SlideShare una empresa de Scribd logo
revistas científicas

El primer trabajo
de investigación
con claridad. También para transmitir el
mensaje científico. ¿Y qué dice Umberto
to
Eco sobre la forma de transmitir el
mensaje científico? Porque lo que
explica valdría igual para un artículo
científico.
por Javier Badía
Socio de honor de la UNE

Cuando escribo este artículo para
Unelibros acaba de cerrar la Feria del
Libro de Madrid. Allí, curioseando en
los expositores de las casetas, me ha
sorprendido encontrar un superclásico
de Umberto Eco: Cómo se hace una
tesis. Y digo bien «me ha sorprendido»,
porque yo tengo una edición de páginas
amarillentas (1982) y veo que el título
original en italiano es del año 77. Así que
han pasado treinta años o treinta y cinco,
según lo queramos ver. Su actual editor
que, pienso yo, no querrá perder dinero,
lo tiene puesto a la venta en su enésima
edición. ¡Se sigue vendiendo nuevo! Lo
abro deliberadamente por las últimas
hojas, con idea de comprobar si mantiene
las páginas que en el ejemplar que
conservo aparecen impresas con máquina
de escribir. Y sí. Ahí están. Tal cual. O
sea, que estoy ante el mismo libro que
explica cómo se hace, a mano, una ficha
bibliográfica. Claro. Entonces, no había
ordenadores y nadie hablaba, por tanto,
de la ortotipografía. El uso de negritas
y cursivas (hoy) el autor lo resuelve con
subrayados y mayúsculas (lo único
posible en aquel momento). Pero en todo
lo demás, ortografía, abreviaturas,
signos de puntuación, márgenes
y espacios, los consejos son válidos.
Entonces, ¿hacia dónde barre Umberto Eco
en esta obra de referencia sobre el primer
trabajo de investigación? Hacia la
claridad. Claridad con la que él expone
cómo hacer ese trabajo y claridad con
la que defiende la importancia de escribir

24

libros N.º 27 Otoño 2013

No dispongo de mucho espacio, de manera
a
que intentaré sintetizarlo en píldoras.
En primer lugar, uno de los caballos
de batalla para que se entienda lo que
dices es la terminología propia (el
léxico propio), un rasgo específico de los
os
lenguajes de especialidad (como lo es
el lenguaje científico). Se usan palabras
de significado unívoco (significan una
cosa y no otra). No hay polisemia. La
cuestión no está en evitar ese lenguaje,
sino en explicarlo: «Se definen los
términos que se utilizan».
Si leéis a los grandes científicos o a los
grandes críticos veréis que, salvo pocas
excepciones, son siempre clarísimos y no
se avergüenzan de explicar bien las cosas.
Nada de frases alargadas y
enrevesadas: «Evitad el exceso de
pronombres o subordinadas». Es lo que
Azorín ha descrito como colocar «unas
cosas dentro de otras, por medio de
paréntesis, de apartados, de incisos y de
consideraciones pasajeras e incidentales».
Para que se te entienda, coloca una cosa
después de otra.
No disfraces tu lenguaje con el tema
del que hables. «El lenguaje de la tesis es
un metalenguaje, es decir, un lenguaje
que habla de otros lenguajes». Si la tesis es
sobre Caravaggio, no pintes. Y si es sobre
la poesía de vanguardia, no escribas como
un poeta. Cuando Marx se dirigía a los
obreros de su época, no escribía como un
obrero. Un psiquiatra que describe a los
enfermos mentales no se expresa como un
enfermo mental.

Umberto Eco:
«Los grandes científicos
no se avergüenzan de
explicar bien las cosas»

Lenguaje formal siempre. Nada de
puntos suspensivos (salvo para expresar
que ahí falta texto) ni exclamaciones o
signos de admiración. Eco distingue entre
el lenguaje referencial (a cada cosa
por su nombre) y el figurado (que usa
de artificios retóricos). El figurado, que
puede usar la ironía (se dice una cosa para
significar su contrario), está más cerca del
lenguaje informal.
Si se supone que nuestro lector es un
idiota, no se usan figuras retóricas, pero
usarlas explicándolas es llamar idiota al
lector. El cual se venga llamando idiota al
autor.
Hay más. Pero esto no es una recensión.
Y la lectura de este manualito, disponible
en las librerías, es muy recomendable
para todos los que empiecen en la
investigación. Y así es con una tesis o un
proyecto de fin de carrera. Después
llegarán los artículos científicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de control recitado poesía tarea 4
Lista de control recitado poesía tarea 4Lista de control recitado poesía tarea 4
Lista de control recitado poesía tarea 4CEDEC
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Pointguestfeec3
 
Que es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comQue es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comyulianjavier
 
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos. REA “Yincana de los...
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos.  REA “Yincana de los...Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos.  REA “Yincana de los...
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos. REA “Yincana de los...CEDEC
 
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...MaribelFilosofia
 
Cuestionario previo sobre los textos descriptivos
Cuestionario previo sobre los textos descriptivosCuestionario previo sobre los textos descriptivos
Cuestionario previo sobre los textos descriptivosCristina Valdera
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analíticarafael felix
 
Cuadernos azul y marron
Cuadernos azul y marronCuadernos azul y marron
Cuadernos azul y marronHFuentesQ
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoMasaaz
 
Mapa de ortografia
Mapa de ortografiaMapa de ortografia
Mapa de ortografiaAndres Olaya
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de textoLetrasenelaula
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoFabiana Tejada
 

La actualidad más candente (19)

EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Lista de control recitado poesía tarea 4
Lista de control recitado poesía tarea 4Lista de control recitado poesía tarea 4
Lista de control recitado poesía tarea 4
 
EL PARÉNTESIS
EL PARÉNTESISEL PARÉNTESIS
EL PARÉNTESIS
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Que es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comQue es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec com
 
11
1111
11
 
9
99
9
 
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos. REA “Yincana de los...
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos.  REA “Yincana de los...Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos.  REA “Yincana de los...
Plantilla Cuestionario previo sobre textos descriptivos. REA “Yincana de los...
 
Mti0 2xensayo
Mti0 2xensayoMti0 2xensayo
Mti0 2xensayo
 
Proyecto Platero IV: Ortografía
Proyecto Platero IV: OrtografíaProyecto Platero IV: Ortografía
Proyecto Platero IV: Ortografía
 
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
 
Cuestionario previo sobre los textos descriptivos
Cuestionario previo sobre los textos descriptivosCuestionario previo sobre los textos descriptivos
Cuestionario previo sobre los textos descriptivos
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
 
Cuadernos azul y marron
Cuadernos azul y marronCuadernos azul y marron
Cuadernos azul y marron
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Mapa de ortografia
Mapa de ortografiaMapa de ortografia
Mapa de ortografia
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayo
 

Similar a El primer trabajo de investigación

Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academicamarrupejr
 
Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Marcos Cadenato
 
Literaturaysociedad2010 2011 cl
Literaturaysociedad2010 2011 clLiteraturaysociedad2010 2011 cl
Literaturaysociedad2010 2011 clMarcos Cadenato
 
Presentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayoPresentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayoPamelaGarcaGarca
 
El Ensayo Power Point N º 2
El Ensayo Power Point N º 2El Ensayo Power Point N º 2
El Ensayo Power Point N º 2guestfeec3
 
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006José Rovira Collado
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónguest856e10
 
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdfssuser5ed24c
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardorubindecelis32
 

Similar a El primer trabajo de investigación (20)

El arte de escribir (1).pptx
El arte de escribir (1).pptxEl arte de escribir (1).pptx
El arte de escribir (1).pptx
 
Literatura Y Sociedad
Literatura Y SociedadLiteratura Y Sociedad
Literatura Y Sociedad
 
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
 
Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011
 
Literaturaysociedad2010 2011 cl
Literaturaysociedad2010 2011 clLiteraturaysociedad2010 2011 cl
Literaturaysociedad2010 2011 cl
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
Bloque 2. P rólogos de antologías
Bloque 2. P rólogos de antologíasBloque 2. P rólogos de antologías
Bloque 2. P rólogos de antologías
 
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Presentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayoPresentación definición y características del ensayo
Presentación definición y características del ensayo
 
El Ensayo Power Point N º 2
El Ensayo Power Point N º 2El Ensayo Power Point N º 2
El Ensayo Power Point N º 2
 
El Ensayo.pdf
El Ensayo.pdfEl Ensayo.pdf
El Ensayo.pdf
 
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
Comunicando con mario benedetti en el aula italiana rovira unisa2006
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf
13843-Texto del artículo-46720-1-10-20201111.pdf
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentiraMandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
 

Más de Javier Badía

Un blog para el lenguaje claro
Un blog para el lenguaje claroUn blog para el lenguaje claro
Un blog para el lenguaje claroJavier Badía
 
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bien
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bienCuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bien
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bienJavier Badía
 
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en español
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en españolUn "manual de estilo" centenario, por primera vez en español
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en españolJavier Badía
 
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...Javier Badía
 
A favor del español para comunicar ciencia
A favor del español para comunicar cienciaA favor del español para comunicar ciencia
A favor del español para comunicar cienciaJavier Badía
 
El lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claroEl lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claroJavier Badía
 
Escribir para comunicar ciencia
Escribir para comunicar cienciaEscribir para comunicar ciencia
Escribir para comunicar cienciaJavier Badía
 
Que quince años no son nada
Que quince años no son nadaQue quince años no son nada
Que quince años no son nadaJavier Badía
 

Más de Javier Badía (10)

Un blog para el lenguaje claro
Un blog para el lenguaje claroUn blog para el lenguaje claro
Un blog para el lenguaje claro
 
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bien
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bienCuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bien
Cuestión de estilo: para escribir bien hay que pensar bien
 
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en español
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en españolUn "manual de estilo" centenario, por primera vez en español
Un "manual de estilo" centenario, por primera vez en español
 
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...
Comunicar o divulgar: ¿para quién escriben los investigadores?, ¿para quién l...
 
A favor del español para comunicar ciencia
A favor del español para comunicar cienciaA favor del español para comunicar ciencia
A favor del español para comunicar ciencia
 
El lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claroEl lenguaje científico es también lenguaje claro
El lenguaje científico es también lenguaje claro
 
Escribir para comunicar ciencia
Escribir para comunicar cienciaEscribir para comunicar ciencia
Escribir para comunicar ciencia
 
Que quince años no son nada
Que quince años no son nadaQue quince años no son nada
Que quince años no son nada
 
Tiempos revueltos
Tiempos revueltosTiempos revueltos
Tiempos revueltos
 
Publicar en inglés
Publicar en inglésPublicar en inglés
Publicar en inglés
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

El primer trabajo de investigación

  • 1. revistas científicas El primer trabajo de investigación con claridad. También para transmitir el mensaje científico. ¿Y qué dice Umberto to Eco sobre la forma de transmitir el mensaje científico? Porque lo que explica valdría igual para un artículo científico. por Javier Badía Socio de honor de la UNE Cuando escribo este artículo para Unelibros acaba de cerrar la Feria del Libro de Madrid. Allí, curioseando en los expositores de las casetas, me ha sorprendido encontrar un superclásico de Umberto Eco: Cómo se hace una tesis. Y digo bien «me ha sorprendido», porque yo tengo una edición de páginas amarillentas (1982) y veo que el título original en italiano es del año 77. Así que han pasado treinta años o treinta y cinco, según lo queramos ver. Su actual editor que, pienso yo, no querrá perder dinero, lo tiene puesto a la venta en su enésima edición. ¡Se sigue vendiendo nuevo! Lo abro deliberadamente por las últimas hojas, con idea de comprobar si mantiene las páginas que en el ejemplar que conservo aparecen impresas con máquina de escribir. Y sí. Ahí están. Tal cual. O sea, que estoy ante el mismo libro que explica cómo se hace, a mano, una ficha bibliográfica. Claro. Entonces, no había ordenadores y nadie hablaba, por tanto, de la ortotipografía. El uso de negritas y cursivas (hoy) el autor lo resuelve con subrayados y mayúsculas (lo único posible en aquel momento). Pero en todo lo demás, ortografía, abreviaturas, signos de puntuación, márgenes y espacios, los consejos son válidos. Entonces, ¿hacia dónde barre Umberto Eco en esta obra de referencia sobre el primer trabajo de investigación? Hacia la claridad. Claridad con la que él expone cómo hacer ese trabajo y claridad con la que defiende la importancia de escribir 24 libros N.º 27 Otoño 2013 No dispongo de mucho espacio, de manera a que intentaré sintetizarlo en píldoras. En primer lugar, uno de los caballos de batalla para que se entienda lo que dices es la terminología propia (el léxico propio), un rasgo específico de los os lenguajes de especialidad (como lo es el lenguaje científico). Se usan palabras de significado unívoco (significan una cosa y no otra). No hay polisemia. La cuestión no está en evitar ese lenguaje, sino en explicarlo: «Se definen los términos que se utilizan». Si leéis a los grandes científicos o a los grandes críticos veréis que, salvo pocas excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan de explicar bien las cosas. Nada de frases alargadas y enrevesadas: «Evitad el exceso de pronombres o subordinadas». Es lo que Azorín ha descrito como colocar «unas cosas dentro de otras, por medio de paréntesis, de apartados, de incisos y de consideraciones pasajeras e incidentales». Para que se te entienda, coloca una cosa después de otra. No disfraces tu lenguaje con el tema del que hables. «El lenguaje de la tesis es un metalenguaje, es decir, un lenguaje que habla de otros lenguajes». Si la tesis es sobre Caravaggio, no pintes. Y si es sobre la poesía de vanguardia, no escribas como un poeta. Cuando Marx se dirigía a los obreros de su época, no escribía como un obrero. Un psiquiatra que describe a los enfermos mentales no se expresa como un enfermo mental. Umberto Eco: «Los grandes científicos no se avergüenzan de explicar bien las cosas» Lenguaje formal siempre. Nada de puntos suspensivos (salvo para expresar que ahí falta texto) ni exclamaciones o signos de admiración. Eco distingue entre el lenguaje referencial (a cada cosa por su nombre) y el figurado (que usa de artificios retóricos). El figurado, que puede usar la ironía (se dice una cosa para significar su contrario), está más cerca del lenguaje informal. Si se supone que nuestro lector es un idiota, no se usan figuras retóricas, pero usarlas explicándolas es llamar idiota al lector. El cual se venga llamando idiota al autor. Hay más. Pero esto no es una recensión. Y la lectura de este manualito, disponible en las librerías, es muy recomendable para todos los que empiecen en la investigación. Y así es con una tesis o un proyecto de fin de carrera. Después llegarán los artículos científicos.