SlideShare una empresa de Scribd logo
Taxonomía y
Términos más
utilizados en
Parasitaria
Veterinaria
Dr Jesús G. Rodríguez Diego*
Dr Javier L. Olivares Orozco **
Téc. Acad. Saúl Cortés Suárez**
*Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Centro Nacional de
Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apdo. 10. San José de las Lajas.
La Habana. Cuba. Email: jesus@censa.edu.cu
** Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad
Autónoma Metropolitana ,Unidad Xochimilco (UAM-X). Calzada
del Hueso 1100. Col. Villa Quietud, 04960 México, D. F.
2
Dr Jesús G. Rodríguez Diego, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias (PhD) en 1978, en el Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Es Investigador Titular, Profesor Adjunto de las
Facultades de Medicina Veterinaria y Biología de la Universidad de la Habana. Especialista en
Parasitología Veterinaria. Desde su inicio como investigador, ha escrito y publicado más de 70
artículos en revistas nacionales y extranjeras, entre ellos un Manual editado por la FAO. Durante 12
años fue Director de información Científica y asesor de las dos revistas científicas que edita el CENSA
(Revista de Salud Animal y Revista de Protección Vegetal. Es miembro del Consejo Editorial de la
Revista de Salud Animal y miembro de los Consejos de Redacción de dicha publicación periódica y de
la Revista de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Biológicas. Ha sido tutor de diez tesis de diploma, de
dos tesis de Maestro en Ciencias y de seis tesis de Doctor en Ciencias, nacionales y extranjeros. Ha
sido consultor y asesor en la Universidad Autónoma de México (UAM-X) y en la Universidad Agraria
de Huambo, Angola. Ha sido y es miembro de diferentes comisiones nacionales (Academia de
Ciencias de Cuba, Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de Educación Superior) donde se
analiza y proyecta la política científica y editorial en veterinaria para Cuba. Fue durante diez años,
Secretario del Tribunal Permanente que evalúa las tesis para la opción del grado de Doctor en
Ciencias en Salud Animal en Cuba. Ha sido miembro de tribunal y oponente de más de 20 tesis de
doctorado. Ha sido profesor de más de 20 cursos y/o adiestramientos a profesionales nacionales.
Realizó el primer reporte del Gusano Barrenador del Ganado coma agente de myasis en Cuba que
conllevó una serle de acciones para que la OIE costeara la erradicación del agente en su país. Es
miembro del Consejo Científico Central del CENSA, coordinador y profesor de la Mención de
Parasitología de la Maestría de Microbiología, Veterinaria que se imparte en el CENSA, profesor del
Taller de Publicaciones Científicas que se desarrolla en el CENSA. Es el Presidente de la Sociedad
Cubana de Parasitología Veterinaria. Durante el año 2004, ocupó la Cátedra MVZ José Figueroa
Balvanera en la UAM-X en México
Dr Javier L. Olivares Orozco.
FALTA!!!
Técnico Académico Saúl Cortés Suárez. Coordinador del Laboratorio de Análisis Clínicos del
Departamento de Producción Agrícola y Animal de la UAM-X desde 1998. Ha participado en
diferentes cursos, seminarios y congresos, entre otros: Administración de Laboratorios, Microscopía
de Alimentos Balanceados, Zoonosis Parasitaria, Curso teórico-práctico sobre el Diagnóstico de las
Parasitosis Internas de los Rumiantes Domésticos. Ha presentado 15 trabajos en eventos nacionales
e internacionales, asesorado 6 trabajos sociales y 10 trabajos de investigación. Ha publicado siete
artículos científicos.
3
Prólogo
Con este modesto aporte a la Parasitología Veterinaria de Cuba y México deseamos,
fundamentalmente, hacer un recordatorio al querido maestro Dr. Federico Sotolongo,
eminente médico cubano ya fallecido, que fue uno de los pioneros de la Parasitología
Humana en Cuba, de cuya obra previa hemos tomado elementos valiosos, que nos
transmitió personalmente, para realizar esta. De igual manera, valga este documento
para hacer un recodatorio a la Dra. María Teresa del Valle, eminente parasitológa
cubana quien inició a muchos en elos estudios zoológicos y parasitológicos.
Este material tiene como principal objetivo actualizar sobre taxonomía parasitaria y
colaborar con la homogenización de términos y expresiones entre los parasitólogos,
para que todos logremos hablar el mismo lenguaje técnico. En este documento, se
reflejan aquellos términos más utilizados en el quehacer de la especialidad; algunos
son utilizados comúnmente en Medicina Veterinaria y en Parasitología (y Medicina)
Humana que están indisolublemente unida a la Parasitología Veterinaria.
Sirva pues este esfuerzo para que logremos ser más técnicos en nuestro hablar y en
la redacción de materiales de nuestra especialidad.
Gracias,
Los autores
4
TAXONOMÍA PARASITARIA
Veterinaria, Universidad d
5
e León
Generalidades
Para la explicación de los términos actuales reconocidos en la taxonomía parasitaria
nos basaremos, en gran medida, en la información publicada por Cordero del
Campillo (2, 3).
La taxonomía parasitaria esta basada en la Nomenclatura Zoológica (4, 5) y se
rige, actualmente, por las normas del Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica (CINZ) (1, 10), publicada su última versión, en 1985.
La nomenclatura zoológica, de acuerdo a la definición del CINZ, es: “el sistema de
nombres científicos para los taxones zoológicos y las disposiciones adoptadas para
su formación, su tratamiento y utilización”. Se entiende como “taxón”, cada una de
las unidades de la clasificación, como: Reino, Phylum, Rama, Clase, Orden,
Familia, Tribu, Género, Especie. Por encima de cada taxón pueden crearse otros
con idéntica raíz y el prefijo super (ejemplo: superfamilia) y a su vez pueden
desglosarse en partes que se identifican con el prefijo sub (ejemplo: suborden).
Los zooparásitos de interés veterinario se incluyen en los subreinos: Protozoa
(unicelulares) y Metazoa (multicelulares). Estos últimos abarcan los phyla
Plathelminthes (con las Clases Trematoda y Cestoda), Nematoda, Acantocephala,
Pentastomida y Arthropoda.
En 1782, el naturalista Goez inicia la taxonomía de los helmintos (10). Aunque el
término “helmintos”, no se reconoce como taxón, tradicionalmente se han agrupado
en él a los platelmintos (trematodes y cestodes), nematodes y, durante mucho
tiempo, los acantocéfalos, que hoy son considerados con la categoría de Phylum (3).
Según Cordero del Campillo (3), no existe acuerdo internacional sobre la clasificación
zoológica, de modo que los diversos expertos adoptan la que estiman más
conveniente, desde su perspectiva, aunque existen grandes coincidencias en lo que
respecta a los grupos superiores y, sobre todo, en los taxones regulados por el CINZ.
En la nomenclatura zoológica se utiliza palabras que proceden del latín y el griego,
por consiguiente los nombres científicos se escriben sin síntoma diacríticos (tildes,
acentos, diéresis o cualquier otra señal).
La unidad básica de la sistemática es la especie, designada con dos vocablos
(nomenclatura binominal); el primero, escrito con mayúscula, indica el género y el
segundo, con minúscula corresponde a la especie; ambos deben escribirse en letra
cursiva o subrayada (si se trata de un manuscrito). Por ejemplo, Stephanurus
dentatus (la especie nombrada pertenece al género Stephanurus).
6
Aunque el CINZ no lo exige, es habitual que figure el nombre del científico que
describió el taxón y el año de la publicación, precedido de una coma. Por ejemplo,
clase Cestoda Rudolphi, 1808; Trypanosoma cruzi Chagas, 1909.
Cómo surgen los nombres de los taxones
Los nombres de los taxones tienen diferentes orígenes. Algunos ha sido
denominados refiriéndose al hospedero (Demodex canis; Dipylidium caninum;
Ctenocephalides felis), de acuerdo a la propuesta de científicos de cuando fueron
diagnosticadas, hace muchísimos años (Dirofilaria, del griego dirus, cruel y filum,
hilo), aludiendo a personas (Babesia, nombre dado a un género de protozoo
hemático transmitido por garrapatas, en honor del bacteriólogo rumano Victor Babes)
o a alguna característica morfológica (Acanthocepala, del griego akantha, espina,
gancho y kephale, cabeza; Taenia, cinta) o procedencia geográfica (Ancylostoma
braziliense) , entre otras.
Cambios en el género
En el caso de que una especie se cambie de género, se respeta la denominación
que le dio el descubridor inicial; el nombre de ese y el año de publicación deben
aparecer entre paréntesis y a continuación se escribe el autor de la modificación
genérica y el año en que publicó el trabajo. Por ejemplo: Eimeria truncata (Raillet y
Lucet, 1891) Wasielewsky 1904 (significa que en 1904 Wasielewsky situó en el
género Eimeria la ccocidia que Raillet y Lucet en 1891 habían descrito en otro
género). En este caso, esa especie se había denominado inicialmente como
Coccidium truncatum y por exigencias en la concordancia, truncatum pasó a
truncata. Esa ley de la prioridad se respeta siempre que el(los) primer(os) autor(es)
haya(n) seguido las reglas de nomenclatura y que su descripción haya sido
debidamente publicada.
Cuando se considere conveniente la división de un género en subgéneros, las
palabras que los designan han de ir a continuación del género, escritas con inicial
mayúscula, en cursiva o subrayadas, entre paréntesis. Por ejemplo, Cyathostomum
(Cylicostephanus) caticatum Looss, 1900. También puede ser trinominal la
designación de los agregados de especies o subespecies.
Si hubiera cambio de algún taxón superior al género, se modifican los sufijos. Por
ejemplo: superfamilia, suborden, etcétera.
Otros aspectos taxonómicos.
Todos los taxones superiores a la especie son uninominales y deben escribirse con
mayúscula.
7
El CINZ regula los nombres de las familias y sus grupos (superfamilia, familia,
subfamilia y tribu), los géneros (y subgéneros) y la especie (con los subgrupos
específicos, formas y variedades). Del mismo modo, regula los sufijos que designan
familias (-idea) y subfamilia (- inae); por ejemplo, familia Ascaridae Baird, 1853 y
subfamilia Ascaridinae Travassos, 1919. Las numerosas propuestas encaminadas a
aceptar un sistema de sufijos que permitan identificar el rango de los taxones
superiores no han tenido aceptación general.
En nuestra época, con la ayuda de tecnologías modernas, como las técnicas
moleculares, microscopia electrónica, etcétera, unidas a los estudios
epizootiológicos y zoogeográficos se ha evidenciado que los términos “especie”,
“subespecie” y “variedad” no resultan, en muchos casos, precisos para establecer las
particularidades de algunos parásitos.
Los resultados fenotípicos que se pueden obtener a través de los estudios
moleculares, como son los perfiles isoenzimáticos, y genotípicos (como las
determinaciones de ADN), constituyen un gran avance para el conocimiento de los
niveles subespecíficos para los que se emplean, en la Parasitología moderna,
términos como: “variante” y “cepa” con el objetivo de identificar, dentro de una
especie, poblaciones que ofrecen peculiaridades; en tanto “aislado” se utiliza para
designar una subpoblación con características particulares, sin llegar a poder hablar
de “cepa”. Algunos géneros de helmintos constituyen muy buenos ejemplos, por las
diferencias patológicas y epizootiológicas que muestran individuos de la misma
especie, en diversas localidades geográficas.
En el phylum Protozoa, donde la reproducción es fundamentalmente clonal, las
especies pueden considerarse formadas por conjuntos de clones, y aquellos que
ofrecen peculiaridades pueden denominarse “clonetes”. En tanto para los metazoos,
el taxón “especie” esta integrado por un conjunto de individuos (especies ocultas,
gemelas o crípticas).
El concepto de “especie” en Parasitología está muy vinculado a la especificidad de
hospedero y a la coevolución del parásito y de su hospedero.
En la época actual, donde la biología molecular predomina vinculada a diversas
disciplinas, la sistemática no comienza a estar de más, como muchos pudieran
pensar pues la obra de catalogación de la naturaleza aún no ha concluido y
constantemente se descubren nuevas especies, incluidas las parasitarias, y se
investigan nuevos ciclos biológicos.
Nomenclatura de las parasitosis
Muchos de los nombres con que se conocen, en la actualidad, algunas
enfermedades parasitarias se establecieron cuando aún se desconocía la etiología
8
de las mismas, por lo que, generalmente, son descriptivas de los factores
ambientales con los que se les relacionaba. Por ejemplo: vinculado el padecimiento
(malaria, ital. Mala aria, mal aire; paludismo, lat. palus, -udis, laguna), o alusivas a
alguna característica clínica (nagana, del zulú ngana, postrado, sin fuerzas; surra,
hind. corrupto), al modo de contagio (durina, ár. al-dourin, impuro, impúdico,
aludiendo a la cópula) u otra característica notable. Existen muchos nombres de
enfermedades que carecen de justificación en la actualidad (p. ej: “ cabeza negra del
pavo”, traducción del inglés black-head), que debe sustituirse por histomonosis o
distomatosis).
El descubrimiento de los agentes causales ha permitido modificar la nomenclatura
anterior y aunque aún persisten muchas de los nombres de antaño, por haberse
hecho clásica su denominación en la bibliografía científica, otras se han modificado.
El sistema de nomenclatura mundialmente aceptado establece tomar como base la
raíz del vocablo que designa el género de los parásitos y, para los grupos de
enfermedades, la raíz del taxón de superior rango que proceda. De esa manera, de
Trichinella spiralis se deriva trichinellosis y de Trichostrongylidae se deriva
trichostrongylidosis, que comprende el conjunto de parasitosis causadas por las
diversas especies incluidas en los varios géneros que abarca esta familia.
En lo que respecta al sufijo que debe combinarse con la raíz genérica, en
Parasitología veterinaria se estila añadir la terminación –osis que se comenzó a
utilizar a raíz de la iniciativa del helmintólogo veterinario Konstantin Ivanovic Skrjabin
(11), padre de la Parasitología moderna, quién recomendó el empleo del sufijo
añadido a la raíz del nombre genérico. Paulatinamente, se ha ido generalizando su
uso en la nomenclatura internacional. No obstante eso sufre ajustes a las lenguas
nacionales de cada país. De esa manera, la enfermedad causada por una especie
del género Fascioloides se debe llamar fascioloidosis (en español), pero en francés
se convierte en fascioloïdosis y en alemán Faszioloidose; de igual forma, la
parasitosis causada por Dicrocoelium dendriticum se hispaniza como dicroceliosis,
las trichostrongylidosis como tricostrongilidosis o tricoestrongilidosis, etcétera.
En contraste, en Parasitología médica se emplean las terminaciones -iasis, -asis y –
osis por razones de eufonía o por presuntas exigencias de la declinación, según el
origen griego o latino del vocablo (2).
El término “helmintosis”, aunque el término “helminto” no existe como taxón, se utiliza
para denominar a todas las parasitosis causadas por platehelmintos, nematodes y, a
veces, acantocéfalos.
El comité de expertos de la World Association for the Advancement of Veterinary
and Parasitology (WAAVP) se encargó de estudiar esta cuestión y formuló las
siguientes recomendaciones:
9
o Para designar la enfermedad parasitaria, o la presencia de parásitos, debe
emplearse exclusivamente el sufijo -osis (pl. -oses, en nomenclatura
internacional).
o El sufijo -osis se añadirá a la raíz del nombre del taxón de parásitos que, en
general, está formado por el nominativo de los taxones, eliminando una o las
dos últimas letras, por ejemplo: Babesia dará Babesi + osis; Trichinella,
trichinell+ osis; Hypodermatidae, hypodermat +osis.
o Cuando el nombre de los taxones termina en -x en el nominativo, la raíz se
deriva del genitivo: Pulex es nominativo y el genitivo es “pulicis”, de manera
que se dirá pulic + osis.
o Se acepta mantener algunas denominaciones que se hallan bien implantadas
en la literatura parasitológica, como las citadas con antelación, más otras,
como hidatidosis, cisticercosis, enfermedad de Chagas, larva migrans cutánea
y visceral, etc.
El comité ejecutivo de la WAAVP ha publicado una lista taxonómica de los géneros y
taxones superiores que incluyen los parásitos de mayor interés veterinario y la
designación de las enfermedades parasitarias correspondientes (4). Este sistema de
nomenclatura ha merecido el apoyo de la European Federation of Parasitologists y la
World Federation of Parasitologists.
De igual manera que ocurre con la taxonomía, muchos términos de la especialidad
son utilizados incorrectamente, en algunas ocasiones. En este documento trataremos
de actualizar y homogenizar el uso de los mismos basados en información actual (7,
12) y en conocimientos adquiridos en los años de trabajo en Parasitología
veterinaria.
Introducción a Eucariota
A partir de la década de los años ochenta y gracias a la biología molecular, se han
separado los seres vivos en tres ámbitos evolutivos diferentes: las Archebacterias,
las Eubacterias y los Eucariotas. Por lo que respecta a los protozoos, desde el año
1882 en que Balbiani realiza la clasificación y hasta el año 1980 en que Levine
propone una nueva clasificación de estos, han sido numerosos los autores que han
realizado nuevas reclasificaciones. En el momento actual la clasificación vigente
propuesta por Levine parece obsoleta y dado que la sociedad internacional de
protozoologistas no se ha pronunciado la más adecuada parece la propuesta por
Cavalier-Smith en 1996 (13) y basada en criterios moleculares.
Caracteres de los eucariotas
Para comprender mejor la propuesta de sistemática que expondremos,
fundamentalmente para los organismos unicelulares, consideramos necesario hacer
un breve recuento de las carácterísticas de los Eucariotas. Para ello, nos basaremos
en la información que brinda Sánchez (13) y que relatamos a continuación.
10
Los organismos cuyas células poseen núcleo reciben el nombre de eucariotas. En un
principio la definición de las células eucariotas se basó en el tamaño mínimo de los
microfósiles, considerando que los eucariotas tenían un tamaño límite de 10µm. Los
primeros eucariotas y sus inmediatos descendientes fueron probablemente
organismos frágiles que no se preservaron como microfósiles. Las células eucariotas
poseen ciertos orgánulos complicados que son semejantes entre sí en cuanto a su
estructura supramolecular. Los más visibles son las mitocondrias que desempeñan
un papel fundamental en la economía energética celular; los plástidos de los
eucariotas autótrofos y los flagelos o cilios con una organización de 9+2 fibrillas. De
los eucariotas que carecen de dichos orgánulos, sólo puede postularse con una
probabilidad razonable que las algas rojas hayan carecido siempre de dichos
flagelos. Otra semejanza consiste en la presencia del aparato mitótico en casi todos
los eucariotas, incluídas las algas rojas.
Entre las características bioquímicas comunes a todos los eucariotas cabe citar la vía
Embden-Meyerhof para el metabolismo de la glucosa, la presencia universal de las
oxidaciones del ciclo de Krebs y sobre todo la maquinaria de síntesis de las
proteínas. Los ribosomas son de mayor tamaño que los de los procariotas. Por otra
parte, las células eucariotas tienen una membrana nuclear que delimita al núcleo, el
cual contiene dos o más cromosomas. Durante el desarrollo de estos caracteres, el
material nuclear fue aislado dentro de una envoltura nuclear, posiblemente para
aislarlo de una sujeción inestable a una membrana plasmática desnuda y de las
actividades digestivas del citoplasma. El ADN de los cromosomas eucarióticos forma
complejos con cierta clase de proteínas llamadas histonas. Por otra parte, la
presencia de múltiples cromosomas presumiblemente condujo a la necesidad de
utilizar microtúbulos durante la mitosis eucariótica y la meiosis eucariota es probable
que se desarrollase tempranamente.
Además, las células eucariotas contienen algunos orgánulos y estructuras que faltan
en los procariotas, tales como aparato de Golgi, retículo endoplásmico y vacuolas y
la reproducción puede ser asexual o sexual. Los eucariotas pueden ser unicelulares
o multicelulares. Su separación con los procariotas consiste en que, incluso en las
formas más elementales, hay núcleo, retículo endoplásmico y citoesqueleto. Según
Sogin (14), el citoesqueleto de los eucariotas les confiere la capacidad de ingerir a
otros microorganismos, una estrategia que no poseen los procariotas.
Por otra parte, entre procariotas y eucariotas existe otra diferencia importante en lo
que respecta a la tolerancia de oxígeno. Entre los procariotas las exigencias de
oxígeno varían mucho, en tanto los eucariotas, fueron aeróbicos desde el principio y
con muy pocas salvedades, tienen una absoluta necesidad de oxígeno, e incluso las
posibles excepciones que pueden existir, parecen ser derivados evolutivos de
organismos dependientes del oxígeno. Este hecho está apoyado por la división
celular a través de mitosis, proceso que puede considerarse como una característica
definitiva del grupo. Muchas células eucariotas pueden sobrevivir temporalmente en
ausencia de oxígeno e incluso pueden realizar algunas funciones metabólicas, sin
embargo, parece ser que ninguna puede experimentar la mitosis a menos que el
11
oxígeno esté presente aunque sea en bajas concentraciones. Esta observación nos
lleva a una hipótesis sencilla: los procariotas evolucionaron durante un período en el
que las concentraciones de oxígeno en el ambiente no eran constantes, mientras que
cuando aparecieron los eucariotas, la cantidad de oxígeno era ya estable y
relativamente elevada.
Los mecanismos bioquímicos a través de los cuales un organismo obtiene energía
de los alimentos también proporcionan pruebas detalladas y diferenciales entre
ambos organismos. En los eucariotas, el proceso metabólico central es la
respiración, que en términos generales puede describirse como la combustión de la
glucosa del azúcar con el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y energía.
Algunos procariotas (los aeróbicos o los facultativos) también son capaces de
respirar, pero muchos de ellos obtienen su energía únicamente del proceso más
simple, de la fermentación, donde la glucosa no se combina con el oxígeno, ni con
ninguna otra sustancia extraña a la célula, se desdobla sencillamente en moléculas
más pequeñas.
A continuación, siguiendo los elementos novedosos brindados por Sánchez (13)
exponemos una propuesta de taxonomia para los parásitos unicelulares, helmintos y
artropodos, que serán complementados con otros elementos (6), y donde se hace
hincapié en los taxones más importantes para la Parasitología veterinaria.
12
Imperio Eucariota
Superreino Archezoa
(Se considera que son los más antiguos, anteriores a la incorporación de los simbiontes,hace 1100
millones de años y además tienen mecanismos propios para la vida parásita)
I. Phylum Metamonada.
I. Orden Diplomonadida (presentan simetría, dos núcleos anteriores similares y cuatro pares de
flagelos).
Género: Giardia
II Phylum Microsporidia
II.1 Subphylum Microspora (con filamento tubular largo, en posición polar; es parásito, de
invertebrados, generalmente).
Género: Nosema.
.
Superreino Metakaryota
Reino Protozoa
I Subreino Adctiozoa.
I.1 Phylum Schizopyrenida
Género: Naegleria
II Subreino Dyctiozoa
II.1 Rama Parabasalia
II.1.1 Phylum Trichomonadida (son muy antiguos y fueron los últimos en disponer de ribosomas;
poseen aparato de Golgi asociado a raíces flagelares. Su
microaerofilia representa un fenómeno de adaptación al parasitismo,
y al disponer sólo de hidrogenosomas les acerca en edad a los
Arquezoos. Presentan cuatro o seis flagelos, uno de ellos
recurrente; con membrana ondulante y axostilo).
Géneros: Trichomonas( con cuatro a seis flagelos; el flagelo caudal bordea la membrana
ondulante y queda libre posteriormente
Histomonas
13
II.2 Rama Bikonta
II.2.1 Infrarreino Euglenozoa
II.2.1.1 Subphylum Kinetoplastida (son un grupo polifilético; poseen centrosoma y estructuras
derivadas, mitocondrias, perixosomas tales como glucosomas y
aparecieron en el período Cámbrico hace 500 millones de años,
asociándose con las esecies de Glossina muy posteriormente;
tienen flagelos, con kinetoplasto y son parásitos de la sangre,
células del sistema reticulo-endotelial, leucocitos
polimorfonucleares).
Géneros: Trypanosoma, Leishmania
II.2.2 Infrarreino Neozoa
II.2.2.1 Parvireino Alveolata
II.2.2.2.1 Phylum Apicomplexa (son los más recientes en la reconstrucción filogénica molecular,
poseen mitocondrias con crestas tubulares. Algunos apicomplejos y
más concretamente los hematozoos aconoideos (siguieron un
camino paralelo al de los kinetoplástidos, adaptándose al
parasitismo en los artrópodos y desde estos alcanzaron a los
vertebrados cuando estos dominaron la tierra desde finales del
carbonífero, con la masividad de la era secundaria y los reptiles y
dinosaurios. Forman esporas en una parte del ciclo biológico en
tanto en otro no son resistentes. Las esporas contienen dos o más
esporozoitos; sin cilios ni flagelos).
Géneros: Eimeria ( son parásitos intracelulares, ooquistes con ninguno, uno, dos, cuatro
o más esporoquistes; monoxenos; la esporogonia ocurre fuera del
hospedero).
Fig 1. Ooquiste de Eimeria sp sin esporular
Cryptosporidium (se desarrollan en el borde de las células del hospedero;
ooquistes y esquizontes con botón adhesivo; ooquistes sin
esporoquistes; monoxenos, los microgametos no tienen
flagelo).
Besnoitia. (los quistes con pared gruesa laminada; los seudoquistes se
encuentran en células parenterales; reproducción sexual).
14
Sarcocystis (los quistes presentan bradizoitos; la gametogonia ocurre sin
previa esquizogonia en células intestinales; la esporogonia ocurre
en células intestinales).
Babesia. (con forma de pera, redondos u ovales; se encuentran en los
eritrocitos, linfocitos, histiocitos, eritroblastos y otros elementos
sanguíneos).
Theileria ( son redondeadas, ovoides o baciliformes).
Toxoplasma. (los quistes tienen membrana delgada; los seudoquistes se
desarrollan en células parenterales; esquizontes (merontes) y
gamontes en el intestino; los gamontes producen ooquistes;
la esporogonia ocurre fuera del hospedero).
II.2.2.2 Parvirreino Ciliomixa
Género: Cercomonas (con dos flagelos desiguales, anterior y posterior; presentan el
extremo anterior más estrecho)
II.2.2.2.2 Phylum Ciliophora (son los ultimos protozoos en antigüedad y al mismo tiempo son los
más complicados y especializados; de forma semejante a otros
protozoos, parece ser que proceden de los flagelados, posteriormente
desarrollaron e incrementaron el número de organelos locomotores y
subsiguientemente un complejo pelicular; poseen cilios en alguno o en
todos los estadios del ciclo biológico y dos tipos de núcleos conocidos
como macro y micronúcleo habiendo desarrollado un complejo proceso
para intercambiar la información genética, mediante el cual las células
se conjugan y los micronúcleos haploides formados por meiosis se
intercambian. En su mayor parte los ciliados son comensales, y
solamente algunas especies son parásitas).
Género Balantidium. (con vestíbulo cerca del extremo anterior y citostoma en la base;
cilios somáticos distribuidos uniformemente; es parasito del
intestino del cerdo).
Ichtioftirius (ectoparásitos de peces).
Chilodonella (ectoparásitos de peces).
II.2.2.3 Parvireino Entamoebia
II.2.2.3.1 Phylum Entamoebida (parecen seguir en antigüedad a los flagelados y de hecho se
especializaron al principio presumiblemente en dos direcciones
principales: supresión de la fase ameboide, y supresión de la fase
flagelada. La siguiente ruta dió lugar a las últimas amebas, que
presentan reducción de órganos y predisposición al parasitismo).
Género: Entamoeba (con locomoción por seudópodos lobópodos; sin cubierta)
15
Fig. 2. Esquema de Entamoeba sp
(obsérvese los seudópodos lobópodos)
16
Reino Animalia
Phylum Platyhelminthes (son aplanados y la mayor parte están deprimidos
dorsoventralmente y al contrario que la mayor parte de los parásitos
multicelulares no poseen cavidad corporal, sino que los órganos se
encuentran incluidos en una especie de parénquima esponjoso o un
tejido de relleno; carecen de formaciones esqueléticas y de
aparato circulatorio y respiratorio y la mayoría son hermafroditas
aunque la fecundación es cruzada; en muchos casos carecen de
aparato digestivo o si lo tienen carece de ano y el sistema excretor
consta de protonefridios).
I Clase Trematoda (con cuerpo, generalmente, aplanado dorsoventralmente, de forma foliácea,
lanceolada, conoide, cilindriforme o filariforme; sin segmentos; regularmente con
dos ventosas; oral y ventral o acetábulo; mayormente hermafroditas).
Fig. 3 Esquema de un trematodo
1) Ventosa cefálica; 2) atrio genital; 3) faringe; 4)
esófago; 5) bolsa del cirrus; 6) vasos deferentes; 7)
intestino ciego; 8) ventosa ventral; 9) ovario; 10)
glándula vitelogena; 11) oviducto; 12) vasos
eferentes; 13) vitelaria; 14) testículos; 15) útero; 16)
poro excretor. (Morgan y Hawkins) (8)
17
I.1 Orden Digenea (comprenden 29 familias y 82 géneros que parasitan a diversas especies de
mamíferos incluídos el hombre y las aves; las especies de los Digenea se
caracterizan por su gran especificidad de hospedador intermediario representado
por moluscos, mientras que en general son poco específicas en los
hospederos definitivos; tienen un ciclo biológico que presentan alternancia de
generaciones; parásitos de las vísceras, como conductos biliares y
pancreáticos, tracto digestivo, pulmón, aparato genitourinario, circulatorio y
formas aberrantes en ojos y útero, entre otros).
I.1.1 Familia Strigeidae (la porción anterior es aplanada, en forma de copa separada por una
constricción de la parte posterior; ventosa ventral poco desarrollada o
ausente).
Géneros: Apatenon, Parastrigea, Cotylurus.
I.1.2 Familia Diplostomatidae (es muy parecida a la anterior, pero con la parte anterior del cuerpo
más aplanada, en forma de oreja).
Géneros: Alaria.
I.1.3 Familia Schistosomatidae (con cuerpo alargado, con dimorfismo sexual; hembras delgadas
y más largas que los machos; estos presentan un canal
ginecofórico; ventosas pequeñas o ausentes).
Géneros: Schistosoma, Trichobilharzia, Ornithohilharzia, Bilharziella.
I.1.4 Familia Echinostomathidae (con cuerpo alargado con gran ventosa ventral y ventosa oral
rodeada de anillo cefálico con corona de espinas, simples o
dobles).
Géneros: Echinostoma, Echinoparyphium, Hypoderaeum, Echinochasmus,
Euparyphium.
I.1.5 Familia Brachylaemidae (son más o menos alargados; ovarios situados entre las ramas
testiculares que presenta, posteriormente, posición de flecha;
glándulas vitelógenas foliculares situadas en la porción lateral de la
segunda mitad del cuerpo).
Géneros: Brachylaemus, Skrjabinotrema.
I.1.6 Familia Fasciolidae (son grandes, de forma foliácea; cutícula espinosa; ventosa oral,
relativamente cerca de la ventral; glándulas vitelógenas muy
desarrolladas).
Géneros: Fasciola, Fasciloloides, Fasciolopsis.
I.1.7 Familia Paramphistomidae (de aspecto grueso, conoide y circular en sección transversa;
ventosa ventral muy cerca del extremo posterior).
Géneros. Paramphistomum, Calicophoron, Cotylophorum, Gastrothylax,
Fischoederius, Carmyerius, Gastrodiscus, Pseudodiscus.
I.1.8 Familia Notocotylidae (sin ventosa ventral, cubierta ventral del cuerpo con tres o cinco
coronas de glándulas unicelulares formando grupos; espinas en la cara
ventral de la parte anterior).
Géneros: Notocotilus, Catatropis, Cymbigorma.
18
I.1.9 Familia Dicrocoelidae (son pequeños, cuerpo alargado con forma foliácea; sin espinas;
ventosas relativamente próximas).
Géneros: Dicrocoelium, Platinosomum, Eurytrema.
I.1.10 Familia Plagiorchidae (son relativamente grandes; forma oval, lanceolada; cutícula con
espinas; ventosa separadas).
Género: Plagiorchis.
I.1.11 Familia Prostogonimidae (son relativamente pequeños, con espinas; redondeados en la
parte posterior, glándulas vitelógenas forman ramas en la porción
posterior redondeada).
Género: Prostogonimus.
I.1.12 Familia Troglotrematidae (con cuerpo voluminoso o redondo; sin espinas; ventosa oral
subterminal; acetábulo pequeño en la el tercio anterior del cuerpo).
Género: Troglotrema.
I.1.13 Familia Paragonimidae (son muy parecidos a los anteriores; cuerpo ovoide con espinas;
ventosa oral ventroterminal; acetábulo pequeño en la línea media del
cuerpo).
Género: Paragonimus.
I.1.14 Familia Collyriclidae (se presenta en tejido subcutáneo formando quistes en las aves; cuerpo
aplanado ventralmente y convexo por el dorso; sin ventosa ventral).
Género: Collyriclum.
I.1.15 Familia Heterophydae (no mayores de 2mm de largo; anchos posterioemente; cuerpo
cubierto de escamas que simulan espinas que van disminuyendo, en
número, hacia la región posterior; con o sin ventosa ventral).
Géneros: Heterophys, Metagonimus, Cryptocotyle.
I.1.16 Familia Opistorchiidae (con cuerpo aplanado, ligeramente estrecho anteriormente; ventosas
poco manifiestas).
Género: Opistorchis.
19
II Clase Cestoda (son helmintos en forma de cinta, generalmente, segmentado; sin cavidad
corporal ni tubo digestivo con un tamaño variable desde unos milímetros hasta
varios metros; habitan, como adultos en el lumen intestinal de los hospederos
vertebrados y como larvas en los tejidos de vertebrados e invertebrados; una de
sus principales características es la presencia del escólex con órganos
adhesivos conocidos como ventosas o botridios en otras especies; comprenden
un elevado número de especies incluidas en 14 familias y 13 géneros).
Fig 4 Esquema de un cestodo
1)extremo anterior; 2) ventosa; 3) cuello; 4) canal excretor; 5) bolsa del
cirrus; 6) cirrus; 7) vagina; 8) glándula vitelógena; 9) vasos deferentes; 10)
ovario; 11) testículos; 12) atrio genital; 13) ampolla seminal; 14) huevos.
(Morgan y Hawkins)(8)
20
II. 1 Subclase Eucestoda (con cuerpo con escólex, cuello, estróbilo; sin sistema digestivo).
II. 1. 1 Orden Cyclophyllidea (los huevos permanecen por lo general, en el útero y salen por
destrucción del proglótide cuando son ingeridos por el hospedero
intermediario, se libera la oncósfera que carece de cilios y se
desarrollan los estadios larvarios en los tejidos y órganos, según la
especie).
II. 1 .1.1 Familia Mesocestoididae (poseen cuatro ventosas; sin rostelo ni ganchos; poro genital
con posición media ventral y dos glándulas vitelógenas).
Género: Mesocestoides.
II. 1 .1.2 Familia Anoplocephalidae (poseen cuatro ventosas; sin rostelo ni ganchos; poseen dos
pares de órganos genitales por proglótide, con abertura
marginal).
Géneros: Anoplocephala, Paranoplocephala, Moniezia, Citotaenia, Stilesia,
Thysanosoma, Thyaniezia, Aporina.
a b
Fig. 5 . Thysanosoma sp. adulto: a) scólex b) proglótides festonados.
II. 1 .1.3 Familia Davainidae (con rostelo con numerosos ganchos; cuatro ventosas armadas con
ganchos y un par de órganos genitales por proglótide).
Géneros: Davainea, Raillietina, Cotugnia.
II. 1 .1.4 Familia Dilepididae (con rostelo con ganchos, retráctil, generalmente; órganos genitales
simples o dobles con poro genital).
Géneros: Dipylidium, Amoebotaenia, Choanotaenia, Metroliasthes, Joyeuxiella.
II. 1 .1.5 Familia Hymenolepididae (con rostelo con una sola corona de ganchos, cuatro ventosa
inermes; poro genitales marginales).
Géneros: Hymenolepis, Fimbriaria.
II. 1 .1.6 Familia Taenidae (con rostelo con doble corona de ganchos; poro genital simple, marginal
y alterna irregularmente de un proglótide a otro).
Géneros: Taenia, Echinococcus.
21
II. 1 .2 Orden Pseudophyllidea (poseen dos botridios longitudinales, uno dorsal y otro ventral; sin
rostelo ni ganchos; abertura genital en la cara ventral de cada
proglotide: dan lugar a los estadios larvarios procercoide y
plerocercoide o sparganum, en diferentes hospederos
intermediarios).
II.1.2.1 Familia Diphyllobotriidae
Género: Diphyllobotrium.
22
Phylum Nemathelmintes
Clase Nematoda (son vermes redondos, no segmentados, es una rama lateral de los metazoos
ya que toda su organización celular se lleva a cabo en ausencia de centrosoma
y estructuras derivadas, lo que se refleja en los receptores y espermatozoides;
su diferencia en relación con el resto de los metazoos es evidente porque entre
otras características posen un aparato digestivo diferenciado en boca, esófago,
intestino y recto, sistema nervioso y tienen sexos separados y ciclos biológicos
directos o indirectos; presentan simetría bilateral y su tamaño varía desde unos
milímetros hasta de 1 metro de longitud; comprenden especies de vida libre y
parásitas, aunque su morfología es básicamente semejante; esta formada por
32 familias y un total de 105 géneros con un elevadísimo número de especies
parásitas principalmente del intestino, aunque también existen especies que se
desarrollan en el corazón, y en la arteria pulmonar, o en el árbol respiratorio,
riñón y además en muchos casos realizan complicadas migraciones
intraorgánicas; parecen proceder como el resto de las especies parásitas de
formas de vida libre, lo cual es especialmente evidenciable en estos vermes de
cuerpo redondo, ya que las formas de vida libre son en muchos aspectos
similares a las formas parásitas, lo cual parece estar relacionado con una
capacidad de preadaptación al parasitismo propia de algunas especies de
nematodos, como sucede con el género Strongyloides que indistintamente
puede adoptar un tipo de vida libre o parásita).
Fig. 6. Esquema de varias secciones
de un nematodo
Tercios: a) anterior; b) medio; c) posterior A.-
ano; I.-intestino; O.- ovario; Oe.- esófago; Oj.-
oviducto; U.- útero. (Kotlan) (8)
23
I Subclase Secermentea (= Phasmidia) (con phasmidos generalmente presentes; canales
excretores laterales; presentan papilas cervicales, alas o
bolsas caudales).
I.1 Orden Ascarida (poseen dos, tres labios o ninguno; el esófago varía de rabditiforme a cilíndrico;
con alas caudales que tiene papilas, o sin alas; una o dos espículas; ciclo
biológico directo, generalmente).
I.1.1 Subporden Ascaridina (con o sin papilas cefálicas; cuatro pares de papilas en el círculo
externo; los machos presentan una, dos espículas o sin ellas; ciclo
biológico directo).
I.1.1.1 Superfamilia Ascaridoidea (con papilas cefálicas ventrolaterales bien desarrolladas; abertura
oral rodeada por tejido esofágico; cuatro grandes y dobles
papilas submedianas en el círculo externo; machos con dos
espículas).
I.1.1.1.1 Familia Ascaridae (con labios bien desarrollados; esófago cilíndrico; machos con dos
espículas; ovíparos de huevos de cubierta rugosa, generalmente).
Géneros: Ascaris, Parascaris, Toxocara, Toxascaris, Contracoecum,
Porrocaecum.
I.1.1.1.2 Familia Heterakidae (son pequeños; abertura oral corta y ancha o colapsadas formando
un vestíbulo, con labios; el esófago puede tener un bulbo voluminoso
posterior o terminar con forma de cilíndro; generalmente con ventosa
prenal en los machos).
Géneros: Ascaridia, Heterakis.
I.1.1.1.3 Familia Subuluridae (con labios representados por lóbulos apicales; abertura oral corta;
cápsula bucal bien desarrollada esófago con dilatación posterior,
seguido de bulbo; la ventosa preanal del macho es fusiforme sin anillo
esclerotizado; con alas caudales).
Género: Subulura.
I.1.1.2 Superfamila Oxyuridae (con papilas ventrolaterales cefálicas ausentes; abertura oral
cilindroide o corta; esófago, generalmente, con bulbo; cuatro pares y
ocho papilas simples en el círculo externo y seis papilas en el
interno; generalmente con una espícula; ciclo biológico directo).
I.1.1.2.1 Familia Oxuyridae (con cuatro pares de papilas cefálicas en el círculo externo; machos con
extremo posterior truncado con papilas que soportan las alas caudales y
una o ninguna espícula).
Géneros: Oxyurus, Passalurus, Skrjabinema.
24
I.1.1.2.2 Familia Atractidae (con cuatro pares de papilas en el círculo externo; cavidad bucal
ausente; esófago muy corto, de dos partes separadas por un surco;
machos con dos espículas sin gubernáculo y las hembras con un
ovario y útero con embriones libres; vivíparas).
Género: Probstmayria .
I.2 Orden Strongylida ( con tres a seis labios o una corona radiada; abertura oral con cápsula bien
desarrollada o rudimentaria rodeada por tejido esofágico en forma de
vestíbulo; adultos con esófago claviforme; machos con bolsa copulatriz y dos
espículas iguales).
I.2.1 Suborden Strongylina (la abertura oral, generalmente, con cápsula bucal; machos con bolsa
copulatriz y dos espículas iguales).
I.2.1.1 Superfamilia Strongyloidea (la abertura oral grande y bien desarrollada, generalmente
rodeada por corona radiata; esófago de la larva 1 es
rhabditiforme; bolsa copulatriz bien desarrollada con rayos no
unidos).
I.2.1.1.1 Familia Ancylostomidae (con presencia de cápsula bucal armada con dientes o placas
quitinosas).
I.2.1.1.1.1 Subfamilia Ancylostominae (con presencia de cápsula bucal con uno o más pares de
dientes).
Géneros: Ancylostoma, Bunostomum, Agriostomum.
I.2.1.1.1.2 Subfamilia Uncinarinae (la abertura oral presenta placas quitinosas).
Géneros: Uncinaria, Gaigeria, Globocephalus, Necator
I.2.1.1.2 Familia Strongylidae (la abertura oral rodeada por corona radiata, sin dientes ni placas).
I.2.1.1.2.1 Subfamilia Strongylinae (la abertura oral grande, subglobular o infudibuliforme).
Géneros: Strongylus, Triodontophorus, Oesophagodontus, Craterostomum.
I.2.1.1.2.2 Subfamilia Cyathostominae (abertura oral varía de pequeño a grande; surco cervical
presente).
Géneros: Cyathostomum, Caballonema, Cylicocyclus, Cylicodontophorus,
Cylicostephnus, Cylindropharynx, Gyalocephalus, Poteriostorum.
I.2.1.1.2.3 Subfamilia Oesophagostominae (la abertura oral corta o subcilíndrica, rara vez grande;
con surco ventral).
Géneros: Oesophagostomum, Chabertia.
I.2.1.1.3 Familia Syngamidae (la abertura oral más o menos hexagonal, sin corona radiata y por lo
general con seis engrosamientos longitudinales).
I.2.1.1.3.1 Subfamilia Syngaminae (el rayo externolateral de la bolsa copulatriz está separado de
los otros laterales; vulva anterior).
25
Géneros: Syngamus, Mammomonogamus, Cyathostoma.
I.2.1.1.3.2 Subfamilia Stephanuridae (el rayo externolateral de la bolsa copulatriz se origina del
mismo tronco que los laterales; vulva anterior).
Género: Stephanurus.
I.2.2 Suborden Trichostrongylina (con cuerpo delgado; abertura oral pequeña, rodeada por tres o
seis labios poco manifiestos o ausentes).
I.2.2.1 Superfamilia Trichostrongylidea (con cuerpo delgado; abertura oral pequeña, rodeada por
tres o seis labios poco manifiestos o ausentes sin corona
radiata; la cutícula, generalmente, forma vesícula cefálica;
con numerosas estrias longitudinales).
I.2.2.1.1 Familia Trichostrongylidae ( mantiene las características de la superfamilia).
I.2.2.1.1.1 Subfamilia Trichostrongylinae (con cápsula bucal pequeña o ausente; extremo
anterior con o sin dilataciones vesiculares y papilas
cervicales más o menos desarrolladas; bolsa copulatriz
relativamente grande y regularmente simétrica; espículas
cortas, gruesas;con o sin gubernáculo).
Géneros: Haemonchus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus,
Pseudostertagia, Skrjabinagia, Spiculopteragia, Teladorsagia.
Hyostrongylus, Cooperoides, Paracooperia, Marshallaga.
I.2.2.1.1.2 Subfamilia Graphidiinae (con cápsula bucal vestigial; sin dilatación vesicular en el
extremo anterior; papilas cervicales más o menos
desarrolladas; bolsa copulatriz grande, trilobulada con un lóbulo
dorsal pequeño y los dos laterales bien desarrollados; con
papilas prebursales; espícula largas y delgadas; sin
gubernáculo).
Género: Graphidium
I.2.2.1.1.3 Subfamilia Nematodirinae (con cápsula bucal rudimentaria, con un diente dorsal;
extremo distal anterior con seis pequeñas papilas y la
presencia de una vesícula cefálica; rayos laterales de la
bolsa bien desarrollados y el dorsal pequeño; no presentan
gubernáculo; vulva en el extremo anterior del cuerpo; la parte
posterior del cuerpo termina en una espina cuticular; huevos
de gran tamaño).
Género: Nematodirus, Nematodirella.
I.2.2.1.1.4 Subfamilia Mecistocirrinae (sin vesícula cefálica; con papilas cervicales; bolsa
copulatriz con grandes rayos laterales y uno dorsal
simétrico; espículas largas y delgadas unidas en gran parte
de su longitud; sin gubernáculo; vulva en extremo posterior,
cerca de la abertura anal con ovoyector largo mostrando un
extremo terminal cónico y sin espinas).
Género: Mecistocirrus.
26
I.2.2.1.1.5 Subfamilia Ollulaninae (son pequeños; sin vesícula cefálica; con papilas cervicales bien
en desarrolladas; bolsa copulatriz bien desarrollada; sin papilas
prebursales, ni gubernáculo; vulva en en extremo posterior, cerca
del ano).
Género: Ollunanus.
I.2.2.1.1.6 Subfamilia Ornithostrongylinae (con el extremo anterior curvado ligeramente en
dirección dorsal; vesícula cefálica sin cápsula bucal; con
papilas prebursales; bolsa copulatriz grande, trilobulada
con lóbulo dorsal poco separado y rayos largos y
delgados; vulva en la región posterior del cuerpo; punta
de la cola cónica y obtusa con espina cuticular delgada).
Género: Ornithostrongylus.
I.2.2.1.1.7 Subfamilia: Amidostominae (sin vesícula cefálica; cavidad bucal con denticiones
reducidas o ausentes; esófago largo con cavidad
trirradiada; bolsa copulatriz grande, trilobulada, con lóbulo
dorsal poco desarrollado y papilas prebursales
medianamente desarrollada; espícula complejas y el
gubernáculo puede o no estar presente; vulva con posición
transversa y abre en la parte posterior del cuerpo; cola
digitifirme).
Género: Amidostomum
I.2.2.2 Superfamilia Metastrongylidea (la abertura bucal reducida o ausente, rodeada por seis
labios que pueden ser rudimentarios; sin corona radiata; con
bolsa copulatriz que puede ser reducida y rayos fusionados;
cola asimétrica, por lo general; algunas especies precisan
de hospederos intermediarios).
I.2.2.2.1 Familia Dictyocaulidae (con espículas cortas, con estructuras porosas en su extremo
distal y con uno o dos procesos derivados del ala espicular; con
gubernáculo; rayos bursales unidos en su base y puntas
separadas).
Género: Dictyocaulus
I.2.2.2.2 Familia Metastrongylidae (la abertura bucal rodeada por seis labios más o menos
desarrolladoas; bolsa coplulatriz pequeña, en ocasiones
reducida; con o sin gubernáculo).
I.2.2.2.2.1 Subfamilia Metastrongylinae (con labios bien desarrollados; bolsa coplulatriz pequeña
con rayos unidos e iregularmente reducidos de tamaño;
con o sin gubernáculo).
Género: Metastrongylus.
I.2.2.2.2.2 Subfamilia Filaroidinae (con labios poco desarrollados; bolsa copulatriz muy reducida
o ausente; gubernáculo desarrollado).
Géneros: Angiostrongylus, Aelurostrongylus, Anafilaroides, Filaroides, Gurthia.
27
I.2.2.2.2.3 Subfamilia Skrjabingylinae (con labios bien desarrollados o ausentes; rayos y bolsa
más o menos desarrollados con gubernáculo simple o
ausente).
Géneros: Skrjabintylus, Crenosoma.
I.2.2.2.2.4 Subfamilia Protostrongylinae (con seis labios poco desarrollados; bolsa copulatriz
poco desarrollada con rayos rara vez unidos, excepto el
rayo dorsal).
Géneros: Muellerius, Protostrongylus, Cystocaulus, Capreocaulus,
Nostrongylus, Spiculocaulus, Verestrongylus.
I. 3 Orden Rhabditida (con canales excretores pares; esófago formado por cuerpo, istmo y bulbo,
aunque este último puede estar ausente; hembras con aparato reproductor
simple; pueden presentar alas caudales).
I. 3.1 Superfamilia Rhabditoidea (son heterogenéticos; las individuos parásitos son
partenogenéticos, hermafroditas o con diferenciación sexual;
individuos de vida libre con sexos separados y esófago
rabditiforme).
I. 3.1.1 Familia Strongyloididae (los individuos de la fase exógena del ciclo biológico tiene labios
laterales, hembras con dos ovarios y machos sin alas caudales;la
fase parasitaria y la larva infestiva presenta esófago filafiforme).
Género: Strongyloides.
I. 4 Orden Spirurida (la abertura bucal rodeada por seis labios no muy desarrollados con elevación
cuticular alrededor y un par de seudolabios laterales; esófago formado por dos
partes, de forma cilíndrica; larvas sin bulbo esofágico y con gancho cefálico).
I. 4.1 Superfamilia Spiruroidea (con los seudolabios bien desarrollados y lobulados).
I. 4.1.1 Familia Spiruridae (con papilas posteriores a los seudolabios; con o sin interlabios).
Géneros: Spirura, Protospirura
I. 4.1.1.1 Subfamilia Protonematinae (con interlabios; sin dimorfismo sexual; hembras sin
ganchos caudales).
Géneros: Cyrnea, Draschia, Habronema, Parhadjella
I. 4.1.1.2 Subfamilia Tetramerinae (con interlabios; con dimorfismo sexual y hembras sin
gancho caudal).
Género: Tetrameres
I. 4.1.1.3 Subfamilia Gnatostominae (con ocho pares de papilas parcialmente fusionadas o
seudolabios).
Género: Gnatostoma
I. 4.1.1.4 Subfamilia Spiroxyinae (sin bulbo cefálico y seudolabios sin crecimiento carnoso).
Género: Harteria
28
I. 4.1.2 Familia Acuariidae (dos seudolabios bien desarrollados, no lobulados; ornamentación
cefálica con forma de cordones, collaretes o apéndices).
I. 4.1.2.1 Subfamilia Acuariinae (ornamentación cefálica con forma de cordones).
Géneros: Acuaria, Cheilospirura, Dispharynx, Echinuria, Parabronema,
Synhimantus
I. 4.1.2.2 Subfamilia Schistophorinae (con presenta un apéndice o capuchón).
Género: Histiocephalus
I. 4.1.2.3 Subfamilia Seuratiinae ( con presenta collarete con dentículos cefálicos).
Género: Streptocara
I. 4.1.3 Familia Thelaziidae (la abertura bucal con labios ausentes, generalmente, cápsula bucal
dividida en porción anterior y posterior, en algunos, y puede tener
dientes).
I. 4.1.3.1 Subfamilia Thelaziinae (con cápsula bucal sin dientes; esófago sin porción muscular;
vulva en la mitad del cuerpo).
Género: Thelazia
I. 4.1.3.2 Subfamilia Oxyspirurinae (con cápsula bucal con dientes; esófago con porción
muscular y glandular; vulva cerca del ano).
Género: Oxyspirura
I. 4.1.3.3 Subfamilia Spirocercinae (la abertura bucal hexagonal con gruesa pared culticular,
sin placas externas, espinas o ganchos; con un ala caudal).
Género: Spirocerca
I. 4.1.3.4 Subfamilia Ascaropinae (sin placas, espinas o ganchos externos; faringe cilíndrica
con gruesos cordones en forma de espiral o anillos; con un ala
caudal).
Géneros: Ascarops, Physocephalus, Simondsia, Cylicospirura
I. 4.1.3.5 Subfamilia Gongylonematinae (con placas externas; espinas y ganchos ausentes;
alas cervicales presentes).
Género: Gongylonema
I. 4.1.3.6 Subfamilia Rictularinae (sin placas; espinas y ganchos presentes; con alas
caudales).
Género: Rictularia
I. 4.1.4 Familia Physalopteridae (con seudolabios bien desarrollados, no lobulados; cuatro
papilas dobles fusionadas sin interlabios).
Géneros: Physaloptera, Abbreviata
I. 4. 2 Superfamilia Filaroidea (la abertura bucal circular y alargada dorsoventralmente; papilas
cefálicas en círculos, externo e interno;cápsula bucal rudimentaria o
ausente; vulva cerca del extremo anterior del cuerpo).
29
I. 4. 2 .1 Familia Filaridae (el extremo anterior liso y redondeado, rara vez con elevaciones
cuticulares; esófago sin división marcada; larva del primer estadio con
completa diferenciación; cola generalmente aplanada).
I. 4.2.1.1 Subfamilia Filarinae (la vulva posterior a la abertura bucal; macho con cola,
generalmente, con alas; espículas varían en tamaño y estructura;
parasitan el tejido subcutáneo).
Géneros: Filaria, Indofilaria, Parafilaria, Suifilaria
I. 4.2.1.2 Subfamilia Aproctinae (la vulva abre a cierta distancia de la abertura bucal; macho
sin alas caudales y espículas iguales).
Géneros: Aprocta, Bhalfilaria, Gallifilaria, Pelecitus
I. 4. 2 .2 Familia Onchocercidae (la porción cefálica sin collarete espinoso y sin elevaciones
cuticulares alrededor de la abertura bucal que es rudimentaria;
vulva posición anterior cubierta con membrana; larva del primer
estadio o microfilaria con completa diferenciación).
I.4.2 .2.1 Subfamilia Dipetalonematinae (la vulva anterior; alas caudales estrechas o ausentes
y espículas diferenciadas; cola larga).
Géneros. Dipetalonema, Brugia
I.4.2. 2.2 Subfamilia Splendidofilarinae (la vulva en la porción anterior del cuerpo; alas
caudales ausentes y espículas reducidas con diferente
tamaño y forma).
Géneros: Eufilaria, Sarconema, Splendidofilaria
I.4.2. 2.3 Subfamilia Dirofilarinae (las alas caudales bien desarrolladas; esófago dividido en
dos partes y cola, generalmente corta).
Género: Dirofilaria
I.4.2. .4 Subfamilia Onchocercinae (la vulva anterior; alas caudales más o menos desarrolladas;
cola corta y espículas muy diferentes).
Génros: Onchocerca, Elaeophora, Cordophilus, Cystofilaria.
I. 4.2.3 Familia Stephanofilariidae (el extremo anterior tiene ornamentaciones cuticulares en
forma de espinas;con elevaciones cuticulares alrededor de la
abertura bucal dorsal, ventral y en ocasiones lateralmente,
semejando dientes; placas laterales con engrosamiento que
semejan una estrella de seis puntas; cola de la hembra con
tubérculos semejantes a espinas o grandes protuberancias; la
cola del macho sin alas con espículas de diferente forma y
tamaño; la larva del primer estadio o microfilaria, en ocasiones,
muestra un círculo de espinas alrededor del extremo anterior).
I. 4.2.3.1 Subfamilia Stephanofilariinae (el extremo anterior con numerosas espinas; esófago
corto sin divisiones; cola del macho corta con numerosas
papilas; parasitan el tejido subcutáneo).
Género: Stephanofilaria
30
I. 4.2.3.2 Subfamilia Setariinae (el extremo anterior con ornamentaciones cuticulares;
engrosamiento laterales semejantes a placas; el esófago puede
estar dividido; la cola de la hembra larga con numerosos
tubérculos o un par de protuberancias; cola del macho larga, sin
alas y con numerosas papilas ventrolaterales; el primer estadio
larvario o microfilaria, , en algunas especies, muestra espinas en
el extremo anterior).
Género: Setaria
I. 4.3 Superfamilia Dracuncoloidea (con círculo interno de papilas cefálicas y externo con ocho
papilas, todas bien desarrolladas; cavidad bucal rudimentaria;
vivíparos).
I. 4.3.1 Familia Dracunculidae (con esclerotizaciones cefálicas internas; esófago con
abultamiento anterior, la porción muscular es cilíndrica y corta, la
glandular es larga y con una constricción ).
I. 4.3.1.1 Subfamilia Dracunculinae (con elevaciones cuticulares peribucales).
Género: Dracunculus
II Subclase Adenophorea (=Aphasmida). (sin canales excretores laterales, ni fásmidos; con
glándulas caudales; sin bolsa copulatriz y alas
caudales).
II. 1 Orden Edrollaimarida (el sistema excretor ausente o poco desarrollado; orificio de las
glándulas esofágicas posterior al anillo nervioso).
II. 2 Superfamilia Trichineloidea (las glándulas esofágicas libres en la cavidad del cuerpo;
machos con una o ninguna espícula y un testículo; vagina
alargada y tubular con un ovario; huevos operculados).
II. 2.1 Familia Trichuridae (son alargados; machos con una sola espícula)
Subfamilia Trichurinae (la parte anterior del cuerpo mucho más fina que la
posterior; los machos han degenerado en cuanto al tamaño
en relación a la hembra).
Género: Trichuris
II. 2.1.1 Subfamilia Capillarinae (la parte anterior y posterior del cuerpo con el mismo
grosor; mucho más fina que la posterior; los machos han
degenerado en cuanto al tamaño en relación a la hembra).
Género: Capilaria
II. 2.2 Familia Trichinellidae (el esófago largo; machos sin espículas; vivíparos).
Género: Trichinella
II.2 Orden Dioctophymoidea (las glándulas esofágicas ocupan la parte del esófago cilindroide;
macho con una espícula y una ventosa caudal; huevos operculados).
31
II.2.1 Familia Dioctophymatidae
II.2.1.1 Subfamilia Dioctophymatinae (la vulva en la parte anterior del cuerpo; bolsa copulatriz
cerrada, en forma de campana, sin rayos, una sola espícula;
hembras con un solo ovario).
Género: Dioctophyma
II.2.1.2 Subfamilia Eustrongylinae (la vulva en la parte posterior del cuerpo; pasitos de aves).
Géneros: Eustrongylides, Hystrichis
32
Phylum Acanthocephala (vermes de cuerpo cilíndrico que poseen una probóscide o trompa
armada con ganchos; la superficie corporal es lisa o presenta arrugas
transversales que le dan la apariencia de anillos; constituyen un
grupo muy especializado de 600 a 650 especies incluídas en dos
familias y 6 géneros, que parasitan el tracto digestivo de peces, aves
y mamíferos, tienen ciclos indirectos y constituyen un grupo
claramente diferenciado de otros helmintos; su adaptación al
parasitismo es muy alta y antigua, hasta tal punto que es difícil
sugerir los orígenes de este grupo; en general se adaptaron al
ectoparasitismo de los vertebrados, aunque en algunos casos como
sucede con los crustáceos en el medio acuático han tenido tendencia
hacia el endoparasitismo).
Fig 7. Esquema de un
acantocefalo
1)proboscis con ganchos; 2)cuello;
3)músculo invaginador de la
proboscis; 4) cavidad muscular; 5)
doble pared de la cavidad muscular;
6) cutícula entre el cuello y el dorso;
7) cutícula; 8) epidermis; 9) sistema
lagunar de la pared corporal; 10)
músculos orbiculares; 11) músculos
longitudinales; 12) un núcleo de
músculo longitudinal; 13) lemniscos;
14) ganglio nervioso; 15) retículo
muscular de los nervios latero-
posteriores (Lapage) (obsérvese en la
parte superior de la figura, parte de la
proboscis y los ganchos.
33
I Clase Aarchiacanthocephala (presenta proboscis retráctil, armado de ganchos).
I. 1 Familia Oliganthorhynchidae (en estado fresco tiene un color blanco, lechoso o rojizo;
con prosbosis retráctil con coronas de ganchos; macho con
bolsa copuladora; huevo con cuatro membranas).
Género: Macracanthorynchus
I. 2 Familia Pachysentidae (son pequeños; cuerpo cónico, aplanado detrás; con proboscis
que tiene coronas de ganchos transversas; parásitos,
fundamentalmente, del intestino de coyotes y perros).
Género: Oncicola
II Clase Eoacanthocephala (tiene cutícula con espinas anteriores; con proboscis con
coronas de ganchos).
II. 1 Familia Polymorphidae (tiene cutícula con espinas anteriores; con proboscis con
coronas de ganchos; parásitos el intestino de pollos, patos, cisnes y
otras aves acuáticas).
Género: Polymorphus
34
Phylum Arthropoda (son animales provistos de extremidades divididas en segmentos
articulados, particularidad a la que hace referencia la etimología de su
nombre; el cuerpo está constituido por una serie de anillos, segmentos o
metámeros diferenciados para realizar funciones especializadas; el
exoesqueleto es una estructura acelular, que le proporciona rigidez al cuerpo
y sirve de punto de inserción a los haces musculares; son, en su mayoría,
unisexuales y su reproducción habitual es de tipo sexual; poseen órganos
nerviosos, aparato digestivo,excretor, circulatorio, respiratorio, muscular e
inmunitario, a pesar de que la mayoría son organismos de vida libre, tienen
un gran interés bajo el punto de vista parasitológico, ya que algunas
especies han desarrollado un tipo de parasitismo facultativo e incluso
algunas son estrictamente parásita al igual que los vertebrados un sistema
endocrino secretor de hormonas que está relacionado con el sistema
nervioso central, poseen simetría bilateral; ellos representan una de las
cumbres de la evolución animal pues constituyen el mayor conjunto de
organismos, ya que se han descrito más de un millón de especies, lo que
supone más de las tres cuartas partes de las especies de animales y más
de la mitad de la totalidad de los organismos vivos, por otra parte, son
también los animales más amplia y densamente distribuidos, encontrándose
presentes en todos los ambientes y ocupando el mayor número de nichos
ecológicos; se encuentran desde los polos al ecuador, y desde las máximas
profundidades marinas a las cumbres montañosas más altas, colonizando
también los medios edáficos y dominando sus formas aladas en el ambiente
aéreo.
I Subphylum Mandibulata (dos pares de antenas; tres pares de patas; cuando el cuerpo está
segmentado las patas se agrupan y se origina de dos regiones).
I. 1 Clase Insecta
I.1.1 Dividión Exopterygota (=Hemimetabola) (las formas juveniles llegan hasta el estdo de
ninfa, generalmente y presentan semejanzas con
los adultos; presentan alas al final de la fase de
ninfa que se desarrollan externamente sobre el
tórax) .
I.1.1.1 Orden Dictyoptera (son las cucarachas; tiene el cuerpo aplanado; antenas largas y flexibles;
sirven de hospederos intermediarios a algunos helmintos, como es el caso
de Tetrameres americana).
I.1.1.1.1 Suborden Blattodea
Géneros: Periplaneta, Blattela.
I.1.1.2 Orden Hemiptera (con partes bucales adaptados a la punción y succión de sangre; palpos
atrofiados; con dos pares de alas de consistencia no uniforme, la parte
anterior es coriácea y la posterior membranosa).
35
Fig. 8 Ejemplar de Hemiptera
I.1.1.2.1 Suborden Heteroptera (son los llamados verdaderos chinches; con dos pares de alas de
consistencia no uniforme, la parte anterior es coriácea y la posterior
membranosa; pliegan sus alas sobre el dorso con los ápices
superpuestos; el ciclo biológico comprende: huevo, cinco larvas y
adulto, aunque a las formas larvarias tambiém se les llama ninfas).
I.1.1.2.1.1 Familia Reduviidae (cabeza con surco transversal que la divide en dos lóbulos; el rostro
es puntiagudo con tres segmentos; antenas con segmentos
intercalados).
Géneros: Triatoma.
I.1.1.2.1.2 Familia Cimicidae (son chinches pequeños, ovales, aplanados dorsoventralmente; el
rostro ocupa un surco ventral; los ocelos están ausentes; son
parásitos de aves y mamíferos).
Géneros: Cimex, Ornithocoris, Haematosiphon.
I.1.1.3 Orden Mallophaga (son los llamados piojos masticadores o picadores; son ápteros; los
ocelos están ausentes; las antenas poseen tres a cinco segmentos; las
piezas bucales están modificadas para morder, el palpo maxilar tiene
cuatro segmentos y los palpos labiales son rudimentarios; los estigmas
toráxicos son ventrales; la metamorfosis es ligera o incompleta; parasitan
principalmente aves).
Fig. 9. Ejemplar de Mallophaga.
36
I.1.1.3.1 Suborden Ambycera (las antenas tiene de tres a cinco segmentos, cortos y colocados en
surcos a ambos lados de la cabeza; la mandíbula tiene articulaciones
dorsales y ventrales, los palpos maxilares presentan de tres a cinco
segmentos y el palpo labial con o ningún segmento).
I.1.1.3.1.1 Familia Menoponidae (las antenas tiene de cuatro a cinco segmentos, los palpos
maxilares presentan de cuatro segmentos y el palpo con cinco
cerdas distales; el pro, meso y meta tórax están separados y el
segundo y tercer par de patas presentan ganchos tarsales; en el
tercero y octavo segmento abdominal se observan seis pares de
estigmas).
Géneros: Menacanthus, Mirsidea, Menopon.
I.1.1.3.1.2 Familia Boopidae (es muy semejante al anterior, pero con el primer tergum abdominal
fusionado con el metatergum; son generalmente espiniforme con una
protuberancia a cada lado del mesotórax).
Género: Heterodoxus.
I.1.1.3.2 Suborden Ichnocerca (las antenas tiene de tres a cinco pares de segmentos,
relativamente largos; la mandíbula tiene articulación anterior y
posterior; no posse palpos maxilares y los palpos labiales tienen un
segmento).
I.1.1.3.2.1 Familia Bovicolidae ( presentan un gancho en las patas; tiene un marcado dimorfismo
sexual: machos cortos y hembras más o menos cilindroides).
Géneros: Bovicola, Damalina.
I.1.1.3.2.2 Familia Trichodectidae (ambos sexos son ovales; con patas cortas y gruesas; la tibias
son más anchas en la parte distal con una proyección y un gancho).
Géneros: Trichodectes, Felicola.
I.1.1.3.2.3 Familia Philopteridae (presentan dos ganchos en las patas; el último segmento de las
antenas es curvo).
Géneros: Goniodes, Goniocotes, Columbicola.
I.1.1.3.3 Suborden Siphunculata(son los llamados piojos chupadores; no presentan ocelos; las
antenas tiene de tres a cinco segmentos; las piezas bucales están
altamente modificada para la punción, succión y se retraen en el
momento de la alimentación; los segmentos toráxicos están
fusionados, el tarso es un solo segmento y termina en un gancho;
estigmas torácicos dorsales; metamorfosis ligera).
I.1.1.3.3.1 Familia Haematopinidae (con placas paratergales que no se proyectan fuera del cuerpo;
la cutícula del abdomen está plegada, en ocasiones con placas
tergales y esternales).
Género: Haematopinus.
I.1.1.3.3.2 Familia Linognathidae (con placas paratergales abdominales ausentes; abdomen
37
membranoso con seis pares de estigmas).
Género: Lignonathus, Solenopotes
I. 1.2 División Endopterygota (=Holometabola) (el proceso de metamorfosis es complejo e
incluye, generalmente, el estadio de pupa durante
el cual el insecto no se alimenta y no tiene,
aparentemente, movimientos; las alas son
desarrolladas internamente en la larva y no se
evidencian hasta el estado de pupa; metamofosis
compleja).
I. 1.2 .1 Orden Diptera (poseen un solo par de alas funcionales, el segundo, atrofiado denominado
balancines o halterios; las partes bucales son del tipo lamedor o succionador,
en este último caso, proyectan una proboscis; las mandíbulas raramente
están presentes en el adulto; presentan un gran mesotórax, unión del protórax
y el metatórax;con metamorfosis completa y los estadios larvarios son
cilíndroides y sin patas, frecuentemente con cabeza pequeña y retráctil y se
desarrollan en diferentes sustratos como materia órganica en
descomposición, tierra húmeda, agua de charcos, heridas de mamíferos,
órganos internos, etcétera; los adultos de muchas especies se alimentan de
fluído vegetal, en tanto otras lo hacen de sangre y son transmisoras de
importantes enfermedades;incluye las moscas, mosquitos, jejenes, tábanos
que comprenden el grupo más importante de insectos parásitos).
Fig 10. Larvas del orden Diptera
I. 1.2 .1.1 Suborden Nematocera (las antenas tienen muchos segmentos, la mayoría semejantes,
aunque algunos tan largos como la cabeza y el tórax; los palpos,
generalmente tiene de cuatro a cinco segmentos; larvas con la
cabeza bien desarrollada y mandíbulas preparadas para picar
horizontalmente; presentan tres estadios larvarios).
I. 1.2 .1.1.1 Familia Culicidae (las piezas de la proboscis son alargadas; no tiene ocelos; los palpos
son rígidos; las antenas son plumosas en los machos; las patas son
largas; las alas tiene escamas en su margen posterior; los adultos
son mosquitos de vuelo suave; las larvas y pupas son acuáticas, muy
activas, con la masa torácica alargada).
Géneros: Anopheles, Culex, Psorophora, Aedes.
38
a b
Fig 11. Anopheles sp macho: a)adulto b) ala
(observése las piezas de la proboscis alargadas, las patas
largas y las alas membranosas con escamas en su margen posterior).
a b
Fig 12. Culex sp macho: a)adulto b) extremo anterior
(obsérvese las piezas de la proboscis alargadas, las patas largas y
las antenas plumosas).
I. 1.2 .1.1.2 Familia Simulidae (tienen patas cortas, las mandíbulas son largas, las alas son anchas,
con venas gruesas anteriormente y finas el resto; antena con 11
segmentos, no muy larga; los machos son holópticos).
Géneros: Simulium.
I. 1.2 .1.1.3 Familia Psychodidae (el cuerpo, las patas y alas están cubiertos por largos pelos; en
ocasiones, interpuestos con escamas; sin ocelos; alas con cuatro
ramificaciones y nervaduras que no se cruzan).
Géneros: Brumptomya, Phlebotomus, Paraphlebotomus.
I. 1.2 .1.1.4 Familia Ceratopogonidae (son de pequeña talla; las antenas son plumosas en el
macho; la cabeza no está cubierta por el tórax; sin ocelos;
con piezas bucales modificadas para perforar; los dos
primeros pares de patas no son largas; las larvas con
psudopódos protorácicos, son terrestrs o acuáticas).
39
Género: Culicoides, Forcipomyia, Leptoconops, Austroenopus.
I. 1.2 .1.2 Suborden Brachycera (con antenas cortas de variada estructura, generalmente de tres
segmentos bien definidos, el terminal puede presentar un estilete o
arista; los palpos tiene uno o dos segmentos que se preyectan
hacia fuera; larva con mandíbulas incompletas, generalmente
retráctil y pican verticalmente; larvas y pupas libres y rara vez
encerradas en la última cubierta larvaria).
I.1.2.1.2.1 Familia Rhagionidae (por lo general, el tercer segmento de las antenas no está anillado
y presenta un estilete terminal).
Géneros: Spaniolepsis, Austrolepsis.
I.1.2.1.2.2 Familia Tabanidae (son moscas de cuerpo robusto; presentan anillos en el tercer
segmento de las antenas, no tiene estilete; los ocelos son muy
grandes y se extienden lateralmente; la piezas bucales son salientes
y en la hembra estan modificada para cortar la piel y chupar sangre;
presenta escamas).
Géneros: Tabanus, Chrysops, Haematopota, Pangonia.
I.1.2 .1.3 Suborden Cyclorrhapha (las antenas presentan tres segmentos con un estilete en
posición dorsal en el último segmento; las larvas son cilindroides,
sin cabeza, con ganchos esclerotizados en la boca que se
mueven de un lado al otro en un plano vertical; en algunas
familias existen géneros productores de myiasis; las pupas se
desarrolla dentro de la cubierta del último estadio larvario).
I.1.2.1.3.1 Familia Muscidae (el caliptra inferior es más largo que el superior y las venas Cu1-1A no
alcanzan el margen del ala; la mayoría de las especies se parecen a la
mosca doméstica y solo algunos géneros son ectoparásitos del
hombre y los animales; las larvas se desarrollan sobre materia
orgánica en descomposición).
I.1.2.1.3.1.1 Subfamilia Muscinae (cumplen con muchos requisitos de la familia).
Géneros: Stomoxys, Haematobia, Lyperosia, Musca, Hydrotaea.
Fig. 13. Haematobia irritans adulto
I.1.2.1.3.1.2 Subfamilia Anthomyiinae (los adultos tiene la sexta vena anal completa y llega al
margen del ala; en la mayoría de los géneros existe una
40
seda interfrontal; los adultos se alimentan de desperdicios
orgánicos y heces y aunque la mayoría de las larvas son
fitófagas, algunas pueden llegar a causar myiasis intestinal).
Géneros: Paregle, Eriosha, Delia.
I.1.2.1.3.1.3 Subfamilia Fanniinae (en los adultos se observa muy corta la sexta vena anal que no
alcanza la mitad de la distancia entre la base y el margen del
ala; las larvas se desarrollan en materia vegetal y excremento de
mamíferos e insectos y pueden causar myiasis intestinal,
urogenital y cutánea en el humano y otros mamíferos).
Géneros: Fannia.
I.1.2.1.3.2 Familia Calliphoridae (presentan escamas torácicas bien desarrolladas; las larvas de la
mayoría de los géneros se desarrollan en heridas de vertebrados
como agentes productores de myiasis cutánea, de forma primaria
o secundaria). .
Géneros: Cochliomyia, Chrysomyia, Phormia, Lucilia, Callíphora.
a b
Fig.14. Cochliomyia hominivorax: a) adulto b) larvas en tejido animal
I.1.2.1.3.3 Familia Sarcophagidae (las larvas se desarrollan en tejido animal en etamorfosis n, o
en heridas de vertebrados como agentes productores de myiasis
de forma secundaria). .
Géneros: Sarcophaga, Wohlfahrtia.
I.1.2.1.3.4 Familia Oestridae (moscas grandes de cabeza prominente, etamorfosis con
tubérculos en la región torácica; la abertura oral y las piezas bucales
están muy reducidas; son productores ee myiasis).
Géneros: etamor, etamorfo, Dermatobia.
I.1.2.1.3.4 Familia Gasterophilidae (se asemejan a las abejas, en forma y color; la abertura oral
del adulto es muy pequeña y presentan las piezas bucales muy
reducidas; las larvas habitan el tracto digestivo de los équidos).
Género: Gasterophilus.
I.1.2.1.3.5 Familia Hippoboscidae (presentan estructuras muy modificadas; el cuerpo es aplanado
dorsoventralmente; tienen patas fuertes con ganchos gruesos;
41
las alas son desarrolladas en algunos géneros en tanto en otros
están reducidas o no existen; son ectopárasitos hematófagos de
mamíferos y aves).
Géneros: Hippobosca, Melophagus, Lynchya.
I.1.2 .2 Orden Siphonaptera (son conocidos como pulgas; algunas familias presentan ocelos
grandes y otras pequeños; el cuerpo está aplanado lateralmente
formado por diez segmentos; son velludos y el color varía de café-
amarillento a obscuro; con antenas muy cortas; son ápteros; con patas
adaptadas para saltar; presentan metamorfosis holometábola; el
estadio adulto es parásito y se alimenta de sangre; las larvas son
vermiformes y las pupas esferoides; todas las familas presentan
características generales muy similares, algunas presentan ocelos
grandes y otras pequeños;).
Fig. 15 Ejemplar de Siphonaptera
I. 1.2 .2 .1 Familia Pulicidae
Géneros: Pulex, Xenopsylla, Ctenocephalides.
I. 1.2 .2 .2 Familia Hectopsyllidae
Géneros: Echidnophaga, Tunga.
I. 1.2 .2 .3 Familia Ceratophyllidae
Géneros: Ceratophyllus, Nosopsyllus.
I. 1.2 .2 .4 Familia Hystrichopsyllidae
Género: Leptopsylla.
II Subphylum Chelicerata ( los miembros del subphylum que tiene importancia veterinaria, se
caracterizan por no poseer antenas, ni alas, ni ojos compuestos;
tiene cuatro pares de patas).
II. 1 Clase Aráchida (cumple con las características del subphylum; con los segmentos del cuerpo
agrupados en dos regiones).
42
II.1.1 Subclase Acari (=Acarina). (tiene el cuerpo cubierto de un exoesqueleto y formado por dos
regiones separadas por la sutura circumcapitular, la parte anterior,
el gnatosoma y la posterior, el idiosoma, que a su vez lo
componen el podosoma y el opistoma; ambas partes están
fuertemente esclerotizados y en otras no; los adultos y las ninfas
poseen, generalmente, cuatro pares de patas y las larvas tres; las
patas están divididas en varios segmentos: coxa, trocánter, fémur,
gena, tibia, tarso y apotela; los estigmas pueden ser lateromedial y
estar rodeados por placas estigmáticas o estar asociadas a
peritremas).
II.1.1.1 Orden Parasitiformes (poseen uno o dos pares de estigmas; con o sin peritremas)
II.1.1.1.1 Suborden Mesostigmata (el hipostoma tiene tres pares de sedas como máximo;
presentan de dos a cuatro apotelas cerca de la base interior del
tarso; generalmente los peritremas estám presentes).
II.1.1.1.1.1 Familia Dermanyssidae (los quelíceros distales son segmentados, alargados y
exceden al segmento basal en longitud, son muy móviles; son
parásitos de roedores y aves).
Géneros: Dermanyssus, Ornythonyssus, Pneumonyssus.
Fig. 16 Ejemplar de Dermanyssus sp
II.1.1.1.2 Suborden Metastigmata (los tarsos no presentan apotela; el hipostoma está modificado
para taladrar y tiene con dientes situados en dirección opuesta;
la parte dorsal del tarso tiene una o dos órganos de Haller; los
estigmas estás situados después de la cuarta coxa o entre la
segunda y cuarta coxa, rodeados de placa estigmática).
II.1.1.1.2.1 Familia Ixodidae ( presentan escudo sobre la cara dorsal del cuerpo;son las llamadas
garrapatas duras).
Géneros: Amblyomma, Boophilus, Rhipicephalus, Dermacentor, Hyalomma,
Haemaphysalis, Ixodes, Margaropus, Aponomma, Rhipicentor.
43
Fig. 17. Ejemplar macho de Amblyomma sp
II.1.1.1.2.2 Familia Argasidae (no poseen escudo; son las llamadas garrapatas blandas).
Géneros: Otobius, Argas, Ornithodoros.
II.1.1.2 Orden Acariformes (no tiene estigmas; los órganos sensoriales, cuando están presentes,
son especializados, semejando tricobotrios u otras estructuras).
II.1.1.2.1 Suborden Prostigmata (las terminaciones empodiales en las patas II y III, generalmente
tienen forma de tapón o con ancha membrana; rara vez con
ganchos o ventosas; los quelíceros con forma de estilete o
semejan ganchos; los palpos genralmente delgados; idiosoma
uniforme o reducido; los palpos generalmente modificados en
forma de gancho; cuando están presentes los estigmas abren en
la base de los quelíceros, del gnatosoma o sobre el escudo
anterior; es un grupo muy heterogéneo).
II.1.1.2.1.1 Superfamilia Cheyletoidea (el cuerpo es blando, en ocasiones con un escudo débil
dorsal; la base de los quelíceros está fusionada al
gnatosoma, el estilete es móvil o en forma de látigo; con
ganchos digitales presentes o no; cuando presentan
estigmas, estos abren en la base de los quelíceros; los
peritremas están bien desarrollados; generalmente con
tarsos con varios apotelas y pelos, ocasionalmente).
II.1.1.2.1.1.1 Familia Cheyletielidae (son de vida libre generalmente).
Géneros: Cheyletiella, Psorergates.
II.1.1.2.1.1.2 Familia Demodecidae (el cuerpo es anillado, vermiforme; parasita los folículos pilosos
de mamíferos).
Género: Demodex.
Fig. 18. Ejemplares de Demodex sp
44
II.1.1.2.1.2 Superfamilia Trombidioidea (el cuerpo es blando; los adultos y las ninfas son
hipertricos; los dígitos de los quelíceros son cortos, en
forma de ganchos, no retráctiles; los ganchos digitales
están bien desarrollados; los estigmas en la base de los
quelíceros; con apotelas en todas las patas; las coxas I y II
son, generalmente, continuas; con o sin discos genitales).
II.1.1.2.1.2.1 Familia Trombiculidae ( los adultos y las ninfas se encuentran sobre otros artrópodos
o en el suelo; las larvas son parásitas de vertebrados).
Géneros: Trombicula, Neoschongastia.
II.1.1.2.2 Suborden Astigmata ( se puede observar la glándula supracoxal, en el primer trocánter;
presentan movimientos lentos; no son depredadores y son
considerados altamente evolucionados; es un grupo muy
homogéneo; la respiración ocure a través del tegumento, aunque
puede observarse estructuras traqueales en algunas especies).
II.1.1.2.2.1 Superfamilia Psoroptoidea (el cuerpo es blando; los quelíceros poco desarrollados;
los palpos son simples; los tarsos III y IV terminan en unas
largas sedas con o sin ventosa; cuando la apotela está
presente consta de ventosa subterminal; la abertura genital
femenina forma una “V” o “U” invertida; los machos tienen
ventosa anal y la patas III son, frecuentemente, más
largas).
II.1.1.2.2.1.1 Familia Psoroptidae (el propodosoma es algunas veces redondeado; las patas III y IV
de la hembra están insertadas lateral, frecuentemente reducidas
y con largas sedas terminales, o ventralmente; los machos
presentan ventosa anal; son parásitos de mamíferos).
Géneros: Psoroptes, Chorioptes, Otodectes.
II.1.1.2.2.1.2 Familia Epidermoptidae (el tegumento es estriado; las placas del cuerpo están poco
desarrolladas o ausentes; los apotelos tarsales tiene forma
de campana o son redondeadas; los tarsos tienen ganchos
distales; son parásitos internos de las aves domésticas).
Géneros: Epidermoptes, Rivoltasia.
II.1.1.2.2.1.3 Familia Analgasidae (el par de patas III, en el macho es más alargado y grueso que
en las hembras; presentan espinas cortas y sedas sobre los
tarsos; son ácaros e la pluma).
Géneros: Analges, Megninia
II.1.1.2.2.2 Superfamilia Proctophylloidea (el tegumento es grueso, esclerotizado; las placas
están bien desarrolladas; son parásitos de plumas).
II.1.1.2.2.2.1 Familia Dermoglyphidae (las mismas características de la superfamilia).
Géneros: Dermoglyphus, Syringophylus, Pterolichus, Pteronyssus,
45
Faculifer.
II.1.1.2.2.3 Superfamilia Sarcoptoidea (el cuerpo es blando; con presencia de escudo predorsal y
apodemas anterolaterales, en ocasiones, presente; tiene
forma de saco; los quelíceros están reducidos y los palpos
son simples; las patas terminan en ventosas, en espinas o
sedas terminales; las patas IV en ocasiones ausentes; el
poro genital femenino abre en una hendidura transversa).
II.1.1.2.2.3.1 Familia Sarcoptidae (las patas III y IV están normalmente desarrolladas; el idiosama
es redondeado; son parásitos de mamíferos).
Géneros: Sarcoptes, Notoedres.
Fig. 19 Ejemplar de Sarcoptes sp
II.1.1.2.2.3.2 Familia Knemidocoptidae (el podosoma tiene fuertes apodemas laterales alargados;
el par de pata III y IV están presentes; el idiosoma es
redondeado; son parásitos de aves).
Géneros: Knemidocoptes, Kneonemidocoptes.
II.1.1.2.2.4 Superfamilia Cytoditoidea (tiene el cuerpo blando con pocas sedas; el idiosoma es
redondeado o alargado; los quelíceros están muy reducidos;
los palpos son simples; con o sin apotelas ; el poro genital
femenino abre en una hendidura longitudinal estrecha
en forma de “V” invertida).
II.1.1.2.2.4.1 Familia Cytoditidae (las placas coxales no están alargadas o undas; los tarsos tienen
sedas largas; son parásitos internos de aves).
Géneros: Cytodites.
II.1.1.2.2.4.2 Familia Laminosioptidae (el par de patas IV está insertado en el cuarto anterior del
Idiosoma; el fémur y la gena I y II tiene uniones dorsales).
Género: Laminosioptes
II.1.1.2.2.5 Superfamila Acaroidea (los ganchos empodiales se comunican con el pretarso por
un par de líneas esclerotizadas; los machos tienen ventosas
tarsales y anales).
46
II.1.1.2.2.5.1 Familia Acaridae (presentan las mismas características de la superfamilia).
Géneros: Acarus, Typophagus, Glyciphagus.
III Subphylum Mandibulata
III.1 Clase Crustacea
Género Daphnia (son llamadas “pulgas de agua” y sirven de hospedero intermediario de
Echunuria uncinaria)
Género Cyclops (copépodos quie sirve de hospedero intermediario de Diphyllobothrium
latum).
IV Subphylum Pentastomida (=Pentastoma) (con forma de lengua, ligeramente convexo en
la parte dorsal y aplanados en la ventral;
cutícula estriada transversalmente; parasitan
los conductos nasales y respiratorios de
cánidos, rara vez a los humanos, equinos,
ovinos y caprinos).
Géneros: Linguatula, Porocephalus
47
Términos más utilizados en
Parasitología Veterinaria
48
A
Acanthocephala. (del griego akantha, espina, gancho y kephale, cabeza). Phylum
que agrupa helmintos que, en el extremo anterior, presenta prosboscis armado de
ganchos.
Acaro. (del griego akari, polilla). Artrópodo de la clase Arachnida que presenta
cefalotórax y abdomen en una sola pieza. Muchas especies son parásitas y otras son
de vida libre.
Acetábulo. (del latín acetabulum, vaso de vinagre). Depresión profunda,
musculosa, en forma de copa. Se le llama así a la ventosa ventral de los trematode.
Ad. Preposición latina que significa a, hacia, además, junto a. Ej. ad-herencia,
unión anormal de algunas partes del cuerpo y que normalmente están separadas.
Adanales. (del latín ad, junto a y annus, orificio orifico interior del tacto digestivo).
Placas alargadas ventrales, situadas a cada lado del orificio anal de algunas
garrapatas ixodiformes.
Adolescaria. (del latín adolescere, crecer, desarrollarse). Se le llama a al estadio
que sigue a la metacercaria de muchos trematodes, conocido también como “
distoma joven”.
Adoral. (del latin ad, junto y oris, boca). Se refiere a lo que se encuentra cerca de
la boca o aun lado de la misma.
Aëdes. (del griego aëdes, enemigo, desagradable). Género de mosquito. Se ubica
taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Mandibulata, clase Insecta,
orden Diptera, suborden Nematocera, familia Culicidae. Es cosmopolita, de pequeño
tamaño y abunda en zonas tropicales.
Aëdes aegyti. (del griego aëdes, enemigo, desagradable y aegyti, Egipto). Enemigo
de Egipto, así se denomina esta especie de mosquito transmisor de la fiebre amarilla
y el dengue.
Aedoeagus. (del griego aedoeagus, partes pudendas). Se le llama al órgano
copulador masculino de los insectos. Es sinónimo de pene, mesosoma, phalosoma.
49
Aerobio. (del griego ser, libre y bios, vida). Un organismo que puede vivir en
presencia de oxígeno.
Afasmidios. (del griego fasma, visión, aparición). Se les denomina a los
nematodes desprovistos de fásmidos u órganos caudales quimiorreceptores.
Aferente. (del latín ad, hacia y ferre, transpotar). Conducto que conduce a un
órgano y región determinada.
Aglutinación. (del latín agglutinare, amasar). Proceso de unión de partículas.
Muchas técnicas diagnósticas se basan en ese principio donde la unión de antígeno-
anticuerpo, cuando el último está unido a un material (látex, u otro) capaz de permitir
el proceso de aglutinación en reacciones positivas.
Al. Terminación latina adjetival que se agrega a un radical adjetival precedente, ej.
proxim-al, dist-al.
Alcohol. (del árabe al-koh´l , espíritu maligno). Nombre dado por un árabe al líquido
cuando descubrió que los que lo bebían obraban como demonios.
Alergia. (del griego allos, otro y ergon, trabajo). Capacidad del organismo para
reaccionar frente a determinadas sustancias que resultan inocuas para otros
organismos. Hipersensibilidad de las células del cuerpo.
Alula. (del latín alula, ala pequeña). Lóbulo membranoso del ángulo posterior de la
base del ala y el halterio, presente, fundamentalmente el los dipteros.
Amblyomma. (del griego amblys, obtuso y omma, ojo). Género de garrapata. Se
ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase
Arácnida, subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia
Ixodidae. Varias especies del género pueden transmitir agentes causantes de
enfermedad (ricketsias, hongos) para los animales y el hombre.
Ambulacro. (del latín ambulacrum, órgano de locomoción). (=Apotela).Ventosas de
las patas de los miembros de la subclase Acarina.
Amoeba. (del griego amoibe, cambio). Entamoeba.
Amebiasis. (del griego amoibe, cambio e iasis, sufijo que indica estado patológico).
Enfermedad causada por la infección por Entamoeba.
Amebicida. (del griego amoibe, cambio y cedere, matar). Destructor de Amoeba.
Amebiforme. (del griego amoibe, cambio y forme, forma). Forma o apariencia de
Amoeba.
50
Amebocito. (del griego amoibe, cambio y kytos, célula). Célula con movimiento
amoboide.
Ameboide. (del griego amoibe, cambio y eidos, semejante). Similar a una Amoeba.
Amnios. (del griego amnion, membrana). Membrana que cubre el embrión de
muchos artropodos.
Anaerobio. (del griego an, no ; aer, aire y bios, vida). Organismo que puede vivir o
solamente vive en ausencia de oxígeno).
Anafilaxia. (del griego ana, contra y phylaxia, protección). Pérdida de tolerancia o
de inmunidad de un organismo contra determinadas sustancias.
Anaplasma. (del griego ana, arriba y plasma, forma). Ricketsia que infecta los
glóbulos rojos. Mucho tiempo se estudió en Parasitología, pero en la actualidad su
estudio lo aborda la Microbiología.
Ancylostoma. (del griego ankylos, gancho y stoma, boca). Género de nematodo.
Se ubica taxonomicamente en el phylum Nematyhelminthes, clase Secermentea,
orden Strongylida, superfamilia Strongyloidea, familia Ancylostomidae. Presenta el
borde de la abertura oral armada con dientes o placas quitinosas y es frecuente en
cánidos.
Andrófilo. (del griego andros, hombre y philia, amistad). Se le llama a los
artropodos que pican al los humanos.
Androzoólico. (del griego andros, hombre; zoon, animal y philia, amistad). Se
denomina así a los artropodos que pican lo mismo al hombre que a los animales.
Anestesia. (del griego an, no y aisthesis, sensación). Pérdida de la sensibilidad.
Ano. (del latín annus, anillo). Orificio terminal del tracto digestivo.
Anocentor. (del latín annus, anillo y el griego kentor, que pica). Género de
garrapata que, en la actualidad, se ubica en el género Dermacentor.
Anopheles. (del griego anopheles, dañino, perjudicial, inoportuno). Género del
mosquito. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum
Mandibulata, clase Insecta, orden Diptera, suborden Nematocera, familia Culicidae.
De importancia en Parasitología humana pues las hembras son hematófagas y
transmisoras del paludismo.
Anoplura. (del griego anoplos, sin armas). Orden de insecto donde se incluyen los
piojos ápteros, parásitos chupadores, de cuerpo aplastado dorsoventralmente. Se
51
ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Mandibulata, clase
Insecta, subclase Pterygota.
Anorexia. (del griego an, no y orexia, apetito). Falta de apetito.
Antena. (del latín antena, verga de navío). Apéndice sensorial de muchos
artropodos situada en la región antero-cefálica de los mismos.
Anti. Prefijo griego que significa contra, oposición. Se utiliza frecuentemente para
indicar propiedades curativas o preventivas. Ej: anticoccidial (que combate la
coccidias).
Antricola. (del griego antro, caverna y colous, que habita). Género de garrapata. Se
ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase
Arácnida, subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia
Argasidae.
Antropozoonosis. (del griego antrophos, hombre; zoo, animal y osis, estado
patológico). Enfermedad del hombre adquirida de los animales, donde el primero
constituye el hospedero intermediario o accidental.
Antropofilia. (del griego antrophos, hombre y phila, amistad). Apetencia selectiva de
ciertos artropodos por la sangre humana. (Ej.: Pediculus capitis).
Apéndice. (del griego a, hacia y pendeo, colgar). Parte saliente y móvil del cuerpo
de los metazoos con función activa.
Apodema. (del griego apo, lejos y demas, cuerpo). Proyección quitinosa de la
pared del cuerpo de los artrópodos hacia el interior de la cavidad general.
Apotela. Ambulacro.
Aptero. (del griego a, no y pteron, ala). Se le llama a los insectos que no poseen
alas.
Arachnida. (del griego arachne, araña). Clase de artropodos. Se ubica
taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata. Son ápteros y
sin antenas, con presencia de cuatro pares de patas y quelíceros anteriores; el
cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. Se incluyen en esta clase, las
arañas, los ácaros, garrapatas y los escorpiones.
Argas. (del griego argos, perezoso, bestia maligna). Género de garrapata. Se ubica
taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase Arácnida,
subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia Argasidae.
52
Es de las llamadas garrapatas blandas. En 1903, Marchoux y Salmbeni demuestran
que A. persicus transmitía Spirochaeta gallinarum.
Artejo. (del latín articulu, diminutivo de artus, nudo). Se nombran así las piezas
articuladas (patas, antenas) de los artropodos.
Arthropoda. (del griego arthrom, articulación y podos, pie). Phylum de Metazoa,
invertebrados que poseen simetría bilateral, esqueleto quitinoso, cuerpo divido en
segmentos y apéndices articulados.
Ascaris. (del griego askaridos, agitarse). Género de nematodo. Se ubica
taxonomicamente en el phylum Nematyhelminthes, clase Secermentea, orden
Ascarida, suborden Acaridina, superfamilia Ascaridoidea, familia Ascaridae. La
especie A. suum parasita los cerdos.
Auto. Prefijo griego que significa propio, per se. Ejemplo: autoinfestación, es una
infestación por un helminto que ya se hallaba en el hospedero.
Autoclave. (del griego auto, propio, per se y clavis, llave). Significa que cierra por si
mismo. Es un equipo que sirve para esterilizar material contaminado.
Autóctono. (del griego auto, propio, per se y chton, país, tierra). Se le llama a
aquello que es aborigen, nativo de un país.
Autofecundación. ( del griego auto, propio, per se y fecundación). Acción de
fecundarse a sí mismo en el caso de los parásitos hermafroditas. Ejemplo: Fasciola
hepatica.
Autoheteroxeno. (del griego auto, por sí mismo, heteros, diferente y xenos,
hospedero). Parásito que su ciclo biológico sus hospederos actúan primero como
hospedadores definitivos y luego son hospedadores intermediarios.
Axonema. (del griego axon, eje y nema, hilo). Filamento de los flagelados que tiene
su origen en el blefaroplasto y que se extiende a través de la membrana ondulante.
Axostilo. (del griego axon, eje y stylos, poste). Estructura rígida, alargada y de
posición axial que constituye el sostén y base de inserción de la membrana
ondulante en el phylum Protozoa, subphylum Sarcomastigophora, superclase
Mastigophora.
53
B
Babesia. Nombre dado a un género de protozoo hemático transmitido por
garrapatas, en honor del bacteriólogo rumano Victor Babes. En 1883, T, Smith y
Kilbourne descubren que B. bigemina era el agente causal de la “fiebre de Texa”.
Balantidium. (del griego balantidion, bolsa). Género de protozoo ciliado, parásito
intestinal.
Balancín. (del latín bi, doble y lanx, plato). De la voz latina, diminutivo, que significa
“balanza”. (= halterio). Segundo par de alas, atrofiadas, del orden Diptera que les
permite conservar el equilibrio durante el vuelo.
Balanza. (del griego bi, doble y lanx, plato). Equipo utilizado para medir peso.
Bífido. (del latí bifidus, bifurcado). Estructura hendida en dos partes.
Bifurcación. (del latín bifidus, bifurcado y furca, horca, tenedor). Se dice que está
bifurcada, toda estructura que nace de una base común y luego se separa en dos
ramas.
Biocenosis. (del griego bios, vida y koinos, común). Asociación entre seres vivos
que conviven en un mismo medio.
Biología. (del griego bios, vida y logos, tratado, estudio). Ciencia que trata de
organismos vivos.
Biopsia. (del griego bios, vida y opsa, visión). Examen diagnóstico de una porción
de órgano o tejido obtenido de un animal vivo.
Blastómero. (del griego blastos, germen y meros, parte). Primeras células
embrionarias formadas a partir de la división del óvulo fecundado.
Blástula. (del griego blastos, germen). Estructura embrionaria primaria formada por
las blastómeros.
Blefaroplasto. (del griego blepharon, párpado, pestaña y plasto, formado).
Gránulos de los que se originan los flagelos y los cilios en muchas especies de
protozoos .
54
Boophilus. (del griego boo, buey y phylus, afinidad). Género de garrapata de la
familia Ixodidae. En 1883, T. Smith y Kilbourne descubren que B. annulatus
transmite Babesia bigemina.
Bolsa copulatriz. (del latín copulatis, atadura). (= Bursa copulatrix). Estructura que
presentan los nematodes machos del orden Strongylida, en su extremo posterior,
que identifica los integrantes del mismo y que utilizan para la cópula.
Borrelia. Se denominó así a un micoorganismo patógeno transmitido por garrapata
del género Ornithodorus, en honor del bacteriólogo francés J. Borrell.
Bothridio. (del griego botrion, zanja). Estructura en forma de surco, situado
anteriormente y presente en el orden Pseudophyllidea. También llamadas botridio.
55
C
Caliptra. (del griego kalyptra, velo). Escama presente en la base de las alas de
dipteros de la familia Muscidae.
Calliphora. (del griego calli, bello y phora, portador). Género de insectos del orden
Diptera. El nombre viene dado por la belleza de sus colores metálicos. Son moscas
productoras de myasis secundarias.
Camerostoma. (del latín camara, bóveda y del griego stoma, boca). Depresión de
la parte ventral anterior de los acaros donde se encuentra el rostrum.
Canal de Laurer. (del latín canna). Estructura presente en algunos trematodes que
consiste en un canal accesorio que termina cerca del ootipo.
Canibalismo. (del caribal) Hábito de antropofagia atribuida a los caníbales. El
canibalismo no se encuentra entre los parásitos.
Capillaria. (del latín capillus, pelo). Género de Nematoda que tiene varias especies
que parasitan vertebrados.
Capitulum. (del latín caput, cabeza). Se le llama así a la parte anterior de las
garrapatas.
Cápsula bucal. Ensanchamiento interior de la abertura oral que forma una cavidad,
más o menos profunda y desarrollada, armada o no con dientes o placas quitinosas.
Característica importante de la superfamilia Strongyloidea.
Caquexia. (del griego kakos, malo y hexis, estar). Desnutrición, trastorno
progresivo debido a diferentes causas.
Célula. (del griego kytos, célula). Término propuesto por Robert Hooke, en el siglo
XVIII, que defina la estructura básica de los tejidos.
Cercaria. (del griego kerkos, cola). Fase larvaria con cola de algunos trematodes.
Cercocistis. (del griego kerkos, cola y kistis, vejiga). Forma larvaria de cestodes de
la familia Hymenolepididae.
56
Cestoda. (del griego kestos, cinta y eidos, semejante). Clase del phylum
Plathelminthes. Son helmintos cuyo cuerpo segmentado en proglótides simula una
cinta.
Ciclo. (del griego kyklos, círculo). Periodo de tiempo recurrente.
Ciclo biológico. El término se utiliza para designar la ontogénesis de los parásitos.
Cigoto. (del griego zygos, yugo). Zigoto
Ciliado. (del latín cilium, pestaña). Organismo que presenta cilios.
Cilio. (del latín cilium, pestaña). Estructura que recuerdan la pestaña, presentes en
el phylum Protozoa, subphylum Ciliphora, que tiene función locomotora
fundamentalmente. También se encuentran cilios en otros órganos y tejidos e otras
especies animales superiores a los protozoos.
Cinetoplasto. Kinetoplasto
Circum. (del latín circum, alrededor). Ejemplo: placas circun-anales (placas que se
encuentran alrededor del ano).
Cirro. (del latín cirrus, crespo, penacho de pelo). Se le llama al órgano filamentoso
de los platelmintos que tiene función copuladora.
Citofaringe. (del griego kytos, célula y faringe). También conocido como
infundibulum, hendidura en forma de embudo por la que penetran las nutrientes en
algunas especies de protozoos.
Citoplasma. (del griego kytos, célula y plasma, formación). Sustancia que circunda
al núcleo celular.
Citostoma. (del griego kytos, célula y stoma, boca). Estructura celular en la clase
Ciliatea que hace la función de boca.
Clase. (del latín classis, división). Taxón que engloba a organismos con
características afines que se encuentra por debajo del taxón plylum y por encima del
taxón orden.
Clínica. (del griego kline, cama). Estudio del enfermo al lado de la cama.
Cloaca. (del latín desagüe, alcantarilla). Se la llama al orificio donde desembocan el
sistema reproductor y digestivo en los nematodes machos. Del mismo modo, se
denomina así a la dilatación terminal del tubo digestivo de muchos insectos.
57
Clonorchis. (del griego klon, rama y orchis, testículo). Género de Trematoda que
presenta testículos ramificados.
Coccidia. (del latín coccum, gránulo). Esporozoario parásito intracelular.
Coclear. (del latín cochlea, concha). Glándula que se encuentra detrás de la ramas
uterinas e Trematoda.
Coenurus. (del latín koinos, común y ursu, cola). Larva de Cestoda del género
Multiceps con numerosos scolex. En 1675, Wepfer relaciona el “mal del torneo” con
la presencia de Coenurus cerebralis en el cerebro de ovinos.
Colédoco. (del griego chole, bilis y dochos, que recibe). Unión de conductos
hepáticos y císticos que vierte la bilis al duodeno.
Coleóptero. (del griego koleos, estuche y pteron, ala). Orden de Insecta cuyas alas
“forman estuche”; este orden se caracteriza por la presencia de un par anterior de
alas quitinisadas y el segundo, membranosas que son protegidas por las primeras.
Sirven de hospederos intermediarios a algunas especies de helmintos.
Comensal. (del griego con, junto a y mensa, mesa). Organismo que vive sobre o
dentro de otro pero sin parasitar.
Comensalismo. Asociación biológica en la cual uno de los asociados se beneficia
sin dañar al otro.
Concha. (del griego konche, caparazón). Exoesqueleto de los moluscos.
Concha univalva. Concha de una valva.
Conjugación. (del latín konchylon, fusión). Unión sexual de dos organismos donde
intercambian material nuclear con posterior separación de los donantes (gamontes).
Contaminación. (del latín contaminare, manchar, corromper). Infección o
infestación de animales, por contacto.
Copro. (del griego kopros, excreta). Prejijo que indica relación con la materia fecal.
Coprocultivo. (del griego kopros, excreta y cultivato, sembrar). Cultivo de heces
para propiciar el desarrollo ontogénico de parásitos
Coprología. (del griego kopros, excreta y logos, tratado, estudio). Estudio de las
heces.
Cópula. (del latín copula, yugo, unión). Enlace de una cosa con otra.
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf
1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
1benja2
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaLuis Carlos Reza
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
Jairo Garzon
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinos
graff95
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
Arantxxa Vg
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
angela juliana palencia
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
acidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptxacidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptx
Juan Carlos Pinzon
 
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinariaReglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
elvis galicio
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
1395872
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinoselkanro7
 

La actualidad más candente (20)

DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
Sujecion de animales pdf
Sujecion de animales   pdfSujecion de animales   pdf
Sujecion de animales pdf
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
acidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptxacidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptx
 
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinariaReglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinos
 

Similar a 1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf

Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.pptClasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
JafitsAlfonsoLpez
 
Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies
Mariela Zambrano
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
Claudio Cepeda
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
Mari Francis Banquez
 
1.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f071.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f07
Edit del Carmen Mora Cordoba
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosTeresa Ferreira
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
Boris Esparza
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
FRANCISCOANTONIOPEAE
 
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.pptPower point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
cintiarodrigo4
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
CHRISTIANHUILLCASANT
 
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.pptAnexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
LeidyAlbiares
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
carlosfelzerHurtado
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
JimmyAlexanderVargas
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
LuisRojas443580
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
DIEGOCASTRO800440
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
VicenteOnofre
 

Similar a 1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf (20)

Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.pptClasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
 
Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
 
1.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f071.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f07
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.pptPower point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
Power point- Clasificacion de los seres vivos.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.pptAnexo4Biologia9Marzo.ppt
Anexo4Biologia9Marzo.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 

Más de Alan Atora Viza

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
Alan Atora Viza
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
Alan Atora Viza
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
Alan Atora Viza
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
Alan Atora Viza
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
Alan Atora Viza
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
Alan Atora Viza
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptx
Alan Atora Viza
 
TEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdfTEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdf
Alan Atora Viza
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
Alan Atora Viza
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
Alan Atora Viza
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
Alan Atora Viza
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
TAREA.pptx
TAREA.pptxTAREA.pptx
TAREA.pptx
Alan Atora Viza
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Alan Atora Viza
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
Alan Atora Viza
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
Alan Atora Viza
 

Más de Alan Atora Viza (20)

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptx
 
TEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdfTEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdf
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
 
TAREA.pptx
TAREA.pptxTAREA.pptx
TAREA.pptx
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

1360. Taxonomía y términos más utilizados en parasitaria veterinaria.pdf

  • 1. Taxonomía y Términos más utilizados en Parasitaria Veterinaria Dr Jesús G. Rodríguez Diego* Dr Javier L. Olivares Orozco ** Téc. Acad. Saúl Cortés Suárez** *Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apdo. 10. San José de las Lajas. La Habana. Cuba. Email: jesus@censa.edu.cu ** Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana ,Unidad Xochimilco (UAM-X). Calzada del Hueso 1100. Col. Villa Quietud, 04960 México, D. F.
  • 2. 2 Dr Jesús G. Rodríguez Diego, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias (PhD) en 1978, en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Es Investigador Titular, Profesor Adjunto de las Facultades de Medicina Veterinaria y Biología de la Universidad de la Habana. Especialista en Parasitología Veterinaria. Desde su inicio como investigador, ha escrito y publicado más de 70 artículos en revistas nacionales y extranjeras, entre ellos un Manual editado por la FAO. Durante 12 años fue Director de información Científica y asesor de las dos revistas científicas que edita el CENSA (Revista de Salud Animal y Revista de Protección Vegetal. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista de Salud Animal y miembro de los Consejos de Redacción de dicha publicación periódica y de la Revista de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Biológicas. Ha sido tutor de diez tesis de diploma, de dos tesis de Maestro en Ciencias y de seis tesis de Doctor en Ciencias, nacionales y extranjeros. Ha sido consultor y asesor en la Universidad Autónoma de México (UAM-X) y en la Universidad Agraria de Huambo, Angola. Ha sido y es miembro de diferentes comisiones nacionales (Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de Educación Superior) donde se analiza y proyecta la política científica y editorial en veterinaria para Cuba. Fue durante diez años, Secretario del Tribunal Permanente que evalúa las tesis para la opción del grado de Doctor en Ciencias en Salud Animal en Cuba. Ha sido miembro de tribunal y oponente de más de 20 tesis de doctorado. Ha sido profesor de más de 20 cursos y/o adiestramientos a profesionales nacionales. Realizó el primer reporte del Gusano Barrenador del Ganado coma agente de myasis en Cuba que conllevó una serle de acciones para que la OIE costeara la erradicación del agente en su país. Es miembro del Consejo Científico Central del CENSA, coordinador y profesor de la Mención de Parasitología de la Maestría de Microbiología, Veterinaria que se imparte en el CENSA, profesor del Taller de Publicaciones Científicas que se desarrolla en el CENSA. Es el Presidente de la Sociedad Cubana de Parasitología Veterinaria. Durante el año 2004, ocupó la Cátedra MVZ José Figueroa Balvanera en la UAM-X en México Dr Javier L. Olivares Orozco. FALTA!!! Técnico Académico Saúl Cortés Suárez. Coordinador del Laboratorio de Análisis Clínicos del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la UAM-X desde 1998. Ha participado en diferentes cursos, seminarios y congresos, entre otros: Administración de Laboratorios, Microscopía de Alimentos Balanceados, Zoonosis Parasitaria, Curso teórico-práctico sobre el Diagnóstico de las Parasitosis Internas de los Rumiantes Domésticos. Ha presentado 15 trabajos en eventos nacionales e internacionales, asesorado 6 trabajos sociales y 10 trabajos de investigación. Ha publicado siete artículos científicos.
  • 3. 3 Prólogo Con este modesto aporte a la Parasitología Veterinaria de Cuba y México deseamos, fundamentalmente, hacer un recordatorio al querido maestro Dr. Federico Sotolongo, eminente médico cubano ya fallecido, que fue uno de los pioneros de la Parasitología Humana en Cuba, de cuya obra previa hemos tomado elementos valiosos, que nos transmitió personalmente, para realizar esta. De igual manera, valga este documento para hacer un recodatorio a la Dra. María Teresa del Valle, eminente parasitológa cubana quien inició a muchos en elos estudios zoológicos y parasitológicos. Este material tiene como principal objetivo actualizar sobre taxonomía parasitaria y colaborar con la homogenización de términos y expresiones entre los parasitólogos, para que todos logremos hablar el mismo lenguaje técnico. En este documento, se reflejan aquellos términos más utilizados en el quehacer de la especialidad; algunos son utilizados comúnmente en Medicina Veterinaria y en Parasitología (y Medicina) Humana que están indisolublemente unida a la Parasitología Veterinaria. Sirva pues este esfuerzo para que logremos ser más técnicos en nuestro hablar y en la redacción de materiales de nuestra especialidad. Gracias, Los autores
  • 5. 5 e León Generalidades Para la explicación de los términos actuales reconocidos en la taxonomía parasitaria nos basaremos, en gran medida, en la información publicada por Cordero del Campillo (2, 3). La taxonomía parasitaria esta basada en la Nomenclatura Zoológica (4, 5) y se rige, actualmente, por las normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ) (1, 10), publicada su última versión, en 1985. La nomenclatura zoológica, de acuerdo a la definición del CINZ, es: “el sistema de nombres científicos para los taxones zoológicos y las disposiciones adoptadas para su formación, su tratamiento y utilización”. Se entiende como “taxón”, cada una de las unidades de la clasificación, como: Reino, Phylum, Rama, Clase, Orden, Familia, Tribu, Género, Especie. Por encima de cada taxón pueden crearse otros con idéntica raíz y el prefijo super (ejemplo: superfamilia) y a su vez pueden desglosarse en partes que se identifican con el prefijo sub (ejemplo: suborden). Los zooparásitos de interés veterinario se incluyen en los subreinos: Protozoa (unicelulares) y Metazoa (multicelulares). Estos últimos abarcan los phyla Plathelminthes (con las Clases Trematoda y Cestoda), Nematoda, Acantocephala, Pentastomida y Arthropoda. En 1782, el naturalista Goez inicia la taxonomía de los helmintos (10). Aunque el término “helmintos”, no se reconoce como taxón, tradicionalmente se han agrupado en él a los platelmintos (trematodes y cestodes), nematodes y, durante mucho tiempo, los acantocéfalos, que hoy son considerados con la categoría de Phylum (3). Según Cordero del Campillo (3), no existe acuerdo internacional sobre la clasificación zoológica, de modo que los diversos expertos adoptan la que estiman más conveniente, desde su perspectiva, aunque existen grandes coincidencias en lo que respecta a los grupos superiores y, sobre todo, en los taxones regulados por el CINZ. En la nomenclatura zoológica se utiliza palabras que proceden del latín y el griego, por consiguiente los nombres científicos se escriben sin síntoma diacríticos (tildes, acentos, diéresis o cualquier otra señal). La unidad básica de la sistemática es la especie, designada con dos vocablos (nomenclatura binominal); el primero, escrito con mayúscula, indica el género y el segundo, con minúscula corresponde a la especie; ambos deben escribirse en letra cursiva o subrayada (si se trata de un manuscrito). Por ejemplo, Stephanurus dentatus (la especie nombrada pertenece al género Stephanurus).
  • 6. 6 Aunque el CINZ no lo exige, es habitual que figure el nombre del científico que describió el taxón y el año de la publicación, precedido de una coma. Por ejemplo, clase Cestoda Rudolphi, 1808; Trypanosoma cruzi Chagas, 1909. Cómo surgen los nombres de los taxones Los nombres de los taxones tienen diferentes orígenes. Algunos ha sido denominados refiriéndose al hospedero (Demodex canis; Dipylidium caninum; Ctenocephalides felis), de acuerdo a la propuesta de científicos de cuando fueron diagnosticadas, hace muchísimos años (Dirofilaria, del griego dirus, cruel y filum, hilo), aludiendo a personas (Babesia, nombre dado a un género de protozoo hemático transmitido por garrapatas, en honor del bacteriólogo rumano Victor Babes) o a alguna característica morfológica (Acanthocepala, del griego akantha, espina, gancho y kephale, cabeza; Taenia, cinta) o procedencia geográfica (Ancylostoma braziliense) , entre otras. Cambios en el género En el caso de que una especie se cambie de género, se respeta la denominación que le dio el descubridor inicial; el nombre de ese y el año de publicación deben aparecer entre paréntesis y a continuación se escribe el autor de la modificación genérica y el año en que publicó el trabajo. Por ejemplo: Eimeria truncata (Raillet y Lucet, 1891) Wasielewsky 1904 (significa que en 1904 Wasielewsky situó en el género Eimeria la ccocidia que Raillet y Lucet en 1891 habían descrito en otro género). En este caso, esa especie se había denominado inicialmente como Coccidium truncatum y por exigencias en la concordancia, truncatum pasó a truncata. Esa ley de la prioridad se respeta siempre que el(los) primer(os) autor(es) haya(n) seguido las reglas de nomenclatura y que su descripción haya sido debidamente publicada. Cuando se considere conveniente la división de un género en subgéneros, las palabras que los designan han de ir a continuación del género, escritas con inicial mayúscula, en cursiva o subrayadas, entre paréntesis. Por ejemplo, Cyathostomum (Cylicostephanus) caticatum Looss, 1900. También puede ser trinominal la designación de los agregados de especies o subespecies. Si hubiera cambio de algún taxón superior al género, se modifican los sufijos. Por ejemplo: superfamilia, suborden, etcétera. Otros aspectos taxonómicos. Todos los taxones superiores a la especie son uninominales y deben escribirse con mayúscula.
  • 7. 7 El CINZ regula los nombres de las familias y sus grupos (superfamilia, familia, subfamilia y tribu), los géneros (y subgéneros) y la especie (con los subgrupos específicos, formas y variedades). Del mismo modo, regula los sufijos que designan familias (-idea) y subfamilia (- inae); por ejemplo, familia Ascaridae Baird, 1853 y subfamilia Ascaridinae Travassos, 1919. Las numerosas propuestas encaminadas a aceptar un sistema de sufijos que permitan identificar el rango de los taxones superiores no han tenido aceptación general. En nuestra época, con la ayuda de tecnologías modernas, como las técnicas moleculares, microscopia electrónica, etcétera, unidas a los estudios epizootiológicos y zoogeográficos se ha evidenciado que los términos “especie”, “subespecie” y “variedad” no resultan, en muchos casos, precisos para establecer las particularidades de algunos parásitos. Los resultados fenotípicos que se pueden obtener a través de los estudios moleculares, como son los perfiles isoenzimáticos, y genotípicos (como las determinaciones de ADN), constituyen un gran avance para el conocimiento de los niveles subespecíficos para los que se emplean, en la Parasitología moderna, términos como: “variante” y “cepa” con el objetivo de identificar, dentro de una especie, poblaciones que ofrecen peculiaridades; en tanto “aislado” se utiliza para designar una subpoblación con características particulares, sin llegar a poder hablar de “cepa”. Algunos géneros de helmintos constituyen muy buenos ejemplos, por las diferencias patológicas y epizootiológicas que muestran individuos de la misma especie, en diversas localidades geográficas. En el phylum Protozoa, donde la reproducción es fundamentalmente clonal, las especies pueden considerarse formadas por conjuntos de clones, y aquellos que ofrecen peculiaridades pueden denominarse “clonetes”. En tanto para los metazoos, el taxón “especie” esta integrado por un conjunto de individuos (especies ocultas, gemelas o crípticas). El concepto de “especie” en Parasitología está muy vinculado a la especificidad de hospedero y a la coevolución del parásito y de su hospedero. En la época actual, donde la biología molecular predomina vinculada a diversas disciplinas, la sistemática no comienza a estar de más, como muchos pudieran pensar pues la obra de catalogación de la naturaleza aún no ha concluido y constantemente se descubren nuevas especies, incluidas las parasitarias, y se investigan nuevos ciclos biológicos. Nomenclatura de las parasitosis Muchos de los nombres con que se conocen, en la actualidad, algunas enfermedades parasitarias se establecieron cuando aún se desconocía la etiología
  • 8. 8 de las mismas, por lo que, generalmente, son descriptivas de los factores ambientales con los que se les relacionaba. Por ejemplo: vinculado el padecimiento (malaria, ital. Mala aria, mal aire; paludismo, lat. palus, -udis, laguna), o alusivas a alguna característica clínica (nagana, del zulú ngana, postrado, sin fuerzas; surra, hind. corrupto), al modo de contagio (durina, ár. al-dourin, impuro, impúdico, aludiendo a la cópula) u otra característica notable. Existen muchos nombres de enfermedades que carecen de justificación en la actualidad (p. ej: “ cabeza negra del pavo”, traducción del inglés black-head), que debe sustituirse por histomonosis o distomatosis). El descubrimiento de los agentes causales ha permitido modificar la nomenclatura anterior y aunque aún persisten muchas de los nombres de antaño, por haberse hecho clásica su denominación en la bibliografía científica, otras se han modificado. El sistema de nomenclatura mundialmente aceptado establece tomar como base la raíz del vocablo que designa el género de los parásitos y, para los grupos de enfermedades, la raíz del taxón de superior rango que proceda. De esa manera, de Trichinella spiralis se deriva trichinellosis y de Trichostrongylidae se deriva trichostrongylidosis, que comprende el conjunto de parasitosis causadas por las diversas especies incluidas en los varios géneros que abarca esta familia. En lo que respecta al sufijo que debe combinarse con la raíz genérica, en Parasitología veterinaria se estila añadir la terminación –osis que se comenzó a utilizar a raíz de la iniciativa del helmintólogo veterinario Konstantin Ivanovic Skrjabin (11), padre de la Parasitología moderna, quién recomendó el empleo del sufijo añadido a la raíz del nombre genérico. Paulatinamente, se ha ido generalizando su uso en la nomenclatura internacional. No obstante eso sufre ajustes a las lenguas nacionales de cada país. De esa manera, la enfermedad causada por una especie del género Fascioloides se debe llamar fascioloidosis (en español), pero en francés se convierte en fascioloïdosis y en alemán Faszioloidose; de igual forma, la parasitosis causada por Dicrocoelium dendriticum se hispaniza como dicroceliosis, las trichostrongylidosis como tricostrongilidosis o tricoestrongilidosis, etcétera. En contraste, en Parasitología médica se emplean las terminaciones -iasis, -asis y – osis por razones de eufonía o por presuntas exigencias de la declinación, según el origen griego o latino del vocablo (2). El término “helmintosis”, aunque el término “helminto” no existe como taxón, se utiliza para denominar a todas las parasitosis causadas por platehelmintos, nematodes y, a veces, acantocéfalos. El comité de expertos de la World Association for the Advancement of Veterinary and Parasitology (WAAVP) se encargó de estudiar esta cuestión y formuló las siguientes recomendaciones:
  • 9. 9 o Para designar la enfermedad parasitaria, o la presencia de parásitos, debe emplearse exclusivamente el sufijo -osis (pl. -oses, en nomenclatura internacional). o El sufijo -osis se añadirá a la raíz del nombre del taxón de parásitos que, en general, está formado por el nominativo de los taxones, eliminando una o las dos últimas letras, por ejemplo: Babesia dará Babesi + osis; Trichinella, trichinell+ osis; Hypodermatidae, hypodermat +osis. o Cuando el nombre de los taxones termina en -x en el nominativo, la raíz se deriva del genitivo: Pulex es nominativo y el genitivo es “pulicis”, de manera que se dirá pulic + osis. o Se acepta mantener algunas denominaciones que se hallan bien implantadas en la literatura parasitológica, como las citadas con antelación, más otras, como hidatidosis, cisticercosis, enfermedad de Chagas, larva migrans cutánea y visceral, etc. El comité ejecutivo de la WAAVP ha publicado una lista taxonómica de los géneros y taxones superiores que incluyen los parásitos de mayor interés veterinario y la designación de las enfermedades parasitarias correspondientes (4). Este sistema de nomenclatura ha merecido el apoyo de la European Federation of Parasitologists y la World Federation of Parasitologists. De igual manera que ocurre con la taxonomía, muchos términos de la especialidad son utilizados incorrectamente, en algunas ocasiones. En este documento trataremos de actualizar y homogenizar el uso de los mismos basados en información actual (7, 12) y en conocimientos adquiridos en los años de trabajo en Parasitología veterinaria. Introducción a Eucariota A partir de la década de los años ochenta y gracias a la biología molecular, se han separado los seres vivos en tres ámbitos evolutivos diferentes: las Archebacterias, las Eubacterias y los Eucariotas. Por lo que respecta a los protozoos, desde el año 1882 en que Balbiani realiza la clasificación y hasta el año 1980 en que Levine propone una nueva clasificación de estos, han sido numerosos los autores que han realizado nuevas reclasificaciones. En el momento actual la clasificación vigente propuesta por Levine parece obsoleta y dado que la sociedad internacional de protozoologistas no se ha pronunciado la más adecuada parece la propuesta por Cavalier-Smith en 1996 (13) y basada en criterios moleculares. Caracteres de los eucariotas Para comprender mejor la propuesta de sistemática que expondremos, fundamentalmente para los organismos unicelulares, consideramos necesario hacer un breve recuento de las carácterísticas de los Eucariotas. Para ello, nos basaremos en la información que brinda Sánchez (13) y que relatamos a continuación.
  • 10. 10 Los organismos cuyas células poseen núcleo reciben el nombre de eucariotas. En un principio la definición de las células eucariotas se basó en el tamaño mínimo de los microfósiles, considerando que los eucariotas tenían un tamaño límite de 10µm. Los primeros eucariotas y sus inmediatos descendientes fueron probablemente organismos frágiles que no se preservaron como microfósiles. Las células eucariotas poseen ciertos orgánulos complicados que son semejantes entre sí en cuanto a su estructura supramolecular. Los más visibles son las mitocondrias que desempeñan un papel fundamental en la economía energética celular; los plástidos de los eucariotas autótrofos y los flagelos o cilios con una organización de 9+2 fibrillas. De los eucariotas que carecen de dichos orgánulos, sólo puede postularse con una probabilidad razonable que las algas rojas hayan carecido siempre de dichos flagelos. Otra semejanza consiste en la presencia del aparato mitótico en casi todos los eucariotas, incluídas las algas rojas. Entre las características bioquímicas comunes a todos los eucariotas cabe citar la vía Embden-Meyerhof para el metabolismo de la glucosa, la presencia universal de las oxidaciones del ciclo de Krebs y sobre todo la maquinaria de síntesis de las proteínas. Los ribosomas son de mayor tamaño que los de los procariotas. Por otra parte, las células eucariotas tienen una membrana nuclear que delimita al núcleo, el cual contiene dos o más cromosomas. Durante el desarrollo de estos caracteres, el material nuclear fue aislado dentro de una envoltura nuclear, posiblemente para aislarlo de una sujeción inestable a una membrana plasmática desnuda y de las actividades digestivas del citoplasma. El ADN de los cromosomas eucarióticos forma complejos con cierta clase de proteínas llamadas histonas. Por otra parte, la presencia de múltiples cromosomas presumiblemente condujo a la necesidad de utilizar microtúbulos durante la mitosis eucariótica y la meiosis eucariota es probable que se desarrollase tempranamente. Además, las células eucariotas contienen algunos orgánulos y estructuras que faltan en los procariotas, tales como aparato de Golgi, retículo endoplásmico y vacuolas y la reproducción puede ser asexual o sexual. Los eucariotas pueden ser unicelulares o multicelulares. Su separación con los procariotas consiste en que, incluso en las formas más elementales, hay núcleo, retículo endoplásmico y citoesqueleto. Según Sogin (14), el citoesqueleto de los eucariotas les confiere la capacidad de ingerir a otros microorganismos, una estrategia que no poseen los procariotas. Por otra parte, entre procariotas y eucariotas existe otra diferencia importante en lo que respecta a la tolerancia de oxígeno. Entre los procariotas las exigencias de oxígeno varían mucho, en tanto los eucariotas, fueron aeróbicos desde el principio y con muy pocas salvedades, tienen una absoluta necesidad de oxígeno, e incluso las posibles excepciones que pueden existir, parecen ser derivados evolutivos de organismos dependientes del oxígeno. Este hecho está apoyado por la división celular a través de mitosis, proceso que puede considerarse como una característica definitiva del grupo. Muchas células eucariotas pueden sobrevivir temporalmente en ausencia de oxígeno e incluso pueden realizar algunas funciones metabólicas, sin embargo, parece ser que ninguna puede experimentar la mitosis a menos que el
  • 11. 11 oxígeno esté presente aunque sea en bajas concentraciones. Esta observación nos lleva a una hipótesis sencilla: los procariotas evolucionaron durante un período en el que las concentraciones de oxígeno en el ambiente no eran constantes, mientras que cuando aparecieron los eucariotas, la cantidad de oxígeno era ya estable y relativamente elevada. Los mecanismos bioquímicos a través de los cuales un organismo obtiene energía de los alimentos también proporcionan pruebas detalladas y diferenciales entre ambos organismos. En los eucariotas, el proceso metabólico central es la respiración, que en términos generales puede describirse como la combustión de la glucosa del azúcar con el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y energía. Algunos procariotas (los aeróbicos o los facultativos) también son capaces de respirar, pero muchos de ellos obtienen su energía únicamente del proceso más simple, de la fermentación, donde la glucosa no se combina con el oxígeno, ni con ninguna otra sustancia extraña a la célula, se desdobla sencillamente en moléculas más pequeñas. A continuación, siguiendo los elementos novedosos brindados por Sánchez (13) exponemos una propuesta de taxonomia para los parásitos unicelulares, helmintos y artropodos, que serán complementados con otros elementos (6), y donde se hace hincapié en los taxones más importantes para la Parasitología veterinaria.
  • 12. 12 Imperio Eucariota Superreino Archezoa (Se considera que son los más antiguos, anteriores a la incorporación de los simbiontes,hace 1100 millones de años y además tienen mecanismos propios para la vida parásita) I. Phylum Metamonada. I. Orden Diplomonadida (presentan simetría, dos núcleos anteriores similares y cuatro pares de flagelos). Género: Giardia II Phylum Microsporidia II.1 Subphylum Microspora (con filamento tubular largo, en posición polar; es parásito, de invertebrados, generalmente). Género: Nosema. . Superreino Metakaryota Reino Protozoa I Subreino Adctiozoa. I.1 Phylum Schizopyrenida Género: Naegleria II Subreino Dyctiozoa II.1 Rama Parabasalia II.1.1 Phylum Trichomonadida (son muy antiguos y fueron los últimos en disponer de ribosomas; poseen aparato de Golgi asociado a raíces flagelares. Su microaerofilia representa un fenómeno de adaptación al parasitismo, y al disponer sólo de hidrogenosomas les acerca en edad a los Arquezoos. Presentan cuatro o seis flagelos, uno de ellos recurrente; con membrana ondulante y axostilo). Géneros: Trichomonas( con cuatro a seis flagelos; el flagelo caudal bordea la membrana ondulante y queda libre posteriormente Histomonas
  • 13. 13 II.2 Rama Bikonta II.2.1 Infrarreino Euglenozoa II.2.1.1 Subphylum Kinetoplastida (son un grupo polifilético; poseen centrosoma y estructuras derivadas, mitocondrias, perixosomas tales como glucosomas y aparecieron en el período Cámbrico hace 500 millones de años, asociándose con las esecies de Glossina muy posteriormente; tienen flagelos, con kinetoplasto y son parásitos de la sangre, células del sistema reticulo-endotelial, leucocitos polimorfonucleares). Géneros: Trypanosoma, Leishmania II.2.2 Infrarreino Neozoa II.2.2.1 Parvireino Alveolata II.2.2.2.1 Phylum Apicomplexa (son los más recientes en la reconstrucción filogénica molecular, poseen mitocondrias con crestas tubulares. Algunos apicomplejos y más concretamente los hematozoos aconoideos (siguieron un camino paralelo al de los kinetoplástidos, adaptándose al parasitismo en los artrópodos y desde estos alcanzaron a los vertebrados cuando estos dominaron la tierra desde finales del carbonífero, con la masividad de la era secundaria y los reptiles y dinosaurios. Forman esporas en una parte del ciclo biológico en tanto en otro no son resistentes. Las esporas contienen dos o más esporozoitos; sin cilios ni flagelos). Géneros: Eimeria ( son parásitos intracelulares, ooquistes con ninguno, uno, dos, cuatro o más esporoquistes; monoxenos; la esporogonia ocurre fuera del hospedero). Fig 1. Ooquiste de Eimeria sp sin esporular Cryptosporidium (se desarrollan en el borde de las células del hospedero; ooquistes y esquizontes con botón adhesivo; ooquistes sin esporoquistes; monoxenos, los microgametos no tienen flagelo). Besnoitia. (los quistes con pared gruesa laminada; los seudoquistes se encuentran en células parenterales; reproducción sexual).
  • 14. 14 Sarcocystis (los quistes presentan bradizoitos; la gametogonia ocurre sin previa esquizogonia en células intestinales; la esporogonia ocurre en células intestinales). Babesia. (con forma de pera, redondos u ovales; se encuentran en los eritrocitos, linfocitos, histiocitos, eritroblastos y otros elementos sanguíneos). Theileria ( son redondeadas, ovoides o baciliformes). Toxoplasma. (los quistes tienen membrana delgada; los seudoquistes se desarrollan en células parenterales; esquizontes (merontes) y gamontes en el intestino; los gamontes producen ooquistes; la esporogonia ocurre fuera del hospedero). II.2.2.2 Parvirreino Ciliomixa Género: Cercomonas (con dos flagelos desiguales, anterior y posterior; presentan el extremo anterior más estrecho) II.2.2.2.2 Phylum Ciliophora (son los ultimos protozoos en antigüedad y al mismo tiempo son los más complicados y especializados; de forma semejante a otros protozoos, parece ser que proceden de los flagelados, posteriormente desarrollaron e incrementaron el número de organelos locomotores y subsiguientemente un complejo pelicular; poseen cilios en alguno o en todos los estadios del ciclo biológico y dos tipos de núcleos conocidos como macro y micronúcleo habiendo desarrollado un complejo proceso para intercambiar la información genética, mediante el cual las células se conjugan y los micronúcleos haploides formados por meiosis se intercambian. En su mayor parte los ciliados son comensales, y solamente algunas especies son parásitas). Género Balantidium. (con vestíbulo cerca del extremo anterior y citostoma en la base; cilios somáticos distribuidos uniformemente; es parasito del intestino del cerdo). Ichtioftirius (ectoparásitos de peces). Chilodonella (ectoparásitos de peces). II.2.2.3 Parvireino Entamoebia II.2.2.3.1 Phylum Entamoebida (parecen seguir en antigüedad a los flagelados y de hecho se especializaron al principio presumiblemente en dos direcciones principales: supresión de la fase ameboide, y supresión de la fase flagelada. La siguiente ruta dió lugar a las últimas amebas, que presentan reducción de órganos y predisposición al parasitismo). Género: Entamoeba (con locomoción por seudópodos lobópodos; sin cubierta)
  • 15. 15 Fig. 2. Esquema de Entamoeba sp (obsérvese los seudópodos lobópodos)
  • 16. 16 Reino Animalia Phylum Platyhelminthes (son aplanados y la mayor parte están deprimidos dorsoventralmente y al contrario que la mayor parte de los parásitos multicelulares no poseen cavidad corporal, sino que los órganos se encuentran incluidos en una especie de parénquima esponjoso o un tejido de relleno; carecen de formaciones esqueléticas y de aparato circulatorio y respiratorio y la mayoría son hermafroditas aunque la fecundación es cruzada; en muchos casos carecen de aparato digestivo o si lo tienen carece de ano y el sistema excretor consta de protonefridios). I Clase Trematoda (con cuerpo, generalmente, aplanado dorsoventralmente, de forma foliácea, lanceolada, conoide, cilindriforme o filariforme; sin segmentos; regularmente con dos ventosas; oral y ventral o acetábulo; mayormente hermafroditas). Fig. 3 Esquema de un trematodo 1) Ventosa cefálica; 2) atrio genital; 3) faringe; 4) esófago; 5) bolsa del cirrus; 6) vasos deferentes; 7) intestino ciego; 8) ventosa ventral; 9) ovario; 10) glándula vitelogena; 11) oviducto; 12) vasos eferentes; 13) vitelaria; 14) testículos; 15) útero; 16) poro excretor. (Morgan y Hawkins) (8)
  • 17. 17 I.1 Orden Digenea (comprenden 29 familias y 82 géneros que parasitan a diversas especies de mamíferos incluídos el hombre y las aves; las especies de los Digenea se caracterizan por su gran especificidad de hospedador intermediario representado por moluscos, mientras que en general son poco específicas en los hospederos definitivos; tienen un ciclo biológico que presentan alternancia de generaciones; parásitos de las vísceras, como conductos biliares y pancreáticos, tracto digestivo, pulmón, aparato genitourinario, circulatorio y formas aberrantes en ojos y útero, entre otros). I.1.1 Familia Strigeidae (la porción anterior es aplanada, en forma de copa separada por una constricción de la parte posterior; ventosa ventral poco desarrollada o ausente). Géneros: Apatenon, Parastrigea, Cotylurus. I.1.2 Familia Diplostomatidae (es muy parecida a la anterior, pero con la parte anterior del cuerpo más aplanada, en forma de oreja). Géneros: Alaria. I.1.3 Familia Schistosomatidae (con cuerpo alargado, con dimorfismo sexual; hembras delgadas y más largas que los machos; estos presentan un canal ginecofórico; ventosas pequeñas o ausentes). Géneros: Schistosoma, Trichobilharzia, Ornithohilharzia, Bilharziella. I.1.4 Familia Echinostomathidae (con cuerpo alargado con gran ventosa ventral y ventosa oral rodeada de anillo cefálico con corona de espinas, simples o dobles). Géneros: Echinostoma, Echinoparyphium, Hypoderaeum, Echinochasmus, Euparyphium. I.1.5 Familia Brachylaemidae (son más o menos alargados; ovarios situados entre las ramas testiculares que presenta, posteriormente, posición de flecha; glándulas vitelógenas foliculares situadas en la porción lateral de la segunda mitad del cuerpo). Géneros: Brachylaemus, Skrjabinotrema. I.1.6 Familia Fasciolidae (son grandes, de forma foliácea; cutícula espinosa; ventosa oral, relativamente cerca de la ventral; glándulas vitelógenas muy desarrolladas). Géneros: Fasciola, Fasciloloides, Fasciolopsis. I.1.7 Familia Paramphistomidae (de aspecto grueso, conoide y circular en sección transversa; ventosa ventral muy cerca del extremo posterior). Géneros. Paramphistomum, Calicophoron, Cotylophorum, Gastrothylax, Fischoederius, Carmyerius, Gastrodiscus, Pseudodiscus. I.1.8 Familia Notocotylidae (sin ventosa ventral, cubierta ventral del cuerpo con tres o cinco coronas de glándulas unicelulares formando grupos; espinas en la cara ventral de la parte anterior). Géneros: Notocotilus, Catatropis, Cymbigorma.
  • 18. 18 I.1.9 Familia Dicrocoelidae (son pequeños, cuerpo alargado con forma foliácea; sin espinas; ventosas relativamente próximas). Géneros: Dicrocoelium, Platinosomum, Eurytrema. I.1.10 Familia Plagiorchidae (son relativamente grandes; forma oval, lanceolada; cutícula con espinas; ventosa separadas). Género: Plagiorchis. I.1.11 Familia Prostogonimidae (son relativamente pequeños, con espinas; redondeados en la parte posterior, glándulas vitelógenas forman ramas en la porción posterior redondeada). Género: Prostogonimus. I.1.12 Familia Troglotrematidae (con cuerpo voluminoso o redondo; sin espinas; ventosa oral subterminal; acetábulo pequeño en la el tercio anterior del cuerpo). Género: Troglotrema. I.1.13 Familia Paragonimidae (son muy parecidos a los anteriores; cuerpo ovoide con espinas; ventosa oral ventroterminal; acetábulo pequeño en la línea media del cuerpo). Género: Paragonimus. I.1.14 Familia Collyriclidae (se presenta en tejido subcutáneo formando quistes en las aves; cuerpo aplanado ventralmente y convexo por el dorso; sin ventosa ventral). Género: Collyriclum. I.1.15 Familia Heterophydae (no mayores de 2mm de largo; anchos posterioemente; cuerpo cubierto de escamas que simulan espinas que van disminuyendo, en número, hacia la región posterior; con o sin ventosa ventral). Géneros: Heterophys, Metagonimus, Cryptocotyle. I.1.16 Familia Opistorchiidae (con cuerpo aplanado, ligeramente estrecho anteriormente; ventosas poco manifiestas). Género: Opistorchis.
  • 19. 19 II Clase Cestoda (son helmintos en forma de cinta, generalmente, segmentado; sin cavidad corporal ni tubo digestivo con un tamaño variable desde unos milímetros hasta varios metros; habitan, como adultos en el lumen intestinal de los hospederos vertebrados y como larvas en los tejidos de vertebrados e invertebrados; una de sus principales características es la presencia del escólex con órganos adhesivos conocidos como ventosas o botridios en otras especies; comprenden un elevado número de especies incluidas en 14 familias y 13 géneros). Fig 4 Esquema de un cestodo 1)extremo anterior; 2) ventosa; 3) cuello; 4) canal excretor; 5) bolsa del cirrus; 6) cirrus; 7) vagina; 8) glándula vitelógena; 9) vasos deferentes; 10) ovario; 11) testículos; 12) atrio genital; 13) ampolla seminal; 14) huevos. (Morgan y Hawkins)(8)
  • 20. 20 II. 1 Subclase Eucestoda (con cuerpo con escólex, cuello, estróbilo; sin sistema digestivo). II. 1. 1 Orden Cyclophyllidea (los huevos permanecen por lo general, en el útero y salen por destrucción del proglótide cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, se libera la oncósfera que carece de cilios y se desarrollan los estadios larvarios en los tejidos y órganos, según la especie). II. 1 .1.1 Familia Mesocestoididae (poseen cuatro ventosas; sin rostelo ni ganchos; poro genital con posición media ventral y dos glándulas vitelógenas). Género: Mesocestoides. II. 1 .1.2 Familia Anoplocephalidae (poseen cuatro ventosas; sin rostelo ni ganchos; poseen dos pares de órganos genitales por proglótide, con abertura marginal). Géneros: Anoplocephala, Paranoplocephala, Moniezia, Citotaenia, Stilesia, Thysanosoma, Thyaniezia, Aporina. a b Fig. 5 . Thysanosoma sp. adulto: a) scólex b) proglótides festonados. II. 1 .1.3 Familia Davainidae (con rostelo con numerosos ganchos; cuatro ventosas armadas con ganchos y un par de órganos genitales por proglótide). Géneros: Davainea, Raillietina, Cotugnia. II. 1 .1.4 Familia Dilepididae (con rostelo con ganchos, retráctil, generalmente; órganos genitales simples o dobles con poro genital). Géneros: Dipylidium, Amoebotaenia, Choanotaenia, Metroliasthes, Joyeuxiella. II. 1 .1.5 Familia Hymenolepididae (con rostelo con una sola corona de ganchos, cuatro ventosa inermes; poro genitales marginales). Géneros: Hymenolepis, Fimbriaria. II. 1 .1.6 Familia Taenidae (con rostelo con doble corona de ganchos; poro genital simple, marginal y alterna irregularmente de un proglótide a otro). Géneros: Taenia, Echinococcus.
  • 21. 21 II. 1 .2 Orden Pseudophyllidea (poseen dos botridios longitudinales, uno dorsal y otro ventral; sin rostelo ni ganchos; abertura genital en la cara ventral de cada proglotide: dan lugar a los estadios larvarios procercoide y plerocercoide o sparganum, en diferentes hospederos intermediarios). II.1.2.1 Familia Diphyllobotriidae Género: Diphyllobotrium.
  • 22. 22 Phylum Nemathelmintes Clase Nematoda (son vermes redondos, no segmentados, es una rama lateral de los metazoos ya que toda su organización celular se lleva a cabo en ausencia de centrosoma y estructuras derivadas, lo que se refleja en los receptores y espermatozoides; su diferencia en relación con el resto de los metazoos es evidente porque entre otras características posen un aparato digestivo diferenciado en boca, esófago, intestino y recto, sistema nervioso y tienen sexos separados y ciclos biológicos directos o indirectos; presentan simetría bilateral y su tamaño varía desde unos milímetros hasta de 1 metro de longitud; comprenden especies de vida libre y parásitas, aunque su morfología es básicamente semejante; esta formada por 32 familias y un total de 105 géneros con un elevadísimo número de especies parásitas principalmente del intestino, aunque también existen especies que se desarrollan en el corazón, y en la arteria pulmonar, o en el árbol respiratorio, riñón y además en muchos casos realizan complicadas migraciones intraorgánicas; parecen proceder como el resto de las especies parásitas de formas de vida libre, lo cual es especialmente evidenciable en estos vermes de cuerpo redondo, ya que las formas de vida libre son en muchos aspectos similares a las formas parásitas, lo cual parece estar relacionado con una capacidad de preadaptación al parasitismo propia de algunas especies de nematodos, como sucede con el género Strongyloides que indistintamente puede adoptar un tipo de vida libre o parásita). Fig. 6. Esquema de varias secciones de un nematodo Tercios: a) anterior; b) medio; c) posterior A.- ano; I.-intestino; O.- ovario; Oe.- esófago; Oj.- oviducto; U.- útero. (Kotlan) (8)
  • 23. 23 I Subclase Secermentea (= Phasmidia) (con phasmidos generalmente presentes; canales excretores laterales; presentan papilas cervicales, alas o bolsas caudales). I.1 Orden Ascarida (poseen dos, tres labios o ninguno; el esófago varía de rabditiforme a cilíndrico; con alas caudales que tiene papilas, o sin alas; una o dos espículas; ciclo biológico directo, generalmente). I.1.1 Subporden Ascaridina (con o sin papilas cefálicas; cuatro pares de papilas en el círculo externo; los machos presentan una, dos espículas o sin ellas; ciclo biológico directo). I.1.1.1 Superfamilia Ascaridoidea (con papilas cefálicas ventrolaterales bien desarrolladas; abertura oral rodeada por tejido esofágico; cuatro grandes y dobles papilas submedianas en el círculo externo; machos con dos espículas). I.1.1.1.1 Familia Ascaridae (con labios bien desarrollados; esófago cilíndrico; machos con dos espículas; ovíparos de huevos de cubierta rugosa, generalmente). Géneros: Ascaris, Parascaris, Toxocara, Toxascaris, Contracoecum, Porrocaecum. I.1.1.1.2 Familia Heterakidae (son pequeños; abertura oral corta y ancha o colapsadas formando un vestíbulo, con labios; el esófago puede tener un bulbo voluminoso posterior o terminar con forma de cilíndro; generalmente con ventosa prenal en los machos). Géneros: Ascaridia, Heterakis. I.1.1.1.3 Familia Subuluridae (con labios representados por lóbulos apicales; abertura oral corta; cápsula bucal bien desarrollada esófago con dilatación posterior, seguido de bulbo; la ventosa preanal del macho es fusiforme sin anillo esclerotizado; con alas caudales). Género: Subulura. I.1.1.2 Superfamila Oxyuridae (con papilas ventrolaterales cefálicas ausentes; abertura oral cilindroide o corta; esófago, generalmente, con bulbo; cuatro pares y ocho papilas simples en el círculo externo y seis papilas en el interno; generalmente con una espícula; ciclo biológico directo). I.1.1.2.1 Familia Oxuyridae (con cuatro pares de papilas cefálicas en el círculo externo; machos con extremo posterior truncado con papilas que soportan las alas caudales y una o ninguna espícula). Géneros: Oxyurus, Passalurus, Skrjabinema.
  • 24. 24 I.1.1.2.2 Familia Atractidae (con cuatro pares de papilas en el círculo externo; cavidad bucal ausente; esófago muy corto, de dos partes separadas por un surco; machos con dos espículas sin gubernáculo y las hembras con un ovario y útero con embriones libres; vivíparas). Género: Probstmayria . I.2 Orden Strongylida ( con tres a seis labios o una corona radiada; abertura oral con cápsula bien desarrollada o rudimentaria rodeada por tejido esofágico en forma de vestíbulo; adultos con esófago claviforme; machos con bolsa copulatriz y dos espículas iguales). I.2.1 Suborden Strongylina (la abertura oral, generalmente, con cápsula bucal; machos con bolsa copulatriz y dos espículas iguales). I.2.1.1 Superfamilia Strongyloidea (la abertura oral grande y bien desarrollada, generalmente rodeada por corona radiata; esófago de la larva 1 es rhabditiforme; bolsa copulatriz bien desarrollada con rayos no unidos). I.2.1.1.1 Familia Ancylostomidae (con presencia de cápsula bucal armada con dientes o placas quitinosas). I.2.1.1.1.1 Subfamilia Ancylostominae (con presencia de cápsula bucal con uno o más pares de dientes). Géneros: Ancylostoma, Bunostomum, Agriostomum. I.2.1.1.1.2 Subfamilia Uncinarinae (la abertura oral presenta placas quitinosas). Géneros: Uncinaria, Gaigeria, Globocephalus, Necator I.2.1.1.2 Familia Strongylidae (la abertura oral rodeada por corona radiata, sin dientes ni placas). I.2.1.1.2.1 Subfamilia Strongylinae (la abertura oral grande, subglobular o infudibuliforme). Géneros: Strongylus, Triodontophorus, Oesophagodontus, Craterostomum. I.2.1.1.2.2 Subfamilia Cyathostominae (abertura oral varía de pequeño a grande; surco cervical presente). Géneros: Cyathostomum, Caballonema, Cylicocyclus, Cylicodontophorus, Cylicostephnus, Cylindropharynx, Gyalocephalus, Poteriostorum. I.2.1.1.2.3 Subfamilia Oesophagostominae (la abertura oral corta o subcilíndrica, rara vez grande; con surco ventral). Géneros: Oesophagostomum, Chabertia. I.2.1.1.3 Familia Syngamidae (la abertura oral más o menos hexagonal, sin corona radiata y por lo general con seis engrosamientos longitudinales). I.2.1.1.3.1 Subfamilia Syngaminae (el rayo externolateral de la bolsa copulatriz está separado de los otros laterales; vulva anterior).
  • 25. 25 Géneros: Syngamus, Mammomonogamus, Cyathostoma. I.2.1.1.3.2 Subfamilia Stephanuridae (el rayo externolateral de la bolsa copulatriz se origina del mismo tronco que los laterales; vulva anterior). Género: Stephanurus. I.2.2 Suborden Trichostrongylina (con cuerpo delgado; abertura oral pequeña, rodeada por tres o seis labios poco manifiestos o ausentes). I.2.2.1 Superfamilia Trichostrongylidea (con cuerpo delgado; abertura oral pequeña, rodeada por tres o seis labios poco manifiestos o ausentes sin corona radiata; la cutícula, generalmente, forma vesícula cefálica; con numerosas estrias longitudinales). I.2.2.1.1 Familia Trichostrongylidae ( mantiene las características de la superfamilia). I.2.2.1.1.1 Subfamilia Trichostrongylinae (con cápsula bucal pequeña o ausente; extremo anterior con o sin dilataciones vesiculares y papilas cervicales más o menos desarrolladas; bolsa copulatriz relativamente grande y regularmente simétrica; espículas cortas, gruesas;con o sin gubernáculo). Géneros: Haemonchus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus, Pseudostertagia, Skrjabinagia, Spiculopteragia, Teladorsagia. Hyostrongylus, Cooperoides, Paracooperia, Marshallaga. I.2.2.1.1.2 Subfamilia Graphidiinae (con cápsula bucal vestigial; sin dilatación vesicular en el extremo anterior; papilas cervicales más o menos desarrolladas; bolsa copulatriz grande, trilobulada con un lóbulo dorsal pequeño y los dos laterales bien desarrollados; con papilas prebursales; espícula largas y delgadas; sin gubernáculo). Género: Graphidium I.2.2.1.1.3 Subfamilia Nematodirinae (con cápsula bucal rudimentaria, con un diente dorsal; extremo distal anterior con seis pequeñas papilas y la presencia de una vesícula cefálica; rayos laterales de la bolsa bien desarrollados y el dorsal pequeño; no presentan gubernáculo; vulva en el extremo anterior del cuerpo; la parte posterior del cuerpo termina en una espina cuticular; huevos de gran tamaño). Género: Nematodirus, Nematodirella. I.2.2.1.1.4 Subfamilia Mecistocirrinae (sin vesícula cefálica; con papilas cervicales; bolsa copulatriz con grandes rayos laterales y uno dorsal simétrico; espículas largas y delgadas unidas en gran parte de su longitud; sin gubernáculo; vulva en extremo posterior, cerca de la abertura anal con ovoyector largo mostrando un extremo terminal cónico y sin espinas). Género: Mecistocirrus.
  • 26. 26 I.2.2.1.1.5 Subfamilia Ollulaninae (son pequeños; sin vesícula cefálica; con papilas cervicales bien en desarrolladas; bolsa copulatriz bien desarrollada; sin papilas prebursales, ni gubernáculo; vulva en en extremo posterior, cerca del ano). Género: Ollunanus. I.2.2.1.1.6 Subfamilia Ornithostrongylinae (con el extremo anterior curvado ligeramente en dirección dorsal; vesícula cefálica sin cápsula bucal; con papilas prebursales; bolsa copulatriz grande, trilobulada con lóbulo dorsal poco separado y rayos largos y delgados; vulva en la región posterior del cuerpo; punta de la cola cónica y obtusa con espina cuticular delgada). Género: Ornithostrongylus. I.2.2.1.1.7 Subfamilia: Amidostominae (sin vesícula cefálica; cavidad bucal con denticiones reducidas o ausentes; esófago largo con cavidad trirradiada; bolsa copulatriz grande, trilobulada, con lóbulo dorsal poco desarrollado y papilas prebursales medianamente desarrollada; espícula complejas y el gubernáculo puede o no estar presente; vulva con posición transversa y abre en la parte posterior del cuerpo; cola digitifirme). Género: Amidostomum I.2.2.2 Superfamilia Metastrongylidea (la abertura bucal reducida o ausente, rodeada por seis labios que pueden ser rudimentarios; sin corona radiata; con bolsa copulatriz que puede ser reducida y rayos fusionados; cola asimétrica, por lo general; algunas especies precisan de hospederos intermediarios). I.2.2.2.1 Familia Dictyocaulidae (con espículas cortas, con estructuras porosas en su extremo distal y con uno o dos procesos derivados del ala espicular; con gubernáculo; rayos bursales unidos en su base y puntas separadas). Género: Dictyocaulus I.2.2.2.2 Familia Metastrongylidae (la abertura bucal rodeada por seis labios más o menos desarrolladoas; bolsa coplulatriz pequeña, en ocasiones reducida; con o sin gubernáculo). I.2.2.2.2.1 Subfamilia Metastrongylinae (con labios bien desarrollados; bolsa coplulatriz pequeña con rayos unidos e iregularmente reducidos de tamaño; con o sin gubernáculo). Género: Metastrongylus. I.2.2.2.2.2 Subfamilia Filaroidinae (con labios poco desarrollados; bolsa copulatriz muy reducida o ausente; gubernáculo desarrollado). Géneros: Angiostrongylus, Aelurostrongylus, Anafilaroides, Filaroides, Gurthia.
  • 27. 27 I.2.2.2.2.3 Subfamilia Skrjabingylinae (con labios bien desarrollados o ausentes; rayos y bolsa más o menos desarrollados con gubernáculo simple o ausente). Géneros: Skrjabintylus, Crenosoma. I.2.2.2.2.4 Subfamilia Protostrongylinae (con seis labios poco desarrollados; bolsa copulatriz poco desarrollada con rayos rara vez unidos, excepto el rayo dorsal). Géneros: Muellerius, Protostrongylus, Cystocaulus, Capreocaulus, Nostrongylus, Spiculocaulus, Verestrongylus. I. 3 Orden Rhabditida (con canales excretores pares; esófago formado por cuerpo, istmo y bulbo, aunque este último puede estar ausente; hembras con aparato reproductor simple; pueden presentar alas caudales). I. 3.1 Superfamilia Rhabditoidea (son heterogenéticos; las individuos parásitos son partenogenéticos, hermafroditas o con diferenciación sexual; individuos de vida libre con sexos separados y esófago rabditiforme). I. 3.1.1 Familia Strongyloididae (los individuos de la fase exógena del ciclo biológico tiene labios laterales, hembras con dos ovarios y machos sin alas caudales;la fase parasitaria y la larva infestiva presenta esófago filafiforme). Género: Strongyloides. I. 4 Orden Spirurida (la abertura bucal rodeada por seis labios no muy desarrollados con elevación cuticular alrededor y un par de seudolabios laterales; esófago formado por dos partes, de forma cilíndrica; larvas sin bulbo esofágico y con gancho cefálico). I. 4.1 Superfamilia Spiruroidea (con los seudolabios bien desarrollados y lobulados). I. 4.1.1 Familia Spiruridae (con papilas posteriores a los seudolabios; con o sin interlabios). Géneros: Spirura, Protospirura I. 4.1.1.1 Subfamilia Protonematinae (con interlabios; sin dimorfismo sexual; hembras sin ganchos caudales). Géneros: Cyrnea, Draschia, Habronema, Parhadjella I. 4.1.1.2 Subfamilia Tetramerinae (con interlabios; con dimorfismo sexual y hembras sin gancho caudal). Género: Tetrameres I. 4.1.1.3 Subfamilia Gnatostominae (con ocho pares de papilas parcialmente fusionadas o seudolabios). Género: Gnatostoma I. 4.1.1.4 Subfamilia Spiroxyinae (sin bulbo cefálico y seudolabios sin crecimiento carnoso). Género: Harteria
  • 28. 28 I. 4.1.2 Familia Acuariidae (dos seudolabios bien desarrollados, no lobulados; ornamentación cefálica con forma de cordones, collaretes o apéndices). I. 4.1.2.1 Subfamilia Acuariinae (ornamentación cefálica con forma de cordones). Géneros: Acuaria, Cheilospirura, Dispharynx, Echinuria, Parabronema, Synhimantus I. 4.1.2.2 Subfamilia Schistophorinae (con presenta un apéndice o capuchón). Género: Histiocephalus I. 4.1.2.3 Subfamilia Seuratiinae ( con presenta collarete con dentículos cefálicos). Género: Streptocara I. 4.1.3 Familia Thelaziidae (la abertura bucal con labios ausentes, generalmente, cápsula bucal dividida en porción anterior y posterior, en algunos, y puede tener dientes). I. 4.1.3.1 Subfamilia Thelaziinae (con cápsula bucal sin dientes; esófago sin porción muscular; vulva en la mitad del cuerpo). Género: Thelazia I. 4.1.3.2 Subfamilia Oxyspirurinae (con cápsula bucal con dientes; esófago con porción muscular y glandular; vulva cerca del ano). Género: Oxyspirura I. 4.1.3.3 Subfamilia Spirocercinae (la abertura bucal hexagonal con gruesa pared culticular, sin placas externas, espinas o ganchos; con un ala caudal). Género: Spirocerca I. 4.1.3.4 Subfamilia Ascaropinae (sin placas, espinas o ganchos externos; faringe cilíndrica con gruesos cordones en forma de espiral o anillos; con un ala caudal). Géneros: Ascarops, Physocephalus, Simondsia, Cylicospirura I. 4.1.3.5 Subfamilia Gongylonematinae (con placas externas; espinas y ganchos ausentes; alas cervicales presentes). Género: Gongylonema I. 4.1.3.6 Subfamilia Rictularinae (sin placas; espinas y ganchos presentes; con alas caudales). Género: Rictularia I. 4.1.4 Familia Physalopteridae (con seudolabios bien desarrollados, no lobulados; cuatro papilas dobles fusionadas sin interlabios). Géneros: Physaloptera, Abbreviata I. 4. 2 Superfamilia Filaroidea (la abertura bucal circular y alargada dorsoventralmente; papilas cefálicas en círculos, externo e interno;cápsula bucal rudimentaria o ausente; vulva cerca del extremo anterior del cuerpo).
  • 29. 29 I. 4. 2 .1 Familia Filaridae (el extremo anterior liso y redondeado, rara vez con elevaciones cuticulares; esófago sin división marcada; larva del primer estadio con completa diferenciación; cola generalmente aplanada). I. 4.2.1.1 Subfamilia Filarinae (la vulva posterior a la abertura bucal; macho con cola, generalmente, con alas; espículas varían en tamaño y estructura; parasitan el tejido subcutáneo). Géneros: Filaria, Indofilaria, Parafilaria, Suifilaria I. 4.2.1.2 Subfamilia Aproctinae (la vulva abre a cierta distancia de la abertura bucal; macho sin alas caudales y espículas iguales). Géneros: Aprocta, Bhalfilaria, Gallifilaria, Pelecitus I. 4. 2 .2 Familia Onchocercidae (la porción cefálica sin collarete espinoso y sin elevaciones cuticulares alrededor de la abertura bucal que es rudimentaria; vulva posición anterior cubierta con membrana; larva del primer estadio o microfilaria con completa diferenciación). I.4.2 .2.1 Subfamilia Dipetalonematinae (la vulva anterior; alas caudales estrechas o ausentes y espículas diferenciadas; cola larga). Géneros. Dipetalonema, Brugia I.4.2. 2.2 Subfamilia Splendidofilarinae (la vulva en la porción anterior del cuerpo; alas caudales ausentes y espículas reducidas con diferente tamaño y forma). Géneros: Eufilaria, Sarconema, Splendidofilaria I.4.2. 2.3 Subfamilia Dirofilarinae (las alas caudales bien desarrolladas; esófago dividido en dos partes y cola, generalmente corta). Género: Dirofilaria I.4.2. .4 Subfamilia Onchocercinae (la vulva anterior; alas caudales más o menos desarrolladas; cola corta y espículas muy diferentes). Génros: Onchocerca, Elaeophora, Cordophilus, Cystofilaria. I. 4.2.3 Familia Stephanofilariidae (el extremo anterior tiene ornamentaciones cuticulares en forma de espinas;con elevaciones cuticulares alrededor de la abertura bucal dorsal, ventral y en ocasiones lateralmente, semejando dientes; placas laterales con engrosamiento que semejan una estrella de seis puntas; cola de la hembra con tubérculos semejantes a espinas o grandes protuberancias; la cola del macho sin alas con espículas de diferente forma y tamaño; la larva del primer estadio o microfilaria, en ocasiones, muestra un círculo de espinas alrededor del extremo anterior). I. 4.2.3.1 Subfamilia Stephanofilariinae (el extremo anterior con numerosas espinas; esófago corto sin divisiones; cola del macho corta con numerosas papilas; parasitan el tejido subcutáneo). Género: Stephanofilaria
  • 30. 30 I. 4.2.3.2 Subfamilia Setariinae (el extremo anterior con ornamentaciones cuticulares; engrosamiento laterales semejantes a placas; el esófago puede estar dividido; la cola de la hembra larga con numerosos tubérculos o un par de protuberancias; cola del macho larga, sin alas y con numerosas papilas ventrolaterales; el primer estadio larvario o microfilaria, , en algunas especies, muestra espinas en el extremo anterior). Género: Setaria I. 4.3 Superfamilia Dracuncoloidea (con círculo interno de papilas cefálicas y externo con ocho papilas, todas bien desarrolladas; cavidad bucal rudimentaria; vivíparos). I. 4.3.1 Familia Dracunculidae (con esclerotizaciones cefálicas internas; esófago con abultamiento anterior, la porción muscular es cilíndrica y corta, la glandular es larga y con una constricción ). I. 4.3.1.1 Subfamilia Dracunculinae (con elevaciones cuticulares peribucales). Género: Dracunculus II Subclase Adenophorea (=Aphasmida). (sin canales excretores laterales, ni fásmidos; con glándulas caudales; sin bolsa copulatriz y alas caudales). II. 1 Orden Edrollaimarida (el sistema excretor ausente o poco desarrollado; orificio de las glándulas esofágicas posterior al anillo nervioso). II. 2 Superfamilia Trichineloidea (las glándulas esofágicas libres en la cavidad del cuerpo; machos con una o ninguna espícula y un testículo; vagina alargada y tubular con un ovario; huevos operculados). II. 2.1 Familia Trichuridae (son alargados; machos con una sola espícula) Subfamilia Trichurinae (la parte anterior del cuerpo mucho más fina que la posterior; los machos han degenerado en cuanto al tamaño en relación a la hembra). Género: Trichuris II. 2.1.1 Subfamilia Capillarinae (la parte anterior y posterior del cuerpo con el mismo grosor; mucho más fina que la posterior; los machos han degenerado en cuanto al tamaño en relación a la hembra). Género: Capilaria II. 2.2 Familia Trichinellidae (el esófago largo; machos sin espículas; vivíparos). Género: Trichinella II.2 Orden Dioctophymoidea (las glándulas esofágicas ocupan la parte del esófago cilindroide; macho con una espícula y una ventosa caudal; huevos operculados).
  • 31. 31 II.2.1 Familia Dioctophymatidae II.2.1.1 Subfamilia Dioctophymatinae (la vulva en la parte anterior del cuerpo; bolsa copulatriz cerrada, en forma de campana, sin rayos, una sola espícula; hembras con un solo ovario). Género: Dioctophyma II.2.1.2 Subfamilia Eustrongylinae (la vulva en la parte posterior del cuerpo; pasitos de aves). Géneros: Eustrongylides, Hystrichis
  • 32. 32 Phylum Acanthocephala (vermes de cuerpo cilíndrico que poseen una probóscide o trompa armada con ganchos; la superficie corporal es lisa o presenta arrugas transversales que le dan la apariencia de anillos; constituyen un grupo muy especializado de 600 a 650 especies incluídas en dos familias y 6 géneros, que parasitan el tracto digestivo de peces, aves y mamíferos, tienen ciclos indirectos y constituyen un grupo claramente diferenciado de otros helmintos; su adaptación al parasitismo es muy alta y antigua, hasta tal punto que es difícil sugerir los orígenes de este grupo; en general se adaptaron al ectoparasitismo de los vertebrados, aunque en algunos casos como sucede con los crustáceos en el medio acuático han tenido tendencia hacia el endoparasitismo). Fig 7. Esquema de un acantocefalo 1)proboscis con ganchos; 2)cuello; 3)músculo invaginador de la proboscis; 4) cavidad muscular; 5) doble pared de la cavidad muscular; 6) cutícula entre el cuello y el dorso; 7) cutícula; 8) epidermis; 9) sistema lagunar de la pared corporal; 10) músculos orbiculares; 11) músculos longitudinales; 12) un núcleo de músculo longitudinal; 13) lemniscos; 14) ganglio nervioso; 15) retículo muscular de los nervios latero- posteriores (Lapage) (obsérvese en la parte superior de la figura, parte de la proboscis y los ganchos.
  • 33. 33 I Clase Aarchiacanthocephala (presenta proboscis retráctil, armado de ganchos). I. 1 Familia Oliganthorhynchidae (en estado fresco tiene un color blanco, lechoso o rojizo; con prosbosis retráctil con coronas de ganchos; macho con bolsa copuladora; huevo con cuatro membranas). Género: Macracanthorynchus I. 2 Familia Pachysentidae (son pequeños; cuerpo cónico, aplanado detrás; con proboscis que tiene coronas de ganchos transversas; parásitos, fundamentalmente, del intestino de coyotes y perros). Género: Oncicola II Clase Eoacanthocephala (tiene cutícula con espinas anteriores; con proboscis con coronas de ganchos). II. 1 Familia Polymorphidae (tiene cutícula con espinas anteriores; con proboscis con coronas de ganchos; parásitos el intestino de pollos, patos, cisnes y otras aves acuáticas). Género: Polymorphus
  • 34. 34 Phylum Arthropoda (son animales provistos de extremidades divididas en segmentos articulados, particularidad a la que hace referencia la etimología de su nombre; el cuerpo está constituido por una serie de anillos, segmentos o metámeros diferenciados para realizar funciones especializadas; el exoesqueleto es una estructura acelular, que le proporciona rigidez al cuerpo y sirve de punto de inserción a los haces musculares; son, en su mayoría, unisexuales y su reproducción habitual es de tipo sexual; poseen órganos nerviosos, aparato digestivo,excretor, circulatorio, respiratorio, muscular e inmunitario, a pesar de que la mayoría son organismos de vida libre, tienen un gran interés bajo el punto de vista parasitológico, ya que algunas especies han desarrollado un tipo de parasitismo facultativo e incluso algunas son estrictamente parásita al igual que los vertebrados un sistema endocrino secretor de hormonas que está relacionado con el sistema nervioso central, poseen simetría bilateral; ellos representan una de las cumbres de la evolución animal pues constituyen el mayor conjunto de organismos, ya que se han descrito más de un millón de especies, lo que supone más de las tres cuartas partes de las especies de animales y más de la mitad de la totalidad de los organismos vivos, por otra parte, son también los animales más amplia y densamente distribuidos, encontrándose presentes en todos los ambientes y ocupando el mayor número de nichos ecológicos; se encuentran desde los polos al ecuador, y desde las máximas profundidades marinas a las cumbres montañosas más altas, colonizando también los medios edáficos y dominando sus formas aladas en el ambiente aéreo. I Subphylum Mandibulata (dos pares de antenas; tres pares de patas; cuando el cuerpo está segmentado las patas se agrupan y se origina de dos regiones). I. 1 Clase Insecta I.1.1 Dividión Exopterygota (=Hemimetabola) (las formas juveniles llegan hasta el estdo de ninfa, generalmente y presentan semejanzas con los adultos; presentan alas al final de la fase de ninfa que se desarrollan externamente sobre el tórax) . I.1.1.1 Orden Dictyoptera (son las cucarachas; tiene el cuerpo aplanado; antenas largas y flexibles; sirven de hospederos intermediarios a algunos helmintos, como es el caso de Tetrameres americana). I.1.1.1.1 Suborden Blattodea Géneros: Periplaneta, Blattela. I.1.1.2 Orden Hemiptera (con partes bucales adaptados a la punción y succión de sangre; palpos atrofiados; con dos pares de alas de consistencia no uniforme, la parte anterior es coriácea y la posterior membranosa).
  • 35. 35 Fig. 8 Ejemplar de Hemiptera I.1.1.2.1 Suborden Heteroptera (son los llamados verdaderos chinches; con dos pares de alas de consistencia no uniforme, la parte anterior es coriácea y la posterior membranosa; pliegan sus alas sobre el dorso con los ápices superpuestos; el ciclo biológico comprende: huevo, cinco larvas y adulto, aunque a las formas larvarias tambiém se les llama ninfas). I.1.1.2.1.1 Familia Reduviidae (cabeza con surco transversal que la divide en dos lóbulos; el rostro es puntiagudo con tres segmentos; antenas con segmentos intercalados). Géneros: Triatoma. I.1.1.2.1.2 Familia Cimicidae (son chinches pequeños, ovales, aplanados dorsoventralmente; el rostro ocupa un surco ventral; los ocelos están ausentes; son parásitos de aves y mamíferos). Géneros: Cimex, Ornithocoris, Haematosiphon. I.1.1.3 Orden Mallophaga (son los llamados piojos masticadores o picadores; son ápteros; los ocelos están ausentes; las antenas poseen tres a cinco segmentos; las piezas bucales están modificadas para morder, el palpo maxilar tiene cuatro segmentos y los palpos labiales son rudimentarios; los estigmas toráxicos son ventrales; la metamorfosis es ligera o incompleta; parasitan principalmente aves). Fig. 9. Ejemplar de Mallophaga.
  • 36. 36 I.1.1.3.1 Suborden Ambycera (las antenas tiene de tres a cinco segmentos, cortos y colocados en surcos a ambos lados de la cabeza; la mandíbula tiene articulaciones dorsales y ventrales, los palpos maxilares presentan de tres a cinco segmentos y el palpo labial con o ningún segmento). I.1.1.3.1.1 Familia Menoponidae (las antenas tiene de cuatro a cinco segmentos, los palpos maxilares presentan de cuatro segmentos y el palpo con cinco cerdas distales; el pro, meso y meta tórax están separados y el segundo y tercer par de patas presentan ganchos tarsales; en el tercero y octavo segmento abdominal se observan seis pares de estigmas). Géneros: Menacanthus, Mirsidea, Menopon. I.1.1.3.1.2 Familia Boopidae (es muy semejante al anterior, pero con el primer tergum abdominal fusionado con el metatergum; son generalmente espiniforme con una protuberancia a cada lado del mesotórax). Género: Heterodoxus. I.1.1.3.2 Suborden Ichnocerca (las antenas tiene de tres a cinco pares de segmentos, relativamente largos; la mandíbula tiene articulación anterior y posterior; no posse palpos maxilares y los palpos labiales tienen un segmento). I.1.1.3.2.1 Familia Bovicolidae ( presentan un gancho en las patas; tiene un marcado dimorfismo sexual: machos cortos y hembras más o menos cilindroides). Géneros: Bovicola, Damalina. I.1.1.3.2.2 Familia Trichodectidae (ambos sexos son ovales; con patas cortas y gruesas; la tibias son más anchas en la parte distal con una proyección y un gancho). Géneros: Trichodectes, Felicola. I.1.1.3.2.3 Familia Philopteridae (presentan dos ganchos en las patas; el último segmento de las antenas es curvo). Géneros: Goniodes, Goniocotes, Columbicola. I.1.1.3.3 Suborden Siphunculata(son los llamados piojos chupadores; no presentan ocelos; las antenas tiene de tres a cinco segmentos; las piezas bucales están altamente modificada para la punción, succión y se retraen en el momento de la alimentación; los segmentos toráxicos están fusionados, el tarso es un solo segmento y termina en un gancho; estigmas torácicos dorsales; metamorfosis ligera). I.1.1.3.3.1 Familia Haematopinidae (con placas paratergales que no se proyectan fuera del cuerpo; la cutícula del abdomen está plegada, en ocasiones con placas tergales y esternales). Género: Haematopinus. I.1.1.3.3.2 Familia Linognathidae (con placas paratergales abdominales ausentes; abdomen
  • 37. 37 membranoso con seis pares de estigmas). Género: Lignonathus, Solenopotes I. 1.2 División Endopterygota (=Holometabola) (el proceso de metamorfosis es complejo e incluye, generalmente, el estadio de pupa durante el cual el insecto no se alimenta y no tiene, aparentemente, movimientos; las alas son desarrolladas internamente en la larva y no se evidencian hasta el estado de pupa; metamofosis compleja). I. 1.2 .1 Orden Diptera (poseen un solo par de alas funcionales, el segundo, atrofiado denominado balancines o halterios; las partes bucales son del tipo lamedor o succionador, en este último caso, proyectan una proboscis; las mandíbulas raramente están presentes en el adulto; presentan un gran mesotórax, unión del protórax y el metatórax;con metamorfosis completa y los estadios larvarios son cilíndroides y sin patas, frecuentemente con cabeza pequeña y retráctil y se desarrollan en diferentes sustratos como materia órganica en descomposición, tierra húmeda, agua de charcos, heridas de mamíferos, órganos internos, etcétera; los adultos de muchas especies se alimentan de fluído vegetal, en tanto otras lo hacen de sangre y son transmisoras de importantes enfermedades;incluye las moscas, mosquitos, jejenes, tábanos que comprenden el grupo más importante de insectos parásitos). Fig 10. Larvas del orden Diptera I. 1.2 .1.1 Suborden Nematocera (las antenas tienen muchos segmentos, la mayoría semejantes, aunque algunos tan largos como la cabeza y el tórax; los palpos, generalmente tiene de cuatro a cinco segmentos; larvas con la cabeza bien desarrollada y mandíbulas preparadas para picar horizontalmente; presentan tres estadios larvarios). I. 1.2 .1.1.1 Familia Culicidae (las piezas de la proboscis son alargadas; no tiene ocelos; los palpos son rígidos; las antenas son plumosas en los machos; las patas son largas; las alas tiene escamas en su margen posterior; los adultos son mosquitos de vuelo suave; las larvas y pupas son acuáticas, muy activas, con la masa torácica alargada). Géneros: Anopheles, Culex, Psorophora, Aedes.
  • 38. 38 a b Fig 11. Anopheles sp macho: a)adulto b) ala (observése las piezas de la proboscis alargadas, las patas largas y las alas membranosas con escamas en su margen posterior). a b Fig 12. Culex sp macho: a)adulto b) extremo anterior (obsérvese las piezas de la proboscis alargadas, las patas largas y las antenas plumosas). I. 1.2 .1.1.2 Familia Simulidae (tienen patas cortas, las mandíbulas son largas, las alas son anchas, con venas gruesas anteriormente y finas el resto; antena con 11 segmentos, no muy larga; los machos son holópticos). Géneros: Simulium. I. 1.2 .1.1.3 Familia Psychodidae (el cuerpo, las patas y alas están cubiertos por largos pelos; en ocasiones, interpuestos con escamas; sin ocelos; alas con cuatro ramificaciones y nervaduras que no se cruzan). Géneros: Brumptomya, Phlebotomus, Paraphlebotomus. I. 1.2 .1.1.4 Familia Ceratopogonidae (son de pequeña talla; las antenas son plumosas en el macho; la cabeza no está cubierta por el tórax; sin ocelos; con piezas bucales modificadas para perforar; los dos primeros pares de patas no son largas; las larvas con psudopódos protorácicos, son terrestrs o acuáticas).
  • 39. 39 Género: Culicoides, Forcipomyia, Leptoconops, Austroenopus. I. 1.2 .1.2 Suborden Brachycera (con antenas cortas de variada estructura, generalmente de tres segmentos bien definidos, el terminal puede presentar un estilete o arista; los palpos tiene uno o dos segmentos que se preyectan hacia fuera; larva con mandíbulas incompletas, generalmente retráctil y pican verticalmente; larvas y pupas libres y rara vez encerradas en la última cubierta larvaria). I.1.2.1.2.1 Familia Rhagionidae (por lo general, el tercer segmento de las antenas no está anillado y presenta un estilete terminal). Géneros: Spaniolepsis, Austrolepsis. I.1.2.1.2.2 Familia Tabanidae (son moscas de cuerpo robusto; presentan anillos en el tercer segmento de las antenas, no tiene estilete; los ocelos son muy grandes y se extienden lateralmente; la piezas bucales son salientes y en la hembra estan modificada para cortar la piel y chupar sangre; presenta escamas). Géneros: Tabanus, Chrysops, Haematopota, Pangonia. I.1.2 .1.3 Suborden Cyclorrhapha (las antenas presentan tres segmentos con un estilete en posición dorsal en el último segmento; las larvas son cilindroides, sin cabeza, con ganchos esclerotizados en la boca que se mueven de un lado al otro en un plano vertical; en algunas familias existen géneros productores de myiasis; las pupas se desarrolla dentro de la cubierta del último estadio larvario). I.1.2.1.3.1 Familia Muscidae (el caliptra inferior es más largo que el superior y las venas Cu1-1A no alcanzan el margen del ala; la mayoría de las especies se parecen a la mosca doméstica y solo algunos géneros son ectoparásitos del hombre y los animales; las larvas se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición). I.1.2.1.3.1.1 Subfamilia Muscinae (cumplen con muchos requisitos de la familia). Géneros: Stomoxys, Haematobia, Lyperosia, Musca, Hydrotaea. Fig. 13. Haematobia irritans adulto I.1.2.1.3.1.2 Subfamilia Anthomyiinae (los adultos tiene la sexta vena anal completa y llega al margen del ala; en la mayoría de los géneros existe una
  • 40. 40 seda interfrontal; los adultos se alimentan de desperdicios orgánicos y heces y aunque la mayoría de las larvas son fitófagas, algunas pueden llegar a causar myiasis intestinal). Géneros: Paregle, Eriosha, Delia. I.1.2.1.3.1.3 Subfamilia Fanniinae (en los adultos se observa muy corta la sexta vena anal que no alcanza la mitad de la distancia entre la base y el margen del ala; las larvas se desarrollan en materia vegetal y excremento de mamíferos e insectos y pueden causar myiasis intestinal, urogenital y cutánea en el humano y otros mamíferos). Géneros: Fannia. I.1.2.1.3.2 Familia Calliphoridae (presentan escamas torácicas bien desarrolladas; las larvas de la mayoría de los géneros se desarrollan en heridas de vertebrados como agentes productores de myiasis cutánea, de forma primaria o secundaria). . Géneros: Cochliomyia, Chrysomyia, Phormia, Lucilia, Callíphora. a b Fig.14. Cochliomyia hominivorax: a) adulto b) larvas en tejido animal I.1.2.1.3.3 Familia Sarcophagidae (las larvas se desarrollan en tejido animal en etamorfosis n, o en heridas de vertebrados como agentes productores de myiasis de forma secundaria). . Géneros: Sarcophaga, Wohlfahrtia. I.1.2.1.3.4 Familia Oestridae (moscas grandes de cabeza prominente, etamorfosis con tubérculos en la región torácica; la abertura oral y las piezas bucales están muy reducidas; son productores ee myiasis). Géneros: etamor, etamorfo, Dermatobia. I.1.2.1.3.4 Familia Gasterophilidae (se asemejan a las abejas, en forma y color; la abertura oral del adulto es muy pequeña y presentan las piezas bucales muy reducidas; las larvas habitan el tracto digestivo de los équidos). Género: Gasterophilus. I.1.2.1.3.5 Familia Hippoboscidae (presentan estructuras muy modificadas; el cuerpo es aplanado dorsoventralmente; tienen patas fuertes con ganchos gruesos;
  • 41. 41 las alas son desarrolladas en algunos géneros en tanto en otros están reducidas o no existen; son ectopárasitos hematófagos de mamíferos y aves). Géneros: Hippobosca, Melophagus, Lynchya. I.1.2 .2 Orden Siphonaptera (son conocidos como pulgas; algunas familias presentan ocelos grandes y otras pequeños; el cuerpo está aplanado lateralmente formado por diez segmentos; son velludos y el color varía de café- amarillento a obscuro; con antenas muy cortas; son ápteros; con patas adaptadas para saltar; presentan metamorfosis holometábola; el estadio adulto es parásito y se alimenta de sangre; las larvas son vermiformes y las pupas esferoides; todas las familas presentan características generales muy similares, algunas presentan ocelos grandes y otras pequeños;). Fig. 15 Ejemplar de Siphonaptera I. 1.2 .2 .1 Familia Pulicidae Géneros: Pulex, Xenopsylla, Ctenocephalides. I. 1.2 .2 .2 Familia Hectopsyllidae Géneros: Echidnophaga, Tunga. I. 1.2 .2 .3 Familia Ceratophyllidae Géneros: Ceratophyllus, Nosopsyllus. I. 1.2 .2 .4 Familia Hystrichopsyllidae Género: Leptopsylla. II Subphylum Chelicerata ( los miembros del subphylum que tiene importancia veterinaria, se caracterizan por no poseer antenas, ni alas, ni ojos compuestos; tiene cuatro pares de patas). II. 1 Clase Aráchida (cumple con las características del subphylum; con los segmentos del cuerpo agrupados en dos regiones).
  • 42. 42 II.1.1 Subclase Acari (=Acarina). (tiene el cuerpo cubierto de un exoesqueleto y formado por dos regiones separadas por la sutura circumcapitular, la parte anterior, el gnatosoma y la posterior, el idiosoma, que a su vez lo componen el podosoma y el opistoma; ambas partes están fuertemente esclerotizados y en otras no; los adultos y las ninfas poseen, generalmente, cuatro pares de patas y las larvas tres; las patas están divididas en varios segmentos: coxa, trocánter, fémur, gena, tibia, tarso y apotela; los estigmas pueden ser lateromedial y estar rodeados por placas estigmáticas o estar asociadas a peritremas). II.1.1.1 Orden Parasitiformes (poseen uno o dos pares de estigmas; con o sin peritremas) II.1.1.1.1 Suborden Mesostigmata (el hipostoma tiene tres pares de sedas como máximo; presentan de dos a cuatro apotelas cerca de la base interior del tarso; generalmente los peritremas estám presentes). II.1.1.1.1.1 Familia Dermanyssidae (los quelíceros distales son segmentados, alargados y exceden al segmento basal en longitud, son muy móviles; son parásitos de roedores y aves). Géneros: Dermanyssus, Ornythonyssus, Pneumonyssus. Fig. 16 Ejemplar de Dermanyssus sp II.1.1.1.2 Suborden Metastigmata (los tarsos no presentan apotela; el hipostoma está modificado para taladrar y tiene con dientes situados en dirección opuesta; la parte dorsal del tarso tiene una o dos órganos de Haller; los estigmas estás situados después de la cuarta coxa o entre la segunda y cuarta coxa, rodeados de placa estigmática). II.1.1.1.2.1 Familia Ixodidae ( presentan escudo sobre la cara dorsal del cuerpo;son las llamadas garrapatas duras). Géneros: Amblyomma, Boophilus, Rhipicephalus, Dermacentor, Hyalomma, Haemaphysalis, Ixodes, Margaropus, Aponomma, Rhipicentor.
  • 43. 43 Fig. 17. Ejemplar macho de Amblyomma sp II.1.1.1.2.2 Familia Argasidae (no poseen escudo; son las llamadas garrapatas blandas). Géneros: Otobius, Argas, Ornithodoros. II.1.1.2 Orden Acariformes (no tiene estigmas; los órganos sensoriales, cuando están presentes, son especializados, semejando tricobotrios u otras estructuras). II.1.1.2.1 Suborden Prostigmata (las terminaciones empodiales en las patas II y III, generalmente tienen forma de tapón o con ancha membrana; rara vez con ganchos o ventosas; los quelíceros con forma de estilete o semejan ganchos; los palpos genralmente delgados; idiosoma uniforme o reducido; los palpos generalmente modificados en forma de gancho; cuando están presentes los estigmas abren en la base de los quelíceros, del gnatosoma o sobre el escudo anterior; es un grupo muy heterogéneo). II.1.1.2.1.1 Superfamilia Cheyletoidea (el cuerpo es blando, en ocasiones con un escudo débil dorsal; la base de los quelíceros está fusionada al gnatosoma, el estilete es móvil o en forma de látigo; con ganchos digitales presentes o no; cuando presentan estigmas, estos abren en la base de los quelíceros; los peritremas están bien desarrollados; generalmente con tarsos con varios apotelas y pelos, ocasionalmente). II.1.1.2.1.1.1 Familia Cheyletielidae (son de vida libre generalmente). Géneros: Cheyletiella, Psorergates. II.1.1.2.1.1.2 Familia Demodecidae (el cuerpo es anillado, vermiforme; parasita los folículos pilosos de mamíferos). Género: Demodex. Fig. 18. Ejemplares de Demodex sp
  • 44. 44 II.1.1.2.1.2 Superfamilia Trombidioidea (el cuerpo es blando; los adultos y las ninfas son hipertricos; los dígitos de los quelíceros son cortos, en forma de ganchos, no retráctiles; los ganchos digitales están bien desarrollados; los estigmas en la base de los quelíceros; con apotelas en todas las patas; las coxas I y II son, generalmente, continuas; con o sin discos genitales). II.1.1.2.1.2.1 Familia Trombiculidae ( los adultos y las ninfas se encuentran sobre otros artrópodos o en el suelo; las larvas son parásitas de vertebrados). Géneros: Trombicula, Neoschongastia. II.1.1.2.2 Suborden Astigmata ( se puede observar la glándula supracoxal, en el primer trocánter; presentan movimientos lentos; no son depredadores y son considerados altamente evolucionados; es un grupo muy homogéneo; la respiración ocure a través del tegumento, aunque puede observarse estructuras traqueales en algunas especies). II.1.1.2.2.1 Superfamilia Psoroptoidea (el cuerpo es blando; los quelíceros poco desarrollados; los palpos son simples; los tarsos III y IV terminan en unas largas sedas con o sin ventosa; cuando la apotela está presente consta de ventosa subterminal; la abertura genital femenina forma una “V” o “U” invertida; los machos tienen ventosa anal y la patas III son, frecuentemente, más largas). II.1.1.2.2.1.1 Familia Psoroptidae (el propodosoma es algunas veces redondeado; las patas III y IV de la hembra están insertadas lateral, frecuentemente reducidas y con largas sedas terminales, o ventralmente; los machos presentan ventosa anal; son parásitos de mamíferos). Géneros: Psoroptes, Chorioptes, Otodectes. II.1.1.2.2.1.2 Familia Epidermoptidae (el tegumento es estriado; las placas del cuerpo están poco desarrolladas o ausentes; los apotelos tarsales tiene forma de campana o son redondeadas; los tarsos tienen ganchos distales; son parásitos internos de las aves domésticas). Géneros: Epidermoptes, Rivoltasia. II.1.1.2.2.1.3 Familia Analgasidae (el par de patas III, en el macho es más alargado y grueso que en las hembras; presentan espinas cortas y sedas sobre los tarsos; son ácaros e la pluma). Géneros: Analges, Megninia II.1.1.2.2.2 Superfamilia Proctophylloidea (el tegumento es grueso, esclerotizado; las placas están bien desarrolladas; son parásitos de plumas). II.1.1.2.2.2.1 Familia Dermoglyphidae (las mismas características de la superfamilia). Géneros: Dermoglyphus, Syringophylus, Pterolichus, Pteronyssus,
  • 45. 45 Faculifer. II.1.1.2.2.3 Superfamilia Sarcoptoidea (el cuerpo es blando; con presencia de escudo predorsal y apodemas anterolaterales, en ocasiones, presente; tiene forma de saco; los quelíceros están reducidos y los palpos son simples; las patas terminan en ventosas, en espinas o sedas terminales; las patas IV en ocasiones ausentes; el poro genital femenino abre en una hendidura transversa). II.1.1.2.2.3.1 Familia Sarcoptidae (las patas III y IV están normalmente desarrolladas; el idiosama es redondeado; son parásitos de mamíferos). Géneros: Sarcoptes, Notoedres. Fig. 19 Ejemplar de Sarcoptes sp II.1.1.2.2.3.2 Familia Knemidocoptidae (el podosoma tiene fuertes apodemas laterales alargados; el par de pata III y IV están presentes; el idiosoma es redondeado; son parásitos de aves). Géneros: Knemidocoptes, Kneonemidocoptes. II.1.1.2.2.4 Superfamilia Cytoditoidea (tiene el cuerpo blando con pocas sedas; el idiosoma es redondeado o alargado; los quelíceros están muy reducidos; los palpos son simples; con o sin apotelas ; el poro genital femenino abre en una hendidura longitudinal estrecha en forma de “V” invertida). II.1.1.2.2.4.1 Familia Cytoditidae (las placas coxales no están alargadas o undas; los tarsos tienen sedas largas; son parásitos internos de aves). Géneros: Cytodites. II.1.1.2.2.4.2 Familia Laminosioptidae (el par de patas IV está insertado en el cuarto anterior del Idiosoma; el fémur y la gena I y II tiene uniones dorsales). Género: Laminosioptes II.1.1.2.2.5 Superfamila Acaroidea (los ganchos empodiales se comunican con el pretarso por un par de líneas esclerotizadas; los machos tienen ventosas tarsales y anales).
  • 46. 46 II.1.1.2.2.5.1 Familia Acaridae (presentan las mismas características de la superfamilia). Géneros: Acarus, Typophagus, Glyciphagus. III Subphylum Mandibulata III.1 Clase Crustacea Género Daphnia (son llamadas “pulgas de agua” y sirven de hospedero intermediario de Echunuria uncinaria) Género Cyclops (copépodos quie sirve de hospedero intermediario de Diphyllobothrium latum). IV Subphylum Pentastomida (=Pentastoma) (con forma de lengua, ligeramente convexo en la parte dorsal y aplanados en la ventral; cutícula estriada transversalmente; parasitan los conductos nasales y respiratorios de cánidos, rara vez a los humanos, equinos, ovinos y caprinos). Géneros: Linguatula, Porocephalus
  • 47. 47 Términos más utilizados en Parasitología Veterinaria
  • 48. 48 A Acanthocephala. (del griego akantha, espina, gancho y kephale, cabeza). Phylum que agrupa helmintos que, en el extremo anterior, presenta prosboscis armado de ganchos. Acaro. (del griego akari, polilla). Artrópodo de la clase Arachnida que presenta cefalotórax y abdomen en una sola pieza. Muchas especies son parásitas y otras son de vida libre. Acetábulo. (del latín acetabulum, vaso de vinagre). Depresión profunda, musculosa, en forma de copa. Se le llama así a la ventosa ventral de los trematode. Ad. Preposición latina que significa a, hacia, además, junto a. Ej. ad-herencia, unión anormal de algunas partes del cuerpo y que normalmente están separadas. Adanales. (del latín ad, junto a y annus, orificio orifico interior del tacto digestivo). Placas alargadas ventrales, situadas a cada lado del orificio anal de algunas garrapatas ixodiformes. Adolescaria. (del latín adolescere, crecer, desarrollarse). Se le llama a al estadio que sigue a la metacercaria de muchos trematodes, conocido también como “ distoma joven”. Adoral. (del latin ad, junto y oris, boca). Se refiere a lo que se encuentra cerca de la boca o aun lado de la misma. Aëdes. (del griego aëdes, enemigo, desagradable). Género de mosquito. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Mandibulata, clase Insecta, orden Diptera, suborden Nematocera, familia Culicidae. Es cosmopolita, de pequeño tamaño y abunda en zonas tropicales. Aëdes aegyti. (del griego aëdes, enemigo, desagradable y aegyti, Egipto). Enemigo de Egipto, así se denomina esta especie de mosquito transmisor de la fiebre amarilla y el dengue. Aedoeagus. (del griego aedoeagus, partes pudendas). Se le llama al órgano copulador masculino de los insectos. Es sinónimo de pene, mesosoma, phalosoma.
  • 49. 49 Aerobio. (del griego ser, libre y bios, vida). Un organismo que puede vivir en presencia de oxígeno. Afasmidios. (del griego fasma, visión, aparición). Se les denomina a los nematodes desprovistos de fásmidos u órganos caudales quimiorreceptores. Aferente. (del latín ad, hacia y ferre, transpotar). Conducto que conduce a un órgano y región determinada. Aglutinación. (del latín agglutinare, amasar). Proceso de unión de partículas. Muchas técnicas diagnósticas se basan en ese principio donde la unión de antígeno- anticuerpo, cuando el último está unido a un material (látex, u otro) capaz de permitir el proceso de aglutinación en reacciones positivas. Al. Terminación latina adjetival que se agrega a un radical adjetival precedente, ej. proxim-al, dist-al. Alcohol. (del árabe al-koh´l , espíritu maligno). Nombre dado por un árabe al líquido cuando descubrió que los que lo bebían obraban como demonios. Alergia. (del griego allos, otro y ergon, trabajo). Capacidad del organismo para reaccionar frente a determinadas sustancias que resultan inocuas para otros organismos. Hipersensibilidad de las células del cuerpo. Alula. (del latín alula, ala pequeña). Lóbulo membranoso del ángulo posterior de la base del ala y el halterio, presente, fundamentalmente el los dipteros. Amblyomma. (del griego amblys, obtuso y omma, ojo). Género de garrapata. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase Arácnida, subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia Ixodidae. Varias especies del género pueden transmitir agentes causantes de enfermedad (ricketsias, hongos) para los animales y el hombre. Ambulacro. (del latín ambulacrum, órgano de locomoción). (=Apotela).Ventosas de las patas de los miembros de la subclase Acarina. Amoeba. (del griego amoibe, cambio). Entamoeba. Amebiasis. (del griego amoibe, cambio e iasis, sufijo que indica estado patológico). Enfermedad causada por la infección por Entamoeba. Amebicida. (del griego amoibe, cambio y cedere, matar). Destructor de Amoeba. Amebiforme. (del griego amoibe, cambio y forme, forma). Forma o apariencia de Amoeba.
  • 50. 50 Amebocito. (del griego amoibe, cambio y kytos, célula). Célula con movimiento amoboide. Ameboide. (del griego amoibe, cambio y eidos, semejante). Similar a una Amoeba. Amnios. (del griego amnion, membrana). Membrana que cubre el embrión de muchos artropodos. Anaerobio. (del griego an, no ; aer, aire y bios, vida). Organismo que puede vivir o solamente vive en ausencia de oxígeno). Anafilaxia. (del griego ana, contra y phylaxia, protección). Pérdida de tolerancia o de inmunidad de un organismo contra determinadas sustancias. Anaplasma. (del griego ana, arriba y plasma, forma). Ricketsia que infecta los glóbulos rojos. Mucho tiempo se estudió en Parasitología, pero en la actualidad su estudio lo aborda la Microbiología. Ancylostoma. (del griego ankylos, gancho y stoma, boca). Género de nematodo. Se ubica taxonomicamente en el phylum Nematyhelminthes, clase Secermentea, orden Strongylida, superfamilia Strongyloidea, familia Ancylostomidae. Presenta el borde de la abertura oral armada con dientes o placas quitinosas y es frecuente en cánidos. Andrófilo. (del griego andros, hombre y philia, amistad). Se le llama a los artropodos que pican al los humanos. Androzoólico. (del griego andros, hombre; zoon, animal y philia, amistad). Se denomina así a los artropodos que pican lo mismo al hombre que a los animales. Anestesia. (del griego an, no y aisthesis, sensación). Pérdida de la sensibilidad. Ano. (del latín annus, anillo). Orificio terminal del tracto digestivo. Anocentor. (del latín annus, anillo y el griego kentor, que pica). Género de garrapata que, en la actualidad, se ubica en el género Dermacentor. Anopheles. (del griego anopheles, dañino, perjudicial, inoportuno). Género del mosquito. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Mandibulata, clase Insecta, orden Diptera, suborden Nematocera, familia Culicidae. De importancia en Parasitología humana pues las hembras son hematófagas y transmisoras del paludismo. Anoplura. (del griego anoplos, sin armas). Orden de insecto donde se incluyen los piojos ápteros, parásitos chupadores, de cuerpo aplastado dorsoventralmente. Se
  • 51. 51 ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Mandibulata, clase Insecta, subclase Pterygota. Anorexia. (del griego an, no y orexia, apetito). Falta de apetito. Antena. (del latín antena, verga de navío). Apéndice sensorial de muchos artropodos situada en la región antero-cefálica de los mismos. Anti. Prefijo griego que significa contra, oposición. Se utiliza frecuentemente para indicar propiedades curativas o preventivas. Ej: anticoccidial (que combate la coccidias). Antricola. (del griego antro, caverna y colous, que habita). Género de garrapata. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase Arácnida, subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia Argasidae. Antropozoonosis. (del griego antrophos, hombre; zoo, animal y osis, estado patológico). Enfermedad del hombre adquirida de los animales, donde el primero constituye el hospedero intermediario o accidental. Antropofilia. (del griego antrophos, hombre y phila, amistad). Apetencia selectiva de ciertos artropodos por la sangre humana. (Ej.: Pediculus capitis). Apéndice. (del griego a, hacia y pendeo, colgar). Parte saliente y móvil del cuerpo de los metazoos con función activa. Apodema. (del griego apo, lejos y demas, cuerpo). Proyección quitinosa de la pared del cuerpo de los artrópodos hacia el interior de la cavidad general. Apotela. Ambulacro. Aptero. (del griego a, no y pteron, ala). Se le llama a los insectos que no poseen alas. Arachnida. (del griego arachne, araña). Clase de artropodos. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata. Son ápteros y sin antenas, con presencia de cuatro pares de patas y quelíceros anteriores; el cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. Se incluyen en esta clase, las arañas, los ácaros, garrapatas y los escorpiones. Argas. (del griego argos, perezoso, bestia maligna). Género de garrapata. Se ubica taxonomicamente en el phylum Arthropoda, subphylum Chelicerata, clase Arácnida, subclase Acarina, orden Parasitiformes, suborden Metastigmata, familia Argasidae.
  • 52. 52 Es de las llamadas garrapatas blandas. En 1903, Marchoux y Salmbeni demuestran que A. persicus transmitía Spirochaeta gallinarum. Artejo. (del latín articulu, diminutivo de artus, nudo). Se nombran así las piezas articuladas (patas, antenas) de los artropodos. Arthropoda. (del griego arthrom, articulación y podos, pie). Phylum de Metazoa, invertebrados que poseen simetría bilateral, esqueleto quitinoso, cuerpo divido en segmentos y apéndices articulados. Ascaris. (del griego askaridos, agitarse). Género de nematodo. Se ubica taxonomicamente en el phylum Nematyhelminthes, clase Secermentea, orden Ascarida, suborden Acaridina, superfamilia Ascaridoidea, familia Ascaridae. La especie A. suum parasita los cerdos. Auto. Prefijo griego que significa propio, per se. Ejemplo: autoinfestación, es una infestación por un helminto que ya se hallaba en el hospedero. Autoclave. (del griego auto, propio, per se y clavis, llave). Significa que cierra por si mismo. Es un equipo que sirve para esterilizar material contaminado. Autóctono. (del griego auto, propio, per se y chton, país, tierra). Se le llama a aquello que es aborigen, nativo de un país. Autofecundación. ( del griego auto, propio, per se y fecundación). Acción de fecundarse a sí mismo en el caso de los parásitos hermafroditas. Ejemplo: Fasciola hepatica. Autoheteroxeno. (del griego auto, por sí mismo, heteros, diferente y xenos, hospedero). Parásito que su ciclo biológico sus hospederos actúan primero como hospedadores definitivos y luego son hospedadores intermediarios. Axonema. (del griego axon, eje y nema, hilo). Filamento de los flagelados que tiene su origen en el blefaroplasto y que se extiende a través de la membrana ondulante. Axostilo. (del griego axon, eje y stylos, poste). Estructura rígida, alargada y de posición axial que constituye el sostén y base de inserción de la membrana ondulante en el phylum Protozoa, subphylum Sarcomastigophora, superclase Mastigophora.
  • 53. 53 B Babesia. Nombre dado a un género de protozoo hemático transmitido por garrapatas, en honor del bacteriólogo rumano Victor Babes. En 1883, T, Smith y Kilbourne descubren que B. bigemina era el agente causal de la “fiebre de Texa”. Balantidium. (del griego balantidion, bolsa). Género de protozoo ciliado, parásito intestinal. Balancín. (del latín bi, doble y lanx, plato). De la voz latina, diminutivo, que significa “balanza”. (= halterio). Segundo par de alas, atrofiadas, del orden Diptera que les permite conservar el equilibrio durante el vuelo. Balanza. (del griego bi, doble y lanx, plato). Equipo utilizado para medir peso. Bífido. (del latí bifidus, bifurcado). Estructura hendida en dos partes. Bifurcación. (del latín bifidus, bifurcado y furca, horca, tenedor). Se dice que está bifurcada, toda estructura que nace de una base común y luego se separa en dos ramas. Biocenosis. (del griego bios, vida y koinos, común). Asociación entre seres vivos que conviven en un mismo medio. Biología. (del griego bios, vida y logos, tratado, estudio). Ciencia que trata de organismos vivos. Biopsia. (del griego bios, vida y opsa, visión). Examen diagnóstico de una porción de órgano o tejido obtenido de un animal vivo. Blastómero. (del griego blastos, germen y meros, parte). Primeras células embrionarias formadas a partir de la división del óvulo fecundado. Blástula. (del griego blastos, germen). Estructura embrionaria primaria formada por las blastómeros. Blefaroplasto. (del griego blepharon, párpado, pestaña y plasto, formado). Gránulos de los que se originan los flagelos y los cilios en muchas especies de protozoos .
  • 54. 54 Boophilus. (del griego boo, buey y phylus, afinidad). Género de garrapata de la familia Ixodidae. En 1883, T. Smith y Kilbourne descubren que B. annulatus transmite Babesia bigemina. Bolsa copulatriz. (del latín copulatis, atadura). (= Bursa copulatrix). Estructura que presentan los nematodes machos del orden Strongylida, en su extremo posterior, que identifica los integrantes del mismo y que utilizan para la cópula. Borrelia. Se denominó así a un micoorganismo patógeno transmitido por garrapata del género Ornithodorus, en honor del bacteriólogo francés J. Borrell. Bothridio. (del griego botrion, zanja). Estructura en forma de surco, situado anteriormente y presente en el orden Pseudophyllidea. También llamadas botridio.
  • 55. 55 C Caliptra. (del griego kalyptra, velo). Escama presente en la base de las alas de dipteros de la familia Muscidae. Calliphora. (del griego calli, bello y phora, portador). Género de insectos del orden Diptera. El nombre viene dado por la belleza de sus colores metálicos. Son moscas productoras de myasis secundarias. Camerostoma. (del latín camara, bóveda y del griego stoma, boca). Depresión de la parte ventral anterior de los acaros donde se encuentra el rostrum. Canal de Laurer. (del latín canna). Estructura presente en algunos trematodes que consiste en un canal accesorio que termina cerca del ootipo. Canibalismo. (del caribal) Hábito de antropofagia atribuida a los caníbales. El canibalismo no se encuentra entre los parásitos. Capillaria. (del latín capillus, pelo). Género de Nematoda que tiene varias especies que parasitan vertebrados. Capitulum. (del latín caput, cabeza). Se le llama así a la parte anterior de las garrapatas. Cápsula bucal. Ensanchamiento interior de la abertura oral que forma una cavidad, más o menos profunda y desarrollada, armada o no con dientes o placas quitinosas. Característica importante de la superfamilia Strongyloidea. Caquexia. (del griego kakos, malo y hexis, estar). Desnutrición, trastorno progresivo debido a diferentes causas. Célula. (del griego kytos, célula). Término propuesto por Robert Hooke, en el siglo XVIII, que defina la estructura básica de los tejidos. Cercaria. (del griego kerkos, cola). Fase larvaria con cola de algunos trematodes. Cercocistis. (del griego kerkos, cola y kistis, vejiga). Forma larvaria de cestodes de la familia Hymenolepididae.
  • 56. 56 Cestoda. (del griego kestos, cinta y eidos, semejante). Clase del phylum Plathelminthes. Son helmintos cuyo cuerpo segmentado en proglótides simula una cinta. Ciclo. (del griego kyklos, círculo). Periodo de tiempo recurrente. Ciclo biológico. El término se utiliza para designar la ontogénesis de los parásitos. Cigoto. (del griego zygos, yugo). Zigoto Ciliado. (del latín cilium, pestaña). Organismo que presenta cilios. Cilio. (del latín cilium, pestaña). Estructura que recuerdan la pestaña, presentes en el phylum Protozoa, subphylum Ciliphora, que tiene función locomotora fundamentalmente. También se encuentran cilios en otros órganos y tejidos e otras especies animales superiores a los protozoos. Cinetoplasto. Kinetoplasto Circum. (del latín circum, alrededor). Ejemplo: placas circun-anales (placas que se encuentran alrededor del ano). Cirro. (del latín cirrus, crespo, penacho de pelo). Se le llama al órgano filamentoso de los platelmintos que tiene función copuladora. Citofaringe. (del griego kytos, célula y faringe). También conocido como infundibulum, hendidura en forma de embudo por la que penetran las nutrientes en algunas especies de protozoos. Citoplasma. (del griego kytos, célula y plasma, formación). Sustancia que circunda al núcleo celular. Citostoma. (del griego kytos, célula y stoma, boca). Estructura celular en la clase Ciliatea que hace la función de boca. Clase. (del latín classis, división). Taxón que engloba a organismos con características afines que se encuentra por debajo del taxón plylum y por encima del taxón orden. Clínica. (del griego kline, cama). Estudio del enfermo al lado de la cama. Cloaca. (del latín desagüe, alcantarilla). Se la llama al orificio donde desembocan el sistema reproductor y digestivo en los nematodes machos. Del mismo modo, se denomina así a la dilatación terminal del tubo digestivo de muchos insectos.
  • 57. 57 Clonorchis. (del griego klon, rama y orchis, testículo). Género de Trematoda que presenta testículos ramificados. Coccidia. (del latín coccum, gránulo). Esporozoario parásito intracelular. Coclear. (del latín cochlea, concha). Glándula que se encuentra detrás de la ramas uterinas e Trematoda. Coenurus. (del latín koinos, común y ursu, cola). Larva de Cestoda del género Multiceps con numerosos scolex. En 1675, Wepfer relaciona el “mal del torneo” con la presencia de Coenurus cerebralis en el cerebro de ovinos. Colédoco. (del griego chole, bilis y dochos, que recibe). Unión de conductos hepáticos y císticos que vierte la bilis al duodeno. Coleóptero. (del griego koleos, estuche y pteron, ala). Orden de Insecta cuyas alas “forman estuche”; este orden se caracteriza por la presencia de un par anterior de alas quitinisadas y el segundo, membranosas que son protegidas por las primeras. Sirven de hospederos intermediarios a algunas especies de helmintos. Comensal. (del griego con, junto a y mensa, mesa). Organismo que vive sobre o dentro de otro pero sin parasitar. Comensalismo. Asociación biológica en la cual uno de los asociados se beneficia sin dañar al otro. Concha. (del griego konche, caparazón). Exoesqueleto de los moluscos. Concha univalva. Concha de una valva. Conjugación. (del latín konchylon, fusión). Unión sexual de dos organismos donde intercambian material nuclear con posterior separación de los donantes (gamontes). Contaminación. (del latín contaminare, manchar, corromper). Infección o infestación de animales, por contacto. Copro. (del griego kopros, excreta). Prejijo que indica relación con la materia fecal. Coprocultivo. (del griego kopros, excreta y cultivato, sembrar). Cultivo de heces para propiciar el desarrollo ontogénico de parásitos Coprología. (del griego kopros, excreta y logos, tratado, estudio). Estudio de las heces. Cópula. (del latín copula, yugo, unión). Enlace de una cosa con otra.