta de un ente cualquiera
 Existencia como “lo dado”, como aquello que
experimentamos en el mundo. Tenemos una
experiencia del libro al leerlo y eso es razón
suficiente para hablar de la existencia del mismo
Existencia como experiencia
 Otra de las formas de entender la existencia es la
que considera que únicamente se puede tener
experiencia de ella
 Decir “yo existo”, “el libro existe”, el árbol existe,
sería la única forma de expresar una categoría tan
compleja como la de existencia.
Existencia como experiencia
“De la existencia hay que decir que no puede
aprehendérsela a ella misma sino en una experiencia.
Mas el ser no se nos descubre sino en la experiencia
de la existencia, como aquello que a la vez la funda y la
rebasa. Pero la experiencia de la existencia es la
experiencia misma de la participación. Es la experiencia
del ser en tanto precisamente que éste puede volverse
un ser que es el mío”
Louis Lavelle, Introducción a la Ontología.
Existencia como relación
 Otra forma de abordarla está basada en la relación
que los objetos tienen con los sujetos.
 La manera de demostrar la existencia de algo tiene
que ver con su posibilidad de oponerse a la voluntad
del hombre. Algo que se oponga a lo que quiere
hacer el sujeto, constituiría una demostración de su
presencia.
 Por ejemplo, si se quiere pasar de un lugar a otro y
uno encuentra una pared en el medio que le impide
realizar ese traslado, entonces, allí se encontraría
una prueba de la existencia de la pared.
Existencia en relación a la percepción
 Todo conocimiento físico se obtiene mediante una
construcción mental apoyada en percepciones; y su
prueba experimental consiste también, en último
término, en la vivencia de ciertas percepciones
 Cualquier proposición sobre cosas objetivas puede
ser transcrita en una proposición sobre vivencias
perceptivas.
Existencia en relación a la percepción
 El positivismo considera la relación entre objetos y
percepciones como una identidad y sustituye la
flecha doble (<->) por el signo de identidad ≡.
 El realismo, por el contrario, no se cree autorizado a
considerar como identidad la relación entre objetos y
percepciones; para él el lado izquierdo contiene un
plus de significación. Este plus reside en la
afirmación de existencia
Existencia en relación a la percepción
 La proposición de que existen objetos
independientes de nosotros no puede agotarse
mediante una proposición sobre vivencias
perceptivas, sino que contiene un concepto
fundamental independiente e indefinible, a saber, el
de existencia
Concepto
 La existencia es la categoría ontológica que hace
referencia a lo que da origen a las percepciones que
tenemos de los objetos
 Está fundado en la concepción de conocimiento
como producto tanto de la experiencia como de la
razón
 Existen las percepciones que nosotros tenemos de
los objetos y, por otro lado, la inferencia de su
existencia a partir de ellas.
Espaciotemporalidad
El Espacio: Antecedentes
 En la filosofía antigua se discutía el problema del
espacio teniendo en cuenta la oposición entre lo
lleno y lo vacío
 Parménides habla de que el no ser no es posible y
por lo tanto no se puede hablar de lo vacío
 Demócrito considera que los átomos se mueven en
el vacío, sin éste no se podría decir que existe el
movimiento
El Espacio: Antecedentes
 Platón considera que existen tres géneros de ser.
1) Las formas o las ideas (siempre el mismo, increado,
indestructible, invisible para los sentidos).
2) Las cosas sensibles (creados, siempre en
movimiento, perceptibles por los sentidos y la opinión).
3) El espacio, que constituye el habitáculo de las cosas
creadas (es eterno, indestructible, que es apenas real).
 El espacio toma la forma de los elementos y es un
tipo de ser intermedio entre las formas o ideas y las
realidades sensibles.
El Espacio: Antecedentes
 Aristóteles se refirió al espacio bajo la categoría de
“lugar”, campo donde las cosas son
particularizaciones.
 Mejor que decir que las cosas están hechas en parte
de “espacio” es decir que el espacio “emana” de las
cosas
El Espacio: Antecedentes
 En la Edad Media uno de los principales problemas
planteados sobre el espacio fue el de la dependencia
o independencia del espacio respecto a los cuerpos
 Muchos escolásticos distinguieron entre tres
nociones: la de locus (lugar, según la concepción
aristotélica), la de situs (disposición de las partes del
cuerpo en “su” lugar) y la de spatium (distancia entre
dos puntos).
El Espacio: Antecedentes
 En la Edad Moderna se deja de lado la idea de
espacio como límite y determinación exterior de los
cuerpos y aparece la idea de un espacio entendido
como extensión homogénea e indiferenciada
 Filósofos y hombres de ciencia tendieron cada vez
más a concebir el espacio como una especie de
“continente universal” de los cuerpos físicos.
El Espacio: Antecedentes
 Se consideraba que las propiedades del espacio
eran:
- El ser homogéneo (el ser sus “partes” indiscernibles
unas de otras desde el punto de vista cualitativo);
- El ser isotrópico (el tener todas las direcciones en el
espacio las mismas propiedades);
- El ser continuo, el ser ilimitado;
- El ser tridimensional.
El Espacio: Antecedentes
 El espacio es un recipiente en el que se encuentran
las cosas. Puede estar lleno, pero no precisa
estarlo; también hay un espacio vacío.
 De acuerdo a esta perspectiva, el espacio es una
forma autónoma, existe con independencia de las
cosas.
 Newton: El espacio ex absoluto en su naturaleza. El
espacio es una medida absoluta y hasta una “entidad
absoluta”.
El Tiempo: Antecedentes
 En la época griega se considera al tiempo como
“fuerza de vida” o “fuente de vitalidad”, se
relacionaba más con la duración de una vida
individual. Pero también significaba una época o una
parte del tiempo en general. Posteriormente significó
“eternidad”
 Los griegos conocieron el tiempo a base de los
movimientos de los cuerpos celestes y tendieron a
considerar el carácter cíclico de tales movimientos,
es decir, afirmaban su carácter repetible.
El Tiempo: Antecedentes
 Parménides nos dice que la realidad superior del
ente no llega a ser y no deja de ser, es uno y
continuo. Parménides sostiene que si existiera el
devenir, las cosas deberían surgir de la nada para
convertirse en algo, lo cual considera lógicamente
imposible.
 Heráclito afirma que “Todas las cosas fluyen”. El
devenir es para él la esencia misma de la vida.
El Tiempo: Antecedentes
 Platón había considerado el tiempo como una copia
del tiempo perfecto que estaba expresado en el
perpetuo movimiento de las esferas celestes.
 Para Platón, “el tiempo es la imagen móvil de la
eternidad”. Los acontecimientos en el tiempo son, en
el mejor de los casos, una forma inferior de realidad.
El Tiempo: Antecedentes
 Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento
juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o
movimiento algo relacionado con el movimiento. Y
observa también que tiene que estar relacionado con
conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.
 Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número
[la medida] del movimiento según el antes y el
después [lo anterior y lo posterior].
El Tiempo: Antecedentes
 Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento
juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o
movimiento algo relacionado con el movimiento. Y
observa también que tiene que estar relacionado con
conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.
 Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número
[la medida] del movimiento según el antes y el
después [lo anterior y lo posterior].
El Tiempo: Antecedentes
 En el medioevo el tiempo fue analizado por San
Agustín. El tiempo es un “fue” que ya no es. Es un
“ahora” que no es; el “ahora” no se puede detener,
pues si así ocurriera no sería tiempo. Es un “será”
que todavía no es. No hay presente; no hay ya
pasado; no hay todavía futuro: por tanto no hay
tiempo.
 Es conocida su afirmación: “Si no me preguntan qué
es el tiempo, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé”.
El Tiempo: Antecedentes
 San Agustín encuentra que estas dificultades desaparecen si no
se ubica el tiempo en el exterior sino en el interior, en el alma.
El futuro es lo que se espera; el pasado lo que se recuerda; el
presente es aquello a lo que se está atento; futuro, pasado y
presente aparecen como espera, memoria y atención. Las
cosas no son en lo futuro, pero la espera está en nuestro
espíritu. El pasado ya no es, pero por la memoria el pasado
permanece en nuestro espíritu. Nuestra atención permite
retener el presente.
 Desde el punto de vista teológico, para San Agustín, el tiempo
no podía existir antes de Dios, que es anterior y causa suprema
de todo.
El Tiempo: Antecedentes
 En la época moderna el tiempo se entendió como realidad en sí,
independiente de las cosas
 En sus Principios de Filosofía Natural Newton sostiene que “El
tiempo absoluto, verdadero y matemático, por sí mismo y por su
propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada
externo, y se le llama asimismo, duración”
 Los cambios se hallan en el tiempo en un sentido análogo a
como se suponía que los cuerpos se hallan en el espacio
 El tiempo era considerado como algo completamente
homogéneo; ningún instante del tiempo difiere cualitativamente
de cualquier otro instante del tiempo.
El Tiempo: Antecedentes
 Para Kant el tiempo es una forma de intuición a
priori. Decir que el tiempo es una representación a
priori, es decir, que el tiempo es trascendentalmente
ideal y empíricamente real.
El Espacio Tiempo
 En la actualidad, la noción de espacio está
estrechamente relacionada con la del tiempo. Se
establece la noción de espacio-tiempo como un
continuo. La teoría de la relatividad generalizada de
Einstein unificó el espacio-tiempo, materia y
gravitación.
 Esta teoría asume una unidad indesligable entre el
espacio, el tiempo y el movimiento
El Espacio Tiempo
 Pruebas de la unión indesligable entre espacio y
tiempo
 A medida que un objeto se acerque a la velocidad de
la luz, el tiempo se contrae. Dando vueltas en un
acelerador gigante con velocidades muy próximas a
las de la luz, las partículas llamadas muones pueden
“mantenerse vivas” durante docenas de veces
mayores que los que se podría esperar si estuvieran
en reposo.
El Espacio Tiempo
 Paradoja de los mellizos. Dos gemelos idénticos
participan en un experimento; uno de ellos abandona
la Tierra en un cohete que vieja a una velocidad
cercana a la luz hacia la estrella más próxima (Alfa
Centauri), llega a ella y luego regresa. La duración
de este viaje medida por el gemelo que permanece
en la Tierra es de diez años. Sin embargo, para el
viajero sólo ha transcurrido un año y, por tanto, será
más joven que el que se quedó en casa
El Espacio Tiempo
 El tiempo se ve afectado por la gravedad. Cuanto
más fuerte es la gravedad, más pronunciada es la
distorsión del tiempo. Un reloj en la superficie de la
Tierra y un reloj a gran altura de la superficie muestra
que este último se adelanta respecto al primero.
El Espacio Tiempo
El Espacio Tiempo
 En la actualidad el tiempo es considerado como algo
dinámico. Puede dilatarse, contraerse,
distorsionarse e incluso detenerse completamente.
Los ritmos de los relojes no son absolutos, sino
relativos al estado de movimiento o la situación
gravitacional del observador.
Concepto de Espacio Tiempo
 De acuerdo a lo expuesto la categoría ontológica de
espacio- tiempo hace referencia al continuo entre la
extensión y distancia de los objetos y su duración.
Espacio Tiempo Psicológico
 Se puede hablar de un tiempo y de un espacio
psicológicos. Están dados por nuestras
percepciones sobre la realidad física del espacio y el
tiempo.
 Ejemplos nuestras impresiones de un espacio y un
tiempo más largo o corto de acuerdo a determinadas
circunstancias subjetivas. En el caso del espacio, la
distancia que nos parece “más larga” si estamos
cansados; o en el caso del tiempo, que nos parece
“más corto” si es que lo estamos disfrutando.
Espacio Tiempo Matemático
 Es factible también hablar del espacio y el tiempo
matemáticos. El espacio físico es tridimensional, el
matemático puede tener más
Tiempo Biológico
 Es propio de los organismos vivos.
 Es el tiempo de desarrollo de un organismo dentro
de una especie, el tiempo de duración “normal” del
organismo desde su nacimiento hasta su muerte
 También hace referencia a los “ritmos” en los
procesos orgánicos. Son los denominados “relojes
internos” de los organismos. Estos relojes no
marcan tiempos distintos del físico, pero sí marcan
“ritmos” en la vida y desarrollo del organismo.
Causalidad
Significado
 Inicialmente el término causa significaba “acusación”
o “imputación”. De este modo la noción de causa
tenía primigeniamente un sentido jurídico.
 En estas acepciones se percibe ya un significado
que luego será considerado como característico de la
relación causal: el pasar de algo x hacia algo y.
Significado
 Filosóficamente hablando la noción de
causa significó la producción de algo de
acuerdo con una cierta norma, o el
acontecer algo según una cierta ley que
rige para todos los acontecimientos de
la misma especie.
Antecedente
 Para Aristóteles existían cuatro tipos de
causas:
1) Causa Material
2) Causa Formal
3) Causa Eficiente
4) Causa Final
Causalidad en Mario Bunge
 (1) Causación. Conexión causal general y a
la vez todo nexo causal particular, ejemplo:
todo veneno provoca la muerte; la estricnina
provoca la muerte.
 (2) Principio causal, principio de causalidad
o ley de causación. La misma causa produce
siempre el mismo efecto.
Causalidad en Mario Bunge
 (3) Determinismo causal, causalismo o
simplemente causalidad. Se trata de una doctrina
filosófica-científica que sostiene la validez universal
del principio causal y que puede adoptar las
siguientes variables: Todo tiene una causa; nada
sucede en el mundo sin causa; nada puede existir ni
dejar de existir sin causa; todo lo que llega a ser,
nace por obra de alguna causa; cuando tiene
comienzo debe tener alguna causa, etc.
Conceptos de causalidad
La causalidad como precedencia
temporal
 Decir que C es la causa de E es decir
simplemente que C precede a E.
 Lo que se resalta es que una causa
siempre va preceder a un efecto
Conceptos de causalidad
Crítica:
 Si bien es cierto que la causa precede
al efecto, esto no es suficiente para
calificar la causalidad ya que pueden
existir otras causas que precediendo un
efecto, no tengan nada que ver con él.
Conceptos de causalidad
La causalidad como conexión
necesaria
 Hay algún tipo de conexión necesaria
entre C y E, cuando C es la causa de E.
Afirmar una relación causal entre C y E
equivale a afirmar que C y E se hallan
conectados necesariamente y no
pueden aparecer separados.
Conceptos de causalidad
La causalidad como conexión
necesaria
 Un acontecimiento A está causalmente
conectado con un acontecimiento B, si
A es causa de B, o B es causa de A, o
bien si existe un acontecimiento C que
sea causa de A y de B.
Conceptos de causalidad
Crítica de Hume
 Cuando decimos que la causa produce el efecto, ¿qué
impresión corresponde a ese producir el efecto la causa? No
corresponde ninguna impresión. Si yo analizo la relación de
causalidad me encuentro con que algo A existe; de él tengo
impresión; luego tengo la impresión de algo B; pero no tengo
nunca la impresión de que de A salga ninguna cosa para
producir B. Yo veo que hace calor; tengo la impresión de calor;
luego mido el cuerpo y lo encuentro dilatado; pero que del calor
salga una especie de cosa mística que produzca la dilatación
de los cuerpos, eso es lo que no veo de ninguna manera. Por
mucho que mire, no encuentro que corresponde a la
productividad de la cosa ninguna impresión
Conceptos de causalidad
Crítica de Hume
 Si una bola de billar golpea a otra, como resultado
del golpe se pone en movimiento la segunda bola de
billar. Ingenuamente se interpreta este
acontecimiento en el sentido de que la primera bola
tiene el poder de hacer mover a la segunda bola.
Hume simplemente niega que exista ese poder, de
tal manera que el movimiento en la segunda bola no
es el resultado del golpe de la primera bola.
Conceptos de causalidad
Crítica de Hume
 Lo único que se puede afirmar autorizadamente es
una conjunción de sucesos y nada más, pues si de
esa simple conjunción de sucesos postulamos la ley
de causa y efecto, estamos extendiéndonos en los
alcances de lo simplemente observado y afirmando
que algo existe y obra en el mundo exterior a
nosotros, cuando lo único que hay es una
“determinación de la mente”, o sea, se trata de una
idea nuestra, fríamente enraizada por la costumbre y
por la repetida experiencia de conjunciones de
sucesos.
Conceptos de causalidad
Crítica de Hume
 La causalidad no está fundada en la
experiencia por cuanto no tenemos
experiencia sensorial de un poder en virtud
del cual la causa produce el efecto
 Tampoco está basada en la razón. Ni en la
idea de efecto está contenida la idea de
causa, ni en la idea de causa la de efecto
Conceptos de causalidad
Crítica de Hume
 Si la relación causal fuese necesaria, tendría
que acontecer universalmente y con absoluta
uniformidad, pero sucede que aunque
algunos sucesos del pasado hayan sido
seguidos por otros, no sabemos si
acontecerá lo mismo con sucesos
semejantes en el futuro
Conceptos de causalidad
La causalidad como conjunción constante
de acontecimientos
 La causalidad es una conjunción constante
de acontecimientos. Observar una relación
causal entre C y E es, simplemente, observar
que C y E van regularmente juntos, que
aparecen constantemente asociados
Conceptos de causalidad
La causalidad como conjunción constante
de acontecimientos
 De la existencia de ‘A’ no puedo inferir la de
‘B’. Podemos apreciar la contigüidad y
sucesión de dos fenómenos, pero no
podemos afirmar su nexo ontológico, ni si
existe algún poder oculto, alguna fuerza, o
virtud que pase del uno al otro
Conceptos de causalidad
Crítica a Hume
 El empirismo. Si solamente se tomara en
cuenta las impresiones de los sentidos, todos
los procesos serían inconexos
 Es incompatible con el objeto de la ciencia,
que se preocupa por buscar las formas
objetivas de determinación y conexión de los
fenómenos.
Conceptos de causalidad
 La causalidad es la categoría ontológica que
hace referencia a la conexión necesaria que
existe entre una causa y un efecto
 Causa y efecto son conceptos correlativos,
no hay causa sin efecto, ni hay efecto sin
causa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasmartin1672
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...Nancy Peña Nole
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?CARLOS MASSUH
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolásticamaestrachamuca
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMjimenez0916
 
OntologíA de Kant
OntologíA  de KantOntologíA  de Kant
OntologíA de KantSusana Gomez
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionwilmerae
 
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosbetkam
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John LockeUGC62
 

La actualidad más candente (20)

Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.
 
Problema de los Universales
Problema de los UniversalesProblema de los Universales
Problema de los Universales
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
OntologíA de Kant
OntologíA  de KantOntologíA  de Kant
OntologíA de Kant
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
 
La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
 
Filosofos clasicos
Filosofos clasicosFilosofos clasicos
Filosofos clasicos
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 

Destacado

Destacado (12)

OntologíA
OntologíAOntologíA
OntologíA
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Instituciones que regulan el ejercicio profesional
Instituciones que regulan el ejercicio profesionalInstituciones que regulan el ejercicio profesional
Instituciones que regulan el ejercicio profesional
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Ambito del Ejercicio Profecional
Ambito del Ejercicio Profecional Ambito del Ejercicio Profecional
Ambito del Ejercicio Profecional
 
OntologíA
OntologíAOntologíA
OntologíA
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 

Similar a Categorías ontológicas

Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelesanayaina
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?libertarian
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte IInieveslopez
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Sara Pérez
 
Presentacion aristoteles eimy
Presentacion  aristoteles eimyPresentacion  aristoteles eimy
Presentacion aristoteles eimyPROFEMIKE
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles MaurisMatos
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfCarlos304354
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidentalarme
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesYolanda Vega
 
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiiiAaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiiisabenitezc
 

Similar a Categorías ontológicas (20)

Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte II
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Presentacion aristoteles eimy
Presentacion  aristoteles eimyPresentacion  aristoteles eimy
Presentacion aristoteles eimy
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidental
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiiiAaaaaaaa..eeeee.iiiii
Aaaaaaaa..eeeee.iiiii
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 

Más de Wilbert Tapia

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Wilbert Tapia
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettWilbert Tapia
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoWilbert Tapia
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicasWilbert Tapia
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaWilbert Tapia
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaWilbert Tapia
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosWilbert Tapia
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Wilbert Tapia
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaWilbert Tapia
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleWilbert Tapia
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaWilbert Tapia
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaWilbert Tapia
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaWilbert Tapia
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaWilbert Tapia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaWilbert Tapia
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoWilbert Tapia
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoWilbert Tapia
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al DerechoWilbert Tapia
 

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Categorías ontológicas

  • 2. Significado y Naturaleza de las Categorías “Categoría” proviene de una palabra que desde el punto de vista filosófico significa “predicar”, “atribuir”, es decir, señalar el atributo de algo.
  • 3. Significado y Naturaleza de las Categorías La categoría ontológica predica o señala un atributo de los objetos de la realidad. Las categorías ontológicas, entonces, establecen las caracterizaciones (o atributos) más generales de los objetos de la realidad
  • 4.
  • 5.
  • 8. Significado y Naturaleza de las Categorías ¿Las categorías son ónticas u ontológicas?
  • 10. Consistencia La consistencia de un objeto está dada por la suma de las propiedades esenciales y accidentales de un objeto ESENCIA ACCIDENTE CONSISTENCIA+ =
  • 11. Física y metafísica ¿Cómo puede generar tanta controversia una teoría con un éxito empírico tan rotundo como la teoría cuántica de campos? La respuesta es sencilla. Aunque la teoría nos dice lo que podemos medir, apenas nos susurra la naturaleza de las entidades que dan lugar a las observaciones. La teoría da cuenta de dichas observaciones en términos de quarks, muones, fotones y todo un surtido de campos cuánticos, pero no nos aclara qué es un fotón o un campo cuántico. Y no tiene por qué hacerlo. Una teoría física puede revelarse muy válida sin ninguna necesidad de responder a tales cuestiones metafísicas. Para muchos físicos, ese logro resulta más que suficiente. Se decantan por una actitud instrumentalista: niegan que las teorías físicas representen el mundo. Para ellos, una teoría no constituye más que un instrumento para efectuar predicciones experimentales. A pesar de ello, la mayoría de los científicos sí poseen una fuerte intuición de que sus teorías captan, al menos en parte, algunos aspectos de la naturaleza previos a la realización de una medida. Al fin y al cabo, ¿para qué hacer ciencia, si no para entender el mundo? Para obtener una imagen coherente del mundo físico necesitamos combinar la física con la filosofía. Ambas disciplinas se complementan. La metafísica aporta distintos marcos onto-lógicos del mundo material, pero, más allá de las cuestiones de consistencia interna, no puede decidir entre ellos. La física, por su lado, carece de una explicación coherente paralas cuestiones fundamentales, como la definición de los objetos, el papel de su individualidad, el estatus de las propiedades, las relaciones entre objetos y propiedades, o la importancia del espacio y el tiempo. La unión de ambas disciplinas resulta de particular importancia en aquellos momentos en que los físicos se disponen a revisar los cimientos de su campo. En el pasado, el pensamiento metafísico guió a Isaac Newton y a Albert Einstein. Hoy, está influyendo a muchos de quienes trabajan para unificar la relatividad general de Einstein con la teoría cuántica de campos. Los filósofos hemos escrito bibliotecas enteras sobre la mecánica cuántica y la teoría de la gravedad, pero solo ahora estamos empezando a explorar la realidad que describe la teoría cuántica de campos. Los nuevos puntos de vista que estamos desarrollando tal vez inspiren a los físicos en su camino hacia una teoría unificada. Kuhlmann, Meinard (2013), “¿Qué es real”, en Investigación y ciencia, octubre 2013, p. 31
  • 12.
  • 13. Esencia  Responde a las preguntas ¿qué es un objeto?, ¿qué es esto? (¿quid sit res?), de allí que también se denomine a la esencia como quididad (quidditas)
  • 14. Esencia  Platón: las “ideas” son las realidades verdaderas y, por lo tanto, son las esencias  Aristóteles: la esencia es la naturaleza de la cosa o la entidad, es el predicado mediante el cual se dice qué es la cosa o se define la cosa  Santo Tomás: la quididad o esencia es lo que es la cosa
  • 15. Esencia  La esencia es la categoría ontológica que hace referencia a las cualidades primordiales y necesarias de un objeto, aquellas que hacen que el objeto sea lo que es
  • 16. Accidente  Las cualidades de los objetos que no son necesarias en un objeto determinado y que podrían faltar o modificarse sin que alteren el objeto, constituyen los accidentes del objeto
  • 17. Accidente  Es la categoría ontológica que hace referencia a las cualidades de los objetos que pueden variar o desaparecer sin alterar el objeto
  • 18. Crítica a las categorías de Esencia y Accidente  Cualquiera de sus características es esencial para que el objeto sea lo que es  Parece imposible hablar significativamente acerca de las características esenciales de una cosa individual (Hempel)
  • 19. Respuestas a la críticas  Si la esencia solamente fuera una entidad abstracta aplicable a un conjunto de objetos se negaría la categoría de esencia  El examen de los objetos particulares muestra la presencia de cualidades que son más imporantes que otras  Se niega el “esencialismo” (la esencia precede a la existencia) ya que las cualidades de los objetos existen en relación a ellos y no en sí mismos
  • 20. Respuestas a la críticas
  • 23. Antecedentes  Para los filósofos eleatas el devenir solamente es apariencia, el cambio es impensable.  “Lo que deviene procede o de la nada o de algo. Ahora bien, la primera posibilidad está excluída porque de la nada no resulta nada. Pero tampoco la segunda subsiste, porque lo que deviene de algo, en general no deviene, en realidad, pues ya era”. (Parménides)
  • 24. Antecedentes  Para resolver este problema sobre la realidad o no del devenir o cambio Aristóteles introduce el concepto de ser potencial  Afirma que entre el ser y el no ser existe algo intermedio, un ser del que no se puede decir que sea ni que no sea. Se trata de un ser que no se da, que no es actual, pero que puede darse, por eso se le denomina potencial.
  • 25. Antecedentes  La palabra dynamis, potencia, significa en griego primariamente fuerza o poder de hacer algo, pero Aristóteles la utiliza para designar la capacidad pasiva de posiblemente llegar a ser algo. Lo que le interesa subrayar es que no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra. Un perro pequeño puede crecer y llegar a ser un perro grande, pero es imposible que llegue a ser un ruiseñor.
  • 26. Antecedentes  En terminología aristotélica a la potencia (dynamis) se opone el acto (enérgeia), que es la realidad actual de la actividad presente. Así, el cachorro que era sólo un perrazo en potencia, si todo va bien, acaba siendo un perrazo en acto. El bloque de mármol, que entró en el taller del escultor como una estatua en potencia, salió de él como una estatua en acto. Y yo, que sólo estoy en Italia en potencia, me trasladaré el mes que viene a ese país y en ese momento estaré en acto en Italia.
  • 27. Una semilla es un ser en acto La planta es el ser en potencia de la semilla Aristóteles afirma que el movimiento es un tránsito de la potencia al acto.
  • 28. Antecedentes  Aristóteles sostiene entonces que el movimiento es un tránsito de la potencia al acto. Y de allí se deduce que la potencia, como no se da en la realidad actual, solamente se da según la posibilidad. La categoría de potencia sería la categoría de posibilidad.
  • 29. Críticas a la posibilidad aristotélica  ¿Se puede afirmar la existencia de un ser (potencial) posible, que ocupa el medio entre ser y no ser?  ¿Es un concepto sostenible?  ¿Cómo puede existir un ser que es y no sea?
  • 30. Concepto de Posibilidad  Lo posible no es algo real  Se puede hablar de la posibilidad en sentidos diferentes  Existe la posibilidad en la mente y la posibilidad en la realidad
  • 31. Concepto de Posibilidad Posibilidad Mental  Un concepto, un juicio, un razonamiento es posible en la medida que esté libre de contradicción  Se trata de una posibilidad interna, abstracta, lógica o ideal.
  • 32. Concepto de Posibilidad Posibilidad Real  Es una posibilidad extrínseca  Hace referencia al conjunto de condiciones que permiten la existencia de algo  Ej. Una molécula de agua es posible siempre y cuando existan dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno  Por tanto, lo posible no es real, lo que es posible son las condiciones que hacen posible lo real
  • 34. Antecedentes  Los pitagóricos equipararon la entidad con la cantidad, es decir, era lo mismo tener ser y tener magnitud  La doctrina fundamental de los pitagóricos consiste en que la sustancia de las cosas es el número  El gran descubrimiento de los pitagóricos, el que determina su importancia en la historia de la ciencia del mundo occidental, consiste precisamente en la importancia fundamental que concedieron a la medida matemática para entender el orden y la unidad del mundo
  • 35. Antecedentes La santa Tetraktýs representa el proceso de emanación del universo • Mónada o la Unidad es el primer punto que está solo en la cúspide • Díada, son los dos puntos que están inmediatamente debajo • Tríada • Tétrada, la base del triángulo 1+2+3+4 = 10
  • 36. Antecedentes  Platón afirmó que la cantidad está entre lo ilimitado y la unidad y que solamente ella es el objeto del saber  Ejemplo: es experto en sonidos no quien admite que los sonidos son infinitos ni tampoco quien trata de reducirlos a un único sonido, sino aquel que conoce la C., esto es, su número
  • 37. Antecedentes  Aristóteles sostiene que la cantidad es “lo que es divisible en dos o varios elementos integrantes, cada uno de los cuales es, por naturaleza, una cosa única y determinada”.  La cantidad es lo que responde a la pregunta: ¿cuánto? (Quantum?) Que hace referencia a la cantidad discreta que se expresa mediante el número.
  • 38. Antecedentes  En la Edad Media la cantidad es considerada como medida de la substancia  Extensión de las partes en la misma substancia, o con mayor rigor, accidente extensivo de la substancia  Wolff definió en el siglo XVIII la cantidad como "aquello por lo que las cosas similares, dejando a salvo su semejanza, pueden diferir intrínsecamente”
  • 39. Antecedentes  En la época moderna se observa una creciente tendencia a usar procedimientos cuantitativos  Se disocia la relación entre cantidad y sustancia, convirtiéndose la cantidad en expresión matemática de las relaciones  Kant consideraba a la cantidad como una categoría  Hegel estableció el principio según el cual un cambio de cantidad puede producir un cambio en cualidad
  • 40. Antecedentes  En la actualidad el conocimiento de la naturaleza a través de las ciencias requiere del uso del lenguaje matemático.  Se aplican conceptos y métodos matemáticos a la investigación de la naturaleza, cosa que significa matematizar la realidad natural, lo que a su vez equivale a cuantificarla  […] Mi fórmula es: las matemáticas son la ontología, es decir el estudio independiente de las formas posibles de lo múltiple en tanto que real, de todo múltiple, y por lo tanto de todo lo que es –ya que todo lo que es, es en todo caso una multiplicidad. […] (pág. 78). Badiou Elogio de las Matemáticas
  • 41. Antecedentes  Desde el punto de vista lógico, también encontrarnos la cantidad en las proposiciones pudiendo presentarse de manera individual, particular o universal
  • 42. Antecedentes  Desde el punto de vista del materialismo dialéctico se considera la ley de la transición de la cantidad a la cualidad, según la cual el aumento o disminución de la cantidad de materia determina la variación de la cualidad de un objeto.
  • 43. Concepto  La categoría de cantidad hace referencia a la propiedad de los objetos mediante la cual ellos pueden aumentar o disminuir y pueden, por consiguiente, numerarse o medirse.
  • 45. Antecedentes  Aristóteles: la cualidad es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, la cualidad es algo que pertenece a la “gente”.  Las cualidades son propiedades como: “es blanco”, “es alto”, “es estúpido”, etc.,  De manera más amplia: la cualidad es aquello en virtud de lo cual alguna cosa tiene alguna propiedad: alto, hermoso, rugoso, redondo
  • 46. Antecedentes  Locke distinguió: 1) Cualidades primarias u originales: cualidades de los cuerpos completamente inseparables de ellos, “y tales que en todas las alteraciones y cambios que el cuerpo sufre” se mantiene como es. Ej. solidez (o impenetrabilidad), extensión (o tamaño), figura (o forma) y movilidad 2) Cualidades secundarias: cualidades que no se hallan, en verdad, en los objetos mismos, sino que son posibilidades de producir varias sensaciones en nosotros mediante sus cualidades primarias Ej. sonidos, gustos, olor, calor o frío
  • 47. Antecedentes  Locke dice que “una bola de nieve tiene la capacidad de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo: a las capacidades de producir en nosotros estas ideas tal como ellas están en la bola de nieve, las llamo cualidades; y a su carácter de sensaciones o percepciones que están en nuestro entendimiento, las llamo ideas”.
  • 48. Características  Una cualidad es la atribución o caracterización que se hace de un objeto.  Una cualidad puede ser atribuida a una serie de cosas, verdadera o falsamente  Se puede hablar de cualidades primarias y secundarias, estas últimas solamente existen en relación a un sujeto  De la cualidad también se puede hablar en lógica cuando se refiere a juicios, proposiciones o enunciados afirmativos o negativos.
  • 49. Concepto  Cualidad es la categoría ontológica que hace referencia a la capacidad del objeto de tener alguna propiedad
  • 51. Referencia a otros términos  Se confunde comúnmente con el concepto de “esencia” y otras veces con el de “existencia”
  • 52. Significado etimológico  El término “sustancia” deriva de sub-estare y significa el soporte de los caracteres accidentales que no pueden existir por sí solos, independientemente de la sustancia.
  • 53. Significado ontológico  Desde el punto de vista ontológico, la sustancia expresa el substrato, el ser fundamental, el principio originario, aquello que subsiste detrás de todas la apariencias  La sustancia es todo lo que está debajo de todos los fenómenos cambiables que impresionan nuestros sentidos
  • 54. Aristóteles  La sustancia se caracteriza por la subsistencia, es el ser que existe en sí, “la cosa que compete existir en sí y no en otro”.
  • 55. Aristóteles  Substancia se llaman los cuerpos simples, por ejemplo la Tierra, el Fuego, el Agua y todas las cosas semejantes, y, en general, los cuerpos y los compuestos de éstos, tanto animales como demonios, y las partes de éstos. Y todas estas cosas se llaman substancias porque no se predican de un sujeto, sino que las demás cosas se predican de éstas. Y, en otro sentido, se llama substancia lo que sea causa inmanente del ser en todas aquellas cosas que no se predican de un sujeto; por ejemplo, el alma para el animal. Además, cuantas partes inmanentes hay en tales cosas, limitándolas y significando algo determinado, destruidas las cuales se destruye el todo, como destruida la superficie se destruye el cuerpo, según dicen algunos, y se destruye la superficie destruida la línea. Y, en general, el Número parece a algunos ser tal (pues dicen que, destruido él, no hay nada, y que determina todas las cosas). Además, la esencia, cuyo enunciado es una definición, también se llama substancia de cada cosa. Así, pues, resulta que la substancia se dice en dos sentidos: el sujeto último, que ya no se predica de otro, y lo que, siendo algo determinado, es también separable. Y es tal la forma y la especie de cada cosa.
  • 56. Edad Media  Tomando como referencia la idea de Aristóteles, se distinguió la sustancia prima y la sustancia segunda.  La sustancia prima es la cosa individual, la cosa que existe real, la cosa formada tanto por las notas esenciales y responde al concepto lógico del sujeto. En este último sentido, la sustancia se identifica con la esencia  La sustancia segunda son los predicados de la sustancia prima
  • 57. Edad Moderna: Descartes  La sustancia es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir.  En este sentido, Dios es la única e infinita sustancia, porque tiene su razón de ser en sí mismo y es causa de sí mismo (causa sui).  En cambio, la sustancia pensante la sustancia corpórea extensa, o sea el espíritu y la materia, son sustancias creadas y que para existir necesitan de la obra de Dios. En realidad, como se ve, para Descartes existen tres sustancias.
  • 58. Edad Moderna: Spinoza  Partiendo del concepto cartesiano de sustancia sostiene que solo existe un sustancia que es infinita, porque la existencia de varias sustancias implicaría la existencia de varios infinitos, lo que constituye una contradicción.  A esta sustancia única, infinita y eterna, Spinoza la llama Dios. Dios es todo lo existente. De ahí que este sistema haya sido calificado de panteísta (de pan = todo; teo = Dios).
  • 59. Edad Moderna: Locke  El concepto de sustancia se refiere a algo que tiene realidad, fuera de nuestro pensamiento, pero que no podemos conocer directamente. La naturaleza de la sustancia resulta incognoscible, solo conocemos los fenómenos, o sea los efectos que suponen una sustancia subyacente. Estas caracterizaciones se resumen en la famosa expresión de Locke: “sustancia o algo-que-no-sé-qué-es”.
  • 60. Edad Moderna: Hume  No es posible conocer la sustancia porque ella no se nos presenta en la experiencia. Solo conocemos los fenómenos, cuyo conjunto constituye las cosas que percibimos.  En verdad tampoco Hume niega completamente la realidad de la sustancia, sino la posibilidad de conocerla directamente por la experiencia. La realidad se reduce, para él, a nuestros fenómenos de conocimiento
  • 61. Edad Moderna: Kant  La sustancia es la cosa en sí el noumeno, aquello que no conocemos directamente. La sustancia resulta ser, para él un concepto a priori, que aplicamos a los fenómenos de la naturaleza.
  • 62. Concepto  La sustancia se propone como una categoría ontológica que hace referencia a lo que existe en sí y no necesita de otra cosa para existir
  • 63. Concepto-Críticas  Todos los objetos se encuentran interrelacionados y, por tanto, no podría hablarse de algo que exista autónoma e independientemente.  De otro lado, ¿cómo puede pensarse algo que no tenga propiedades? Por estas dificultades la categoría de sustancia es muy discutible.
  • 65. Antecedente  La noción de finalidad tiene su antecedente en la causa final de la que hablaba Aristóteles  Para Aristóteles existían cuatro tipos de causas: 1) Causa Material 2) Causa Formal 3) Causa Eficiente 4) Causa Final
  • 66. Concepto  Es la categoría ontológica que hace referencia a los propósitos u objetivos que tienen los objetos del mundo  Ejemplos: el Sol tendría por finalidad alumbrar a la Tierra; la hierba, alimentar los animales herbívoros; los animales domésticos, alimentar al hombre, etc.
  • 67. Críticas a) La objeción lógica  A través de la noción de finalidad se trata de explicar lo actual por lo futuro, es decir, la causa por el efecto.  Lógicamente, la causa debe anteceder al efecto y no a la inversa.  El fin es el efecto y no puede actuar como causa porque aún no existe ya que pertenece al futuro
  • 68. Críticas b) La objeción etiológica  Si se asume que todo fenómeno se explica como efecto de fenómenos anteriores, entonces, asumir la finalidad es quebrantar ese principio
  • 69. Críticas c) La objeción disfinalista  Es cierto que en el universo y en la vida existen muchos hechos que parecen obedecer a un fin y a un propósito, pero no es menos cierto que existen muchos otros que no parecen responder a un fin, sino por el contrario, se podría decir que son producto de un universo indiferente
  • 70. Críticas d) La objeción antropológica  La idea de finalidad radica en la naturaleza psicológica del hombre.  Valiéndose del razonamiento por analogía se piensa que en el universo cósmico existen ciertos fines y propósitos "análogos" a los que determinan su conducta.
  • 71. Finalidad Biológica  Cuando en un ser vivo todos su órganos funcionan de tal modo que permiten la vida de dicho ser y que cada una de la partes exige la existencia de las demás partes del organismo  Ejemplo: El organismo humano necesita de la colaboración de un gran número de elementos: el sistema digestivo necesita del circulatorio; éste a su vez del nervioso, etc.
  • 72. Finalidad Psicológica  La conducta del hombre está regida, en general, por un propósito, una intención, un fin determinado  Este fin es una idea o una representación mental que actúa como motivo de la acción  Esta representación mental del fin aparece, entonces, como causa que determina y orienta la acción
  • 74.
  • 75. Significado etimológico  La palabra existencia proviene del latín ‘existere’ que significa aparecer.  Después del prefijo ‘ex’ se encuentra el verbo latino ‘sisto’ que en su sentido intransitivo significa estar, permanecer, sostener.  Ex-sistir implica la idea de que tiene ser, como algo que está fuera del mundo y sale (ex) de allí para existir, es decir, para manifestarse en el mundo. De allí la idea inicial de que existir es estar en el mundo
  • 76. Significado tradicional  Tradicionalmente se entiende la existencia como opuesta a la esencia o a la posibilidad de ser de una cosa. Desde esta última perspectiva implica la realidad concreta de un ente cualquiera  Existencia como “lo dado”, como aquello que experimentamos en el mundo. Tenemos una experiencia del libro al leerlo y eso es razón suficiente para hablar de la existencia del mismo
  • 77. Existencia como experiencia  Otra de las formas de entender la existencia es la que considera que únicamente se puede tener experiencia de ella  Decir “yo existo”, “el libro existe”, el árbol existe, sería la única forma de expresar una categoría tan compleja como la de existencia.
  • 78. Existencia como experiencia “De la existencia hay que decir que no puede aprehendérsela a ella misma sino en una experiencia. Mas el ser no se nos descubre sino en la experiencia de la existencia, como aquello que a la vez la funda y la rebasa. Pero la experiencia de la existencia es la experiencia misma de la participación. Es la experiencia del ser en tanto precisamente que éste puede volverse un ser que es el mío” Louis Lavelle, Introducción a la Ontología.
  • 79. Existencia como relación  Otra forma de abordarla está basada en la relación que los objetos tienen con los sujetos.  La manera de demostrar la existencia de algo tiene que ver con su posibilidad de oponerse a la voluntad del hombre. Algo que se oponga a lo que quiere hacer el sujeto, constituiría una demostración de su presencia.  Por ejemplo, si se quiere pasar de un lugar a otro y uno encuentra una pared en el medio que le impide realizar ese traslado, entonces, allí se encontraría una prueba de la existencia de la pared.
  • 80. Existencia en relación a la percepción  Todo conocimiento físico se obtiene mediante una construcción mental apoyada en percepciones; y su prueba experimental consiste también, en último término, en la vivencia de ciertas percepciones  Cualquier proposición sobre cosas objetivas puede ser transcrita en una proposición sobre vivencias perceptivas.
  • 81. Existencia en relación a la percepción  El positivismo considera la relación entre objetos y percepciones como una identidad y sustituye la flecha doble (<->) por el signo de identidad ≡.  El realismo, por el contrario, no se cree autorizado a considerar como identidad la relación entre objetos y percepciones; para él el lado izquierdo contiene un plus de significación. Este plus reside en la afirmación de existencia
  • 82. Existencia en relación a la percepción  La proposición de que existen objetos independientes de nosotros no puede agotarse mediante una proposición sobre vivencias perceptivas, sino que contiene un concepto fundamental independiente e indefinible, a saber, el de existencia
  • 83. Concepto  La existencia es la categoría ontológica que hace referencia a lo que da origen a las percepciones que tenemos de los objetos  Está fundado en la concepción de conocimiento como producto tanto de la experiencia como de la razón  Existen las percepciones que nosotros tenemos de los objetos y, por otro lado, la inferencia de su existencia a partir de ellas.
  • 85. El Espacio: Antecedentes  En la filosofía antigua se discutía el problema del espacio teniendo en cuenta la oposición entre lo lleno y lo vacío  Parménides habla de que el no ser no es posible y por lo tanto no se puede hablar de lo vacío  Demócrito considera que los átomos se mueven en el vacío, sin éste no se podría decir que existe el movimiento
  • 86. El Espacio: Antecedentes  Platón considera que existen tres géneros de ser. 1) Las formas o las ideas (siempre el mismo, increado, indestructible, invisible para los sentidos). 2) Las cosas sensibles (creados, siempre en movimiento, perceptibles por los sentidos y la opinión). 3) El espacio, que constituye el habitáculo de las cosas creadas (es eterno, indestructible, que es apenas real).  El espacio toma la forma de los elementos y es un tipo de ser intermedio entre las formas o ideas y las realidades sensibles.
  • 87. El Espacio: Antecedentes  Aristóteles se refirió al espacio bajo la categoría de “lugar”, campo donde las cosas son particularizaciones.  Mejor que decir que las cosas están hechas en parte de “espacio” es decir que el espacio “emana” de las cosas
  • 88. El Espacio: Antecedentes  En la Edad Media uno de los principales problemas planteados sobre el espacio fue el de la dependencia o independencia del espacio respecto a los cuerpos  Muchos escolásticos distinguieron entre tres nociones: la de locus (lugar, según la concepción aristotélica), la de situs (disposición de las partes del cuerpo en “su” lugar) y la de spatium (distancia entre dos puntos).
  • 89. El Espacio: Antecedentes  En la Edad Moderna se deja de lado la idea de espacio como límite y determinación exterior de los cuerpos y aparece la idea de un espacio entendido como extensión homogénea e indiferenciada  Filósofos y hombres de ciencia tendieron cada vez más a concebir el espacio como una especie de “continente universal” de los cuerpos físicos.
  • 90. El Espacio: Antecedentes  Se consideraba que las propiedades del espacio eran: - El ser homogéneo (el ser sus “partes” indiscernibles unas de otras desde el punto de vista cualitativo); - El ser isotrópico (el tener todas las direcciones en el espacio las mismas propiedades); - El ser continuo, el ser ilimitado; - El ser tridimensional.
  • 91. El Espacio: Antecedentes  El espacio es un recipiente en el que se encuentran las cosas. Puede estar lleno, pero no precisa estarlo; también hay un espacio vacío.  De acuerdo a esta perspectiva, el espacio es una forma autónoma, existe con independencia de las cosas.  Newton: El espacio ex absoluto en su naturaleza. El espacio es una medida absoluta y hasta una “entidad absoluta”.
  • 92. El Tiempo: Antecedentes  En la época griega se considera al tiempo como “fuerza de vida” o “fuente de vitalidad”, se relacionaba más con la duración de una vida individual. Pero también significaba una época o una parte del tiempo en general. Posteriormente significó “eternidad”  Los griegos conocieron el tiempo a base de los movimientos de los cuerpos celestes y tendieron a considerar el carácter cíclico de tales movimientos, es decir, afirmaban su carácter repetible.
  • 93. El Tiempo: Antecedentes  Parménides nos dice que la realidad superior del ente no llega a ser y no deja de ser, es uno y continuo. Parménides sostiene que si existiera el devenir, las cosas deberían surgir de la nada para convertirse en algo, lo cual considera lógicamente imposible.  Heráclito afirma que “Todas las cosas fluyen”. El devenir es para él la esencia misma de la vida.
  • 94. El Tiempo: Antecedentes  Platón había considerado el tiempo como una copia del tiempo perfecto que estaba expresado en el perpetuo movimiento de las esferas celestes.  Para Platón, “el tiempo es la imagen móvil de la eternidad”. Los acontecimientos en el tiempo son, en el mejor de los casos, una forma inferior de realidad.
  • 95. El Tiempo: Antecedentes  Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o movimiento algo relacionado con el movimiento. Y observa también que tiene que estar relacionado con conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.  Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número [la medida] del movimiento según el antes y el después [lo anterior y lo posterior].
  • 96. El Tiempo: Antecedentes  Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o movimiento algo relacionado con el movimiento. Y observa también que tiene que estar relacionado con conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.  Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número [la medida] del movimiento según el antes y el después [lo anterior y lo posterior].
  • 97. El Tiempo: Antecedentes  En el medioevo el tiempo fue analizado por San Agustín. El tiempo es un “fue” que ya no es. Es un “ahora” que no es; el “ahora” no se puede detener, pues si así ocurriera no sería tiempo. Es un “será” que todavía no es. No hay presente; no hay ya pasado; no hay todavía futuro: por tanto no hay tiempo.  Es conocida su afirmación: “Si no me preguntan qué es el tiempo, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé”.
  • 98. El Tiempo: Antecedentes  San Agustín encuentra que estas dificultades desaparecen si no se ubica el tiempo en el exterior sino en el interior, en el alma. El futuro es lo que se espera; el pasado lo que se recuerda; el presente es aquello a lo que se está atento; futuro, pasado y presente aparecen como espera, memoria y atención. Las cosas no son en lo futuro, pero la espera está en nuestro espíritu. El pasado ya no es, pero por la memoria el pasado permanece en nuestro espíritu. Nuestra atención permite retener el presente.  Desde el punto de vista teológico, para San Agustín, el tiempo no podía existir antes de Dios, que es anterior y causa suprema de todo.
  • 99. El Tiempo: Antecedentes  En la época moderna el tiempo se entendió como realidad en sí, independiente de las cosas  En sus Principios de Filosofía Natural Newton sostiene que “El tiempo absoluto, verdadero y matemático, por sí mismo y por su propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada externo, y se le llama asimismo, duración”  Los cambios se hallan en el tiempo en un sentido análogo a como se suponía que los cuerpos se hallan en el espacio  El tiempo era considerado como algo completamente homogéneo; ningún instante del tiempo difiere cualitativamente de cualquier otro instante del tiempo.
  • 100. El Tiempo: Antecedentes  Para Kant el tiempo es una forma de intuición a priori. Decir que el tiempo es una representación a priori, es decir, que el tiempo es trascendentalmente ideal y empíricamente real.
  • 101. El Espacio Tiempo  En la actualidad, la noción de espacio está estrechamente relacionada con la del tiempo. Se establece la noción de espacio-tiempo como un continuo. La teoría de la relatividad generalizada de Einstein unificó el espacio-tiempo, materia y gravitación.  Esta teoría asume una unidad indesligable entre el espacio, el tiempo y el movimiento
  • 102. El Espacio Tiempo  Pruebas de la unión indesligable entre espacio y tiempo  A medida que un objeto se acerque a la velocidad de la luz, el tiempo se contrae. Dando vueltas en un acelerador gigante con velocidades muy próximas a las de la luz, las partículas llamadas muones pueden “mantenerse vivas” durante docenas de veces mayores que los que se podría esperar si estuvieran en reposo.
  • 103. El Espacio Tiempo  Paradoja de los mellizos. Dos gemelos idénticos participan en un experimento; uno de ellos abandona la Tierra en un cohete que vieja a una velocidad cercana a la luz hacia la estrella más próxima (Alfa Centauri), llega a ella y luego regresa. La duración de este viaje medida por el gemelo que permanece en la Tierra es de diez años. Sin embargo, para el viajero sólo ha transcurrido un año y, por tanto, será más joven que el que se quedó en casa
  • 104. El Espacio Tiempo  El tiempo se ve afectado por la gravedad. Cuanto más fuerte es la gravedad, más pronunciada es la distorsión del tiempo. Un reloj en la superficie de la Tierra y un reloj a gran altura de la superficie muestra que este último se adelanta respecto al primero.
  • 106. El Espacio Tiempo  En la actualidad el tiempo es considerado como algo dinámico. Puede dilatarse, contraerse, distorsionarse e incluso detenerse completamente. Los ritmos de los relojes no son absolutos, sino relativos al estado de movimiento o la situación gravitacional del observador.
  • 107. Concepto de Espacio Tiempo  De acuerdo a lo expuesto la categoría ontológica de espacio- tiempo hace referencia al continuo entre la extensión y distancia de los objetos y su duración.
  • 108. Espacio Tiempo Psicológico  Se puede hablar de un tiempo y de un espacio psicológicos. Están dados por nuestras percepciones sobre la realidad física del espacio y el tiempo.  Ejemplos nuestras impresiones de un espacio y un tiempo más largo o corto de acuerdo a determinadas circunstancias subjetivas. En el caso del espacio, la distancia que nos parece “más larga” si estamos cansados; o en el caso del tiempo, que nos parece “más corto” si es que lo estamos disfrutando.
  • 109. Espacio Tiempo Matemático  Es factible también hablar del espacio y el tiempo matemáticos. El espacio físico es tridimensional, el matemático puede tener más
  • 110. Tiempo Biológico  Es propio de los organismos vivos.  Es el tiempo de desarrollo de un organismo dentro de una especie, el tiempo de duración “normal” del organismo desde su nacimiento hasta su muerte  También hace referencia a los “ritmos” en los procesos orgánicos. Son los denominados “relojes internos” de los organismos. Estos relojes no marcan tiempos distintos del físico, pero sí marcan “ritmos” en la vida y desarrollo del organismo.
  • 112. Significado  Inicialmente el término causa significaba “acusación” o “imputación”. De este modo la noción de causa tenía primigeniamente un sentido jurídico.  En estas acepciones se percibe ya un significado que luego será considerado como característico de la relación causal: el pasar de algo x hacia algo y.
  • 113. Significado  Filosóficamente hablando la noción de causa significó la producción de algo de acuerdo con una cierta norma, o el acontecer algo según una cierta ley que rige para todos los acontecimientos de la misma especie.
  • 114. Antecedente  Para Aristóteles existían cuatro tipos de causas: 1) Causa Material 2) Causa Formal 3) Causa Eficiente 4) Causa Final
  • 115. Causalidad en Mario Bunge  (1) Causación. Conexión causal general y a la vez todo nexo causal particular, ejemplo: todo veneno provoca la muerte; la estricnina provoca la muerte.  (2) Principio causal, principio de causalidad o ley de causación. La misma causa produce siempre el mismo efecto.
  • 116. Causalidad en Mario Bunge  (3) Determinismo causal, causalismo o simplemente causalidad. Se trata de una doctrina filosófica-científica que sostiene la validez universal del principio causal y que puede adoptar las siguientes variables: Todo tiene una causa; nada sucede en el mundo sin causa; nada puede existir ni dejar de existir sin causa; todo lo que llega a ser, nace por obra de alguna causa; cuando tiene comienzo debe tener alguna causa, etc.
  • 117. Conceptos de causalidad La causalidad como precedencia temporal  Decir que C es la causa de E es decir simplemente que C precede a E.  Lo que se resalta es que una causa siempre va preceder a un efecto
  • 118. Conceptos de causalidad Crítica:  Si bien es cierto que la causa precede al efecto, esto no es suficiente para calificar la causalidad ya que pueden existir otras causas que precediendo un efecto, no tengan nada que ver con él.
  • 119. Conceptos de causalidad La causalidad como conexión necesaria  Hay algún tipo de conexión necesaria entre C y E, cuando C es la causa de E. Afirmar una relación causal entre C y E equivale a afirmar que C y E se hallan conectados necesariamente y no pueden aparecer separados.
  • 120. Conceptos de causalidad La causalidad como conexión necesaria  Un acontecimiento A está causalmente conectado con un acontecimiento B, si A es causa de B, o B es causa de A, o bien si existe un acontecimiento C que sea causa de A y de B.
  • 121. Conceptos de causalidad Crítica de Hume  Cuando decimos que la causa produce el efecto, ¿qué impresión corresponde a ese producir el efecto la causa? No corresponde ninguna impresión. Si yo analizo la relación de causalidad me encuentro con que algo A existe; de él tengo impresión; luego tengo la impresión de algo B; pero no tengo nunca la impresión de que de A salga ninguna cosa para producir B. Yo veo que hace calor; tengo la impresión de calor; luego mido el cuerpo y lo encuentro dilatado; pero que del calor salga una especie de cosa mística que produzca la dilatación de los cuerpos, eso es lo que no veo de ninguna manera. Por mucho que mire, no encuentro que corresponde a la productividad de la cosa ninguna impresión
  • 122. Conceptos de causalidad Crítica de Hume  Si una bola de billar golpea a otra, como resultado del golpe se pone en movimiento la segunda bola de billar. Ingenuamente se interpreta este acontecimiento en el sentido de que la primera bola tiene el poder de hacer mover a la segunda bola. Hume simplemente niega que exista ese poder, de tal manera que el movimiento en la segunda bola no es el resultado del golpe de la primera bola.
  • 123. Conceptos de causalidad Crítica de Hume  Lo único que se puede afirmar autorizadamente es una conjunción de sucesos y nada más, pues si de esa simple conjunción de sucesos postulamos la ley de causa y efecto, estamos extendiéndonos en los alcances de lo simplemente observado y afirmando que algo existe y obra en el mundo exterior a nosotros, cuando lo único que hay es una “determinación de la mente”, o sea, se trata de una idea nuestra, fríamente enraizada por la costumbre y por la repetida experiencia de conjunciones de sucesos.
  • 124. Conceptos de causalidad Crítica de Hume  La causalidad no está fundada en la experiencia por cuanto no tenemos experiencia sensorial de un poder en virtud del cual la causa produce el efecto  Tampoco está basada en la razón. Ni en la idea de efecto está contenida la idea de causa, ni en la idea de causa la de efecto
  • 125. Conceptos de causalidad Crítica de Hume  Si la relación causal fuese necesaria, tendría que acontecer universalmente y con absoluta uniformidad, pero sucede que aunque algunos sucesos del pasado hayan sido seguidos por otros, no sabemos si acontecerá lo mismo con sucesos semejantes en el futuro
  • 126. Conceptos de causalidad La causalidad como conjunción constante de acontecimientos  La causalidad es una conjunción constante de acontecimientos. Observar una relación causal entre C y E es, simplemente, observar que C y E van regularmente juntos, que aparecen constantemente asociados
  • 127. Conceptos de causalidad La causalidad como conjunción constante de acontecimientos  De la existencia de ‘A’ no puedo inferir la de ‘B’. Podemos apreciar la contigüidad y sucesión de dos fenómenos, pero no podemos afirmar su nexo ontológico, ni si existe algún poder oculto, alguna fuerza, o virtud que pase del uno al otro
  • 128. Conceptos de causalidad Crítica a Hume  El empirismo. Si solamente se tomara en cuenta las impresiones de los sentidos, todos los procesos serían inconexos  Es incompatible con el objeto de la ciencia, que se preocupa por buscar las formas objetivas de determinación y conexión de los fenómenos.
  • 129. Conceptos de causalidad  La causalidad es la categoría ontológica que hace referencia a la conexión necesaria que existe entre una causa y un efecto  Causa y efecto son conceptos correlativos, no hay causa sin efecto, ni hay efecto sin causa