SlideShare una empresa de Scribd logo
Lorena Lillo H.
Asistente Socia
FAMILIA
1ra. UNIDAD
2do SEMESTRE 2015
TRABAJO GRUPAL EN TORNO
AL CONCEPTO FAMILIA:
Realice una construcción individual de su familia y
represéntela a través de una escultura grupal.
(actividad a desarrollar en el aula).
Etimología
wikipedia
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de
siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens” (era
una agrupación civil o sistema social de la antigua Roma,
Cada gens comprendía a varias familias), a su vez
derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término
abrió su campo semántico para incluir también a la
esposa e hijos del padre de familia, a quien
legalmente pertenecían, hasta que acabó
reemplazando a gens.
CONCEPTO FAMILIA:
La familia, según la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, es el
elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Se llama familia al grupo de personas
emparentadas entre sí (ascendientes,
descendientes, colaterales y afines), que
comparten su vida y las relaciones.
•
•
CONCEPTO FAMILIA:
familia, decimos que es este el grupo que nos
cría, nos forma como personas estableciendo
nuestros valores morales y el que nos orientará
lo largo de nuestro desarrollo como seres
humanos, en especial durante los primeros
pasos.
•
a
• Se entiende por ella como un grupo social básico
creado por vínculos de parentesco o matrimonio,
el mismo se hace presente en absolutamente
todas las sociedades. La familia debe,
moralmente, proporcionar a sus miembros
aspectos como seguridad, protección,
socialización y compañía.
En Chile se define “FAMILIA” para la aplicación de
Políticas Sociales:
“Como un grupo social, unido entre sí por vínculos de
consanguineidad, filiación biológica, adoptiva y de
alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son
estables, es por ello que se es miembro de una familia en
la medida en que se es padre o madre, esposo o esposa,
hijo o hija, abuelo o abuela, tío o tía… por otra parte, la
familia ha existido siempre y es por ello, un núcleo
primario en el cual todo ser humano nace en presencia
de otro”.
GRUPO SOCIAL
UNIDAD BASICA DE
LASOCIEDAD
UNIDAD POR VINCULOS
DE CONSAGUINEIDAD
FAMILIA BIOLÒGICA
NECESIDAD BÀSICA
PARA LA EXISTENCIA
DE LA PERSONA
UNIDAD POR
LAZOS LEGALES
ADOPCIÓN.
FAMILIA :
CONSTRUCCIÓN QUE
EL SUJETO REALIZA
RESPECTO DE LO QUE
CONSIVE COMO SU
FAMILIA.
UNIDAD POR
ALIANZAS O LAZOS
DE AFECTO
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
COMPOSICION FAMILIAR SEGÚN PARENTESCO
•UNIPERSONAL
•NUCLEAR
•EXTENSA
•MONOPARENTAL
•HOMOPARENTAL
•Familias reconstituidas
• OTROS TIPOS DE FAMILIA
CANTIDAD DE INTEGRANTE:
•UN SOLO MIEMBRO
•UNO O MÁS
•DOS O MÁS PERSONAS CON O SIN UNA VINCULACIÒN DE
PARENTESCO
ESTRUCTURA FAMILIAR:
• SEGÙN TIPO:
COMPLETA (están todos los miembros) E INCOMPLETA
• SEGÚN TAMAÑO:
NUMERO DE MIEMBROS PROMEDIO 2 A 3 PERSONAS (NUMERO
DE HIJOS)
• SEGÚN COMPOSICIÓN:
SIMPLE (NUCLEAR), PAREJAS SIN HIJOS, NUCLEAR BIPARENTAL,
MONOPARENTAL.
COMPUESTA: PAREJAS SIN HIJOS CON OTROS PARIENTES, EXTENSA
BIPARENTAL, EXTENSA MONOPARENTAL, BIPARENTAL
RECONSTITUIDA (pareja con o sin hijos comunes que integran hijos
de uniones conyugales anteriores de uno o ambos miembros).
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Biblioteca Nacional
Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la
conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la
primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del
tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman
agrupaciones como las bandas y tribus.
Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí
entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a
parientes, todos bajo un mismo techo.
Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las
ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan
muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia
nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.
Características De Vínculos De Parentesco
Que Se Han Dado En La Historia:
Biblioteca Nacional
La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y
defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los
hijos es desconocida.
El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la
vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces
para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es
nómade.
El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se
reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia
con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la
siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres,
mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más
tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la
posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la
población.
Familia extendida: Está basada en los
vínculos consanguíneos de una gran
cantidad de personas incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás.
En la residencia donde todos habitan,
el hombre más viejo es la autoridad y
toma las decisiones importantes de la
Familia, dando además su apellido y
herencia a sus descendientes.
La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la
crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las
necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación
de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos.
Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa,
particularmente en la cultura cristiana occidental.
Familia nuclear: También llamada
"conyugal", está compuesta por padre,
madre e hijos. Los lazos familiares
están dados por sangre, por afinidad
y por adopción. Habitualmente ambos
padres trabajan fuera del hogar.
Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas
integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus
hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la
familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los
niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es
asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos
económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en
muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de
comunicación y la escuela.
FAMILIA MODERNA y ALGUNA DE SUS CARACTERISTICAS
UNIVERSALIDAD: la condición que agrupa a personas como pertenecientes a una familia,
se encuentra presente en todas las culturas y todas las etapas de la evolución del ser
humano.
BASE EMOCIONAL: sostiene y nutre de los sentimientos básicos de afecto, apego,
cuidados, seguridad, etc., indispensable para el desarrollo de las personas.
INFLUENCIA FORMATIVA: primer agente socializador.
DIMENSIONES ESTRUCTURALES: refiere al número de personas que la componen,
composición en cuanto al sexo de sus miembros, estructura jerárquica, condición etárea
de sus miembros, etc.
POSICIÓN SOCIAL: la familia posee un status, se posesiona socialmente, ocupa un espacio
dentro del desarrollo social, económico, cultural, etc.
RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS: exige el desempeño de roles y funciones por parte
de sus miembros, cada uno realiza tareas en base a condiciones normativas propias de su
ciclo vital individual y familiar.
NATURALEZA PERMANENTE Y TRANSITORIA: Permanente porque es omnipresente como
institución social y transitoria porque cumple con un ciclo y llega a su término, pero da
inicio a nuevos ciclos familiares.
MEDIADORA ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: como el agente socializador primario
constituye un soporte para la integración normativa de lo social.
CONDICIÓN VINCULANTE: Dinámica de relaciones e interacciones entre sus miembros.
VINCULACIÓN TRANSGENERACIONAL:
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación
directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y
bienestar. Las funciones de la familia son :
 Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la
mujer, además de la reproducción humana.
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto
a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Socialización. La
familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento,
estrategias para sobrevivir. Genera y transmite cultura, tradiciones a
través de su esencial tarea socializadora.

 Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima
emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de
oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.
 Función económica: se satisfacen las necesidades básicas,
como el alimento, techo, salud, ropa. La familia es productora
de bines y servicios esenciales para la sociedad (Aylwin y
Solar).
Función Política: es intermediaria entre los individuos y el
Estado y desempeña un papel importante en la estabilidad
política y en la educación para la participación ciudadana y la

democracia (Aylwin y
Función solidaria: se
el socorro mutuo y la
Solar).
desarrollan afectos que permiten valorar
ayuda al prójimo. Apoyo mutuo. Cuando

hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de
uno o varios de sus miembros.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los
inválidos y los ancianos. Provee de las dimensiones más básica
de la seguridad humana.

 Provee de Afecto, genera el vinculo
humano
expresión
más
“El
de
importante para el desarrollo
apego”. Es el ambiente para
emociones (rabia, temores, alegrías, entre
otros), en ella se aprende amar y a expresar
amor hacia otros dentro y fuera de la familia.
el
 Función Humanizadora: en que destaca la
transmisión de la cultura, la sabiduría y l
a memoria histórica de una generación
a otras, a través de la convivencia y
el diálogo intergeneracional cotidiano. A
formación de la identidad personal y la del
partir de ello se gesta la
ethos (ética, hábitos, modo
de ser) común. La familia arraiga, es el lugar de pertenencia (apellido),
desde donde surge la formación de la libertad y de la conciencia moral
(Morandé, 1994).
FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA FAMILIA
Mª José Escartín C.
FUNCIONES HACIA EL INDIVIDUO O INTRINSECAS
Matrimonios o uniones precoces
FUNCIONES DISFUNCIONES PROBLEMAS
VINCULACIÓN
ÍNTIMA Y
PERMANENTE
ENTRE LOS
MIEMBROS DEL
GRUPO FAMILIAR.
Evasión de los ROLES
PARENTALES.
Convivencia inestable
Relaciones ocasionales
Poligamia
Desintegración familiar
Inmadurez e
inestabilidad emocional
y afectiva
Precipitación en la elección de parejas
Incomunicación de pareja y/o con los
hijos
Malos tratos de hecho y palabra
Celos patológicos.
Ausencia de modelos de
roles parentales por
fallecimiento,
separación, abandono o
irresponsabilidad
Personalidadesinseguras
Desadaptación infantil
Vagancia infantil
Alcoholismo, drogadicción,
prostitución,neurosis.
PRORPOCIONAR A
LOS HIJOS
NOCIONES
DIFERENCIALES DE
LA SEXUALIDAD
Ausencia o
distorsiones del
rol educador de
los padres frente
a la sexualidad
Conductas, criterios y
actitudes basadas en
prejuicios culturales y/o
frustraciones personales.
Desinterés por ejercer el
rol
Falta de preparación de
los padres
Sobreprotección.
REGULACIÓN Y
CONTROL DEL
IMPULSO SEXUAL
Anormalidades
en la relación
sexual
Relaciones sexuales
indiscriminadas
Práctica de incesto.
Violaciones
Relaciones sexuales
precoces.
CRIANZA Y
MANTENCIÓN
BIOLÓGICA DE LOS
HIJOS
Alteración o
ausencia de
satisfacción de
necesidades básicas
(biológicas,
psicológicas y
sociales)
Desnutrición
Alimentación
inadecuada –
insuficiente
Falta de cuidados y
prevención de
enfermedades.
Carencias o
insuficiencia de
ingresos económicos.
Hacinamiento
Promiscuidad
Habitabilidad
insalubre
SOCIALIZACIÓN
DE LOS HIJOS
SEGÚN PAUTAS
CULTURALES DE
LA FAMILIA Y LA
SOCIEDAD
Carencias o
transmisión
distorcionada de
modelos en
relación a normas y
valores
Modelos negativos de
comportamiento
Ausencia de pautas
culturales
Imposición de patrones
rígidos.
Inadaptación a los
cambios.
Falta de integración
a familia y sociedad
Prejuicios
Individualismo
Posturas doctrinarias
dogmáticas
Carencia de espíritu
grupal y comunitario.
ASIGNACIÓN A LOS
HIJOS DE UN
ESTATUS INICIAL EN
LA JERARQUIA
SOCIAL
Desajuste en entre
el estatus real y
asignado.
Conflicto de estatus.
Resentimiento social
Marginación social,
individual y grupal.
Distorción en las
aspiraciones sociales
y ocupacionales.
PRODUCCIÓN Y
CONSUMO COMO
LA UNIDAD BASICA
ECONÓMICA
Limitación o
marginación del
proceso económico
Dependencia
económica.
Ingresos insuficientes
Desempleo
Cesantía
Falta de
especialización
CONTROL SOCIAL Alteraciones del
control social
Falta de conciencia de la
importancia del control social.
Castigos exagerados
Sobreprotección familiar.
Indiferencia o ausencia
Conducta antisocial.
PREPACION DE LOS
HIJOS PARA LA
FORMACIÓN DE SUS
PROPIAS UNIDADES
FAMILIARES
Incapacidad o
indiferencia
para preparar
a los hijos
Falta de conciencia de la
obligación de preparar a los
hijos.
Vivencias negativas en el seno
de la familia.
Transmisión de patrones
culturales inadecuados
Imposiciones en la elección de
pareja.
FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA FAMILIA
FUNCIONES HACIA LA SOCIEDADA O EXTRINSECAS
FUNCIONES DISFUNCIONES PROBLEMAS
Reproducciónde
los
miembros del
grupo familiar
Paternidad
irresponsable
Reproducciónindiscriminada(hijos de
diferentes progenitores, numerosos
hijos incompatibles con las condiciones
socio- económicas, Gestación de hijos
con diferentes mujeres)
Reproducciónde a g e n t e s sociales
anormales
Infanticidios
Niños en situación social irregular
(vagancia, abandono, delincuencia,
drogadicción, alcoholismo, mendicidad,
etc.)
Morbi-Mortalidad
infantil
Desnutrición infantil
Enfermedades infecto- contagiosas
Accidentes e intoxicaciones, etc.
COLABORACIÓN EN EL
MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE VIDA
PROPIA Y AJENA
Irresponsabilidad
familiar frente al
ecosistema
Producción de ruidos
excesivos
Contaminación ambiental
Destrucción de áreas verdes
Incumplimiento de normas
establecidas para preservar el
ambiente
Desaseo personal y vecinal
Crianza indiscriminada de
animales domésticos
RELACIÓN Y AYUDA A
OTRAS
FAMILIAS DE SU
COMUNIDAD
Carencia de valores
cooperativos y
comunitarios
Individualismo
Desarraigo por movilidad
Permanente
Indiferencia vecinal
Conflictos entre vecinos
Diferencias sociales y
culturales entre vecinos
REPRESENTACIÓN
DE LOS
HIJOS ANTE LA
SOCIEDAD
Incapacidad de los
padres para asumir
la representación de
los menores
Incapacidad de los padres
para asumir la
representación de los
menores
Ausencia de iniciativas
vecinales frente a
los menores en
situación
social irregular
de su comunidad
Falta de solidaridad social
Ignorancia, indiferencia
Dificultad de acceso a las
autoridades
Ausencia de líderes
comunitarios
Ausencia de
organizaciones de base
PARTICIPACIÓN
EN EL
DESARROLLO
GLOBAL DEL
PAÍS A NIVEL
LOCAL,
REGIONAL Y
NACIONAL.
Desinterés por la
creación,
manutención
o desarrollo de
las organizaciones
comunitarias
Falta de espíritu
comunitario
Desinterés por participar
Desconocimiento del rol del
Municipio
Desconocimiento del rol de
ciudadano
Desconfianza en los
objetivos o personas que
dirigen los grupos
Desprestigio de algunas
organizaciones vecinales
Falta de capacitación para
la participación.
ASPECTOS QUE ESTAN PRESENTES EN TODAS
LAS RELACIONES FAMILIARES Mª Jose Escartín
De forma general, puede decirse que una familia «sana», es la
que como grupo social primario, cumple unas características:
 Control: modo de mantener el orden o imponer una disciplina
que ayude a conseguir las metas establecidas. Se puede
lograr de forma democrática o autoritaria. En cualquier caso,
cada familia, establece sus reglas del juego para el control del
grupo. Hay que destacar la importancia del proceso de toma
de decisiones, en el
social, también opera
Roles: cada miembro
aprendizaje social del niño. El control
sobre los miembros adultos del grupo.
de la familia tiene un papel en el grupo
familiar, pudiendo ser compartido por diferentes miembros,
según las circunstancias.
 Conflicto: como en todo proceso grupal, el conflicto puede
surgir por diferentes actitudes en cuanto a tradiciones, valores
y reglas asimilados por cada miembro de la pareja, de sus
familias de origen, intereses, objetivos, coherencia en la
comunicación, etc. Es muy importante para los hijos, la forma
en que la familia resuelve y/o resisten los conflictos.
 Desarrollo personal: cada miembro de la familia necesita que
para desarrollarseésta le proporcione las posibilidades
que pueda,individualmente, de modo a su vez, después,
formar su propia familia. Las experiencias vividas en las
familias de origen, sirven al individuo como pautas para la
formación de nuevas unidades familiares
CAMBIOS EN LA FAMILIA
Revista Chilena de Pediatría
Los analistas sociales y demográficos sostienen que las familias de
América Latina experimentaron y están experimentando -en proporción
variable- al menos cuatro tipos de cambios. Estos serían:
1. Cambios en la formación de las familias. Estos incluyen la
postergación del matrimonio; aumento en el número de personas
que viven solas; mayor número de uniones consensuales –con
incremento de la procreación en estas uniones– y prolongación del
tiempo de residencia en la casa paterna (emancipación tardía).
Simultáneamente se ha producido un incremento en los nacimientos
fuera del matrimonio.
2. Cambios
incluyen
en los patrones de disolución de familias. Estos cambios
un aumento en las tasas de divorcio y separación en las
uniones formales y en las consensuales.
3. Cambios en las conductas de
reconstitución familiar.
Ellos comprenden un
crecimiento en la proporción
de familias reconstituidas,
pero dentro de patrones que
apuntan a la cohabitación antes
que a un segundo matrimonio y a una mayor proporción
de niños que no conviven con ambos padres biológicos.
4. Cambios en el tipo de sistema familiar predominante:
disminución del predominio de la familia con proveedor único y
aumento de aquella en que ambos integrantes de la pareja
trabajan en forma remunerada. Gradualmente surgen otros tipos
de familia.
UNA POSIBLE EXPLICACION:
Parte importante de estas variaciones se originaría en una diferente actitud de la
mujer. En la realidad actual, esta tiene alternativas ante el alto costo que le significa
el antiguo sistema familiar con un solo proveedor: el varón. Las alternativas han
surgido como consecuencia de la mejor educación femenina y de la menor
dependencia (en general, se admite que la mujer paga un costo alto si se mantiene
circunscrita a las tareas domésticas).
Otro factor coadyuvante ha sido el desarrollo de la infraestructura de servicios
básicos y de tecnología doméstica, que ha aumentado el tiempo libre de la mujer
para otras actividades.
La civilización moderna ha aumentado la prioridad que se asigna al individuo y a la
realización de proyectos de realización personal versus los proyectos de desarrollo
colectivo y ha debilitado el control tradicional ejercido por algunas instituciones
tradicionales, como la Iglesia, la comunidad y la red familiar.
Todos estos cambios tienen diferente intensidad y profundidad en los diversos países
y muchos de ellos son recientes en América Latina y en Chile.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Nidia Aylwin, Mª Olga Solar.
 Ninguna aproximación a la familia es neutral, todo abordaje de esta
temática surge desde una perspectiva axiológica.
 Hay que destacar el valor antropológico intrínseco de la familia como
unidad de personas, por sobre el carácter funcional que desempeña
en su integración social. En consecuencia, “el vínculo que une a esta
comunidad llamada familia es de pertenencia y no de carácter
funcional” (Morandé).
Uno de las funciones más importantes
de la familia es la “Función Humanizadora”,
dada por su dinamismo personalizador y
su fuerza socializadora (Vidal).
La familia es la unidad básica de desarrollo
y experiencia, de realización y de fracaso
(Ackerman).


 Las familias y la sociedad se requieren
mutuamente para ser sustentables.
 La modernización ha implicado una fuerte
asintonía en esa relación. Mientras, por una
parte surgen nuevas demandas de la
sociedad hacia la familia, ésta no cuenta con
nuevos recursos para enfrentarlas o se han
debilitados sus recursos tradicionales. Esto
genera una fuerte tensión e incertidumbre al
interior de ella.( Familia y modernización en
Chile, Pedro e. Güell, “Exposición ante la
comisión de expertos en temas de familia”,
Sernam, diciembre 1999.)
 Los procesos de modernización generan dificultades para mantener
un “nosotros” familiar cohesionado y en esta condición los padres
experimentan inseguridad sobre su propia capacidad para aglutinar
en torno a sí al núcleo familiar y de orientarlo en un proyecto de
futuro.
Las situaciones de inseguridad e incertidumbre atentan contra una
de las dimensiones más básicas de la seguridad humana, que son

los procesos de reproducción material e integración social de las
personas.
 La intervención pública suele ocurrir
cuando la familia se ha quebrado bajo el
peso de la contradicción entre la
enormidad de sus responsabilidades
sociales y la precariedad de sus recursos
privados.
 Los cambios que se han generado a partir de los procesos
modernizantes han generado profundas transformaciones al
interior de la familia, que modifican su estructura y sus procesos, y
que producen dificultades y desajustes para sus miembros,
repercutiendo en la sociedad como un todo (Aylwin y Solar).
 Estudios (sobre
ONG Chiles 21
“opción sexual y discriminaciones” realizado por la
en junio del 2004) nos muestra como en nuestro
país hay una mayor tolerancia hacia la homosexualidad, sin
embargo aun persiste un fuerte rechazo a la posibilidad de
regularizar las familias homoparentales. La mayor apertura a estas
ideas, podría ser efecto de la globalización de los medios de
comunicación, que nos muestran lo que ocurre en otros países
con este tema, principalmente con la regularización de uniones
civiles de homosexuales a través del matrimonio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
Glerelypc
 
La evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en EspañaLa evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en España
SociologiaInfantil Uam
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familiafamiliacles
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesPilar Martin Perez
 
La familia en la antigüedad
La familia en la antigüedadLa familia en la antigüedad
La familia en la antigüedad
HAns López
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarjanitzaolaya
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2moira_IQ
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
robertomp
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
nohemy restovic
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Origen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familiaOrigen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familiaDeybi Gomez
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
La sociedad y su evolucion (mapa mental)
La sociedad  y su evolucion (mapa mental)La sociedad  y su evolucion (mapa mental)
La sociedad y su evolucion (mapa mental)
Juan574
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
Luz Marina Quintero Moncada
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
Karla Medina
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
La evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en EspañaLa evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en España
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
 
La familia en la antigüedad
La familia en la antigüedadLa familia en la antigüedad
La familia en la antigüedad
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Origen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familiaOrigen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familia
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
La sociedad y su evolucion (mapa mental)
La sociedad  y su evolucion (mapa mental)La sociedad  y su evolucion (mapa mental)
La sociedad y su evolucion (mapa mental)
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiar
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 

Destacado

Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
Jhimmy Valdez Caldas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
guest373cf2
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Repsak Apanco
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Yesisita Justo Maldonado
 
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingRodrigo Renedo
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
brenndaar
 
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y AutoestimaRelaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Karen Marlene Bonilla Flores
 
relaciones humanas en los adolescentes
relaciones humanas en los adolescentesrelaciones humanas en los adolescentes
relaciones humanas en los adolescenteslorenajmza
 
Comunicacion Familiar
Comunicacion FamiliarComunicacion Familiar
Comunicacion FamiliarEddy Mauricio
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz Ensayo
Deniz Jimenez
 
Relaciones Humanas en la adolescencia
Relaciones Humanas en la adolescenciaRelaciones Humanas en la adolescencia
Relaciones Humanas en la adolescenciavictorianaya
 
crucigrama WM
crucigrama WMcrucigrama WM
La comunicación familiar
La comunicación familiarLa comunicación familiar
La comunicación familiar
COREDI
 
la comunicacion entre la familia
la comunicacion entre la familiala comunicacion entre la familia
la comunicacion entre la familiayahielys
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
Noni Gus
 

Destacado (20)

Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Conductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- TabaquismoConductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- Tabaquismo
 
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y AutoestimaRelaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y Autoestima
 
relaciones humanas en los adolescentes
relaciones humanas en los adolescentesrelaciones humanas en los adolescentes
relaciones humanas en los adolescentes
 
Comunicacion Familiar
Comunicacion FamiliarComunicacion Familiar
Comunicacion Familiar
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz Ensayo
 
Relaciones Humanas en la adolescencia
Relaciones Humanas en la adolescenciaRelaciones Humanas en la adolescencia
Relaciones Humanas en la adolescencia
 
crucigrama WM
crucigrama WMcrucigrama WM
crucigrama WM
 
Comunicación familiar y resolución de conflictos
Comunicación familiar  y resolución de conflictosComunicación familiar  y resolución de conflictos
Comunicación familiar y resolución de conflictos
 
La comunicación familiar
La comunicación familiarLa comunicación familiar
La comunicación familiar
 
la comunicacion entre la familia
la comunicacion entre la familiala comunicacion entre la familia
la comunicacion entre la familia
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
 

Similar a Familia 1 unidad

La familia. 1
La    familia.  1La    familia.  1
La familia. 1
marthajuana
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
fabiosanchez36
 
"La familia"
"La familia""La familia"
"La familia"
lizbethe14
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
RedSocialFuva
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
ragripina rosales
 
slideshare-120529203741-phpapp01.pdf
slideshare-120529203741-phpapp01.pdfslideshare-120529203741-phpapp01.pdf
slideshare-120529203741-phpapp01.pdf
Danaluz
 
Mirella morales
Mirella moralesMirella morales
Mirella morales123mia
 
Tema 5 familia[1]
Tema 5 familia[1]Tema 5 familia[1]
Tema 5 familia[1]djlta
 
Tema 2 la familia
Tema 2 la familiaTema 2 la familia
Tema 2 la familia
MarielaRaymundo1
 
Instituciones familiares
Instituciones familiaresInstituciones familiares
Instituciones familiares
Galarc2008
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
llorchdiex
 

Similar a Familia 1 unidad (20)

La familia. 1
La    familia.  1La    familia.  1
La familia. 1
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
"La familia"
"La familia""La familia"
"La familia"
 
LA FAMILIA UNIDA
LA FAMILIA UNIDALA FAMILIA UNIDA
LA FAMILIA UNIDA
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
slideshare-120529203741-phpapp01.pdf
slideshare-120529203741-phpapp01.pdfslideshare-120529203741-phpapp01.pdf
slideshare-120529203741-phpapp01.pdf
 
Mirella morales
Mirella moralesMirella morales
Mirella morales
 
Mirella morales
Mirella moralesMirella morales
Mirella morales
 
familia y sociedad
familia y sociedadfamilia y sociedad
familia y sociedad
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
familia y sociedad
familia y sociedadfamilia y sociedad
familia y sociedad
 
Tema 5 familia[1]
Tema 5 familia[1]Tema 5 familia[1]
Tema 5 familia[1]
 
Tema 2 la familia
Tema 2 la familiaTema 2 la familia
Tema 2 la familia
 
La famiilia
La famiiliaLa famiilia
La famiilia
 
Instituciones familiares
Instituciones familiaresInstituciones familiares
Instituciones familiares
 
Retos para mi familia erick
Retos para mi familia erickRetos para mi familia erick
Retos para mi familia erick
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Familia 1 unidad

  • 1. Lorena Lillo H. Asistente Socia FAMILIA 1ra. UNIDAD 2do SEMESTRE 2015
  • 2. TRABAJO GRUPAL EN TORNO AL CONCEPTO FAMILIA: Realice una construcción individual de su familia y represéntela a través de una escultura grupal. (actividad a desarrollar en el aula).
  • 3. Etimología wikipedia El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens” (era una agrupación civil o sistema social de la antigua Roma, Cada gens comprendía a varias familias), a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del padre de familia, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
  • 4. CONCEPTO FAMILIA: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Se llama familia al grupo de personas emparentadas entre sí (ascendientes, descendientes, colaterales y afines), que comparten su vida y las relaciones. • •
  • 5. CONCEPTO FAMILIA: familia, decimos que es este el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos. • a • Se entiende por ella como un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, protección, socialización y compañía.
  • 6. En Chile se define “FAMILIA” para la aplicación de Políticas Sociales: “Como un grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguineidad, filiación biológica, adoptiva y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables, es por ello que se es miembro de una familia en la medida en que se es padre o madre, esposo o esposa, hijo o hija, abuelo o abuela, tío o tía… por otra parte, la familia ha existido siempre y es por ello, un núcleo primario en el cual todo ser humano nace en presencia de otro”.
  • 7. GRUPO SOCIAL UNIDAD BASICA DE LASOCIEDAD UNIDAD POR VINCULOS DE CONSAGUINEIDAD FAMILIA BIOLÒGICA NECESIDAD BÀSICA PARA LA EXISTENCIA DE LA PERSONA UNIDAD POR LAZOS LEGALES ADOPCIÓN. FAMILIA : CONSTRUCCIÓN QUE EL SUJETO REALIZA RESPECTO DE LO QUE CONSIVE COMO SU FAMILIA. UNIDAD POR ALIANZAS O LAZOS DE AFECTO
  • 8. TIPOLOGÍAS DE FAMILIA COMPOSICION FAMILIAR SEGÚN PARENTESCO •UNIPERSONAL •NUCLEAR •EXTENSA •MONOPARENTAL •HOMOPARENTAL •Familias reconstituidas • OTROS TIPOS DE FAMILIA CANTIDAD DE INTEGRANTE: •UN SOLO MIEMBRO •UNO O MÁS •DOS O MÁS PERSONAS CON O SIN UNA VINCULACIÒN DE PARENTESCO
  • 9. ESTRUCTURA FAMILIAR: • SEGÙN TIPO: COMPLETA (están todos los miembros) E INCOMPLETA • SEGÚN TAMAÑO: NUMERO DE MIEMBROS PROMEDIO 2 A 3 PERSONAS (NUMERO DE HIJOS) • SEGÚN COMPOSICIÓN: SIMPLE (NUCLEAR), PAREJAS SIN HIJOS, NUCLEAR BIPARENTAL, MONOPARENTAL. COMPUESTA: PAREJAS SIN HIJOS CON OTROS PARIENTES, EXTENSA BIPARENTAL, EXTENSA MONOPARENTAL, BIPARENTAL RECONSTITUIDA (pareja con o sin hijos comunes que integran hijos de uniones conyugales anteriores de uno o ambos miembros).
  • 10. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Biblioteca Nacional Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus. Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo. Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.
  • 11. Características De Vínculos De Parentesco Que Se Han Dado En La Historia: Biblioteca Nacional La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida. El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade. El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.
  • 12. Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la Familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.
  • 13. Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.
  • 14. FAMILIA MODERNA y ALGUNA DE SUS CARACTERISTICAS UNIVERSALIDAD: la condición que agrupa a personas como pertenecientes a una familia, se encuentra presente en todas las culturas y todas las etapas de la evolución del ser humano. BASE EMOCIONAL: sostiene y nutre de los sentimientos básicos de afecto, apego, cuidados, seguridad, etc., indispensable para el desarrollo de las personas. INFLUENCIA FORMATIVA: primer agente socializador. DIMENSIONES ESTRUCTURALES: refiere al número de personas que la componen, composición en cuanto al sexo de sus miembros, estructura jerárquica, condición etárea de sus miembros, etc. POSICIÓN SOCIAL: la familia posee un status, se posesiona socialmente, ocupa un espacio dentro del desarrollo social, económico, cultural, etc. RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS: exige el desempeño de roles y funciones por parte de sus miembros, cada uno realiza tareas en base a condiciones normativas propias de su ciclo vital individual y familiar. NATURALEZA PERMANENTE Y TRANSITORIA: Permanente porque es omnipresente como institución social y transitoria porque cumple con un ciclo y llega a su término, pero da inicio a nuevos ciclos familiares. MEDIADORA ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: como el agente socializador primario constituye un soporte para la integración normativa de lo social. CONDICIÓN VINCULANTE: Dinámica de relaciones e interacciones entre sus miembros. VINCULACIÓN TRANSGENERACIONAL:
  • 15. FUNCIONES DE LA FAMILIA La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son :  Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir. Genera y transmite cultura, tradiciones a través de su esencial tarea socializadora.   Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.
  • 16.  Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. La familia es productora de bines y servicios esenciales para la sociedad (Aylwin y Solar). Función Política: es intermediaria entre los individuos y el Estado y desempeña un papel importante en la estabilidad política y en la educación para la participación ciudadana y la  democracia (Aylwin y Función solidaria: se el socorro mutuo y la Solar). desarrollan afectos que permiten valorar ayuda al prójimo. Apoyo mutuo. Cuando  hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Provee de las dimensiones más básica de la seguridad humana. 
  • 17.  Provee de Afecto, genera el vinculo humano expresión más “El de importante para el desarrollo apego”. Es el ambiente para emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros), en ella se aprende amar y a expresar amor hacia otros dentro y fuera de la familia. el  Función Humanizadora: en que destaca la transmisión de la cultura, la sabiduría y l a memoria histórica de una generación a otras, a través de la convivencia y el diálogo intergeneracional cotidiano. A formación de la identidad personal y la del partir de ello se gesta la ethos (ética, hábitos, modo de ser) común. La familia arraiga, es el lugar de pertenencia (apellido), desde donde surge la formación de la libertad y de la conciencia moral (Morandé, 1994).
  • 18. FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA FAMILIA Mª José Escartín C. FUNCIONES HACIA EL INDIVIDUO O INTRINSECAS Matrimonios o uniones precoces FUNCIONES DISFUNCIONES PROBLEMAS VINCULACIÓN ÍNTIMA Y PERMANENTE ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR. Evasión de los ROLES PARENTALES. Convivencia inestable Relaciones ocasionales Poligamia Desintegración familiar Inmadurez e inestabilidad emocional y afectiva Precipitación en la elección de parejas Incomunicación de pareja y/o con los hijos Malos tratos de hecho y palabra Celos patológicos. Ausencia de modelos de roles parentales por fallecimiento, separación, abandono o irresponsabilidad Personalidadesinseguras Desadaptación infantil Vagancia infantil Alcoholismo, drogadicción, prostitución,neurosis.
  • 19. PRORPOCIONAR A LOS HIJOS NOCIONES DIFERENCIALES DE LA SEXUALIDAD Ausencia o distorsiones del rol educador de los padres frente a la sexualidad Conductas, criterios y actitudes basadas en prejuicios culturales y/o frustraciones personales. Desinterés por ejercer el rol Falta de preparación de los padres Sobreprotección. REGULACIÓN Y CONTROL DEL IMPULSO SEXUAL Anormalidades en la relación sexual Relaciones sexuales indiscriminadas Práctica de incesto. Violaciones Relaciones sexuales precoces.
  • 20. CRIANZA Y MANTENCIÓN BIOLÓGICA DE LOS HIJOS Alteración o ausencia de satisfacción de necesidades básicas (biológicas, psicológicas y sociales) Desnutrición Alimentación inadecuada – insuficiente Falta de cuidados y prevención de enfermedades. Carencias o insuficiencia de ingresos económicos. Hacinamiento Promiscuidad Habitabilidad insalubre
  • 21. SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS SEGÚN PAUTAS CULTURALES DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD Carencias o transmisión distorcionada de modelos en relación a normas y valores Modelos negativos de comportamiento Ausencia de pautas culturales Imposición de patrones rígidos. Inadaptación a los cambios. Falta de integración a familia y sociedad Prejuicios Individualismo Posturas doctrinarias dogmáticas Carencia de espíritu grupal y comunitario.
  • 22. ASIGNACIÓN A LOS HIJOS DE UN ESTATUS INICIAL EN LA JERARQUIA SOCIAL Desajuste en entre el estatus real y asignado. Conflicto de estatus. Resentimiento social Marginación social, individual y grupal. Distorción en las aspiraciones sociales y ocupacionales. PRODUCCIÓN Y CONSUMO COMO LA UNIDAD BASICA ECONÓMICA Limitación o marginación del proceso económico Dependencia económica. Ingresos insuficientes Desempleo Cesantía Falta de especialización
  • 23. CONTROL SOCIAL Alteraciones del control social Falta de conciencia de la importancia del control social. Castigos exagerados Sobreprotección familiar. Indiferencia o ausencia Conducta antisocial. PREPACION DE LOS HIJOS PARA LA FORMACIÓN DE SUS PROPIAS UNIDADES FAMILIARES Incapacidad o indiferencia para preparar a los hijos Falta de conciencia de la obligación de preparar a los hijos. Vivencias negativas en el seno de la familia. Transmisión de patrones culturales inadecuados Imposiciones en la elección de pareja.
  • 24. FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA FAMILIA FUNCIONES HACIA LA SOCIEDADA O EXTRINSECAS FUNCIONES DISFUNCIONES PROBLEMAS Reproducciónde los miembros del grupo familiar Paternidad irresponsable Reproducciónindiscriminada(hijos de diferentes progenitores, numerosos hijos incompatibles con las condiciones socio- económicas, Gestación de hijos con diferentes mujeres) Reproducciónde a g e n t e s sociales anormales Infanticidios Niños en situación social irregular (vagancia, abandono, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, mendicidad, etc.) Morbi-Mortalidad infantil Desnutrición infantil Enfermedades infecto- contagiosas Accidentes e intoxicaciones, etc.
  • 25. COLABORACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA PROPIA Y AJENA Irresponsabilidad familiar frente al ecosistema Producción de ruidos excesivos Contaminación ambiental Destrucción de áreas verdes Incumplimiento de normas establecidas para preservar el ambiente Desaseo personal y vecinal Crianza indiscriminada de animales domésticos RELACIÓN Y AYUDA A OTRAS FAMILIAS DE SU COMUNIDAD Carencia de valores cooperativos y comunitarios Individualismo Desarraigo por movilidad Permanente Indiferencia vecinal Conflictos entre vecinos Diferencias sociales y culturales entre vecinos
  • 26. REPRESENTACIÓN DE LOS HIJOS ANTE LA SOCIEDAD Incapacidad de los padres para asumir la representación de los menores Incapacidad de los padres para asumir la representación de los menores Ausencia de iniciativas vecinales frente a los menores en situación social irregular de su comunidad Falta de solidaridad social Ignorancia, indiferencia Dificultad de acceso a las autoridades Ausencia de líderes comunitarios Ausencia de organizaciones de base
  • 27. PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO GLOBAL DEL PAÍS A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL. Desinterés por la creación, manutención o desarrollo de las organizaciones comunitarias Falta de espíritu comunitario Desinterés por participar Desconocimiento del rol del Municipio Desconocimiento del rol de ciudadano Desconfianza en los objetivos o personas que dirigen los grupos Desprestigio de algunas organizaciones vecinales Falta de capacitación para la participación.
  • 28. ASPECTOS QUE ESTAN PRESENTES EN TODAS LAS RELACIONES FAMILIARES Mª Jose Escartín De forma general, puede decirse que una familia «sana», es la que como grupo social primario, cumple unas características:  Control: modo de mantener el orden o imponer una disciplina que ayude a conseguir las metas establecidas. Se puede lograr de forma democrática o autoritaria. En cualquier caso, cada familia, establece sus reglas del juego para el control del grupo. Hay que destacar la importancia del proceso de toma de decisiones, en el social, también opera Roles: cada miembro aprendizaje social del niño. El control sobre los miembros adultos del grupo. de la familia tiene un papel en el grupo familiar, pudiendo ser compartido por diferentes miembros, según las circunstancias.
  • 29.  Conflicto: como en todo proceso grupal, el conflicto puede surgir por diferentes actitudes en cuanto a tradiciones, valores y reglas asimilados por cada miembro de la pareja, de sus familias de origen, intereses, objetivos, coherencia en la comunicación, etc. Es muy importante para los hijos, la forma en que la familia resuelve y/o resisten los conflictos.  Desarrollo personal: cada miembro de la familia necesita que para desarrollarseésta le proporcione las posibilidades que pueda,individualmente, de modo a su vez, después, formar su propia familia. Las experiencias vividas en las familias de origen, sirven al individuo como pautas para la formación de nuevas unidades familiares
  • 30. CAMBIOS EN LA FAMILIA Revista Chilena de Pediatría Los analistas sociales y demográficos sostienen que las familias de América Latina experimentaron y están experimentando -en proporción variable- al menos cuatro tipos de cambios. Estos serían: 1. Cambios en la formación de las familias. Estos incluyen la postergación del matrimonio; aumento en el número de personas que viven solas; mayor número de uniones consensuales –con incremento de la procreación en estas uniones– y prolongación del tiempo de residencia en la casa paterna (emancipación tardía). Simultáneamente se ha producido un incremento en los nacimientos fuera del matrimonio. 2. Cambios incluyen en los patrones de disolución de familias. Estos cambios un aumento en las tasas de divorcio y separación en las uniones formales y en las consensuales.
  • 31. 3. Cambios en las conductas de reconstitución familiar. Ellos comprenden un crecimiento en la proporción de familias reconstituidas, pero dentro de patrones que apuntan a la cohabitación antes que a un segundo matrimonio y a una mayor proporción de niños que no conviven con ambos padres biológicos. 4. Cambios en el tipo de sistema familiar predominante: disminución del predominio de la familia con proveedor único y aumento de aquella en que ambos integrantes de la pareja trabajan en forma remunerada. Gradualmente surgen otros tipos de familia.
  • 32. UNA POSIBLE EXPLICACION: Parte importante de estas variaciones se originaría en una diferente actitud de la mujer. En la realidad actual, esta tiene alternativas ante el alto costo que le significa el antiguo sistema familiar con un solo proveedor: el varón. Las alternativas han surgido como consecuencia de la mejor educación femenina y de la menor dependencia (en general, se admite que la mujer paga un costo alto si se mantiene circunscrita a las tareas domésticas). Otro factor coadyuvante ha sido el desarrollo de la infraestructura de servicios básicos y de tecnología doméstica, que ha aumentado el tiempo libre de la mujer para otras actividades. La civilización moderna ha aumentado la prioridad que se asigna al individuo y a la realización de proyectos de realización personal versus los proyectos de desarrollo colectivo y ha debilitado el control tradicional ejercido por algunas instituciones tradicionales, como la Iglesia, la comunidad y la red familiar. Todos estos cambios tienen diferente intensidad y profundidad en los diversos países y muchos de ellos son recientes en América Latina y en Chile.
  • 33. ALGUNAS CONCLUSIONES Nidia Aylwin, Mª Olga Solar.  Ninguna aproximación a la familia es neutral, todo abordaje de esta temática surge desde una perspectiva axiológica.  Hay que destacar el valor antropológico intrínseco de la familia como unidad de personas, por sobre el carácter funcional que desempeña en su integración social. En consecuencia, “el vínculo que une a esta comunidad llamada familia es de pertenencia y no de carácter funcional” (Morandé). Uno de las funciones más importantes de la familia es la “Función Humanizadora”, dada por su dinamismo personalizador y su fuerza socializadora (Vidal). La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y de fracaso (Ackerman).  
  • 34.  Las familias y la sociedad se requieren mutuamente para ser sustentables.  La modernización ha implicado una fuerte asintonía en esa relación. Mientras, por una parte surgen nuevas demandas de la sociedad hacia la familia, ésta no cuenta con nuevos recursos para enfrentarlas o se han debilitados sus recursos tradicionales. Esto genera una fuerte tensión e incertidumbre al interior de ella.( Familia y modernización en Chile, Pedro e. Güell, “Exposición ante la comisión de expertos en temas de familia”, Sernam, diciembre 1999.)
  • 35.  Los procesos de modernización generan dificultades para mantener un “nosotros” familiar cohesionado y en esta condición los padres experimentan inseguridad sobre su propia capacidad para aglutinar en torno a sí al núcleo familiar y de orientarlo en un proyecto de futuro. Las situaciones de inseguridad e incertidumbre atentan contra una de las dimensiones más básicas de la seguridad humana, que son  los procesos de reproducción material e integración social de las personas.  La intervención pública suele ocurrir cuando la familia se ha quebrado bajo el peso de la contradicción entre la enormidad de sus responsabilidades sociales y la precariedad de sus recursos privados.
  • 36.  Los cambios que se han generado a partir de los procesos modernizantes han generado profundas transformaciones al interior de la familia, que modifican su estructura y sus procesos, y que producen dificultades y desajustes para sus miembros, repercutiendo en la sociedad como un todo (Aylwin y Solar).  Estudios (sobre ONG Chiles 21 “opción sexual y discriminaciones” realizado por la en junio del 2004) nos muestra como en nuestro país hay una mayor tolerancia hacia la homosexualidad, sin embargo aun persiste un fuerte rechazo a la posibilidad de regularizar las familias homoparentales. La mayor apertura a estas ideas, podría ser efecto de la globalización de los medios de comunicación, que nos muestran lo que ocurre en otros países con este tema, principalmente con la regularización de uniones civiles de homosexuales a través del matrimonio.