SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentos a favor de la
existencia de Dios
«El creyente tiene el deber de comprender aquello que
cree para que su experiencia de Dios sea real».
-San Anselmo
Argumentos a favor de la
existencia de Dios
¿Quién es Dios?
¿Cómo se relaciona Dios con la humanidad?
¿Qué nos hace creer en Él?
¿Qué nos hace dejar de creer en Él?
Argumentos a favor de la
existencia de Dios
Lo cierto es que en última instancia la verdad es sólo una
de estas dos opciones: Dios existe o no existe.
Sin embargo, hasta este momento de la historia es
imposible poseer certeza sobre si Dios existe o no.
Por lo tanto, la cuestión sobre creencia en la existencia o
no existencia de Dios se vuelve más bien un asunto
personal.
Argumentos a favor de la
existencia de Dios
Lo cierto también es que la mayoría de las personas creen
en Dios y sólo muy pocas personas razonan sobre su
creencia en Dios.
Sin embargo, han existido esfuerzos filosóficos por tratar
de demostrar la posibilidad de la existencia de Dios como
creador y Ser Supremo de todo.
Estos son los tres argumentos clásicos a favor de la
existencia de Dios: El argumento cosmológico, el
teleológico y el ontológico.
Argumento Cosmológico
“Un hombre entra en una habitación. Sobre la mesa hay un
plato de comida. ¿Cuál será probablemente su primera
deducción? Pensará que alguien ha puesto el plato allí,
porque que el plato no ha podido llegar a la habitación por
sus propios medios. La presencia del plato indica
necesariamente otra presencia, quizá no visible, pero no
por ello menos cierta: la presencia de la persona que
colocó el plato sobre la mesa.”
Argumento Cosmológico
Esta sencilla deducción ejemplifica, a grandes
rasgos, el argumento filosófico del que vamos a
hablar aquí.
Al igual que el plato que está en la mesa ha sido
puesto allí por alguien, el argumento cosmológico
expresa la idea de que «si el universo existe,
necesariamente ha sido llevado a la existencia por
alguien o algo externo a él».
Argumento Cosmológico
El argumento cosmológico es el más antiguo.
Parte de una idea planteada primero por
Parménides pero que se conoce por su expresión
en latín: ex nihilo nihil fit (nada surge de la nada).
Argumento Cosmológico
Tomemos como ejemplo una foto que
puedas traer en la cartera. Esa foto no ha
existido siempre; en algún momento llegó a
existir.
Argumento Cosmológico
Sin embargo, no apareció de la nada, sino que
tuvo una causa distinta y externa a sí misma: una
cámara fotográfica. Al igual que la foto, la
existencia de la cámara no es eterna, también
llegó a existir en algún momento por una causa
previa y distinta de sí misma, y así sucesivamente.
Argumento Cosmológico
En el siglo XVII, Leibniz expresó lo que estamos
describiendo en su principio de la razón suficiente
que dice que:
«para todo lo que existe tiene que haber una
razón o explicación para su ser, algo que explique
el por qué de la existencia de tal cosa»
ó
«todo tiene una razón de ser»
Argumento Cosmológico
En el mundo físico, esas razones son
causas, y si tomamos la totalidad de todo lo
que hay, el propio cosmos, también
podemos hacerle esa pregunta, ¿cuál es su
causa? ¿cuál es la causa del universo?
Argumento Cosmológico
Por eso se llama el argumento cosmológico, y el
argumento es que, para evitar un regreso al
infinito, tenemos que postular una primera causa:
«Tiene que existir algo que sea la primera
causa de todo lo que existe y esa causa es
Dios».
Argumento Cosmológico
Pero alguien podría decir: si Dios existe,
¿cuál es la razón de su ser; cuál es la causa
de Dios? ¿Quién causó a Dios? Y si
respondemos a esto luego seguiría la
pregunta ¿y qué causó al que causó a
Dios? Y así sucesivamente hasta el
infinito….. sin llegar a nada.
Argumento Cosmológico
Por eso y para evitar ese absurdo hasta el
infinito podemos decir que Dios es una
«Causa Incausada». Si no, no podría ser la
Primera Causa de todo lo que existe.
Dios es La Causa sin causa.
Argumento Cosmológico
En su célebre libro La metafísica,
Aristóteles llama a esa causa el «motor
inmóvil»; y para Tomás de Aquino esa causa
es Dios. En ambos se trata de una Causa
Primera: una Causa que no tiene causa.
Argumento Cosmológico
Así, podríamos definir el argumento cosmológico
como una fórmula lógica:
1) Todo lo que comenzó a existir tiene una causa.
2) El universo comenzó a existir, ya que no puede ser
eterno.
3) Por lo tanto, el universo tiene una causa.
Una formulación que ha permanecido a lo largo de los
siglos.
Argumento Teleológico
“Camino a través de un parque. Supongamos que, de
repente, piso una piedra. Alguien me pregunta cómo
llegó la piedra allí. Yo podría quizá responder: por lo
que sé, esa piedra ha estado ahí desde siempre.
Pero supongamos que he encontrado un reloj sobre el
suelo y se me pide que explique cómo el reloj ha
llegado allí. Difícilmente diría que, por lo que sé, el
reloj pudo haber estado ahí desde siempre.
Argumento Teleológico
¿Por qué esta misma respuesta no sirve para el
reloj como sí servía para la piedra?
Pues porque cuando inspeccionamos el reloj
percibimos (a diferencia de la piedra) que sus
diferentes partes tienen una determinada forma y
han sido puestas juntas con un propósito.
Argumento Teleológico
Al observar este mecanismo, la inferencia es
inevitable: el reloj debió tener un hacedor.
Debe haber existido, en algún momento y en
algún lugar, un relojero que pensó en el reloj, lo
diseñó y lo construyó”.
Argumento Teleológico
La metáfora del relojero es una de las más
utilizadas para ejemplificar en qué consiste,
a grandes rasgos, el argumento teleológico
para la demostración de la existencia de
Dios.
Argumento Teleológico
Según el argumento teleológico se pueden
observar en el universo características que
demostrarían la existencia de una inteligencia
creadora responsable de su diseño.
¿Qué características?
Argumento Teleológico
Tradicionalmente se manejan dos:
1) El universo parece albergar un propósito o una
“finalidad” [del griego “télos”, de ahí procede el
término “teleología”]
2) El universo es tan complejo y es tan perfecto
que no pudo haber surgido del azar [entendiendo
“azar” como ausencia de un diseño consciente].
Argumento Teleológico
Así pues, la finalidad y la complejidad del
universo, inexplicables sin la existencia de una
inteligencia diseñadora, son los dos principales
conceptos manejados por el argumento
teleológico.
Argumento Teleológico
Volviendo al ejemplo del reloj:
¿Podría un reloj haber surgido del azar?
No.
¿Podemos afirmar que el reloj fue construido con un propósito por un
diseñador?
Sí.
Pero, ¿podemos trasladar los atributos del reloj al propio universo?
Esta es la gran cuestión.
Argumento Teleológico
Las partes de un reloj están ordenadas para
producir movimiento, y ese movimiento está
regulado para que indique cada hora del día. El fin
o “télos” del reloj indica que fue diseñado, y
cualquier cosa diseñada implica un diseñador, en
este caso un relojero.
Argumento Teleológico
En el cosmos, lo que se observa es el orden o
diseño que se encuentra en la naturaleza. Si
suelto una piedra, siempre cae; las órbitas de los
cuerpos celestiales son muy precisas; y los días y
las estaciones se repiten con muchísima
regularidad. El mundo es un fenómeno complejo,
pero su complejidad es ordenada, no caótica.
Argumento Teleológico
La finalidad del reloj es indicar la hora; pero ¿y la finalidad
del universo?
Este universo tan perfecto como un todo armónico no
puede ser sin más un “producto del azar”; por lo tanto tiene
que ser obra de un diseñador que no es el propio universo,
sino Dios.
Argumento Teleológico
Entonces, en resumen, el argumento teleológico dice:
1. Vemos constantemente que seres que carecen de
inteligencia y voluntad obran de manera armónica y con
un fin específico.
2. Ahora bien, los seres que carecen de inteligencia y
voluntad no pueden buscar por sí mismos sus fines y
su armonía, pues esto implicaría tener la capacidad de
pensar y de desear dichos fines
Argumento Teleológico
3. Por lo tanto, es necesario que exista un Ser
inteligente y perfecto que diseñó a todos los
seres que existen y los dirige hacia sus
respectivos fines.
Argumento Ontológico
Como final, llegamos al argumento ontológico. A
diferencia de los primeros dos, este argumento
procede de forma a priori.
Es decir, su razonamiento no parte de una
observación de algo en el mundo, sino que parte
del análisis de un concepto, a saber, el concepto
de Dios que tenemos en la mente.
Argumento Ontológico
Con base en ese análisis del concepto de
Dios se va a deducir una consecuencia
necesaria: la existencia real de Dios.
Argumento Ontológico
Existen casos donde el análisis del concepto sí
nos dice algo sobre su existencia.
Consideremos, por ejemplo, el concepto de un
círculo cuadrado. No hace falta que busquemos
en el mundo para saber que no existe semejante
cosa.
Es decir, no es necesario salir al mundo y
corroborar con nuestros sentidos a ver si
realmente no existe un círculo cuadrado.
Argumento Ontológico
La mera definición de “círculo” nos permite
saber que un círculo cuadrado no existe,
pues sería algo contradictorio.
Argumento Ontológico
El argumento ontológico va a adoptar este tipo de
razonamiento. Fue planteado por Anselmo de Canterbury
en el siglo once, y procede básicamente de la siguiente
forma:
1. “Dios es un ser del que nada mayor puede ser
pensado.” Esto quiere decir que si tratamos de pensar
en la cosa más excelsa dotada de todas las
perfecciones, por definición esa cosa sería Dios. Si es
el más excelso, entonces nada mayor que eso puede
pensarse.
Argumento Ontológico
2. Tenemos la idea de Dios, por lo que Dios existe al
menos en la mente.
3. Un ser que existe tanto en la mente como en la
realidad es mayor que un ser que sólo existe en la
mente.
4. Entonces, si nos quedamos sólo con la idea de
Dios en la mente, entonces es posible imaginar
algo mayor que eso, a saber, un ser que existe
también en la realidad.
Argumento Ontológico
A estas alturas del argumento, Anselmo dice que
nos encontramos en una contradicción.
Por un lado, tenemos la idea de Dios en la mente,
que por definición es aquello del que nada mayor
puede ser pensado.
Argumento Ontológico
Por el otro lado, nos damos cuenta de que algo
mayor que eso sí puede ser pensado, a saber, un
Dios que existe no sólo en la mente sino en la
realidad también.
Entonces, para resolver esta contradicción hay
que admitir la existencia real de Dios.
Argumentos a favor de la
existencia de Dios
Estos son los tres argumentos clásicos a favor de
la existencia de Dios.
Hay muchos que dicen que si no se puede probar
la existencia de Dios entonces tampoco se puede
probar su inexistencia, por lo que la única posición
coherente sería un agnosticismo, simplemente
decir “no sé”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomasgiulixitas
 
Ensayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de DiosEnsayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de Diosdeptofilo
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Clínica de Asma y Alergia
 
La Existencia de Dios
La Existencia de DiosLa Existencia de Dios
La Existencia de Dios
Lissette Baquerizo
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
Manuel Jimenez
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Hegel
HegelHegel
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
"Existencia de Dios"
"Existencia de Dios""Existencia de Dios"
"Existencia de Dios"
Bastián Oñate
 
Comprobar la existencia de dios (artículo)
Comprobar la existencia de dios  (artículo)Comprobar la existencia de dios  (artículo)
Comprobar la existencia de dios (artículo)azajobs
 
¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)
Carolina Escobar
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
AitorGalisteo1
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Conceptos de Dios
Conceptos de DiosConceptos de Dios
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 

La actualidad más candente (20)

Cinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomas
 
Ensayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de DiosEnsayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de Dios
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
 
La Existencia de Dios
La Existencia de DiosLa Existencia de Dios
La Existencia de Dios
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
Existencia de dios
 
"Existencia de Dios"
"Existencia de Dios""Existencia de Dios"
"Existencia de Dios"
 
Comprobar la existencia de dios (artículo)
Comprobar la existencia de dios  (artículo)Comprobar la existencia de dios  (artículo)
Comprobar la existencia de dios (artículo)
 
¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Conceptos de Dios
Conceptos de DiosConceptos de Dios
Conceptos de Dios
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 

Similar a Argumentos a favor de la existencia de Dios

Evidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theismEvidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theism
Gregory Waddell
 
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.docArgumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
985278408
 
La existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionalesLa existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionales
Jesús García Figueroa
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónrafael felix
 
Evolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitosEvolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitos
Andrés Amenábar Figueroa
 
Tema-03.Dios-existe.pdf
Tema-03.Dios-existe.pdfTema-03.Dios-existe.pdf
Tema-03.Dios-existe.pdf
AstrikReyes
 
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es bueno
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es buenoMacsfs apologetica ii ateismo dios existe y es bueno
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es buenodefiendetufe
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
José Zorrilla
 
Cosmos Divino
Cosmos DivinoCosmos Divino
Cosmos Divino
Haleví Rango
 
¿Un universo diseñado?
¿Un universo diseñado?¿Un universo diseñado?
¿Un universo diseñado?chiricuato
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
cosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturalezacosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturaleza
Diego Marin
 
Espiritu y materia
Espiritu y materiaEspiritu y materia
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)
José Zorrilla
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serfilosofiaucv
 
El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser(1)El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser(1)
filosofiaucv
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filomatic
 

Similar a Argumentos a favor de la existencia de Dios (20)

Evidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theismEvidencias Cristianas 03 theism
Evidencias Cristianas 03 theism
 
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.docArgumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
Argumentos de la existencia de Dios La fonda filosófica.doc
 
La existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionalesLa existencia de Dios: argumentos racionales
La existencia de Dios: argumentos racionales
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Evolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitosEvolución y creación una controversia de ambitos
Evolución y creación una controversia de ambitos
 
Tema-03.Dios-existe.pdf
Tema-03.Dios-existe.pdfTema-03.Dios-existe.pdf
Tema-03.Dios-existe.pdf
 
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es bueno
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es buenoMacsfs apologetica ii ateismo dios existe y es bueno
Macsfs apologetica ii ateismo dios existe y es bueno
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
 
Cosmos Divino
Cosmos DivinoCosmos Divino
Cosmos Divino
 
¿Un universo diseñado?
¿Un universo diseñado?¿Un universo diseñado?
¿Un universo diseñado?
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
cosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturalezacosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturaleza
 
Espiritu y materia
Espiritu y materiaEspiritu y materia
Espiritu y materia
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)
 
05 Dios Existe
05 Dios Existe05 Dios Existe
05 Dios Existe
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
 
El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser(1)El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser(1)
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
 

Más de AriMaya900

Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
AriMaya900
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
AriMaya900
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
AriMaya900
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
AriMaya900
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
AriMaya900
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
AriMaya900
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
AriMaya900
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
AriMaya900
 
Los Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el RelativismoLos Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el Relativismo
AriMaya900
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
AriMaya900
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
AriMaya900
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismo
AriMaya900
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
AriMaya900
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticos
AriMaya900
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
AriMaya900
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
AriMaya900
 
Qué es la ética
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la ética
AriMaya900
 
Ética y ciencia
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y ciencia
AriMaya900
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
AriMaya900
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
AriMaya900
 

Más de AriMaya900 (20)

Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Los Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el RelativismoLos Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el Relativismo
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismo
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticos
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Qué es la ética
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la ética
 
Ética y ciencia
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y ciencia
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Argumentos a favor de la existencia de Dios

  • 1. Argumentos a favor de la existencia de Dios «El creyente tiene el deber de comprender aquello que cree para que su experiencia de Dios sea real». -San Anselmo
  • 2. Argumentos a favor de la existencia de Dios ¿Quién es Dios? ¿Cómo se relaciona Dios con la humanidad? ¿Qué nos hace creer en Él? ¿Qué nos hace dejar de creer en Él?
  • 3. Argumentos a favor de la existencia de Dios Lo cierto es que en última instancia la verdad es sólo una de estas dos opciones: Dios existe o no existe. Sin embargo, hasta este momento de la historia es imposible poseer certeza sobre si Dios existe o no. Por lo tanto, la cuestión sobre creencia en la existencia o no existencia de Dios se vuelve más bien un asunto personal.
  • 4. Argumentos a favor de la existencia de Dios Lo cierto también es que la mayoría de las personas creen en Dios y sólo muy pocas personas razonan sobre su creencia en Dios. Sin embargo, han existido esfuerzos filosóficos por tratar de demostrar la posibilidad de la existencia de Dios como creador y Ser Supremo de todo. Estos son los tres argumentos clásicos a favor de la existencia de Dios: El argumento cosmológico, el teleológico y el ontológico.
  • 5. Argumento Cosmológico “Un hombre entra en una habitación. Sobre la mesa hay un plato de comida. ¿Cuál será probablemente su primera deducción? Pensará que alguien ha puesto el plato allí, porque que el plato no ha podido llegar a la habitación por sus propios medios. La presencia del plato indica necesariamente otra presencia, quizá no visible, pero no por ello menos cierta: la presencia de la persona que colocó el plato sobre la mesa.”
  • 6. Argumento Cosmológico Esta sencilla deducción ejemplifica, a grandes rasgos, el argumento filosófico del que vamos a hablar aquí. Al igual que el plato que está en la mesa ha sido puesto allí por alguien, el argumento cosmológico expresa la idea de que «si el universo existe, necesariamente ha sido llevado a la existencia por alguien o algo externo a él».
  • 7. Argumento Cosmológico El argumento cosmológico es el más antiguo. Parte de una idea planteada primero por Parménides pero que se conoce por su expresión en latín: ex nihilo nihil fit (nada surge de la nada).
  • 8. Argumento Cosmológico Tomemos como ejemplo una foto que puedas traer en la cartera. Esa foto no ha existido siempre; en algún momento llegó a existir.
  • 9. Argumento Cosmológico Sin embargo, no apareció de la nada, sino que tuvo una causa distinta y externa a sí misma: una cámara fotográfica. Al igual que la foto, la existencia de la cámara no es eterna, también llegó a existir en algún momento por una causa previa y distinta de sí misma, y así sucesivamente.
  • 10. Argumento Cosmológico En el siglo XVII, Leibniz expresó lo que estamos describiendo en su principio de la razón suficiente que dice que: «para todo lo que existe tiene que haber una razón o explicación para su ser, algo que explique el por qué de la existencia de tal cosa» ó «todo tiene una razón de ser»
  • 11. Argumento Cosmológico En el mundo físico, esas razones son causas, y si tomamos la totalidad de todo lo que hay, el propio cosmos, también podemos hacerle esa pregunta, ¿cuál es su causa? ¿cuál es la causa del universo?
  • 12. Argumento Cosmológico Por eso se llama el argumento cosmológico, y el argumento es que, para evitar un regreso al infinito, tenemos que postular una primera causa: «Tiene que existir algo que sea la primera causa de todo lo que existe y esa causa es Dios».
  • 13. Argumento Cosmológico Pero alguien podría decir: si Dios existe, ¿cuál es la razón de su ser; cuál es la causa de Dios? ¿Quién causó a Dios? Y si respondemos a esto luego seguiría la pregunta ¿y qué causó al que causó a Dios? Y así sucesivamente hasta el infinito….. sin llegar a nada.
  • 14. Argumento Cosmológico Por eso y para evitar ese absurdo hasta el infinito podemos decir que Dios es una «Causa Incausada». Si no, no podría ser la Primera Causa de todo lo que existe. Dios es La Causa sin causa.
  • 15. Argumento Cosmológico En su célebre libro La metafísica, Aristóteles llama a esa causa el «motor inmóvil»; y para Tomás de Aquino esa causa es Dios. En ambos se trata de una Causa Primera: una Causa que no tiene causa.
  • 16. Argumento Cosmológico Así, podríamos definir el argumento cosmológico como una fórmula lógica: 1) Todo lo que comenzó a existir tiene una causa. 2) El universo comenzó a existir, ya que no puede ser eterno. 3) Por lo tanto, el universo tiene una causa. Una formulación que ha permanecido a lo largo de los siglos.
  • 17. Argumento Teleológico “Camino a través de un parque. Supongamos que, de repente, piso una piedra. Alguien me pregunta cómo llegó la piedra allí. Yo podría quizá responder: por lo que sé, esa piedra ha estado ahí desde siempre. Pero supongamos que he encontrado un reloj sobre el suelo y se me pide que explique cómo el reloj ha llegado allí. Difícilmente diría que, por lo que sé, el reloj pudo haber estado ahí desde siempre.
  • 18. Argumento Teleológico ¿Por qué esta misma respuesta no sirve para el reloj como sí servía para la piedra? Pues porque cuando inspeccionamos el reloj percibimos (a diferencia de la piedra) que sus diferentes partes tienen una determinada forma y han sido puestas juntas con un propósito.
  • 19. Argumento Teleológico Al observar este mecanismo, la inferencia es inevitable: el reloj debió tener un hacedor. Debe haber existido, en algún momento y en algún lugar, un relojero que pensó en el reloj, lo diseñó y lo construyó”.
  • 20. Argumento Teleológico La metáfora del relojero es una de las más utilizadas para ejemplificar en qué consiste, a grandes rasgos, el argumento teleológico para la demostración de la existencia de Dios.
  • 21. Argumento Teleológico Según el argumento teleológico se pueden observar en el universo características que demostrarían la existencia de una inteligencia creadora responsable de su diseño. ¿Qué características?
  • 22. Argumento Teleológico Tradicionalmente se manejan dos: 1) El universo parece albergar un propósito o una “finalidad” [del griego “télos”, de ahí procede el término “teleología”] 2) El universo es tan complejo y es tan perfecto que no pudo haber surgido del azar [entendiendo “azar” como ausencia de un diseño consciente].
  • 23. Argumento Teleológico Así pues, la finalidad y la complejidad del universo, inexplicables sin la existencia de una inteligencia diseñadora, son los dos principales conceptos manejados por el argumento teleológico.
  • 24. Argumento Teleológico Volviendo al ejemplo del reloj: ¿Podría un reloj haber surgido del azar? No. ¿Podemos afirmar que el reloj fue construido con un propósito por un diseñador? Sí. Pero, ¿podemos trasladar los atributos del reloj al propio universo? Esta es la gran cuestión.
  • 25. Argumento Teleológico Las partes de un reloj están ordenadas para producir movimiento, y ese movimiento está regulado para que indique cada hora del día. El fin o “télos” del reloj indica que fue diseñado, y cualquier cosa diseñada implica un diseñador, en este caso un relojero.
  • 26. Argumento Teleológico En el cosmos, lo que se observa es el orden o diseño que se encuentra en la naturaleza. Si suelto una piedra, siempre cae; las órbitas de los cuerpos celestiales son muy precisas; y los días y las estaciones se repiten con muchísima regularidad. El mundo es un fenómeno complejo, pero su complejidad es ordenada, no caótica.
  • 27. Argumento Teleológico La finalidad del reloj es indicar la hora; pero ¿y la finalidad del universo? Este universo tan perfecto como un todo armónico no puede ser sin más un “producto del azar”; por lo tanto tiene que ser obra de un diseñador que no es el propio universo, sino Dios.
  • 28. Argumento Teleológico Entonces, en resumen, el argumento teleológico dice: 1. Vemos constantemente que seres que carecen de inteligencia y voluntad obran de manera armónica y con un fin específico. 2. Ahora bien, los seres que carecen de inteligencia y voluntad no pueden buscar por sí mismos sus fines y su armonía, pues esto implicaría tener la capacidad de pensar y de desear dichos fines
  • 29. Argumento Teleológico 3. Por lo tanto, es necesario que exista un Ser inteligente y perfecto que diseñó a todos los seres que existen y los dirige hacia sus respectivos fines.
  • 30. Argumento Ontológico Como final, llegamos al argumento ontológico. A diferencia de los primeros dos, este argumento procede de forma a priori. Es decir, su razonamiento no parte de una observación de algo en el mundo, sino que parte del análisis de un concepto, a saber, el concepto de Dios que tenemos en la mente.
  • 31. Argumento Ontológico Con base en ese análisis del concepto de Dios se va a deducir una consecuencia necesaria: la existencia real de Dios.
  • 32. Argumento Ontológico Existen casos donde el análisis del concepto sí nos dice algo sobre su existencia. Consideremos, por ejemplo, el concepto de un círculo cuadrado. No hace falta que busquemos en el mundo para saber que no existe semejante cosa. Es decir, no es necesario salir al mundo y corroborar con nuestros sentidos a ver si realmente no existe un círculo cuadrado.
  • 33. Argumento Ontológico La mera definición de “círculo” nos permite saber que un círculo cuadrado no existe, pues sería algo contradictorio.
  • 34. Argumento Ontológico El argumento ontológico va a adoptar este tipo de razonamiento. Fue planteado por Anselmo de Canterbury en el siglo once, y procede básicamente de la siguiente forma: 1. “Dios es un ser del que nada mayor puede ser pensado.” Esto quiere decir que si tratamos de pensar en la cosa más excelsa dotada de todas las perfecciones, por definición esa cosa sería Dios. Si es el más excelso, entonces nada mayor que eso puede pensarse.
  • 35. Argumento Ontológico 2. Tenemos la idea de Dios, por lo que Dios existe al menos en la mente. 3. Un ser que existe tanto en la mente como en la realidad es mayor que un ser que sólo existe en la mente. 4. Entonces, si nos quedamos sólo con la idea de Dios en la mente, entonces es posible imaginar algo mayor que eso, a saber, un ser que existe también en la realidad.
  • 36. Argumento Ontológico A estas alturas del argumento, Anselmo dice que nos encontramos en una contradicción. Por un lado, tenemos la idea de Dios en la mente, que por definición es aquello del que nada mayor puede ser pensado.
  • 37. Argumento Ontológico Por el otro lado, nos damos cuenta de que algo mayor que eso sí puede ser pensado, a saber, un Dios que existe no sólo en la mente sino en la realidad también. Entonces, para resolver esta contradicción hay que admitir la existencia real de Dios.
  • 38. Argumentos a favor de la existencia de Dios Estos son los tres argumentos clásicos a favor de la existencia de Dios. Hay muchos que dicen que si no se puede probar la existencia de Dios entonces tampoco se puede probar su inexistencia, por lo que la única posición coherente sería un agnosticismo, simplemente decir “no sé”.