SlideShare una empresa de Scribd logo
10.4. Fases militares de la Guerra Civil.
La evolución política y económica en las
dos zonas. Consecuencias económicas y
sociales de la guerra. Los costes
humanos
Etapas
• Primera (julio-septiembre 1936). Cruce del estrecho, objetivo
Madrid. La flota fue leal a la República, por ello Franco usa la aviación
italiana y alemana. 14000 hombres bien armados, adiestrados y leales
a su jefe.
• Los gobiernos de Casares Quiroga y Martínez Barrios dimitieron, no
quisieron entregar armas a la población. Les sucede Giral, quien
entrega armas al pueblo pero dimite al verse superado por la
situación.
• Segunda (septiembre 1936-marzo 1937). Intento de tomar Madrid, Mola
desde el norte y Franco desde el sur. Franco toma Badajoz y libera el
Alcázar de Toledo con Moscardó. Madrid resiste gracias al ejército y
milicias.
• Los nacionales cercan y aíslan Madrid. El cerco será roto en Jarama (febrero
1937) con Líster y en Guadalajara (marzo 1937, freno a los italianos).
• “No pasarán”. Madrid resiste ante los fuertes bombardeos italianos y
alemanes. Los sublevados abandonan y se centran en otras zonas.
• Los republicanos intentan hacerse con Aragón pero fracasan (falta de
mando único y disciplina).
• Gobierno republicano con Largo Caballero (participan republicanos,
socialistas, anarquistas, comunistas). El presidente caerá con la crisis de
mayo de 1937 en Barcelona.
• Tercera (abril-otoño 1937). Campaña del norte (franja cantábrica
aislada). Importancia minera y siderometalúrgica. Decisivos
bombardeos de la Legión Cóndor como en Guernica(70% de la ciudad
destruida). Caen Bilbao, Santander y Gijón (gran resistencia de los
mineros).
• Ofensiva republicana en Brunete (julio 1937). No levantan el sitio de
Madrid y el norte queda en manos sublevadas.
• Cuarta (otoño 1937-otoño 1938). Campaña de Aragón por parte
republicana. Toma de Teruel con ayuda de las Brigadas
Internacionales(diciembre 1937). Une Cataluña, levante, Castilla la Mancha
y Madrid (republicanos).
• Contraofensiva sublevada en febrero de 1938, recuperan Teruel.
• Dimisión del ministro de defensa Indalecio Prieto. Gobierno de Juan Negrín
(mayo 1937-abril 1939), socialista moderado, política de control y
centralización. Indalecio Prieto propuso negociar la paz, fue acusado de
derrotista y dimite. Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial
Negrín quiso esperar, pensaba que sería positivo.
• Los sublevados avanzan por Aragón y Castellón. Gran batalla del Ebro(114
días, 25 julio-15noviembre 1938). Destrucción de los republicanos, su zona
queda dividida y Cataluña aislada.
• Quinta (invierno 1938-1939) campaña de Cataluña, caen Tarragona,
Gerona y Barcelona. Control fronterizo a manos sublevadas.
• Gobierno republicano exiliado, Franco no negocia la paz.
• El general Casado, opuesto a la estrategia de Negrín, se subleva el 4
de marzo de 1939, crea el Consejo Nacional de Defensa junto a Julián
Basteiro. Fue un fracaso y tuvo que rendirse sin condiciones ante
Franco.
• Caerá Levante y, finalmente, Madrid. 1 de abril 1939.
Evolución política de ambas zonas en el
conflicto
• España republicana:
- Reclamación de armas por parte de los sindicatos. Casares Quiroga (presidente
del gobierno) se niega, no quiere entregarles tal poder pero tampoco los puede
controlar (gran parte del ejército y Guardia Civil sublevados).
- Dimisión de Casares Quiroga, gobierno de Giral. Entrega de armas a sindicatos y
organizaciones obreras. Se desarticuló el Estado republicano, vacío de poder.
- En País Vasco se constituye un Gobierno autónomo dentro de la República, en el
resto de territorios son realmente las asociaciones obreras quienes controlan en
poder de forma variada (Madrid incluido).
- Gobierno de Largo Caballero (republicanos, anarquistas, comunistas). Pretenden
crear un ejército unificado y restablecer el poder del Estado (disolución de
poderes locales revolucionarios).
- Traslado del gobierno a Valencia en noviembre de 1936 por el avance
sublevado. Madrid queda bajo el mando de la Junta de Defensa del general
Miaja.
- Pretenden someter al control del Estado a los focos revolucionarios de
Cataluña: Generalitat de Lluís Companys (Esquerra), el Comité de las
Milicias Antifascistas (anarquistas) que provocaron una insurrección junto
al POUM en mayo de 1937 (sofocada). Dimisión de Largo Caballero (no
quiso ilegalizar al POUM como pedían los comunistas)
- Gobierno de Negrín. Prioridad a la guerra, apoyo en el comunismo. Disolvió
el Consejo de Aragón (verano 1937), único poder revolucionario que
quedaba.
• Negrín pretendía aguantar y esperar a la Segunda Guerra Mundial.
Otros sectores republicanos y socialistas pretendían negociar la paz.
• En 1939 se subleva el coronel Casado contra el gobierno, pretende
negociar con Franco. Franco solo acepta la rendición incondicional.
• Los nacionales:
- Organización política de la Junta de Defensa Nacional de Burgos (julio
1936), presidida por Cabanellas. Verdadero poder de Franco, Mola y
Queipo de Llano.
- Carecían de proyecto político propio. Apoyo de carlistas, monárquicos y
falangistas.
- Autoritarismo: prohibición de sindicatos y partidos, censura en la prensa,
destitución de cargos políticos republicanos.
- Franco se erigió Jefe Supremo del Movimiento mediante maniobras
políticas. Nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos tras la
Junta de Defensa de Salamanca. Poder concentrado y unipersonal. La Junta
de Defensa pasa a ser la Junta Técnica del Estado.
- Papel importante de Falange por sus bases ideológicas (detención y
fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, 1936). Franco promulgó el
Decreto de Unificación (20 de abril de 1937), fusión de todas las fuerzas
políticas en una : Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Partido único con
predominio de Falange y Franco como jefe supremo. Los sectores que no se
unieron fueron desterrados o castigados.
- Nuevo Estado, gobierno de enero de 1938. Proceso de institucionalización.
Características: régimen personalista de Franco, acapara todos los poderes,
régimen “nacionalsindicalista” católico, 27 puntos de Falange y el Fuero del
Trabajo (marzo 1938), medidas provisionales (guerra).
Consecuencias de la guerra
• Consecuencias demográficas: 560000 muertes (combate,
bombardeos, represiones), descenso posterior de la natalidad.
300000 republicanos cruzaron la frontera.
• Consecuencias económicas: pérdida de población activa, materiales,
infraestructuras. Madrid, Barcelona, Teruel, Málaga ,arrasadas.
Transportes muy dañados. La producción de trigo se reduce en un
30% en 1939 respecto a 1935, la cebada un 35% y la remolacha un
65%. También desciende la ganadería. Reducción de la producción de
hierro. Deuda con Alemania, Italia, URSS, petroleras americanas,
México y Francia.
• Racionamiento de alimentos, mercado negro.
• Consecuencias sociales: miles de familias huyen del país, muchos
acaban en campos de refugiados, los que pueden embarcan a
América.
• Sanciones del bando vencedor. Cárceles llenas de presos políticos,
muchos de ellos acabaron fusilados. Trabajos forzosos. Desde 1946
desciende el número de presos políticos.
• Represión del sector público, cargos ocupados por Falange y
excombatientes cercanos a Franco.
• Represión económica, subasta de propiedades incautadas, despidos.
El Estado de guerra dura hasta 1948.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
Aula de Historia
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
Luis Lecina
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Carmen Pagán
 
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquistaAdh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Aula de Historia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Guerra civil parte 2
Guerra civil parte 2Guerra civil parte 2
Guerra civil parte 2Graceis
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
el Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civilel Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civil
anga
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
Aula de Historia
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
Carmen Pagán
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
Ana Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquistaAdh 4 eso la creación del estado franquista
Adh 4 eso la creación del estado franquista
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
Guerra civil parte 2
Guerra civil parte 2Guerra civil parte 2
Guerra civil parte 2
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
el Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civilel Bando republicano en la guerra civil
el Bando republicano en la guerra civil
 
El régimen franquista
El régimen franquistaEl régimen franquista
El régimen franquista
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
 

Similar a 10.4 (1).pptx

Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8ialce10
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Geopress
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
etorija82
 
La guerra civil 2011 06
La guerra civil 2011 06La guerra civil 2011 06
La guerra civil 2011 06
afhurta
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
Medina1516
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
Alberto de los Ríos
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
JJCMARZOL
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
VestinaVrubliauskait
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
Colegio Loyola
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
Juanjo Puebla Cerezo
 

Similar a 10.4 (1).pptx (20)

Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
La guerra civil 2011 06
La guerra civil 2011 06La guerra civil 2011 06
La guerra civil 2011 06
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
 

Más de histogeo14

12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
histogeo14
 
12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
histogeo14
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
histogeo14
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
histogeo14
 
9.3
9.39.3
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
histogeo14
 
9.1
9.19.1
8.2
8.28.2
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
histogeo14
 
7.3
7.37.3
7.2
7.27.2
7.2
7.27.2
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
histogeo14
 
6.3
6.36.3
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
histogeo14
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
histogeo14
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
histogeo14
 
Tema 5.2
Tema 5.2Tema 5.2
Tema 5.2
histogeo14
 
Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
histogeo14
 
Cuestión 4.4
Cuestión 4.4Cuestión 4.4
Cuestión 4.4
histogeo14
 

Más de histogeo14 (20)

12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
 
12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
9.3
9.39.3
9.3
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
 
9.1
9.19.1
9.1
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
 
7.3
7.37.3
7.3
 
7.2
7.27.2
7.2
 
7.2
7.27.2
7.2
 
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
 
6.3
6.36.3
6.3
 
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
 
Tema 5.2
Tema 5.2Tema 5.2
Tema 5.2
 
Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
 
Cuestión 4.4
Cuestión 4.4Cuestión 4.4
Cuestión 4.4
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

10.4 (1).pptx

  • 1. 10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos
  • 2. Etapas • Primera (julio-septiembre 1936). Cruce del estrecho, objetivo Madrid. La flota fue leal a la República, por ello Franco usa la aviación italiana y alemana. 14000 hombres bien armados, adiestrados y leales a su jefe. • Los gobiernos de Casares Quiroga y Martínez Barrios dimitieron, no quisieron entregar armas a la población. Les sucede Giral, quien entrega armas al pueblo pero dimite al verse superado por la situación.
  • 3. • Segunda (septiembre 1936-marzo 1937). Intento de tomar Madrid, Mola desde el norte y Franco desde el sur. Franco toma Badajoz y libera el Alcázar de Toledo con Moscardó. Madrid resiste gracias al ejército y milicias. • Los nacionales cercan y aíslan Madrid. El cerco será roto en Jarama (febrero 1937) con Líster y en Guadalajara (marzo 1937, freno a los italianos). • “No pasarán”. Madrid resiste ante los fuertes bombardeos italianos y alemanes. Los sublevados abandonan y se centran en otras zonas. • Los republicanos intentan hacerse con Aragón pero fracasan (falta de mando único y disciplina). • Gobierno republicano con Largo Caballero (participan republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas). El presidente caerá con la crisis de mayo de 1937 en Barcelona.
  • 4. • Tercera (abril-otoño 1937). Campaña del norte (franja cantábrica aislada). Importancia minera y siderometalúrgica. Decisivos bombardeos de la Legión Cóndor como en Guernica(70% de la ciudad destruida). Caen Bilbao, Santander y Gijón (gran resistencia de los mineros). • Ofensiva republicana en Brunete (julio 1937). No levantan el sitio de Madrid y el norte queda en manos sublevadas.
  • 5. • Cuarta (otoño 1937-otoño 1938). Campaña de Aragón por parte republicana. Toma de Teruel con ayuda de las Brigadas Internacionales(diciembre 1937). Une Cataluña, levante, Castilla la Mancha y Madrid (republicanos). • Contraofensiva sublevada en febrero de 1938, recuperan Teruel. • Dimisión del ministro de defensa Indalecio Prieto. Gobierno de Juan Negrín (mayo 1937-abril 1939), socialista moderado, política de control y centralización. Indalecio Prieto propuso negociar la paz, fue acusado de derrotista y dimite. Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial Negrín quiso esperar, pensaba que sería positivo. • Los sublevados avanzan por Aragón y Castellón. Gran batalla del Ebro(114 días, 25 julio-15noviembre 1938). Destrucción de los republicanos, su zona queda dividida y Cataluña aislada.
  • 6. • Quinta (invierno 1938-1939) campaña de Cataluña, caen Tarragona, Gerona y Barcelona. Control fronterizo a manos sublevadas. • Gobierno republicano exiliado, Franco no negocia la paz. • El general Casado, opuesto a la estrategia de Negrín, se subleva el 4 de marzo de 1939, crea el Consejo Nacional de Defensa junto a Julián Basteiro. Fue un fracaso y tuvo que rendirse sin condiciones ante Franco. • Caerá Levante y, finalmente, Madrid. 1 de abril 1939.
  • 7.
  • 8. Evolución política de ambas zonas en el conflicto • España republicana: - Reclamación de armas por parte de los sindicatos. Casares Quiroga (presidente del gobierno) se niega, no quiere entregarles tal poder pero tampoco los puede controlar (gran parte del ejército y Guardia Civil sublevados). - Dimisión de Casares Quiroga, gobierno de Giral. Entrega de armas a sindicatos y organizaciones obreras. Se desarticuló el Estado republicano, vacío de poder. - En País Vasco se constituye un Gobierno autónomo dentro de la República, en el resto de territorios son realmente las asociaciones obreras quienes controlan en poder de forma variada (Madrid incluido). - Gobierno de Largo Caballero (republicanos, anarquistas, comunistas). Pretenden crear un ejército unificado y restablecer el poder del Estado (disolución de poderes locales revolucionarios).
  • 9. - Traslado del gobierno a Valencia en noviembre de 1936 por el avance sublevado. Madrid queda bajo el mando de la Junta de Defensa del general Miaja. - Pretenden someter al control del Estado a los focos revolucionarios de Cataluña: Generalitat de Lluís Companys (Esquerra), el Comité de las Milicias Antifascistas (anarquistas) que provocaron una insurrección junto al POUM en mayo de 1937 (sofocada). Dimisión de Largo Caballero (no quiso ilegalizar al POUM como pedían los comunistas) - Gobierno de Negrín. Prioridad a la guerra, apoyo en el comunismo. Disolvió el Consejo de Aragón (verano 1937), único poder revolucionario que quedaba.
  • 10. • Negrín pretendía aguantar y esperar a la Segunda Guerra Mundial. Otros sectores republicanos y socialistas pretendían negociar la paz. • En 1939 se subleva el coronel Casado contra el gobierno, pretende negociar con Franco. Franco solo acepta la rendición incondicional.
  • 11. • Los nacionales: - Organización política de la Junta de Defensa Nacional de Burgos (julio 1936), presidida por Cabanellas. Verdadero poder de Franco, Mola y Queipo de Llano. - Carecían de proyecto político propio. Apoyo de carlistas, monárquicos y falangistas. - Autoritarismo: prohibición de sindicatos y partidos, censura en la prensa, destitución de cargos políticos republicanos. - Franco se erigió Jefe Supremo del Movimiento mediante maniobras políticas. Nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos tras la Junta de Defensa de Salamanca. Poder concentrado y unipersonal. La Junta de Defensa pasa a ser la Junta Técnica del Estado.
  • 12. - Papel importante de Falange por sus bases ideológicas (detención y fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, 1936). Franco promulgó el Decreto de Unificación (20 de abril de 1937), fusión de todas las fuerzas políticas en una : Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Partido único con predominio de Falange y Franco como jefe supremo. Los sectores que no se unieron fueron desterrados o castigados. - Nuevo Estado, gobierno de enero de 1938. Proceso de institucionalización. Características: régimen personalista de Franco, acapara todos los poderes, régimen “nacionalsindicalista” católico, 27 puntos de Falange y el Fuero del Trabajo (marzo 1938), medidas provisionales (guerra).
  • 13. Consecuencias de la guerra • Consecuencias demográficas: 560000 muertes (combate, bombardeos, represiones), descenso posterior de la natalidad. 300000 republicanos cruzaron la frontera. • Consecuencias económicas: pérdida de población activa, materiales, infraestructuras. Madrid, Barcelona, Teruel, Málaga ,arrasadas. Transportes muy dañados. La producción de trigo se reduce en un 30% en 1939 respecto a 1935, la cebada un 35% y la remolacha un 65%. También desciende la ganadería. Reducción de la producción de hierro. Deuda con Alemania, Italia, URSS, petroleras americanas, México y Francia. • Racionamiento de alimentos, mercado negro.
  • 14. • Consecuencias sociales: miles de familias huyen del país, muchos acaban en campos de refugiados, los que pueden embarcan a América. • Sanciones del bando vencedor. Cárceles llenas de presos políticos, muchos de ellos acabaron fusilados. Trabajos forzosos. Desde 1946 desciende el número de presos políticos. • Represión del sector público, cargos ocupados por Falange y excombatientes cercanos a Franco. • Represión económica, subasta de propiedades incautadas, despidos. El Estado de guerra dura hasta 1948.