SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ
MORENO”
Facultad Integral Del Norte - Ciencias Veterinaria
Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia
Integrantes:
Marilyn Uriona
Cecilia Garcia Moreno.
Fernando Santellana Laime.
Alejandro Ala Claros.
Docente: Dra. Marlene Leon.
Montero-Santa Cruz-Bolivia.
INTRODUCCION:
Es un género de gusanos redondos (nematodos gastrointestinales),
Oesophagostomum radiatum infecta sobre todo a bovinos, ovinos,
caprinos y porcinos en todo el mundo, si bien es más frecuente en
regiones cálidas y húmedas tropicales y subtropicales.
La enfermedad que causan, oesophagostomiasis, es conocida por la
formación de nódulos que provoca en el intestino de sus huéspedes
infectados, que pueden conducir a problemas más graves, como la
disentería.
TAXONOMÍA DE OESOPHAGOSTOMUN:
Oesophagostomiasis se transmite por Oesophagostomum spp.
Filum: Nematoda
Orden: Strongyloidea
Familia: Strongylidae
Género: Oesophagostomum
ESPECIE:
-Oesophagostomum brevicaudum: Sobre todo en porcinos en América del Norte.
-Oesophagostomum columbianum: En todo el mundo en ovinos y caprinos.
-Oesophagostomum dentatum: En todo el mundo en porcinos domésticos y
salvajes.
-Oesophagostomum multifoliatu: Sobre todo en África del Este y Oeste en ovinos y
caprinos.
-Oesophagostomum radiatum: En todo el mundo, principalmente en bovinos, pero
también en ovinos, caprinos y muchos rumiantes salvajes.
-Oesophagostomum venulosu: En todo el mundo en rumiantes. De ordinario no es
patógeno.
LOCALIZACIÓN DE OESOPHAGOSTOMUM
El órgano predilecto de los adultos es el intestino grueso (colon); las larvas
se encuentran en nódulos entre el estómago y el intestino grueso.
MORFOLOGÍA:
Los gusanos adultos alcanzan entre 15 y 20 mm de longitud: las hembras
son mayores que los machos. La cabeza dispone de una gran vesícula
cefálica. Los huevos de O. radiatum miden unas 60 x 100 micras y tienen
una membrana exterior bastante delgada. Los de O. columbianum
alcanzan sólo las 40 x 80 micras
PERIODO DE INCUBACIÓN
El ciclo de vida de oesophagostomum por lo general se puede completar en menos
de 60 días.
Los huevos se pasan a las heces para el medio ambiente exterior, que eclosionan
en la primera etapa larvaria.
La segunda etapa larvaria muda dos veces, convirtiéndose en la tercera fase de
larva infectiva en 6-7 días. Estas tres etapas larvarias pueden sobrevivir largos
períodos de desecación por la reducción dentro de sus vainas.
BIOLOGÍA Y CICLO VITAL DE OESOPHAGOSTOMUM:
Todas las especies poseen un ciclo vital directo. Una vez fuera del
hospedador, los huevos eclosionan a larvas del estado I en las heces. Una
semana más tarde aparecen las larvas infectivas del estadio III.
Una vez ingeridos con el pasto por el hospedador final penetran en la pared
intestinal y forman nódulos en cualquier lugar entre el estómago y el
intestino grueso. Tras cerca de una semana abandonan los nódulos y
emigran al colon donde completan el desarrollo a adultos y se reproducen.
El periodo de pre-patencia es de 5 a 6 semanas. Los huevos son sensibles a
la sequedad y a temperaturas bajas o altas, pero pueden sobrevivir hasta 2
o 3 meses en el pasto, y pueden resistir inviernos suaves.
DAÑO CAUSADO POR INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM:
O. radiatum es muy nocivo para los bovinos, sobre todo para animales
jóvenes menores de 2 años, para los que una infección masiva puede
ser fatal. Lo mismo ocurre con O. columbianum para los corderos.
Las larvas infectivas perforan la pared intestinal y el hospedador
responde a esta herida produciendo nódulos del tamaño de un guisante.
Esto perturba notablemente la fisiología intestinal, sobre todo la
absorción de líquidos, lo que da lugar a diarreas. También pueden verse
afectados la digestión y la defecación, y puede darse enteritis. A veces
los nódulos revientan hacia el interior de la cavidad abdominal
provocando infecciones bacterianas mortales.
Las infecciones con O.
venulosum en ovinos
son relativamente
benignas. Se sabe poco
sobre la los efectos
patógenos de O.
multifoliatum.
O. dentatum es uno de
los nematodos más
dañinos en porcinos.
PATOGÉNESIS
Los problemas más serios vistos en infecciónes por Oesophagostomum
sepresentan con penetración de la mucosa del intestino por las larvas.
Después de infecciónes initiales, nódulos pequeños como 1mm en
diámetro forman cerca las larvas en la mucosa. Cuando las larvas
mueven atrás el lumen del intestino, los nódulos que quedan cerca
pueden ser hemorrágicas particularmente en infecciónes agudas pero
frecuentemente llenan con pus, en la cual son más propiamente
descritos como abscesos pequeños.
En infecciones pesadas, la mucosa se pone inflamado y edematoso y
linfa nudos regionales frecuentemente son bien aumentados. Infecciones
crónicas producirían una mucosa intestinal que es llenado con nódulos.
En infecciónes cronicas, la mayoría de las larvas infectivas habrán
sido eliminadas por reacciones del hospedador. Por esta razón
animalesl más viejos usualmente demuestran nódulos extensos en los
intestinos pero con pocos, sí las tienen, lombrices adultas en el colon.
En ovejas, Oesophagostomum venulosum es mucho menos
patogénico que Oesophagostomum columbianum, evidentemente
porque no estimulan formación de nódulos. Infecciónes con 500 L3s
son reportados a producir una diarrea transitoria acompañada con
petequias y úlceras pequeñas en el intestino pequeño.
 Infección aguda por
Oesophagostomum
radiatum en ganados.
Nódulos hemorrágicos
en el intestino pequeño
Infección crónica por
Oesophagostomum
dentatum en cerdos.
Nódulos fibrocitos en el
intestino pequeño.
EPIDEMIOLOGÍA
Todos los animales domésticos son infectados por pastos que son
contaminados con L3s. Oesophagostomum radiatum en ganados bovino
lo cual es común su distribución por todo el mundo especialmente en los
lugares tropicales y subtropicales y también es común en Norte America.
En los lugares tropicales con aguaceros estaciónales (como Queensland
en Australia) infecciones pesadas con muchas mortalidad pueden ser
observados en terneros en condiciones naturales de pastorear durante
estaciones lluviosas.
En ovejas y cabras, Oesophagostomum columbianum es observado por
todo Norte America excepto por la costa oeste. Las demandas climaticas
por supervivencia de larvas pre-parasitarias son similares a Haemonchus
contortus por esta razón O. columbianum es visto más frecuentemente
en las lugares tropicales y subtropicales. Pero, las demandas por
supervivencia de larvas pre-parasitarias de O. venulosum son similares a
ellas de Ostertagia y Trichostrongylus y por esa razón es más común en
las lugares templadas.
Hipobiosis en la fase L4 es el modo primario por supervivencia de O.
venulosum durante inviernos en las lugares templadas del mundo. O.
dentatum y O. quadrispinulatum tambien pasan por hipobiosis en la fase
L4 en cerdos pero tambien se sabe que L3s sobreviven los inviernos en
pasto. La reasunción de desarrollarse de estas dos especies en la
primavera puede dar un aumento a las cuentas de huevos
periparturientes (PPR) en marranas preñadas y lactantes. Es especulado
que hipobiois puede ocurrir en O. columbianum aunque todavia espera
definitivo confirmación experimental de esto.
Transmisión de Oesophagostomum en cerdos albergados ha sido
explicado por la posibilidad de infecciónes percutáneos, el
desarrollamiento fácil de larvas infectivas en heces y transmisión de pen
a pen por moscas dípteras cargandos de L3s infectivos sobre sus
piernas.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE
OESOPHAGOSTOMUM
Las infecciones agudas causan fiebre, pérdida de apetito y de peso,
colitis, fuerte diarrea acuosa o mucosa, verde oscura o negra. Las
infecciones crónicas producen ser anemia y edema, además de diarrea,
lo que resulta en un debilitamiento notable de los animales. La aparición
en las heces de los huevos específicos con membranas típicamente
delgadas confirma el diagnóstico.
PREVENCIÓN Y CONTROL NO QUÍMICOS DE INFECCIONES DE
OESOPHAGOSTOMUM
Este helminto puede ser muy nocivo para el ganado joven, por lo tanto
debe protegerse especialmente a estos animales teniendo en cuenta que
los estados infectivos pueden sobrevivir en los pastos por hasta 3
meses y pueden resistir inviernos suaves.
Los animales también pueden infectarse estando estabulados a través
de heno o cama contaminada. Por consiguiente hay que aplicar las
medidas higiénicas adecuadas (p.ej. sustituir frecuentemente la cama y
mantenerla seca).
CONTROL QUÍMICO DE INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM
Entre los antihelmínticos clásicos de amplio espectro, los
benzimidazoles y el levamisol son eficaces contra adultos y larvas de
este gusano, pero la eficacia del pirantel puede ser insuficiente.
Otros compuestos con espectro más reducido como el closantel y el
nitroxinil también controlan estos gusanos pero no otros que suelen
ocurrir al mismo tiempo.
Como las larvas migratorias causan buena parte del daño, especialmente
en el caso de infecciones agudas repentinas, es vital que el producto
empleado controle también los estados inmaduros.
La mayoría de los endectoxidas –abamectina, doramectina, ivermectina,
moxidectina, etc.– son eficaces contra los adultos y las larvas de este
helminto.
Hay casos de resistencia de helmintos del género Oesophagostomum a
los antihelmínticos en ovinos, porcinos y bovinos.
oesophagostomiasis-parasitologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
angiepineda24
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
Yngrid garcia
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Distemper
DistemperDistemper
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
Guillaume Michigan
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
Mayer Becerra
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
Tugatitabella
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 

La actualidad más candente (20)

Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 

Similar a oesophagostomiasis-parasitologia

182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Salmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoideaSalmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoidea
dani pedraza
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
felix36952
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
ripidiscus
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Chagas
ChagasChagas
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 

Similar a oesophagostomiasis-parasitologia (20)

182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 
Salmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoideaSalmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoidea
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Salmonella aviar
Salmonella aviarSalmonella aviar
Salmonella aviar
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 

Más de alaalejandro07@gmail.com

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
alaalejandro07@gmail.com
 
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas  exposicion de produccion de cerdosEmpresas porcinas  exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
alaalejandro07@gmail.com
 
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIAEl neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
alaalejandro07@gmail.com
 
Etograma de la capihuara
Etograma de la capihuaraEtograma de la capihuara
Etograma de la capihuara
alaalejandro07@gmail.com
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
alaalejandro07@gmail.com
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
alaalejandro07@gmail.com
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
alaalejandro07@gmail.com
 

Más de alaalejandro07@gmail.com (9)

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas  exposicion de produccion de cerdosEmpresas porcinas  exposicion de produccion de cerdos
Empresas porcinas exposicion de produccion de cerdos
 
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIAEl neoliberalismo economia AGROPECUARIA
El neoliberalismo economia AGROPECUARIA
 
Etograma de la capihuara
Etograma de la capihuaraEtograma de la capihuara
Etograma de la capihuara
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

oesophagostomiasis-parasitologia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” Facultad Integral Del Norte - Ciencias Veterinaria Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia Integrantes: Marilyn Uriona Cecilia Garcia Moreno. Fernando Santellana Laime. Alejandro Ala Claros. Docente: Dra. Marlene Leon. Montero-Santa Cruz-Bolivia.
  • 2. INTRODUCCION: Es un género de gusanos redondos (nematodos gastrointestinales), Oesophagostomum radiatum infecta sobre todo a bovinos, ovinos, caprinos y porcinos en todo el mundo, si bien es más frecuente en regiones cálidas y húmedas tropicales y subtropicales. La enfermedad que causan, oesophagostomiasis, es conocida por la formación de nódulos que provoca en el intestino de sus huéspedes infectados, que pueden conducir a problemas más graves, como la disentería.
  • 3. TAXONOMÍA DE OESOPHAGOSTOMUN: Oesophagostomiasis se transmite por Oesophagostomum spp. Filum: Nematoda Orden: Strongyloidea Familia: Strongylidae Género: Oesophagostomum
  • 4. ESPECIE: -Oesophagostomum brevicaudum: Sobre todo en porcinos en América del Norte. -Oesophagostomum columbianum: En todo el mundo en ovinos y caprinos. -Oesophagostomum dentatum: En todo el mundo en porcinos domésticos y salvajes. -Oesophagostomum multifoliatu: Sobre todo en África del Este y Oeste en ovinos y caprinos. -Oesophagostomum radiatum: En todo el mundo, principalmente en bovinos, pero también en ovinos, caprinos y muchos rumiantes salvajes. -Oesophagostomum venulosu: En todo el mundo en rumiantes. De ordinario no es patógeno.
  • 5. LOCALIZACIÓN DE OESOPHAGOSTOMUM El órgano predilecto de los adultos es el intestino grueso (colon); las larvas se encuentran en nódulos entre el estómago y el intestino grueso. MORFOLOGÍA: Los gusanos adultos alcanzan entre 15 y 20 mm de longitud: las hembras son mayores que los machos. La cabeza dispone de una gran vesícula cefálica. Los huevos de O. radiatum miden unas 60 x 100 micras y tienen una membrana exterior bastante delgada. Los de O. columbianum alcanzan sólo las 40 x 80 micras
  • 6. PERIODO DE INCUBACIÓN El ciclo de vida de oesophagostomum por lo general se puede completar en menos de 60 días. Los huevos se pasan a las heces para el medio ambiente exterior, que eclosionan en la primera etapa larvaria. La segunda etapa larvaria muda dos veces, convirtiéndose en la tercera fase de larva infectiva en 6-7 días. Estas tres etapas larvarias pueden sobrevivir largos períodos de desecación por la reducción dentro de sus vainas.
  • 7. BIOLOGÍA Y CICLO VITAL DE OESOPHAGOSTOMUM: Todas las especies poseen un ciclo vital directo. Una vez fuera del hospedador, los huevos eclosionan a larvas del estado I en las heces. Una semana más tarde aparecen las larvas infectivas del estadio III. Una vez ingeridos con el pasto por el hospedador final penetran en la pared intestinal y forman nódulos en cualquier lugar entre el estómago y el intestino grueso. Tras cerca de una semana abandonan los nódulos y emigran al colon donde completan el desarrollo a adultos y se reproducen. El periodo de pre-patencia es de 5 a 6 semanas. Los huevos son sensibles a la sequedad y a temperaturas bajas o altas, pero pueden sobrevivir hasta 2 o 3 meses en el pasto, y pueden resistir inviernos suaves.
  • 8.
  • 9. DAÑO CAUSADO POR INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM: O. radiatum es muy nocivo para los bovinos, sobre todo para animales jóvenes menores de 2 años, para los que una infección masiva puede ser fatal. Lo mismo ocurre con O. columbianum para los corderos. Las larvas infectivas perforan la pared intestinal y el hospedador responde a esta herida produciendo nódulos del tamaño de un guisante. Esto perturba notablemente la fisiología intestinal, sobre todo la absorción de líquidos, lo que da lugar a diarreas. También pueden verse afectados la digestión y la defecación, y puede darse enteritis. A veces los nódulos revientan hacia el interior de la cavidad abdominal provocando infecciones bacterianas mortales.
  • 10. Las infecciones con O. venulosum en ovinos son relativamente benignas. Se sabe poco sobre la los efectos patógenos de O. multifoliatum. O. dentatum es uno de los nematodos más dañinos en porcinos.
  • 11. PATOGÉNESIS Los problemas más serios vistos en infecciónes por Oesophagostomum sepresentan con penetración de la mucosa del intestino por las larvas. Después de infecciónes initiales, nódulos pequeños como 1mm en diámetro forman cerca las larvas en la mucosa. Cuando las larvas mueven atrás el lumen del intestino, los nódulos que quedan cerca pueden ser hemorrágicas particularmente en infecciónes agudas pero frecuentemente llenan con pus, en la cual son más propiamente descritos como abscesos pequeños. En infecciones pesadas, la mucosa se pone inflamado y edematoso y linfa nudos regionales frecuentemente son bien aumentados. Infecciones crónicas producirían una mucosa intestinal que es llenado con nódulos.
  • 12. En infecciónes cronicas, la mayoría de las larvas infectivas habrán sido eliminadas por reacciones del hospedador. Por esta razón animalesl más viejos usualmente demuestran nódulos extensos en los intestinos pero con pocos, sí las tienen, lombrices adultas en el colon. En ovejas, Oesophagostomum venulosum es mucho menos patogénico que Oesophagostomum columbianum, evidentemente porque no estimulan formación de nódulos. Infecciónes con 500 L3s son reportados a producir una diarrea transitoria acompañada con petequias y úlceras pequeñas en el intestino pequeño.
  • 13.  Infección aguda por Oesophagostomum radiatum en ganados. Nódulos hemorrágicos en el intestino pequeño Infección crónica por Oesophagostomum dentatum en cerdos. Nódulos fibrocitos en el intestino pequeño.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA Todos los animales domésticos son infectados por pastos que son contaminados con L3s. Oesophagostomum radiatum en ganados bovino lo cual es común su distribución por todo el mundo especialmente en los lugares tropicales y subtropicales y también es común en Norte America. En los lugares tropicales con aguaceros estaciónales (como Queensland en Australia) infecciones pesadas con muchas mortalidad pueden ser observados en terneros en condiciones naturales de pastorear durante estaciones lluviosas. En ovejas y cabras, Oesophagostomum columbianum es observado por todo Norte America excepto por la costa oeste. Las demandas climaticas por supervivencia de larvas pre-parasitarias son similares a Haemonchus contortus por esta razón O. columbianum es visto más frecuentemente en las lugares tropicales y subtropicales. Pero, las demandas por supervivencia de larvas pre-parasitarias de O. venulosum son similares a ellas de Ostertagia y Trichostrongylus y por esa razón es más común en las lugares templadas.
  • 15. Hipobiosis en la fase L4 es el modo primario por supervivencia de O. venulosum durante inviernos en las lugares templadas del mundo. O. dentatum y O. quadrispinulatum tambien pasan por hipobiosis en la fase L4 en cerdos pero tambien se sabe que L3s sobreviven los inviernos en pasto. La reasunción de desarrollarse de estas dos especies en la primavera puede dar un aumento a las cuentas de huevos periparturientes (PPR) en marranas preñadas y lactantes. Es especulado que hipobiois puede ocurrir en O. columbianum aunque todavia espera definitivo confirmación experimental de esto. Transmisión de Oesophagostomum en cerdos albergados ha sido explicado por la posibilidad de infecciónes percutáneos, el desarrollamiento fácil de larvas infectivas en heces y transmisión de pen a pen por moscas dípteras cargandos de L3s infectivos sobre sus piernas.
  • 16. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM Las infecciones agudas causan fiebre, pérdida de apetito y de peso, colitis, fuerte diarrea acuosa o mucosa, verde oscura o negra. Las infecciones crónicas producen ser anemia y edema, además de diarrea, lo que resulta en un debilitamiento notable de los animales. La aparición en las heces de los huevos específicos con membranas típicamente delgadas confirma el diagnóstico.
  • 17. PREVENCIÓN Y CONTROL NO QUÍMICOS DE INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM Este helminto puede ser muy nocivo para el ganado joven, por lo tanto debe protegerse especialmente a estos animales teniendo en cuenta que los estados infectivos pueden sobrevivir en los pastos por hasta 3 meses y pueden resistir inviernos suaves. Los animales también pueden infectarse estando estabulados a través de heno o cama contaminada. Por consiguiente hay que aplicar las medidas higiénicas adecuadas (p.ej. sustituir frecuentemente la cama y mantenerla seca).
  • 18. CONTROL QUÍMICO DE INFECCIONES DE OESOPHAGOSTOMUM Entre los antihelmínticos clásicos de amplio espectro, los benzimidazoles y el levamisol son eficaces contra adultos y larvas de este gusano, pero la eficacia del pirantel puede ser insuficiente. Otros compuestos con espectro más reducido como el closantel y el nitroxinil también controlan estos gusanos pero no otros que suelen ocurrir al mismo tiempo. Como las larvas migratorias causan buena parte del daño, especialmente en el caso de infecciones agudas repentinas, es vital que el producto empleado controle también los estados inmaduros. La mayoría de los endectoxidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc.– son eficaces contra los adultos y las larvas de este helminto. Hay casos de resistencia de helmintos del género Oesophagostomum a los antihelmínticos en ovinos, porcinos y bovinos.