SlideShare una empresa de Scribd logo
9.2. La intervención en Marruecos.
Repercusiones de la Primera Guerra Mundial
en España. La crisis de 1917 y el trienio
bolchevique
• Fracaso del revisionismo político.
• Crisis de 1909 y 1917.
Crisis de 1909
• Política seguida por España en Marruecos tras la Conferencia de
Algeciras (1906). Creación de un protectorado compartido con
Francia.
• Explotación del subsuelo magrebí. Construcción de un tren minero en
el Rif. Ataques de rifeños a españoles. Numerosas bajas españolas.
• 1909, movilización de reservistas españoles. Esto provoca
manifestaciones de radicales, anarquistas, socialistas y clases medias.
• Este conflicto interesa a una parte del ejército que pretende
recuperar prestigio tras el desastre del 98 y a capitalistas que se
benefician de la explotación de minas.
• La huelga se concreta en Barcelona y de ahí se traslada a zonas
limítrofes.
• 25 de julio de 1909, convocatoria de huelga general por parte de
anarquistas y socialistas. Provocan barricadas, incendios.
• Semana Trágica.
• Respuesta del ejército con una durísima represión. Se ejecutan hasta
cinco penas de muerte (Ferrer Guardia, anarquista)
• Esto provoca protestas nacionales e internacionales, Maura dimite
dando paso a Moret.
• Las revueltas de la Semana Trágica se dirigían a símbolos religiosos.
• Fundación en 1910 del CNT.
• Gobiernos de Moret, Canalejas y Conde de Romanones.
• Gobierno de Eduardo Dato1913 (crisis del Partido Conservador).
Publicación del decreto sobre Mancomunidades, posibilita cierto
autonomismo a Cataluña. Se declara la Primera Guerra Mundial
(España será neutral)
• Gobierno de Romanones (1915). Reforma fiscal, beneficios
destinados a educación e infraestructuras. Proyecto no aprobado,
sustituido por García Prieto.
Impacto Primera Guerra Mundial
• Cancelación de deudas y acumulación de capital.
• Cierta modernización en transportes y eléctricas.
• Desabastecimiento de productos básicos y subida de precio de los
mismos.
• Acumulación de capitales y aumento de los beneficios.
• Consolidación de la banca en industria. Bancos (Bilbao, Vizcaya,
Hispano Americano, Urquijo)
• Descenso de ventas al terminar la guerra, cierre de fábricas y minas.
Aumento de paro y conflictos sociales.
• Afiliación masiva de trabajadores a sindicatos. Movilizaciones.
Crisis social y política de 1917
• Desajuste entre crecimiento económico y redistribución social de los
beneficios.
• Nueva realidad social, crecimiento de las masas obreras. Esto no es
asumido por el sistema.
• Descontento en el Ejército por las diferencias entre peninsulares y
africanos.
• Inestabilidad interna de los principales partidos.
• Fuerzas principales: Ejército, obreros, burguesía.
• Objetivos: derrocar al Gobierno y reformar la Constitución.
• Crisis militar. Ascenso rápido por méritos de guerra. Protestas en
Barcelona. Creación de la Junta de Defensa Militar para regenerar el
sistema político. Romanones y García Prieto mandan disolver las
Juntas. Éstas se movilizan y Alfonso XIII se ve forzado a entregar el
gobierno a Eduardo Dato, que acepto las juntas pero las vacía de
contenido político.
• Fransecs Cambó y los parlamentarios. Senadores y diputados catalanes reunidos
en Barcelona reclaman la apertura de Cortes. Pretenden crear un Estado
autonómico. Se hace un llamamiento a todos los diputados españoles. Se
reunirán 68 parlamentarios (catalanistas, socialistas y republicanos) y el gobierno
los disolverá por la fuerza.
• Movimiento obrero. Provocado por la subida de precios, unión de UGT y CNT.
- Huelga de ferroviarios de Valencia, usado por los sindicatos para convocar una
huelga de carácter indefinido.
- Manifiesto conjunto, objetivos: rechazo al sistema político, creación de Gobierno
Provisional y Cortes constituyentes, carácter pacífico del movimiento.
- El gobierno declara estado de guerra, la movilización decae por la falta de apoyos
y el comité de guerra es arrestado.
1917-1923
• Inestabilidad generalizada del turnismo, deterioro del poder civil ante
los militares.
• Gran crisis económica tras la guerra. Asesinato de Eduardo Dato por
un anarquista en 1921.
• “Trienio bolchevique” 1918-1921. Descenso de la producción, freno de los
beneficios empresariales, paro y conflictividad social (focos: Andalucía,
Extremadura y Barcelona. Huelgas generales pidiendo mejoras laborales y
reivindicación de tierras). Enfrentamientos con Guardia Civil y Ejército reprimidos.
- Huelga de la empresa La Canadiense de Barcelona. 44 días, corte del suministro
de luz, sabotajes y atentados. La patronal crea el Sindicato Libre, aliado del
gobierno, se asesinan a numerosos líderes sindicales.
- Terrorismo de estado aplicado por las autoridades de Barcelona (“Ley de Fugas”).
Clima de violencia preocupante
• 1919, III Internacional de Moscú. PSOE y CNT invitados pero deciden
quedarse fuera. Un grupo del PSOE se escinde y crean el Partido
Comunista Español bajo las órdenes de Moscú.
Marruecos
• 1912, convenio firmado entre España y Francia sobre el Protectorado de
Marruecos. La zona española tenía más desventajas : territorio montañoso
de difícil comunicación, la zona más rica es la del Rif, cuya población tribal
al mando de Abd-e-Krim es muy belicosa.
• Territorio dividido en dos comandancias militares, Ceuta y Melilla,
separadas por la bahía de Alhucemas. Divisiones dentro del Gobierno y
Ejército por la ocupación de dicho territorio.
• 1919, nombramiento de Dámaso Berenguer como alto comisionado de
Marruecos. Toma la zona de Xauen, tres esto, el general Silvestre de forma
autónoma se propone el control del Rif y llegar a Alhucemas. Esto supuso
el gran desastre de Annual. Mil soldados españoles murieron.
• Crisis políticas, petición de responsabilidades.
• Comisión del general Picasso para esclarecer lo ocurrido. Presionado por
los conservadores y altos mandos del Ejército. La izquierda pedía la retirada
de Marruecos y la reforma constitucional.
• Creación de gobiernos de concentración. Fracaso.
• Amenaza de abdicación del monarca.
• 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de
Rivera da un Golpe de Estado. Alfonso XIII destituye al gobierno y entrega
el poder a Primo de Rivera.
• Inicio de una dictadura militar que contará con la asistencia de un
directorio militar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Carlos García Bello
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Carmen Pagán
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
Madelman68
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Ramón
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
Ramón
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
Madelman68
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
Ramón
 
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo RégimenTEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
joanet83
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Dudas-Historia
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Madelman68
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
Carlos García Bello
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Madelman68
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Carmen Pagán
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
histogeo14
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
Frente popular: 1936
Frente popular: 1936Frente popular: 1936
Frente popular: 1936
anga
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx
histogeo14
 

La actualidad más candente (20)

Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
 
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo RégimenTEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Frente popular: 1936
Frente popular: 1936Frente popular: 1936
Frente popular: 1936
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx10.3 (1).pptx
10.3 (1).pptx
 

Similar a 9.2 (1)

Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Marcos Martí
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
froman2
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
dk7nvvt85n
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
MJose Ortiz
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
Carmen Pagán
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
Ramón
 

Similar a 9.2 (1) (20)

Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 

Más de histogeo14

12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
histogeo14
 
12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
histogeo14
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
histogeo14
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
histogeo14
 
11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx
histogeo14
 
8.2
8.28.2
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
histogeo14
 
7.3
7.37.3
7.2
7.27.2
7.2
7.27.2
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
histogeo14
 
6.3
6.36.3
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
histogeo14
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
histogeo14
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
histogeo14
 
Tema 5.2
Tema 5.2Tema 5.2
Tema 5.2
histogeo14
 
Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
histogeo14
 
Cuestión 4.4
Cuestión 4.4Cuestión 4.4
Cuestión 4.4
histogeo14
 
Cuestión 4.3
Cuestión 4.3Cuestión 4.3
Cuestión 4.3
histogeo14
 
Cuestión 4.3
Cuestión 4.3Cuestión 4.3
Cuestión 4.3
histogeo14
 

Más de histogeo14 (20)

12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
 
12.1.pptx
12.1.pptx12.1.pptx
12.1.pptx
 
11.2.pptx
11.2.pptx11.2.pptx
11.2.pptx
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
 
11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Tema 8.1
Tema 8.1Tema 8.1
Tema 8.1
 
7.3
7.37.3
7.3
 
7.2
7.27.2
7.2
 
7.2
7.27.2
7.2
 
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
 
6.3
6.36.3
6.3
 
Tema 7.1
Tema 7.1Tema 7.1
Tema 7.1
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
 
Tema 5.2
Tema 5.2Tema 5.2
Tema 5.2
 
Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
 
Cuestión 4.4
Cuestión 4.4Cuestión 4.4
Cuestión 4.4
 
Cuestión 4.3
Cuestión 4.3Cuestión 4.3
Cuestión 4.3
 
Cuestión 4.3
Cuestión 4.3Cuestión 4.3
Cuestión 4.3
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

9.2 (1)

  • 1. 9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique
  • 2. • Fracaso del revisionismo político. • Crisis de 1909 y 1917.
  • 3. Crisis de 1909 • Política seguida por España en Marruecos tras la Conferencia de Algeciras (1906). Creación de un protectorado compartido con Francia. • Explotación del subsuelo magrebí. Construcción de un tren minero en el Rif. Ataques de rifeños a españoles. Numerosas bajas españolas. • 1909, movilización de reservistas españoles. Esto provoca manifestaciones de radicales, anarquistas, socialistas y clases medias. • Este conflicto interesa a una parte del ejército que pretende recuperar prestigio tras el desastre del 98 y a capitalistas que se benefician de la explotación de minas.
  • 4. • La huelga se concreta en Barcelona y de ahí se traslada a zonas limítrofes. • 25 de julio de 1909, convocatoria de huelga general por parte de anarquistas y socialistas. Provocan barricadas, incendios. • Semana Trágica. • Respuesta del ejército con una durísima represión. Se ejecutan hasta cinco penas de muerte (Ferrer Guardia, anarquista) • Esto provoca protestas nacionales e internacionales, Maura dimite dando paso a Moret.
  • 5. • Las revueltas de la Semana Trágica se dirigían a símbolos religiosos. • Fundación en 1910 del CNT. • Gobiernos de Moret, Canalejas y Conde de Romanones. • Gobierno de Eduardo Dato1913 (crisis del Partido Conservador). Publicación del decreto sobre Mancomunidades, posibilita cierto autonomismo a Cataluña. Se declara la Primera Guerra Mundial (España será neutral) • Gobierno de Romanones (1915). Reforma fiscal, beneficios destinados a educación e infraestructuras. Proyecto no aprobado, sustituido por García Prieto.
  • 6. Impacto Primera Guerra Mundial • Cancelación de deudas y acumulación de capital. • Cierta modernización en transportes y eléctricas. • Desabastecimiento de productos básicos y subida de precio de los mismos. • Acumulación de capitales y aumento de los beneficios. • Consolidación de la banca en industria. Bancos (Bilbao, Vizcaya, Hispano Americano, Urquijo) • Descenso de ventas al terminar la guerra, cierre de fábricas y minas. Aumento de paro y conflictos sociales. • Afiliación masiva de trabajadores a sindicatos. Movilizaciones.
  • 7. Crisis social y política de 1917 • Desajuste entre crecimiento económico y redistribución social de los beneficios. • Nueva realidad social, crecimiento de las masas obreras. Esto no es asumido por el sistema. • Descontento en el Ejército por las diferencias entre peninsulares y africanos. • Inestabilidad interna de los principales partidos.
  • 8. • Fuerzas principales: Ejército, obreros, burguesía. • Objetivos: derrocar al Gobierno y reformar la Constitución. • Crisis militar. Ascenso rápido por méritos de guerra. Protestas en Barcelona. Creación de la Junta de Defensa Militar para regenerar el sistema político. Romanones y García Prieto mandan disolver las Juntas. Éstas se movilizan y Alfonso XIII se ve forzado a entregar el gobierno a Eduardo Dato, que acepto las juntas pero las vacía de contenido político.
  • 9. • Fransecs Cambó y los parlamentarios. Senadores y diputados catalanes reunidos en Barcelona reclaman la apertura de Cortes. Pretenden crear un Estado autonómico. Se hace un llamamiento a todos los diputados españoles. Se reunirán 68 parlamentarios (catalanistas, socialistas y republicanos) y el gobierno los disolverá por la fuerza. • Movimiento obrero. Provocado por la subida de precios, unión de UGT y CNT. - Huelga de ferroviarios de Valencia, usado por los sindicatos para convocar una huelga de carácter indefinido. - Manifiesto conjunto, objetivos: rechazo al sistema político, creación de Gobierno Provisional y Cortes constituyentes, carácter pacífico del movimiento. - El gobierno declara estado de guerra, la movilización decae por la falta de apoyos y el comité de guerra es arrestado.
  • 10. 1917-1923 • Inestabilidad generalizada del turnismo, deterioro del poder civil ante los militares. • Gran crisis económica tras la guerra. Asesinato de Eduardo Dato por un anarquista en 1921.
  • 11. • “Trienio bolchevique” 1918-1921. Descenso de la producción, freno de los beneficios empresariales, paro y conflictividad social (focos: Andalucía, Extremadura y Barcelona. Huelgas generales pidiendo mejoras laborales y reivindicación de tierras). Enfrentamientos con Guardia Civil y Ejército reprimidos. - Huelga de la empresa La Canadiense de Barcelona. 44 días, corte del suministro de luz, sabotajes y atentados. La patronal crea el Sindicato Libre, aliado del gobierno, se asesinan a numerosos líderes sindicales. - Terrorismo de estado aplicado por las autoridades de Barcelona (“Ley de Fugas”). Clima de violencia preocupante • 1919, III Internacional de Moscú. PSOE y CNT invitados pero deciden quedarse fuera. Un grupo del PSOE se escinde y crean el Partido Comunista Español bajo las órdenes de Moscú.
  • 12. Marruecos • 1912, convenio firmado entre España y Francia sobre el Protectorado de Marruecos. La zona española tenía más desventajas : territorio montañoso de difícil comunicación, la zona más rica es la del Rif, cuya población tribal al mando de Abd-e-Krim es muy belicosa. • Territorio dividido en dos comandancias militares, Ceuta y Melilla, separadas por la bahía de Alhucemas. Divisiones dentro del Gobierno y Ejército por la ocupación de dicho territorio. • 1919, nombramiento de Dámaso Berenguer como alto comisionado de Marruecos. Toma la zona de Xauen, tres esto, el general Silvestre de forma autónoma se propone el control del Rif y llegar a Alhucemas. Esto supuso el gran desastre de Annual. Mil soldados españoles murieron.
  • 13. • Crisis políticas, petición de responsabilidades. • Comisión del general Picasso para esclarecer lo ocurrido. Presionado por los conservadores y altos mandos del Ejército. La izquierda pedía la retirada de Marruecos y la reforma constitucional. • Creación de gobiernos de concentración. Fracaso. • Amenaza de abdicación del monarca. • 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado. Alfonso XIII destituye al gobierno y entrega el poder a Primo de Rivera. • Inicio de una dictadura militar que contará con la asistencia de un directorio militar.