SlideShare una empresa de Scribd logo
12.2. Las etapas políticas de la democracia.
Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado
de 23 de febrero de 1981. La alternancia
política: gobiernos socialistas y gobiernos
del Partido Popular
• Aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978.
• Convocatoria de Cortes, elecciones generales del 1 de marzo de 1979.
Nuevo triunfo de Adolfo Suárez.
• Consolidado el nuevo gobierno se convocan elecciones municipales
en abril de 1979. UCD no obtuvo la mayoría, crecieron mucho los
socialistas y comunistas en grandes capitales y ciudades importantes.
En Cataluña y País Vasco triunfaron los nacionalistas.
Último gobierno de Suárez
• Inestabilidad política, críticas a su gestión.
• Divergencias internas en UCD.
• Problema de las autonomías ya que la Constitución no era muy
precisa sobre el tema.
• Crisis económica.
• Crecimiento del terrorismo.
• Amenazas de golpe militar.
• Acoso del PSOE contra el Gobierno.
• En 1981 Suárez presenta su dimisión. Impone como sucesor a
Leopoldo Calvo Sotelo.
• El 23 de febrero de 1981, mientras se procedía a la votación de Calvo
Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, el Congreso de los
Diputados fue asaltado por un grupo de guardias civiles al mando del
teniente coronel Tejero, que retuvieron por la fuerza al Gobierno y al
Congreso en pleno durante la noche; mientras, se mantenían
conversaciones y contactos que todavía están por aclarar. De
madrugada, el rey desautorizó el golpe y reivindicó la legitimidad de
la Constitución, haciendo que los golpistas se rindieran.
Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo
• Proceso autonómico. Se llega a acuerdos con el PSOE y se redactan
varios Estatutos de Autonomía.
• España entra a formar parte de la OTAN. Se hará efectivo en mayo de
1982.
• UCD se fue descomponiendo. Adolfo Suárez abandona el partido y
crea Centro Democrático y Social.
• Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones en octubre de
1982. Enorme éxito del PSOE.
Gobierno del PSOE
• Se mantuvieron casi 14 años en el poder.
• UCD no pudo sobrevivir al descalabro electoral de 1982 y se disolvió al año
siguiente.
• El ejercicio del poder fue desgastando la imagen del PSOE ante la opinión
pública, pero consiguió revalidar su primera victoria electoral en tres
convocatorias más; aunque sufrió una reducción del porcentaje de votos y
de escaños que le llevaron a perder la mayoría absoluta en la última
legislatura (1993-1996)
• Alianza Popular, a partir de 1989 Partido Popular, se configuró como la
segunda fuerza política, pero no fue alternativa de poder hasta 1993,
coincidiendo con el fuerte desgaste del PSOE.
• El PCE, integrado en Izquierda Unida desde 1986, empezó a superar su
crisis interna.
• Presidencia de Felipe González (“felipismo”)
• Política de reajuste económico (1982-1985). Atajar la crisis y preparar a España para entrar en la
CEE. Programa de reconversión industrial, tuvo elevados costes sociales y provocó conflictividad
laboral.
• Se firmaron en junio de 1985 los Tratados y Actas de Adhesión de España y Portugal a la
Comunidad Económica Europea.
• Con la superación internacional de la crisis y con el ingreso en la CEE en 1986, España vivió una
fase de relanzamiento económico. Sin embargo, el mantenimiento de una política poco favorable
para los trabajadores en materia laboral y salarial empujó a los dos grandes sindicatos nacionales
(UGT y CCOO) a convocar una huelga general en diciembre de 1988, que paralizó el país y obligó a
la Gobierno a ceder en algunos de sus planteamientos.
• La expansión finalizó en 1992, año crucial en dos aspectos:
• a) Año de los grandes éxitos de imagen de España ante el mundo, Juegos olímpicos de
Barcelona y la Exposición universal de Sevilla.
• b) Se firmó el Tratado de Maastricht, por el que nacía la Unión Europea y se sentaban las
bases para una futura unión monetaria de todos sus miembros.
• Nueva fase de recesión económica, devaluación de la peseta, seguida de una lenta recuperación.
• Aumento del terrorismo: Se llegaron a acuerdos diplomáticos con Francia para luchar contra ETA en la frontera, se crean medidas
de reinserción para etarras que renunciaran a la violencia, se crea un frente político contra el terrorismo en El Pacto de Madrid de
1987 y se inician negociaciones con ETA (Conversaciones de Argel de 1987-1988)
• Aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) autores de varios atentados entre 1983 y 1987, sobre todo en el sur de
Francia. Causaron 28 víctimas mortales en el entorno de ETA. Su actuación en Francia parecía seguir un objetivo: extender el
problema terrorista a Francia para que se viera obligada a colaborar y acabar con la seguridad y confianza de que disfrutaban los
terroristas en suelo francés.
• El escándalo estalló años después con la detención de dos policías españoles implicados en los hechos; éstos denunciaron oscuras
conexiones entre los GAL y políticos socialistas vascos y del Ministerio del Interior. Se señaló incluso al Presidente del Gobierno,
Felipe González.
• El Partido Popular, liderado por José María Aznar, había experimentado una importante renovación interna que, unida al desgaste
progresivo del PSOE, le había permitido ganar posiciones en diferentes convocatorias electorales: locales, autonómicas y al
Parlamento Europeo.
• En 1996, el PP ganó las elecciones de marzo pero muy por debajo de la mayoría absoluta, por lo que Aznar, en contra de lo
pensado, se vio obligado a pactar con los nacionalistas vascos, catalanes y canarios para poder formar gobierno. Esta situación
cambió de forma radical en las elecciones del año 2000, en las que el PP obtuvo la mayoría absoluta.
Gobierno de Aznar
• Programa económico liberal.
• Cumplir con los criterios de convergencia europea establecidos por el Tratado de Mastricht en
1992 (moneda única). Tales criterios consistían en la reducción de la inflación, de la deuda, del
déficit público y de los tipos de interés bancario.
• España se incorporó a la moneda única desde el principio.
• Actividad terrorista de ETA: liberación de Ortega Lara funcionario de prisiones, Miguel Ángel
Blanco, era secuestrado y a los dos días ejecutado, este hecho tuvo una respuesta generalizada
que dio lugar a una movilización popular: Nacía así el “Espíritu de Ermua”.
• El PNV firmó el 12 de septiembre de 1998 el Acuerdo de Lizarra, con organizaciones nacionalistas
vascas y otras radicales cercanas al entorno de ETA, para buscar una solución al conflicto vasco.
Los partidos de ámbito nacional quedaron al margen de este acuerdo, por lo que se vio como una
ruptura del anterior Pacto de Ajuria Enea.
• Cuatro días después ETA decidió declarar una tregua indefinida, con el argumento de que el
cambio de actitud del PNV ofrecía buenas condiciones para alcanzar la independencia del País
Vasco. Pero, tras algo más de un año de alto el fuego, el 28 de noviembre de 1999, ETA
comunicaba el fin de la tregua
• Año 2000 ,nueva escalada de atentados, que se saldó con 23 víctimas mortales. El 8 de diciembre
de ese mismo año, el PP y el PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo
• Plena integración en la Unión Europea, tuvo profundas consecuencias sobre la economía
española .
• Política exterior: Madrid sirvió de sede en octubre-noviembre de 1991 para una Conferencia de
Paz entre palestinos e israelíes. Como consecuencia de ésta se reconoció la jurisdicción interna de
la Autoridad Palestina sobre Cisjordania y Gaza.
• Segunda legislatura de Aznar, política exterior: ocupación del islote El Perejil por parte de
Marruecos y la Guerra de Irak. En cuanto al primero, el rey de Marruecos Mohamed VI, ordena la
ocupación del islote, de soberanía española, el 11 de julio de 2002; la respuesta del gobierno de
España fue contundente y mandó tropas españolas que detuvieron a las escasas fuerzas
ocupantes. En el proceso, España tiene el apoyo de la Unión Europea y de Estados Unidos.
• En cuanto a Irak, España se unió a Gran Bretaña y Estados Unidos en una guerra preventiva contra
Irak en una cumbre en la isla de Azores a mediados de marzo de 2003. Ni Alemania, ni Francia
estaban de acuerdo con la misma; y en el interior de nuestro país se alzaron voces contra esta
guerra. Aún así, la guerra comienza el 20 de marzo.
• España se convirtió en objetivo de los islamistas. El 11 de marzo de
2004 un grupo de yihadistas islámicos, realizaron el mayor ataque
terrorista en Madrid, que ocasionó la muerte de 191 personas y miles
de heridos.
• Las elecciones del día 14, de ese mismo mes, las gane el PSOE con
José Luis Rodríguez Zapatero, que lo primero que hará será retirar las
tropas de Irak, aunque España seguirá estando presente en
Afganistán, junto al resto de los países integrantes de la OTAN y
Estados Unidos. Se inicia de nuevo el retorno del PSOE al poder.

Más contenido relacionado

Similar a 12.2.pptx

España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
javijudoka
 
Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014rosmorillo26
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
jaionetxu
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
copybird
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Ricardo Chao Prieto
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Carlos
 
Tema 13 trabajo
Tema 13 trabajoTema 13 trabajo
Tema 13 trabajoCarlos
 
LA ESPAÑA DEMOCRATICA
LA ESPAÑA DEMOCRATICALA ESPAÑA DEMOCRATICA
LA ESPAÑA DEMOCRATICA
froman2
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
Javier Pérez
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
papefons Fons
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
jlorentemartos
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
jlorentemartos
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21
Genesis Diaz
 

Similar a 12.2.pptx (20)

España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014Presentación 5 españa 1973 2014
Presentación 5 españa 1973 2014
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
U.13 España en democracia
U.13 España en democraciaU.13 España en democracia
U.13 España en democracia
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
Tema 13 trabajo
Tema 13 trabajoTema 13 trabajo
Tema 13 trabajo
 
LA ESPAÑA DEMOCRATICA
LA ESPAÑA DEMOCRATICALA ESPAÑA DEMOCRATICA
LA ESPAÑA DEMOCRATICA
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en EspañaLa Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en España
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21
 

Más de histogeo14

12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
histogeo14
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
histogeo14
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
histogeo14
 
11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx
histogeo14
 
10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx
histogeo14
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
histogeo14
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
histogeo14
 
9.3
9.39.3
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
histogeo14
 
9.1
9.19.1
8.2
8.28.2
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
histogeo14
 
7.3
7.37.3
7.2
7.27.2
7.2
7.27.2
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
histogeo14
 
6.3
6.36.3
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
histogeo14
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
histogeo14
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
histogeo14
 

Más de histogeo14 (20)

12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
 
11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx
 
10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
9.3
9.39.3
9.3
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
 
9.1
9.19.1
9.1
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
 
7.3
7.37.3
7.3
 
7.2
7.27.2
7.2
 
7.2
7.27.2
7.2
 
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
 
6.3
6.36.3
6.3
 
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

12.2.pptx

  • 1. 12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular
  • 2. • Aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. • Convocatoria de Cortes, elecciones generales del 1 de marzo de 1979. Nuevo triunfo de Adolfo Suárez. • Consolidado el nuevo gobierno se convocan elecciones municipales en abril de 1979. UCD no obtuvo la mayoría, crecieron mucho los socialistas y comunistas en grandes capitales y ciudades importantes. En Cataluña y País Vasco triunfaron los nacionalistas.
  • 3. Último gobierno de Suárez • Inestabilidad política, críticas a su gestión. • Divergencias internas en UCD. • Problema de las autonomías ya que la Constitución no era muy precisa sobre el tema. • Crisis económica. • Crecimiento del terrorismo. • Amenazas de golpe militar. • Acoso del PSOE contra el Gobierno.
  • 4. • En 1981 Suárez presenta su dimisión. Impone como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo. • El 23 de febrero de 1981, mientras se procedía a la votación de Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, el Congreso de los Diputados fue asaltado por un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero, que retuvieron por la fuerza al Gobierno y al Congreso en pleno durante la noche; mientras, se mantenían conversaciones y contactos que todavía están por aclarar. De madrugada, el rey desautorizó el golpe y reivindicó la legitimidad de la Constitución, haciendo que los golpistas se rindieran.
  • 5. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo • Proceso autonómico. Se llega a acuerdos con el PSOE y se redactan varios Estatutos de Autonomía. • España entra a formar parte de la OTAN. Se hará efectivo en mayo de 1982. • UCD se fue descomponiendo. Adolfo Suárez abandona el partido y crea Centro Democrático y Social. • Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones en octubre de 1982. Enorme éxito del PSOE.
  • 6. Gobierno del PSOE • Se mantuvieron casi 14 años en el poder. • UCD no pudo sobrevivir al descalabro electoral de 1982 y se disolvió al año siguiente. • El ejercicio del poder fue desgastando la imagen del PSOE ante la opinión pública, pero consiguió revalidar su primera victoria electoral en tres convocatorias más; aunque sufrió una reducción del porcentaje de votos y de escaños que le llevaron a perder la mayoría absoluta en la última legislatura (1993-1996) • Alianza Popular, a partir de 1989 Partido Popular, se configuró como la segunda fuerza política, pero no fue alternativa de poder hasta 1993, coincidiendo con el fuerte desgaste del PSOE. • El PCE, integrado en Izquierda Unida desde 1986, empezó a superar su crisis interna.
  • 7. • Presidencia de Felipe González (“felipismo”) • Política de reajuste económico (1982-1985). Atajar la crisis y preparar a España para entrar en la CEE. Programa de reconversión industrial, tuvo elevados costes sociales y provocó conflictividad laboral. • Se firmaron en junio de 1985 los Tratados y Actas de Adhesión de España y Portugal a la Comunidad Económica Europea. • Con la superación internacional de la crisis y con el ingreso en la CEE en 1986, España vivió una fase de relanzamiento económico. Sin embargo, el mantenimiento de una política poco favorable para los trabajadores en materia laboral y salarial empujó a los dos grandes sindicatos nacionales (UGT y CCOO) a convocar una huelga general en diciembre de 1988, que paralizó el país y obligó a la Gobierno a ceder en algunos de sus planteamientos. • La expansión finalizó en 1992, año crucial en dos aspectos: • a) Año de los grandes éxitos de imagen de España ante el mundo, Juegos olímpicos de Barcelona y la Exposición universal de Sevilla. • b) Se firmó el Tratado de Maastricht, por el que nacía la Unión Europea y se sentaban las bases para una futura unión monetaria de todos sus miembros.
  • 8. • Nueva fase de recesión económica, devaluación de la peseta, seguida de una lenta recuperación. • Aumento del terrorismo: Se llegaron a acuerdos diplomáticos con Francia para luchar contra ETA en la frontera, se crean medidas de reinserción para etarras que renunciaran a la violencia, se crea un frente político contra el terrorismo en El Pacto de Madrid de 1987 y se inician negociaciones con ETA (Conversaciones de Argel de 1987-1988) • Aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) autores de varios atentados entre 1983 y 1987, sobre todo en el sur de Francia. Causaron 28 víctimas mortales en el entorno de ETA. Su actuación en Francia parecía seguir un objetivo: extender el problema terrorista a Francia para que se viera obligada a colaborar y acabar con la seguridad y confianza de que disfrutaban los terroristas en suelo francés. • El escándalo estalló años después con la detención de dos policías españoles implicados en los hechos; éstos denunciaron oscuras conexiones entre los GAL y políticos socialistas vascos y del Ministerio del Interior. Se señaló incluso al Presidente del Gobierno, Felipe González. • El Partido Popular, liderado por José María Aznar, había experimentado una importante renovación interna que, unida al desgaste progresivo del PSOE, le había permitido ganar posiciones en diferentes convocatorias electorales: locales, autonómicas y al Parlamento Europeo. • En 1996, el PP ganó las elecciones de marzo pero muy por debajo de la mayoría absoluta, por lo que Aznar, en contra de lo pensado, se vio obligado a pactar con los nacionalistas vascos, catalanes y canarios para poder formar gobierno. Esta situación cambió de forma radical en las elecciones del año 2000, en las que el PP obtuvo la mayoría absoluta.
  • 9. Gobierno de Aznar • Programa económico liberal. • Cumplir con los criterios de convergencia europea establecidos por el Tratado de Mastricht en 1992 (moneda única). Tales criterios consistían en la reducción de la inflación, de la deuda, del déficit público y de los tipos de interés bancario. • España se incorporó a la moneda única desde el principio. • Actividad terrorista de ETA: liberación de Ortega Lara funcionario de prisiones, Miguel Ángel Blanco, era secuestrado y a los dos días ejecutado, este hecho tuvo una respuesta generalizada que dio lugar a una movilización popular: Nacía así el “Espíritu de Ermua”. • El PNV firmó el 12 de septiembre de 1998 el Acuerdo de Lizarra, con organizaciones nacionalistas vascas y otras radicales cercanas al entorno de ETA, para buscar una solución al conflicto vasco. Los partidos de ámbito nacional quedaron al margen de este acuerdo, por lo que se vio como una ruptura del anterior Pacto de Ajuria Enea. • Cuatro días después ETA decidió declarar una tregua indefinida, con el argumento de que el cambio de actitud del PNV ofrecía buenas condiciones para alcanzar la independencia del País Vasco. Pero, tras algo más de un año de alto el fuego, el 28 de noviembre de 1999, ETA comunicaba el fin de la tregua
  • 10. • Año 2000 ,nueva escalada de atentados, que se saldó con 23 víctimas mortales. El 8 de diciembre de ese mismo año, el PP y el PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo • Plena integración en la Unión Europea, tuvo profundas consecuencias sobre la economía española . • Política exterior: Madrid sirvió de sede en octubre-noviembre de 1991 para una Conferencia de Paz entre palestinos e israelíes. Como consecuencia de ésta se reconoció la jurisdicción interna de la Autoridad Palestina sobre Cisjordania y Gaza. • Segunda legislatura de Aznar, política exterior: ocupación del islote El Perejil por parte de Marruecos y la Guerra de Irak. En cuanto al primero, el rey de Marruecos Mohamed VI, ordena la ocupación del islote, de soberanía española, el 11 de julio de 2002; la respuesta del gobierno de España fue contundente y mandó tropas españolas que detuvieron a las escasas fuerzas ocupantes. En el proceso, España tiene el apoyo de la Unión Europea y de Estados Unidos. • En cuanto a Irak, España se unió a Gran Bretaña y Estados Unidos en una guerra preventiva contra Irak en una cumbre en la isla de Azores a mediados de marzo de 2003. Ni Alemania, ni Francia estaban de acuerdo con la misma; y en el interior de nuestro país se alzaron voces contra esta guerra. Aún así, la guerra comienza el 20 de marzo.
  • 11. • España se convirtió en objetivo de los islamistas. El 11 de marzo de 2004 un grupo de yihadistas islámicos, realizaron el mayor ataque terrorista en Madrid, que ocasionó la muerte de 191 personas y miles de heridos. • Las elecciones del día 14, de ese mismo mes, las gane el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero, que lo primero que hará será retirar las tropas de Irak, aunque España seguirá estando presente en Afganistán, junto al resto de los países integrantes de la OTAN y Estados Unidos. Se inicia de nuevo el retorno del PSOE al poder.