SlideShare una empresa de Scribd logo
La civilización romana
Profesor: Elio Troya García
Esquema general
1.Medio geográfico.
2.Orígenes de Roma.
3.Evolución política de Roma.
3.1.Roma monárquica.
3.4.Crisis de la República.
3.5.Guerras Púnicas.
3.6.Formación de los triunviratos.
3.2.Roma republicana.
3.3.Gobierno de la República.
3.7.Expansión de Roma y sus
consecuencias.
Esquema general
3.8.Roma imperial.
3.9.Gobierno del Imperio.
4.La sociedad romana.
5.La economía romana.
6.La romanización y el legado romano.
7.Arquitectura romana. Características
generales.
7.1.La arquitectura pública romana.
7.2.La arquitectura religiosa romana.
3.10.El ejército romano.
Esquema general
8.La escultura romana.
Características generales.
8.1.El retrato.
8.2.El relieve histórico.
10.La religión en Roma y el
Cristianismo.
9.3.El mosaico.
9.La pintura y el mosaico.
9.1.La pintura mural.
9.2.La pintura sobre tabla.
El marco geográfico
La civilización romana
 Roma fue el centro de la civilización romana.
 Ubicada en el Lacio:
 región central de la península Itálica.
 vertiente occidental de la cordillera de los Apeninos.
 regada por el rio Tíber. Corre de este a oeste y desemboca en el
mar Tirreno.
 Fundada en el siglo VIII a.C.
 Con el transcursos de los siglos, se expande militarmente a regiones
cada vez más lejanas.
 Roma pasa a ser el centro de un enorme Imperio, en torno al mar
Mediterráneo (Mare Nostrum).
• Río Tíber presentaba grandes crecidas.
• Las tierras no inundadas eran aptas para la
agricultura.
• Cerca de su desembocadura se ubica la zona de
las Siete Colinas.
• Aquí confluyen pueblos del norte y sur para
comerciar y obtener la codiciada sal.
• Es una zona codiciada por su posición
estratégica. Ello favorece su expansión y el
dominio de la península Itálica.
 La ubicación central de esta península en el
Mediterráneo favoreció:
 Conquista y organización del Imperio Romano.
 Contacto cultural entre Oriente y Occidente.
La civilización romana
El marco geográfico
 Orígenes de Roma: Fusiona los datos de la
leyenda con los históricos.
 Según la leyenda:
◦ Fundada en el 753 a.C. por Rómulo (hijo del
dios Marte).
◦ Los gemelos Rómulo y Remo habían sido
arrojados al río Tíber, por ser nietos de un
rey destronado.
◦ Una loba rescató a los pequeños y los
alimentó.
◦ Luego fueron recogidos por una pareja de
campesinos.
◦ El lugar elegido para fundar la ciudad, fue en
donde habían sido rescatados: las Siete
Colinas.
 Según los datos históricos:
◦ Los romanos pertenecían al pueblo latino (en
la región del Lacio, hablaban latín).
◦ Habitaban pequeñas aldeas, en la zona de las
Siete Colinas, dedicadas a la agricultura y
ganadería.
◦ A fines del siglo VII a.C. fueron dominados
por los etruscos (pueblo del norte de la
península) .
◦ Imponen la dinastía de los tarquinos
(Tarquino el soberbio).
◦ Las aldeas se convierten en una verdadera
ciudad
La civilización romana
Orígenes de Roma
La civilización romana
Evolución política de Roma
PERÍODOS DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO
S
I
S
T
E
M
A
P
O
L
Í
T
I
C
O
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL
MÁXIMO PODER
REY
 Era un cargo electivo y vitalicio.
 Hubo 7 reyes (4 romanos y 4
etruscos).
DOS CÓNSULES
 Su mandato duraba un año.
 Dirigían el gobierno.
 Mandaban el ejército.
EMPERADOR
 Era un cargo vitalicio.
 Dirigía el gobierno y el ejército.
 Era el pontífice máximo.
 Presidía el Senado, dictaba las leyes.
 Aprobaba los impuestos.
OTRAS MAGISTRATURAS
 CENSORES. Eran responsables del censo de ciudadanos.
 PRETORES. Presidían los tribunales de justicia.
 EDILES. Se ocupaban de los asuntos municipales.
 CUESTORES. Se ocupaban de las finanzas.
SISTEMA DE ELECCIÓN DE
LAS MAGISTRATURAS
DESIGNADO POR LOS
PATRICIOS
TODOS LOS CARGOS ERAN
VOTADOS EN LOS COMICIOS
POR LOS CIUDADANOS
EL EMPERADOR DESIGNABA A SU
SUCESOR
ASAMBLEAS
SENADO
 Dirigía la política exterior y aconsejaba sobre las leyes y el gobierno.
 Formado por las familias más importantes y los antiguos cónsules.
COMICIOS
 Asamblea integrada por los ciudadanos romanos.
 Votaban las leyes.
 Elegían a los magistrados.
Esquema con los sistemas políticos de
Roma
La civilización romana
Evolución política de Roma
La civilización romana
Evolución política de Roma
La civilización romana
Roma monárquica
( 753 a.C-509 a. C)
La civilización romana
Roma monárquica
( 753 a.C-509 a. C)
• Entonces vivían en la Península itálica:
– Etruscos, en el norte.
– Latinos (y otros pueblos), en el centro.
– Griegos, en el sur.
 Roma tuvo 7 reyes vitalicios (4 latinos y 3 etruscos).
– Elegido por las familias más ricas (patricios).
– Máximos poderes: dirigía la justicia, los actos
religiosos y el ejército.
– Auxiliado por el Senado, una asamblea de
patricios.
La civilización romana
Roma monárquica
( 753 a.C-509 a. C)
 Los etruscos conquistaron Roma en el s. VI a.C.:
– La ciudad creció y mejoró.
– Los romanos se enfrentaron a la autoridad etrusca.
– En 509 a.C. el último monarca etrusco, Tarquinio el
Soberbio, fue destronado por una rebelión.
La civilización romana
Roma monárquica
( 753 a.C-509 a. C)
Camilo Bustos Montoya 2009
Instituciones
Republicanas
Senado Magistraturas
Mayores
Cónsules
Pretores
Cuestores
Menores
Ediles
Censores
Tribunos de la
Plebe
Dictadura
(Extraordinaria)
Comicios
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C) Gobierno de la República
 Los romanos instauraron una República, con tres instituciones básicas: Comicios, Senado y Magistraturas.
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
Elabora leyes
Dirige la política exterior
Controla a los magistrados
Regula las finanzas
CENSOR
Elabora el censo
(Dos) Cargo más
importante
Dirigen el gobierno y el
ejército
Elegidos por un
año
Desde el s. V a.C.
Defiende los derechos de los
plebeyos VS patricios
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C) Gobierno de la República
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
Gobierno de la República
Luchas entre patricios y plebeyos
CONFLICTOS
Los plebeyos querían
tener los mismos
derechos que los patricios
SIGLO V a.C.
Creación del
TRIBUNO DE LA PLEBE
Representante de la plebe
que defendía sus intereses
en el Senado
SIGLO IV a.C.
Los plebeyos adquirieron
el derecho a ser
MAGISTRADOS
SENADORES
Patricios
Tenían todos los
derechos. Podían ser
magistrados y
Senadores
Plebeyos
No tenían todos los
derechos. No podían ser
magistrados ni senadores
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
Las Guerras Púnicas
ROMA SE CONVIERTE EN LA POTENCIA HEGEMÓNICA DEL MEDITERRÁNEO
Roma
Entre el 500 a.C. y el 250 a.C. se
había adueñado del sur
de Italia.
Cartago
En los últimos siglos se había
convertido en una importante
potencia y dominado Sicilia.
GUERRAS PÚNICAS
 Disputa por el control de Sicilia y el mar
Tirreno.
 Roma obtiene la victoria y Cartago
abandona Córcega, Cerdeña y Sicilia.
 Tras la derrota, Cartago inicia la
colonización de Hispania.
I GUERRA PÚNICA
(264 a.C. - 241 a.C.)
 El general cartaginés Aníbal ataca
Roma desde Italia atravesando los
Alpes.
 Publio Cornelio Escipión derrota a
Aníbal en la batalla de Zama (202 a.C.).
 Roma inicia la conquista de
Hispania.
II GUERRA PÚNICA
(218 a.C. - 201 a.C.)
 Roma ataca Cartago para impedir su
resurgimiento.
 Destrucción de Cartago y conquista
de parte del norte de África.
III GUERRA PÚNICA
(149 a.C. - 146 a.C.)
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
La segunda guerra púnica (218-197
a.C.)
Las guerras púnicas eran un enfrentamiento entre Roma
y Cartago por la hegemonía en el mar Mediterráneo
La conquista del interior
peninsular (197-31 a.C.)
En esta etapa destaca la
resistencia del caudillo lusitano
Viriato y de la ciudad de
Numancia Sometimiento de los pueblos de la
cornisa cantábrica (31-19 a.C.)
Proceso htco.de dominio y control militar de la península ibérica por parte de Roma
Se realizó en tres etapas en dos siglos
Ofensivas Rom
La civilización romana
Guerras Púnicas
La civilización romana
Guerras Púnicas
SALIRSALIR
Guerras Púnicas
ANTERIORANTERIOR
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
La crisis de la República
Octavio vence y es nombrado EMPERADOR
(27 a.C.)
EMPOBRECIMIENTO DE LOS
PLEBEYOS
(aumento de las desigualdades
sociales)
CORRUPCIÓN, LUCHAS
INTERNAS
COMPLOTS POLÍTICOS
(Escaso control del Senado)
Ej. Conjura de Catilina (63 a.C.)
 Formado por Julio César, Pompeyo y
Craso.
 Desacuerdos entre César y
Pompeyo desataron la guerra civil (49 –
48 a.C.) (Rubicón y Farsalia).
 César, victorioso, es nombrado dictador
perpetuo.
1er TRIUNVIRATO (60 – 53 a.C.)
 Formado por Marco Antonio, Lépido y
Octavio, sucesores de César.
 Desacuerdos entre Marco Antonio y
Octavio desataron la guerra civil (38
– 31 a.C. - Accio).
2º TRIUNVIRATO (43 – 38 a.C.)
GUERRAS CIVILES
(Mario VS Sila, 88-81 a.C.)
Plebeyos VS Patricios
REVUELTAS
• POPULARES (Los Graco, 133-121 a.C.)
• DE ESCLAVOS (Espartaco, 73-71 a.C.)
FORMACIÓN
DE TRIUNVIRATOS
(alianzas de tres hombres
que comparten el poder)
Asesinato de Julio
César (44 a.C.)
La civilización romana
Roma republicana
( 509 a.C-27 a. C)
JULIO CÉSAR
CRASO
POMPEYO Italia, España
y África.
Galias.
Oriente
Cada uno de los triunviros aspiraba a dominar exclusivamente en su patria; pero la necesidad les obligó a unirse para
triunfar de todos sus demás enemigos y preparar el día en que el más poderoso se librara de sus colegas. Pompeyo tenía
gran popularidad por sus victorias; Craso debía su influencia a sus grandes riquezas; César poseía un vasto genio político y
militar, que realmente le hacía superior a los otros dos.
La civilización romana
Primer triunvirato
OCTAVIO
MARCO ANTONIO
LÉPIDO
Roma y Occidente
Oriente
Norte de África
La civilización romana
Segundo triunvirato
• Desde inicios de la República Roma enfrentó a pueblos que
querían dominar la región.
• Desde mediados del siglo IV a.C. obtiene victorias en
sucesivas guerras.
• Extiende su dominio y logra conquistar:
– Península Itálica (mediados del siglo III a.C.)
– Mediterráneo occidental, al derrotar a lo
cartagineses en las Guerras Púnicas (246 a-C. y 146
a.C.)
– Mediterráneo oriental, ya hacia el año 133 a.C.
domina Asia Menor, Macedonia y Grecia.
La civilización romana
Expansión de Roma
y sus consecuencias
La civilización romana
Expansión de Roma
y sus consecuencias
La civilización romana
Expansión de Roma
y sus consecuencias
La civilización romana
Expansión de Roma
y sus consecuencias
Políticas
• Poder absoluto para el
Senado.
• Formación de poderosa
oligarquía.
• Ejército profesional
permanente.
Culturales
• Asimilación de nuevas
culturas (ej. Griega).
• Llegada a Roma de
miles de artesanos,
sabios y maestros.
Sociales
• Decrece la proporción
de ciudadanos.
• Aumento de los
esclavos.
• Desocupación.
• Ruina de pequeños
propietarios.
• Agudización de
diferencias sociales.
Económicas
• Enriquecimiento de
gobernadores y
terratenientes: nuevas
tierras = nuevos
impuestos y recursos.
La civilización romana
Expansión de Roma
y sus consecuencias
Fases del imperio romano
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
PROBLEMAS PRINCIPALES PERSONAJES MÁS DESTACADOS HECHOS MÁS SOBRESALIENTES
F
A
S
E
S
ALTO IMPERIO
(27 a.C. - 235 d.C.)
 Pax romana. Época de
desarrollo y tranquilidad
social y firmeza de las
fronteras.
 Augusto (fue el primer emperador).
 Claudio (conquistó Britania).
 Vespasiano (inició la construcción del
Coliseo).
 Trajano (durante su mandato el imperio
alcanzó su máxima extensión).
 Caracalla (concedió la ciudadanía romana
a todos los hombres libres del imperio).
 27 a.C. Octavio es nombrado emperador Augusto.
 64 d.C. Incendio de Roma, bajo el reinado de Nerón.
 79. Erupción del Vesubio.
 116. Conquista de Mesopotamia.
 122. Inicio de la construcción de las murallas de Adriano.
 212. Concesión de la ciudadanía a todos los hombres
libres del imperio.
CRISIS DEL
SIGLO III
(235 - 284)
 Periodo de dificultades
económicas, sociales,
políticas y militares.
 Disminución del comercio.
 Revueltas campesinas.
 Rebeliones militares.
 Debilidad de las fronteras del imperio.
 Abandono de las ciudades.
 Los germanos invadieron la frontera imperial del Rin y el
Danubio.
 Los persas presionaron sobre la frontera este.
 Saqueo de las ciudades.
BAJO IMPERIO
(284 - 476)
 Época de reformas para
superar los
problemas del imperio.
 Economía autosuficiente.
 Disminución de los ingresos del Estado.
 Excesivo tamaño del imperio.
 Diocleciano (reformó la
organización del imperio y persiguió
al cristianismo).
 Constantino (legalizó el cristianismo y
trasladó la capital imperial a
Constantinopla).
 Teodosio (prohibió las religiones paganas
y dividió el imperio a su muerte).
 375. La presión de los hunos provocó la invasión
de los pueblos germanos.
 395. División del imperio: imperio romano, con capital en
Roma, e imperio bizantino, con capital en
Constantinopla.
 476. Es depuesto el último emperador romano, Rómulo
Augústulo.
La civilización romanaRoma imperial
Roma imperial
La civilización romana
Máxima expansión territorial
La civilización romana
Roma imperial
La civilización romana
Roma imperial
La civilización romana
Roma imperial
La civilización romana
Roma imperial
Gobierno del Imperio
 El más poderoso y mejor
organizado de la Antigüedad por
su:
– Escala de mando.
– Férrea disciplina.
– Tácticas de combate.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
 Evolución:
 Hasta el s. I a.C.: todos los ciudadanos (17-60 años) tenían que servir
en el ejército.
 En el s. I a.C. (Mario) se hizo profesional: servicio de 20-25 años a
cambio de un sueldo (stipendium) + botín.
 Los veteranos recibían un lote de tierras y la ciudadanía.
 Organización en legiones, de 4.200 a 6.000 hombres.
– Hasta 30 legiones en época imperial.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
 Organización en legiones, de 4.200 a 6.000 hombres.
– Hasta 30 legiones en época imperial.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano Un legionario y sus armas
• Llevaba 35 o 40 kg.
• Escudo (scutum), rectangular y algo
curvado. Hecho sobre una plancha de
madera, forrado con piel y remachado.
• Casco (galea). Protegía la cabeza y la
nuca. En bronce y hierro.
• Coraza (lorica). Cota de malla  armadura
de placas (lorica segmentata).
• Espada (gladius). Variadas, pero destaca
la gladius hispaniensis, de 80 cm y doble
filo.
• Jabalina (pilum). Lanza arrojadiza, en
madera y hierro. Se rompía tras impactar.
Alcance de 30 m.
• Coquilla (cingulum). Protección de la
zona pélvica.
• Sandalias (caligae). Con una suela
muy resistente y claveteada.
• Útiles de campaña (sarcinae). Cada
legionario llevaba: hoz, cazo,
marmita, hacha, pala, ración de
grano para tres días.
• Podían caminar 20 km al día.
 Formas de combate
– Unidad táctica
– Centuria (100  60).
– Manípulo (120).
– Cohorte (360).
– Combate
– Acercamiento en formación.
– A 20/25 m, se arrojan flechas y
jabalinas.
– Combate cuerpo a cuerpo con la
espada.
– Tácticas
– Testudo (tortuga).
– Cuneus (en triángulo).
– Carga.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
 Para el asedio usaban máquinas de
guerra:
– Torres de asalto.
– Arietes.
– Catapultas.
– Grandes ballestas.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
 El campamento
– Montaje:
– Eliminar árboles.
– Cavaban un foso.
– Empalizada de madera.
Organización:
• Tiendas de campaña.
• En el centro, la tienda del general.
1. Tienda del general. 2. Porta decumana. 3. Tiendas de las tropas auxiliares.
4. Vía principalis. 5. Tiendas de legionarios. 6. Vía praetoria.
7. Tienda de centurión. 8. Empalizada de estacas afiladas.
La civilización romana
Roma imperial
Ejército romano
La civilización romana
La desaparición del
Imperio romano
La civilización romana
La desaparición del
Imperio romano
La civilización romana
La desaparición del
Imperio romano
 A inicios del siglo III se inicia una
grave crisis en el imperio.
Causas
EconómicasPolíticas
Mayor poder
del Ejército
Golpes de Estado
Gran inestabilidad política
(235-268: 30 emperadores)
Enorme imperio
Corrupción en
el imperio
Ataques bárbaros
Rapiña o
asentamiento
Difíciles
comunicaciones
Estancamiento del
comercio y la
artesanía
Falta de
esclavos
Subida de
precios
Política de
bienestar (pan y
circo)
Endeudamiento
Crisis del siglo III
Estancamiento económico
Consecuencias
Largo periodo de inestabilidad política y
de progresivo estancamiento económico
Diocleciano (284-
305)
Saneó la
economía
Reforzó las
fronteras
Constantino (306-
337)
Edicto de Milán
(313): tolerancia
religiosa
Capital en
Constantinopla
(Bizancio)
Reforzó la
burocracia
División del imperio
por Teodosio (395)
Imperio romano
de Oriente
Imperio romano de
Occidente
Honorio,
Roma
Arcadio,
Constantinopla
Hasta 1453
Invasión de hunos (s. IV) y de germanos (vándalos,
alanos, visigodos…, s. V)
Fin del Imperio romano de Occidente
(476: cae Rómulo Augústulo)
La civilización romana
La desaparición del
Imperio romano
La civilización romana
La sociedad romana
CIUDADANOS NO CIUDADANOS
Tenían derechos políticos: participar en política, ser
sacerdotes, ser propietarios, casarse…
No tienen derechos.
Patricios (minoría) Plebeyos (mayoría) Libertos Esclavos Mujeres
• Oligarquía política y
económica
o Senadores
o Altos cargos
o Hombres
enriquecidos
• Campesinos,
• Artesanos (agrupados en
collegi o gremios)
• Plebe
• En la República se
enfrentaron a los
patricios por conseguir
sus mismos derechos.
• Esclavos
liberados
por sus amos
• No eran considerados
personas.
• Propiedad o mercancía.
• Trabajan en agricultura,
minas, artesanía, servicio
doméstico o educación.
• Causas: prisionero de
guerra, deudas, hijo de
esclavos
• Dependía de su padre
(acordaba su
matrimonio) o marido.
• Se dedican a organizar
la casa, tejer e hilar.
• Podían poseer bienes,
acudían a la escuela y no
vivían en gineceos.
El derecho de ciudadanía se fue extendiendo.
En el s. III el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
La civilización romana
La sociedad romana
Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos
El modelo social hispano-romano quedaba definido por la integración
de las elites indígenas con la concesión de la ciudadanía romana
-Sin derechos. Labores
agrarias, domésticas,
artesanales, mineras…
- Pequeños
propietarios
- Aristocracia (élites) de los pueblos
sometidos
- Control de cargos políticos
- Ciudadanos romanos
propietarios de grandes
latifundios
Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos
Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos
La civilización romana
La sociedad hispano-romana
 Vestido
– Varón
– Calzoncillo (subligar).
– Túnica ajustada con
un cinturón
Subligar Subucula Angusticlavia
Caballeros
Túnica pura
Laticlavia
Senado y
• Calzado (sandalias o botas).
• Toga para los ciudadanos.
La civilización romana
La vida cotidiana romana
 Vestido
– Varón
– Calzoncillo (subligar).
– Túnica ajustada con un
cinturón
• Calzado (sandalias o
botas).
• Toga para los ciudadanos.
Candida
Candidato a
Praetexta
De niños y
Picta o
palmata
De generales, para
Pulla
Marrón, gris
Trabea
Diferentes colores con una
banda púrpura
Augures
La civilización romana
La vida cotidiana romana
 Vestido
– Varón
– Calzoncillo (subligar).
– Túnica ajustada con
un cinturón
• Calzado (sandalias o botas).
• Toga para los ciudadanos.
Calcei
Grandes
ocasiones
Soleae
De casa y buen
tiempo
Socci
Lluvia o termas
Caligae
Soldados
La civilización romana
La vida cotidiana romana
 Vestido
– Mujer
– Ropa interior (subligar y fascia pectoralis).
– Túnica (stola).
– Chal (palla).
– Peinados complejos, joyas, sombrillas, abanicos…
La vida cotidiana romana
La civilización romana
 Trabajo y ocio
– Se levantaban temprano.
– Aseo y desayuno.
– Trabajo.
– Comida y siesta.
– Trabajo (pobres) y ocio (ricos).
– Termas.
o Palestra.
o Baños.
– Teatro.
– Circo.
– Anfiteatro.
– Cena o banquete.
– Dormir.
La civilización romana
La vida cotidiana romana
 Alimentos
– Dieta muy sencilla
– Pan
– Verduras
– Fruta y frutos
secos
– Pescado y carne
– Huevos
– Queso
– Aceite de oliva
– Vino
La civilización romana
La vida cotidiana romana
Agricultura
Cultivos
Cereales
Olivo
Vid
Legumbres
Frutales
Nuevas
técnicas
Abonos
Regadío
Rotación de
cultivo
Barbecho
(descanso de
la tierra)
Herramientas
Arado con reja
de hierro
Molinos
Prensas
(lagares)
Uso de bueyes
Explotaciones
Grandes
propiedades
(villas)
Trabajan
esclavos o
colonos
Pequeñas
propiedades
Campesinos
La civilización romana
La economía romana
Economía
Artesanía
Minería
Oro, plata,
hierro, cobre,
estaño,
plomo,
mercurio, sal
Productos
Tejidos,
armas, joyas,
cerámica…
Agroindustria
Aceite, vino,
salazones…
Comercio
Especializa-
ción regional
Trigo en el S
de Italia y N
de África
Aceite, vino y
minerales en
Hispania
Vino en la
Galia
Fuera del
Imperio
Ámbar, pieles
y esclavos en
Germania y el
Báltico
Especias, seda
y algodón de
China e India
Esclavos de
África
Moneda
Sestercio
(latón)
Denario
(plata)
Áureo
(oro)
Comunica-
ciones
Calzadas (Vía
Apia)
Puertos
fluviales y
marítimos
(Ostia)
La civilización romana
La economía romana
La civilización romana
La economía romana
El sector primario
-Se fundamentaba en la clásica tríada mediterránea:
trigo, vid y olivo
-La pesca con salazones, sal, y garum
Actividades mineras
- Hispania era muy rica en yacimientos mineros
Plata y plomo (Cartagena) cobre (Andalucía y
Asturias) mercurio (Almadén)
oro (Galicia y León) estaño (Galicia)
Una economía monetaria y urbana
- El imperio romano se basaba en una economía de
intercambios comerciales
A través de una red de comunicaciones terrestres y
marítimas
- Ponía en contacto regiones y ciudades
Con una moneda internacional: el denario romano
La economía romana se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava
Aparece el barbecho, el regadío
Con una moneda internacional: el denario romano
La economía hispano-roma
La civilización romana
La civilización romanaLa romanización y
el legado romano
La civilización romana
La romanización y
el legado romano
Romanización es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas
regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los
modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales
emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la
península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur
y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste
y norte).
Concepto de Romanización
Fases de la Romanización
En una primera fase se procedió a la
conquista militar —de la zona cartaginesa
hasta el 206 a.C., de la zona interior durante
el siglo II a.C. y del resto en el siglo I
a.C.—, no exenta de dificultades debido al
valor y ansia de independencia de los
indígenas, con continuas rebeliones.
La civilización romana
La romanización y
el legado romano
Fases de la Romanización
En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania
no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del
territorio. Esta no fue total en las últimas regiones sometidas (área
cantábrica) ni siquiera en el siglo V cuando se debilitó la presencia romana
presa de las invasiones bárbaras, a pesar de llevar 500 años de dominación
—muchas veces más nominal que efectiva—, debido al escaso interés por
controlar y poblar zonas deprimidas y marginales. Allí pervivieron
estructuras gentilicias (clanes) e idiomas (por ejemplo el euskera), así como
el sentimiento de identidad que permitiría su supervivencia frente a los
visigodos y el islam, posibilitando el nacimiento de los futuros reinos y
condados cristianos.
La civilización romana
La romanización y
el legado romano
Factores de la Romanización
Hispania ha sido siempre considerada como el baluarte del romanismo, la provincia
más romanizada de Occidente: la Bética era una pequeña Italia en Hispania.
Se entiende por romanización el lento proceso de asimilación de la cultura,
civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos.
Los factores que hicieron posible este proceso fueron los siguientes:
I. El derecho de ciudadanía que constituía la aspiración común de todos los pueblos
sometidos ya que conllevaba grandes privilegios. En Hispania a partir de César que
concedió a muchos municipios y finalmente en el año 212 d.C. el emperador Caracalla
extendió esta prerrogativa a todos los habitantes libres del Imperio.
II. La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia era un centro de
romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y
vivían como si estuvieran en la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto
con ellos, por lo cual el pensamiento y la civilización eran asimilados por los nativos.
El municipio era una ciudad principal y libre, que tenía sus propias leyes y nombraba
sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos esenciales de éste
semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
La civilización romana
La romanización y
el legado romano
Factores de la Romanización
III. La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el
transmisor fundamental de la lengua latina. Los soldados reclutados entre la población
hispana automáticamente adquirían el derecho de ciudadanía; así, al licenciarse,
engrosaban el estamento de ciudadanos y se convertían en agentes activos de
romanización.
IV. La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al euskera
que se habla en la zona norte) por medio de los funcionarios, del ejercito, de la
enseñanza y del culto religioso y sobre todo a través de las relaciones comerciales ya
que era la lengua universal en los países del Mediterráneo.
V. La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas
romanas (más de 10.000 kilómetros) facilitó la comunicación entre las distintas
regiones, tanto en la costa como en el interior, impulsando de esta manera el
desarrollo del comercio entre todas ellas y, por tanto, la romanización.
La civilización romana
La romanización y
el legado romano
La civilización romana
La arquitectura romana
Los romanos adoptaron en buena medida la organización social, las formas arquitectónicas y los modos artísticos de los
etruscos.
El afán expansionista y el interés por Roma por la res pública dieron lugar a nuevas formas artísticas.
La arquitectura pública
en Roma
Las obras arquitectónicas romanas supusieron una ruptura radical con el principio que vinculaba la producción artística a la
vida religiosa, optando de forma decidida de forma decidida por su supeditación a los intereses del Estado, con la
creación de un arte político, estatal y urbano.
La ciudad romana se basaba en la disposición de los campamentos. Constaba de dos calles centrales que, formando una
cruz, distribuían la ciudad en cuatro zonas. Una vía llamada cardo, cubría el eje de Norte-Sur y otra, denominada
decumano, cubría el eje Este-Oeste. En su cruce se ubicaba el foro.
 Modelo de la ciudad romana
– Planta rectangular.
– Dos ejes principales: cardo (N-S)
y decumano (E-O).
– En el cruce estaba el foro o
plaza pública.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura romana
Técnicas y materiales
Cómo se construían los arcos
Para construir un arco se montaban los sillares
sobre un bastidor.
La civilización romanaLa arquitectura romana
Técnicas y materiales
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
Las construcciones básicas de la arquitectura urbana romana eran los siguientes:
El foro era una plaza porticada donde se desarrollaba la vida comercial y religiosa y en la que se levantaban los edificios
públicos.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La basílica era una edificación, generalmente con un número impar de naves y planta longitudinal, que servía como mercado, banco y
tribunal.
Las termas eran donde se ubicaban los baños públicos. Constaban de piscina fría «frigidarium», piscina de agua caliente
«caldarium», vestuarios «apodyterium» y gimnasios.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Termas
Lugares de esparcimiento y
recreo. Todas las ciudades
contaban con termas
Tenían dos recintos:
-Baños públicos, de agua fría (frigidarium), caliente
(caldarium) o templada (tepidarium).
-Lugares de espacimiento y recreo (palestra,
biblioteca, tabernae…).
Termas de Caracalla,
Roma (1.600 personas).
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
El teatro basaba su estructura en el griego y constaba de un espacio semicircular para los espectadores «cavea», un
espacio también semicircular para el coro «orchestra» y un espacio alargado al fondo para los actores «escena».
¿Qué son? Características Ejemplos
Teatros
Lugar de representación de
obras literarias. Los actores
recitaban versos, cantaban y
danzaban.
Seguían el modelo griego pero con diferencias:
•La grada se levantaba sobre el suelo,
•La orquesta era semicircular
•La escena incorporaba edificaciones.
Teatro de Mérida
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
El anfiteatro era una construcción de forma oval, con una arena, en la que tenían lugar los juegos y las luchas de
gladiadores, y un graderío «cavea» para los espectadores.
¿Qué son? Características Ejemplos
Anfiteatros
Combates de gladiadores y
fieras.
Tenían una planta ovalada con gradas para los
espectadores.
Anfiteatro Flavio o
Coliseo
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
El circo era una pista en forma de anillo alargado en la que se desarrollaban las carreras de carros tirados por caballos,
el deporte más popular en Roma.
¿Qué son? Características Ejemplos
Circos
Se celebraban
carreras de caballos.
Eran espacios elípticos con un eje central
(spina), alrededor del cual daba vueltas las
cuadrigas o carros.
Circo Máximo de Roma, con
capacidad para 150.000
espectadores.
Circo Máximo
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
Las redes viarias y las instalaciones de abastecimiento fueron dos de los principales objetos de atención en Roma. De ahí
la profusión de calzadas, que comunicaban las principales ciudades del imperio con la urbe, y los numerosos acueductos y
puentes.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Calzadas
Vías de comunicación que unen
ciudades del imperio.
Tienen varias capas:
-Piedra o statumen
-Grava o rudus
-Arena o nucleus
-Revestimiento (pavimentum).
Vía Apia
Vía Augusta
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Cloacas
Son grandes canales abovedados que
recibían las aguas residuales de la
ciudad.
Pueden ser canales soterrados o
excavadas en el subsuelo.
Cloaca máxima (Roma)
Cloaca de CesaruagustaCloaca máxima (Roma)
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Puentes
Elemento de comunicación
que permite salvar ríos o
valles profundos.
Realizados en piedra con uno o varios arcos de
medio punto sobre pilares (a veces,
tajamares).
Forma acodada (no siempre).
Técnica: grandes sillares + relleno de mortero
cementado con puzolana.
Puente de Alcántara
Puente de Cangas de Onis
Puente de Orense Puente de Alcántara
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Acueductos
Conducciones que servían para
abastecer de agua a las
ciudades.
Para traer el agua recurrieron a la
gravedad y construyeron canales,
arquerías, sifones (obstáculos), puentes
y túneles.
Acueducto de Segovia
Pont du Gard de Vers (Francia).
Detalle del Acueducto de Segovia. s.
II
Pont du Gard. Fin del s. I. Vers,
Francia.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Arcos de triunfo
Puertas conmemorativas de hechos
importantes o grandes victorias
militares.
Se decoraban con relieves que
narraban las hazañas que
conmemoraban.
Arco de Tito, de Constantino y de
Septimio Severo.
Arco de Tito. Foro De Roma. 80 D.C. Arco de Constantino. Roma. 312 D.C.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Columnas
Columnas conmemorativas de
grandes victorias militares.
Se decoraban con relieves en un
friso narrativo en espiral relieves
que narraban las hazañas.
Columna Trajana
Columna de Marco Aurelio
Columna Trajana. Roma.
113 d.C.
Columna de Marco Aurelio.
Roma. 176-92 d.C.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
«Domus» era una vivienda de un solo propietario, en la que las habitaciones se disponían en torno a un patio central o
atrio, en el que convergían las vertientes de los techos para recoger el agua de la lluvia en un estanque o «compluvium».
En un lateral del atrio se situaba la sala de recepción o «triclinium», que comunicaba con el jardín trasero,generalmente
rodeado de columnas «peristilo».
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
 Viviendas
– Domus
– Casa unifamiliar.
– Familias ricas.
– Se organizan en torno
a un patio central
(atrium) con un
estanque (impluvium).
– Decoración con pinturas
y mosaicos.
– A veces, tiendas o
tabernae.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
«Insula» o casa de vecindad contaba con varios pisos, con un patio central que reemplazaba al atrio. En ella habitaban
varias familias y solían ser de alquiler. Este tipo de construcción surgió a raíz de la constitución del proletariado urbano.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
 Viviendas
– Insula
– Edificio de varios
pisos.
– Familias pobres.
– Alquiler.
– De madera y ladrillo.
– Un acceso.
– Sin agua corriente.
– Peligro de incendios.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
 Viviendas
– Villa
– En el campo.
– Grandes explotaciones
agrícolas de familias ricas
– Mansión + pequeñas casas.
– Almacenes, corrales,
establos, bodegas…
– Molinos, lagares y prensas.
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
La civilización romana
La arquitectura pública
en Roma ( Vivienda romana)
¿Qué son? Características Ejemplos
Templos
Lugar de culto religioso
público.
Similar al griego, pero con diferencias.
Maison Carrée de Nîmes (Francia)
del s. I d.C.
Panteon (27 a.C.)
Maison Carée. Nime s
(Francia). S. I D.C.
Panteón romano. 27 a.C. Agrippa
La civilización romana
La arquitectura religiosa
en Roma
¿Qué son? Características Ejemplos
Basílicas
Mercado, banco, bolsa, lugar
de culto y, más comúnmente,
tribunal de justicia.
Gran sala rectangular, de una o tres naves, la
central era más ancha y alta y soportada por
columnas.
En uno de los extremos, un ábside o exedra.
Basílica de Majencio (s.
IV d.C.).
Recontrucción y restos de la Basílica de Majencio. 307–
330. Roma.
La civilización romana
La arquitectura religiosa
en Roma
La arquitectura religiosa
en Roma
La civilización romana
La civilización romana
La arquitectura romana
Características generales
La civilización romana
La arquitectura romana
Características generales
La civilización romana
La arquitectura romana
Características generales
La civilización romana
La escultura romana
Características generales
La representación escultórica, en escenarios tanto públicos como privados,
era una auténtica pasión para los romanos. La estatuaria romana, aunque
poderosamente influida por la griega, se centraba en la exaltación de
altas personalidades, más que la temática religiosa y mitológica de la
escultura griega. El retrato fue el motivo más cultivado en las estatuas
romanas.
La civilización romana
La escultura romana
Características generales
La civilización romana
La escultura romana
Características generales
La civilización romana
El relieve histórico
Características generales
La civilización romana
El relieve histórico
Características generales
La civilización romana
La pintura y el mosaico
Características generales
Las pinturas se empleaban en Roma fundamentalmente en la decoración de las
paredes de las viviendas. Se solían adornar con elementos decorativos como falsos
marcos o imágenes arquitectónicas que reproducían templetes y columnatas,
combinados con figuras humanas.
El mosaico, empleado especialmente en la decoración de los suelos, reproducía
diseños geométricos o figuras humanas. Se empleaban teselas de tamaño más o
menos grande con efecto esencialmente expresivo y decorativo «opus tesellatum»,
o bien teselas muy pequeñas, que permitían alcanzar un gran nivel de detalle, en
las composiciones «opus vermiculatum».
La civilización romana
La pintura y el mosaico
Características generales
 Culto en casa:
– Lares o genios protectores del
hogar.
– Penates o dioses abastecedores de
la casa.
– Manes o espíritus de los
antepasados.
 En época imperial, los emperadores
comenzaron a ser adorados como
dioses.
 Tolerancia de las religiones de los
pueblos sometidos.
La civilización romana
La religión en Roma
 Nace en el siglo I d.C.
 Los cristianos siguen las enseñanzas de Jesús.
– Nacido en tiempos de Augusto en Palestina.
– Comenzó a predicar a los 30 años con un grupo de
apóstoles:
– Un solo Dios.
– Todos somos iguales.
– Amor al prójimo.
– Vida eterna tras la muerte.
– Preocupó a los dirigentes judíos, que acusaron a Jesús y
lo entregaron a los romanos, que lo ejecutaron.
– Al tercer día resucitó.
En aquella época vivía un sabio llamado Jesús. Su
conducta era buena y era reconocido por su virtud. Fueron
numerosos los que, entre judíos y otras naciones, se
convirtieron en sus discípulos. Pilatos le condenó a ser
crucificado. Mas sus discípulos continuaron con su
enseñanza. Contaron que se apareció tres días después de
su crucifixión y que estaba vivo.
Por consiguiente, era quizá el Mesías del que los profetas
han contado tantas maravillas.
FLAVIO JOSÉ, Antigüedades judaicas, XVIII. Siglo I.
 Tras la muerte de Jesús, sus seguidores crecieron:
 Destaca la figura de Pablo de Tarso.
 Se fundaron iglesias dirigidas por un obispo.
La civilización romana
La religión en Roma
( El Cristianismo)
La civilización romana
La religión en Roma
( El Cristianismo)
 Los cristianos fueron perseguidos por los romanos porque:
– Rechazaban el culto al emperador.
– Mensaje de igualdad social.
– Pacifismo.
La civilización romana
La religión en Roma
( El Cristianismo)
 313: el emperador Constantino concede la
libertad religiosa (Edicto de Milán).
 380: el emperador Teodosio declaró el
cristianismo religión oficial del imperio (Edicto
de Tesalónica).
– Quedaban prohibidas y perseguidas las
demás religiones.
– Se crea una organización, la Iglesia
cristiana.
– Papa u obispo de Roma, que dirige al
resto de obispo.
– Concilios para definir aspectos de la
doctrina cristiana.
Basílica: San Apolinar in Classe
La civilización romana
La religión en Roma
( El Cristianismo)
Dedicatoria:
A todos aquellos/as profesores/as que con
sus conocimientos y sabiduría nos forman
como personas en todos los ámbitos de la
vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigodasocialestolosa
 
1 la hispania romana y la monarquía visigoda
1 la hispania romana y la monarquía visigoda1 la hispania romana y la monarquía visigoda
1 la hispania romana y la monarquía visigodajjsg23
 
Preguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad MediaPreguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad Media
Jose A. Franco Giraldo
 
Los visigodos
Los visigodosLos visigodos
Los visigodos
Mariabelenllaguno
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
La hispania visigoda
La hispania visigodaLa hispania visigoda
La hispania visigoda
Javier Tarno
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
jlorentemartos
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
jlorentemartos
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Tema2.4. el reino visigodo. las instituciones
Tema2.4.   el reino visigodo. las institucionesTema2.4.   el reino visigodo. las instituciones
Tema2.4. el reino visigodo. las institucionesjesus ortiz
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
Oscar Leon
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
Ana Llorach
 
La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.
Mhc_01
 

La actualidad más candente (20)

Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigoda
 
1 la hispania romana y la monarquía visigoda
1 la hispania romana y la monarquía visigoda1 la hispania romana y la monarquía visigoda
1 la hispania romana y la monarquía visigoda
 
Preguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad MediaPreguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad Media
 
Los visigodos
Los visigodosLos visigodos
Los visigodos
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
La hispania visigoda
La hispania visigodaLa hispania visigoda
La hispania visigoda
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Tema2.4. el reino visigodo. las instituciones
Tema2.4.   el reino visigodo. las institucionesTema2.4.   el reino visigodo. las instituciones
Tema2.4. el reino visigodo. las instituciones
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
 
La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.La monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria.
 

Destacado

Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaNavarro Ferran
 
Moda Clasica
Moda ClasicaModa Clasica
Moda Clasica
Susana Losada
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
Cristian Araya Astudillo
 
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
Laura Corral
 
Εμπόριον (Ampuria)
Εμπόριον (Ampuria)Εμπόριον (Ampuria)
Εμπόριον (Ampuria)adam dim
 
Vestimenta romana griega
Vestimenta romana griegaVestimenta romana griega
Vestimenta romana griegayanne2010
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
Tere Chacón
 

Destacado (11)

Moda femenina grecorromana
Moda femenina grecorromanaModa femenina grecorromana
Moda femenina grecorromana
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
Moda Clasica
Moda ClasicaModa Clasica
Moda Clasica
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
 
Moda grecorromana
Moda grecorromanaModa grecorromana
Moda grecorromana
 
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
 
Εμπόριον (Ampuria)
Εμπόριον (Ampuria)Εμπόριον (Ampuria)
Εμπόριον (Ampuria)
 
Vestimenta romana griega
Vestimenta romana griegaVestimenta romana griega
Vestimenta romana griega
 
Los vestidos romanos
Los vestidos romanosLos vestidos romanos
Los vestidos romanos
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 

Similar a 14.la civilización romana libro elio

La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
DiegoFernandoRojasRo3
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Roma
RomaRoma
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
vevavevo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016
Carolina Maldonado
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Cristian Vega Diaz
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 

Similar a 14.la civilización romana libro elio (20)

La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.pptCIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
CIVILIZACIÓN ROMANA.ppt
 
Roma Illueca
Roma IlluecaRoma Illueca
Roma Illueca
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 

Más de Elio33

Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000
Elio33
 
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900
Elio33
 
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800
Elio33
 
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700
Elio33
 
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600
Elio33
 
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500
Elio33
 
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400
Elio33
 
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300
Elio33
 
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200
Elio33
 
Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100
Elio33
 
10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio 10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio
Elio33
 
6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio 6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
Elio33
 
5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio 5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
Elio33
 
4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio 4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
Elio33
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
Elio33
 
2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio 2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio
Elio33
 
1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio 1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio
Elio33
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
Elio33
 
15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio 15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio
Elio33
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
Elio33
 

Más de Elio33 (20)

Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000
 
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900
 
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800
 
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700
 
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600
 
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500
 
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400
 
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300
 
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200
 
Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100
 
10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio 10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio
 
6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio 6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
 
5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio 5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
 
4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio 4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
 
2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio 2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio
 
1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio 1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
 
15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio 15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

14.la civilización romana libro elio

  • 2. Esquema general 1.Medio geográfico. 2.Orígenes de Roma. 3.Evolución política de Roma. 3.1.Roma monárquica. 3.4.Crisis de la República. 3.5.Guerras Púnicas. 3.6.Formación de los triunviratos. 3.2.Roma republicana. 3.3.Gobierno de la República. 3.7.Expansión de Roma y sus consecuencias.
  • 3. Esquema general 3.8.Roma imperial. 3.9.Gobierno del Imperio. 4.La sociedad romana. 5.La economía romana. 6.La romanización y el legado romano. 7.Arquitectura romana. Características generales. 7.1.La arquitectura pública romana. 7.2.La arquitectura religiosa romana. 3.10.El ejército romano.
  • 4. Esquema general 8.La escultura romana. Características generales. 8.1.El retrato. 8.2.El relieve histórico. 10.La religión en Roma y el Cristianismo. 9.3.El mosaico. 9.La pintura y el mosaico. 9.1.La pintura mural. 9.2.La pintura sobre tabla.
  • 5. El marco geográfico La civilización romana  Roma fue el centro de la civilización romana.  Ubicada en el Lacio:  región central de la península Itálica.  vertiente occidental de la cordillera de los Apeninos.  regada por el rio Tíber. Corre de este a oeste y desemboca en el mar Tirreno.  Fundada en el siglo VIII a.C.  Con el transcursos de los siglos, se expande militarmente a regiones cada vez más lejanas.  Roma pasa a ser el centro de un enorme Imperio, en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum).
  • 6. • Río Tíber presentaba grandes crecidas. • Las tierras no inundadas eran aptas para la agricultura. • Cerca de su desembocadura se ubica la zona de las Siete Colinas. • Aquí confluyen pueblos del norte y sur para comerciar y obtener la codiciada sal. • Es una zona codiciada por su posición estratégica. Ello favorece su expansión y el dominio de la península Itálica.  La ubicación central de esta península en el Mediterráneo favoreció:  Conquista y organización del Imperio Romano.  Contacto cultural entre Oriente y Occidente. La civilización romana El marco geográfico
  • 7.  Orígenes de Roma: Fusiona los datos de la leyenda con los históricos.  Según la leyenda: ◦ Fundada en el 753 a.C. por Rómulo (hijo del dios Marte). ◦ Los gemelos Rómulo y Remo habían sido arrojados al río Tíber, por ser nietos de un rey destronado. ◦ Una loba rescató a los pequeños y los alimentó. ◦ Luego fueron recogidos por una pareja de campesinos. ◦ El lugar elegido para fundar la ciudad, fue en donde habían sido rescatados: las Siete Colinas.  Según los datos históricos: ◦ Los romanos pertenecían al pueblo latino (en la región del Lacio, hablaban latín). ◦ Habitaban pequeñas aldeas, en la zona de las Siete Colinas, dedicadas a la agricultura y ganadería. ◦ A fines del siglo VII a.C. fueron dominados por los etruscos (pueblo del norte de la península) . ◦ Imponen la dinastía de los tarquinos (Tarquino el soberbio). ◦ Las aldeas se convierten en una verdadera ciudad La civilización romana Orígenes de Roma
  • 8. La civilización romana Evolución política de Roma PERÍODOS DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO S I S T E M A P O L Í T I C O INSTITUCIÓN QUE TIENE EL MÁXIMO PODER REY  Era un cargo electivo y vitalicio.  Hubo 7 reyes (4 romanos y 4 etruscos). DOS CÓNSULES  Su mandato duraba un año.  Dirigían el gobierno.  Mandaban el ejército. EMPERADOR  Era un cargo vitalicio.  Dirigía el gobierno y el ejército.  Era el pontífice máximo.  Presidía el Senado, dictaba las leyes.  Aprobaba los impuestos. OTRAS MAGISTRATURAS  CENSORES. Eran responsables del censo de ciudadanos.  PRETORES. Presidían los tribunales de justicia.  EDILES. Se ocupaban de los asuntos municipales.  CUESTORES. Se ocupaban de las finanzas. SISTEMA DE ELECCIÓN DE LAS MAGISTRATURAS DESIGNADO POR LOS PATRICIOS TODOS LOS CARGOS ERAN VOTADOS EN LOS COMICIOS POR LOS CIUDADANOS EL EMPERADOR DESIGNABA A SU SUCESOR ASAMBLEAS SENADO  Dirigía la política exterior y aconsejaba sobre las leyes y el gobierno.  Formado por las familias más importantes y los antiguos cónsules. COMICIOS  Asamblea integrada por los ciudadanos romanos.  Votaban las leyes.  Elegían a los magistrados. Esquema con los sistemas políticos de Roma
  • 11. La civilización romana Roma monárquica ( 753 a.C-509 a. C)
  • 12. La civilización romana Roma monárquica ( 753 a.C-509 a. C) • Entonces vivían en la Península itálica: – Etruscos, en el norte. – Latinos (y otros pueblos), en el centro. – Griegos, en el sur.
  • 13.  Roma tuvo 7 reyes vitalicios (4 latinos y 3 etruscos). – Elegido por las familias más ricas (patricios). – Máximos poderes: dirigía la justicia, los actos religiosos y el ejército. – Auxiliado por el Senado, una asamblea de patricios. La civilización romana Roma monárquica ( 753 a.C-509 a. C)
  • 14.  Los etruscos conquistaron Roma en el s. VI a.C.: – La ciudad creció y mejoró. – Los romanos se enfrentaron a la autoridad etrusca. – En 509 a.C. el último monarca etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado por una rebelión. La civilización romana Roma monárquica ( 753 a.C-509 a. C)
  • 15. Camilo Bustos Montoya 2009 Instituciones Republicanas Senado Magistraturas Mayores Cónsules Pretores Cuestores Menores Ediles Censores Tribunos de la Plebe Dictadura (Extraordinaria) Comicios La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C) Gobierno de la República
  • 16.  Los romanos instauraron una República, con tres instituciones básicas: Comicios, Senado y Magistraturas. La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C)
  • 17. Elabora leyes Dirige la política exterior Controla a los magistrados Regula las finanzas CENSOR Elabora el censo (Dos) Cargo más importante Dirigen el gobierno y el ejército Elegidos por un año Desde el s. V a.C. Defiende los derechos de los plebeyos VS patricios
  • 18. La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C) Gobierno de la República
  • 19. La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C) Gobierno de la República
  • 20. Luchas entre patricios y plebeyos CONFLICTOS Los plebeyos querían tener los mismos derechos que los patricios SIGLO V a.C. Creación del TRIBUNO DE LA PLEBE Representante de la plebe que defendía sus intereses en el Senado SIGLO IV a.C. Los plebeyos adquirieron el derecho a ser MAGISTRADOS SENADORES Patricios Tenían todos los derechos. Podían ser magistrados y Senadores Plebeyos No tenían todos los derechos. No podían ser magistrados ni senadores La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C)
  • 21. Las Guerras Púnicas ROMA SE CONVIERTE EN LA POTENCIA HEGEMÓNICA DEL MEDITERRÁNEO Roma Entre el 500 a.C. y el 250 a.C. se había adueñado del sur de Italia. Cartago En los últimos siglos se había convertido en una importante potencia y dominado Sicilia. GUERRAS PÚNICAS  Disputa por el control de Sicilia y el mar Tirreno.  Roma obtiene la victoria y Cartago abandona Córcega, Cerdeña y Sicilia.  Tras la derrota, Cartago inicia la colonización de Hispania. I GUERRA PÚNICA (264 a.C. - 241 a.C.)  El general cartaginés Aníbal ataca Roma desde Italia atravesando los Alpes.  Publio Cornelio Escipión derrota a Aníbal en la batalla de Zama (202 a.C.).  Roma inicia la conquista de Hispania. II GUERRA PÚNICA (218 a.C. - 201 a.C.)  Roma ataca Cartago para impedir su resurgimiento.  Destrucción de Cartago y conquista de parte del norte de África. III GUERRA PÚNICA (149 a.C. - 146 a.C.) La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C)
  • 22. La segunda guerra púnica (218-197 a.C.) Las guerras púnicas eran un enfrentamiento entre Roma y Cartago por la hegemonía en el mar Mediterráneo La conquista del interior peninsular (197-31 a.C.) En esta etapa destaca la resistencia del caudillo lusitano Viriato y de la ciudad de Numancia Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (31-19 a.C.) Proceso htco.de dominio y control militar de la península ibérica por parte de Roma Se realizó en tres etapas en dos siglos Ofensivas Rom La civilización romana Guerras Púnicas
  • 24. SALIRSALIR Guerras Púnicas ANTERIORANTERIOR La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C)
  • 25. La crisis de la República Octavio vence y es nombrado EMPERADOR (27 a.C.) EMPOBRECIMIENTO DE LOS PLEBEYOS (aumento de las desigualdades sociales) CORRUPCIÓN, LUCHAS INTERNAS COMPLOTS POLÍTICOS (Escaso control del Senado) Ej. Conjura de Catilina (63 a.C.)  Formado por Julio César, Pompeyo y Craso.  Desacuerdos entre César y Pompeyo desataron la guerra civil (49 – 48 a.C.) (Rubicón y Farsalia).  César, victorioso, es nombrado dictador perpetuo. 1er TRIUNVIRATO (60 – 53 a.C.)  Formado por Marco Antonio, Lépido y Octavio, sucesores de César.  Desacuerdos entre Marco Antonio y Octavio desataron la guerra civil (38 – 31 a.C. - Accio). 2º TRIUNVIRATO (43 – 38 a.C.) GUERRAS CIVILES (Mario VS Sila, 88-81 a.C.) Plebeyos VS Patricios REVUELTAS • POPULARES (Los Graco, 133-121 a.C.) • DE ESCLAVOS (Espartaco, 73-71 a.C.) FORMACIÓN DE TRIUNVIRATOS (alianzas de tres hombres que comparten el poder) Asesinato de Julio César (44 a.C.) La civilización romana Roma republicana ( 509 a.C-27 a. C)
  • 26. JULIO CÉSAR CRASO POMPEYO Italia, España y África. Galias. Oriente Cada uno de los triunviros aspiraba a dominar exclusivamente en su patria; pero la necesidad les obligó a unirse para triunfar de todos sus demás enemigos y preparar el día en que el más poderoso se librara de sus colegas. Pompeyo tenía gran popularidad por sus victorias; Craso debía su influencia a sus grandes riquezas; César poseía un vasto genio político y militar, que realmente le hacía superior a los otros dos. La civilización romana Primer triunvirato
  • 27. OCTAVIO MARCO ANTONIO LÉPIDO Roma y Occidente Oriente Norte de África La civilización romana Segundo triunvirato
  • 28. • Desde inicios de la República Roma enfrentó a pueblos que querían dominar la región. • Desde mediados del siglo IV a.C. obtiene victorias en sucesivas guerras. • Extiende su dominio y logra conquistar: – Península Itálica (mediados del siglo III a.C.) – Mediterráneo occidental, al derrotar a lo cartagineses en las Guerras Púnicas (246 a-C. y 146 a.C.) – Mediterráneo oriental, ya hacia el año 133 a.C. domina Asia Menor, Macedonia y Grecia. La civilización romana Expansión de Roma y sus consecuencias
  • 29. La civilización romana Expansión de Roma y sus consecuencias
  • 30. La civilización romana Expansión de Roma y sus consecuencias
  • 31. La civilización romana Expansión de Roma y sus consecuencias
  • 32. Políticas • Poder absoluto para el Senado. • Formación de poderosa oligarquía. • Ejército profesional permanente. Culturales • Asimilación de nuevas culturas (ej. Griega). • Llegada a Roma de miles de artesanos, sabios y maestros. Sociales • Decrece la proporción de ciudadanos. • Aumento de los esclavos. • Desocupación. • Ruina de pequeños propietarios. • Agudización de diferencias sociales. Económicas • Enriquecimiento de gobernadores y terratenientes: nuevas tierras = nuevos impuestos y recursos. La civilización romana Expansión de Roma y sus consecuencias
  • 33. Fases del imperio romano CARACTERÍSTICAS GENERALES PROBLEMAS PRINCIPALES PERSONAJES MÁS DESTACADOS HECHOS MÁS SOBRESALIENTES F A S E S ALTO IMPERIO (27 a.C. - 235 d.C.)  Pax romana. Época de desarrollo y tranquilidad social y firmeza de las fronteras.  Augusto (fue el primer emperador).  Claudio (conquistó Britania).  Vespasiano (inició la construcción del Coliseo).  Trajano (durante su mandato el imperio alcanzó su máxima extensión).  Caracalla (concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del imperio).  27 a.C. Octavio es nombrado emperador Augusto.  64 d.C. Incendio de Roma, bajo el reinado de Nerón.  79. Erupción del Vesubio.  116. Conquista de Mesopotamia.  122. Inicio de la construcción de las murallas de Adriano.  212. Concesión de la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio. CRISIS DEL SIGLO III (235 - 284)  Periodo de dificultades económicas, sociales, políticas y militares.  Disminución del comercio.  Revueltas campesinas.  Rebeliones militares.  Debilidad de las fronteras del imperio.  Abandono de las ciudades.  Los germanos invadieron la frontera imperial del Rin y el Danubio.  Los persas presionaron sobre la frontera este.  Saqueo de las ciudades. BAJO IMPERIO (284 - 476)  Época de reformas para superar los problemas del imperio.  Economía autosuficiente.  Disminución de los ingresos del Estado.  Excesivo tamaño del imperio.  Diocleciano (reformó la organización del imperio y persiguió al cristianismo).  Constantino (legalizó el cristianismo y trasladó la capital imperial a Constantinopla).  Teodosio (prohibió las religiones paganas y dividió el imperio a su muerte).  375. La presión de los hunos provocó la invasión de los pueblos germanos.  395. División del imperio: imperio romano, con capital en Roma, e imperio bizantino, con capital en Constantinopla.  476. Es depuesto el último emperador romano, Rómulo Augústulo. La civilización romanaRoma imperial
  • 35. Máxima expansión territorial La civilización romana Roma imperial
  • 38. La civilización romana Roma imperial Gobierno del Imperio
  • 39.  El más poderoso y mejor organizado de la Antigüedad por su: – Escala de mando. – Férrea disciplina. – Tácticas de combate. La civilización romana Roma imperial Ejército romano  Evolución:  Hasta el s. I a.C.: todos los ciudadanos (17-60 años) tenían que servir en el ejército.  En el s. I a.C. (Mario) se hizo profesional: servicio de 20-25 años a cambio de un sueldo (stipendium) + botín.  Los veteranos recibían un lote de tierras y la ciudadanía.
  • 40.  Organización en legiones, de 4.200 a 6.000 hombres. – Hasta 30 legiones en época imperial. La civilización romana Roma imperial Ejército romano
  • 41.  Organización en legiones, de 4.200 a 6.000 hombres. – Hasta 30 legiones en época imperial. La civilización romana Roma imperial Ejército romano
  • 42. La civilización romana Roma imperial Ejército romano Un legionario y sus armas • Llevaba 35 o 40 kg. • Escudo (scutum), rectangular y algo curvado. Hecho sobre una plancha de madera, forrado con piel y remachado. • Casco (galea). Protegía la cabeza y la nuca. En bronce y hierro. • Coraza (lorica). Cota de malla  armadura de placas (lorica segmentata). • Espada (gladius). Variadas, pero destaca la gladius hispaniensis, de 80 cm y doble filo. • Jabalina (pilum). Lanza arrojadiza, en madera y hierro. Se rompía tras impactar. Alcance de 30 m. • Coquilla (cingulum). Protección de la zona pélvica. • Sandalias (caligae). Con una suela muy resistente y claveteada. • Útiles de campaña (sarcinae). Cada legionario llevaba: hoz, cazo, marmita, hacha, pala, ración de grano para tres días. • Podían caminar 20 km al día.
  • 43.  Formas de combate – Unidad táctica – Centuria (100  60). – Manípulo (120). – Cohorte (360). – Combate – Acercamiento en formación. – A 20/25 m, se arrojan flechas y jabalinas. – Combate cuerpo a cuerpo con la espada. – Tácticas – Testudo (tortuga). – Cuneus (en triángulo). – Carga. La civilización romana Roma imperial Ejército romano
  • 44.  Para el asedio usaban máquinas de guerra: – Torres de asalto. – Arietes. – Catapultas. – Grandes ballestas. La civilización romana Roma imperial Ejército romano
  • 45.  El campamento – Montaje: – Eliminar árboles. – Cavaban un foso. – Empalizada de madera. Organización: • Tiendas de campaña. • En el centro, la tienda del general. 1. Tienda del general. 2. Porta decumana. 3. Tiendas de las tropas auxiliares. 4. Vía principalis. 5. Tiendas de legionarios. 6. Vía praetoria. 7. Tienda de centurión. 8. Empalizada de estacas afiladas. La civilización romana Roma imperial Ejército romano
  • 46. La civilización romana La desaparición del Imperio romano
  • 47. La civilización romana La desaparición del Imperio romano
  • 48. La civilización romana La desaparición del Imperio romano
  • 49.  A inicios del siglo III se inicia una grave crisis en el imperio. Causas EconómicasPolíticas Mayor poder del Ejército Golpes de Estado Gran inestabilidad política (235-268: 30 emperadores) Enorme imperio Corrupción en el imperio Ataques bárbaros Rapiña o asentamiento Difíciles comunicaciones Estancamiento del comercio y la artesanía Falta de esclavos Subida de precios Política de bienestar (pan y circo) Endeudamiento Crisis del siglo III Estancamiento económico Consecuencias Largo periodo de inestabilidad política y de progresivo estancamiento económico Diocleciano (284- 305) Saneó la economía Reforzó las fronteras Constantino (306- 337) Edicto de Milán (313): tolerancia religiosa Capital en Constantinopla (Bizancio) Reforzó la burocracia División del imperio por Teodosio (395) Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente Honorio, Roma Arcadio, Constantinopla Hasta 1453 Invasión de hunos (s. IV) y de germanos (vándalos, alanos, visigodos…, s. V) Fin del Imperio romano de Occidente (476: cae Rómulo Augústulo)
  • 50. La civilización romana La desaparición del Imperio romano
  • 51. La civilización romana La sociedad romana CIUDADANOS NO CIUDADANOS Tenían derechos políticos: participar en política, ser sacerdotes, ser propietarios, casarse… No tienen derechos. Patricios (minoría) Plebeyos (mayoría) Libertos Esclavos Mujeres • Oligarquía política y económica o Senadores o Altos cargos o Hombres enriquecidos • Campesinos, • Artesanos (agrupados en collegi o gremios) • Plebe • En la República se enfrentaron a los patricios por conseguir sus mismos derechos. • Esclavos liberados por sus amos • No eran considerados personas. • Propiedad o mercancía. • Trabajan en agricultura, minas, artesanía, servicio doméstico o educación. • Causas: prisionero de guerra, deudas, hijo de esclavos • Dependía de su padre (acordaba su matrimonio) o marido. • Se dedican a organizar la casa, tejer e hilar. • Podían poseer bienes, acudían a la escuela y no vivían en gineceos. El derecho de ciudadanía se fue extendiendo. En el s. III el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
  • 52. La civilización romana La sociedad romana
  • 53. Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos El modelo social hispano-romano quedaba definido por la integración de las elites indígenas con la concesión de la ciudadanía romana -Sin derechos. Labores agrarias, domésticas, artesanales, mineras… - Pequeños propietarios - Aristocracia (élites) de los pueblos sometidos - Control de cargos políticos - Ciudadanos romanos propietarios de grandes latifundios Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos La civilización romana La sociedad hispano-romana
  • 54.  Vestido – Varón – Calzoncillo (subligar). – Túnica ajustada con un cinturón Subligar Subucula Angusticlavia Caballeros Túnica pura Laticlavia Senado y • Calzado (sandalias o botas). • Toga para los ciudadanos. La civilización romana La vida cotidiana romana
  • 55.  Vestido – Varón – Calzoncillo (subligar). – Túnica ajustada con un cinturón • Calzado (sandalias o botas). • Toga para los ciudadanos. Candida Candidato a Praetexta De niños y Picta o palmata De generales, para Pulla Marrón, gris Trabea Diferentes colores con una banda púrpura Augures La civilización romana La vida cotidiana romana
  • 56.  Vestido – Varón – Calzoncillo (subligar). – Túnica ajustada con un cinturón • Calzado (sandalias o botas). • Toga para los ciudadanos. Calcei Grandes ocasiones Soleae De casa y buen tiempo Socci Lluvia o termas Caligae Soldados La civilización romana La vida cotidiana romana
  • 57.  Vestido – Mujer – Ropa interior (subligar y fascia pectoralis). – Túnica (stola). – Chal (palla). – Peinados complejos, joyas, sombrillas, abanicos… La vida cotidiana romana La civilización romana
  • 58.  Trabajo y ocio – Se levantaban temprano. – Aseo y desayuno. – Trabajo. – Comida y siesta. – Trabajo (pobres) y ocio (ricos). – Termas. o Palestra. o Baños. – Teatro. – Circo. – Anfiteatro. – Cena o banquete. – Dormir. La civilización romana La vida cotidiana romana
  • 59.  Alimentos – Dieta muy sencilla – Pan – Verduras – Fruta y frutos secos – Pescado y carne – Huevos – Queso – Aceite de oliva – Vino La civilización romana La vida cotidiana romana
  • 60. Agricultura Cultivos Cereales Olivo Vid Legumbres Frutales Nuevas técnicas Abonos Regadío Rotación de cultivo Barbecho (descanso de la tierra) Herramientas Arado con reja de hierro Molinos Prensas (lagares) Uso de bueyes Explotaciones Grandes propiedades (villas) Trabajan esclavos o colonos Pequeñas propiedades Campesinos La civilización romana La economía romana
  • 61. Economía Artesanía Minería Oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo, mercurio, sal Productos Tejidos, armas, joyas, cerámica… Agroindustria Aceite, vino, salazones… Comercio Especializa- ción regional Trigo en el S de Italia y N de África Aceite, vino y minerales en Hispania Vino en la Galia Fuera del Imperio Ámbar, pieles y esclavos en Germania y el Báltico Especias, seda y algodón de China e India Esclavos de África Moneda Sestercio (latón) Denario (plata) Áureo (oro) Comunica- ciones Calzadas (Vía Apia) Puertos fluviales y marítimos (Ostia) La civilización romana La economía romana
  • 62. La civilización romana La economía romana
  • 63. El sector primario -Se fundamentaba en la clásica tríada mediterránea: trigo, vid y olivo -La pesca con salazones, sal, y garum Actividades mineras - Hispania era muy rica en yacimientos mineros Plata y plomo (Cartagena) cobre (Andalucía y Asturias) mercurio (Almadén) oro (Galicia y León) estaño (Galicia) Una economía monetaria y urbana - El imperio romano se basaba en una economía de intercambios comerciales A través de una red de comunicaciones terrestres y marítimas - Ponía en contacto regiones y ciudades Con una moneda internacional: el denario romano La economía romana se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava Aparece el barbecho, el regadío Con una moneda internacional: el denario romano La economía hispano-roma La civilización romana
  • 64. La civilización romanaLa romanización y el legado romano
  • 65. La civilización romana La romanización y el legado romano Romanización es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte). Concepto de Romanización Fases de la Romanización En una primera fase se procedió a la conquista militar —de la zona cartaginesa hasta el 206 a.C., de la zona interior durante el siglo II a.C. y del resto en el siglo I a.C.—, no exenta de dificultades debido al valor y ansia de independencia de los indígenas, con continuas rebeliones.
  • 66. La civilización romana La romanización y el legado romano Fases de la Romanización En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio. Esta no fue total en las últimas regiones sometidas (área cantábrica) ni siquiera en el siglo V cuando se debilitó la presencia romana presa de las invasiones bárbaras, a pesar de llevar 500 años de dominación —muchas veces más nominal que efectiva—, debido al escaso interés por controlar y poblar zonas deprimidas y marginales. Allí pervivieron estructuras gentilicias (clanes) e idiomas (por ejemplo el euskera), así como el sentimiento de identidad que permitiría su supervivencia frente a los visigodos y el islam, posibilitando el nacimiento de los futuros reinos y condados cristianos.
  • 67. La civilización romana La romanización y el legado romano Factores de la Romanización Hispania ha sido siempre considerada como el baluarte del romanismo, la provincia más romanizada de Occidente: la Bética era una pequeña Italia en Hispania. Se entiende por romanización el lento proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos. Los factores que hicieron posible este proceso fueron los siguientes: I. El derecho de ciudadanía que constituía la aspiración común de todos los pueblos sometidos ya que conllevaba grandes privilegios. En Hispania a partir de César que concedió a muchos municipios y finalmente en el año 212 d.C. el emperador Caracalla extendió esta prerrogativa a todos los habitantes libres del Imperio. II. La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia era un centro de romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento y la civilización eran asimilados por los nativos. El municipio era una ciudad principal y libre, que tenía sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos esenciales de éste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
  • 68. La civilización romana La romanización y el legado romano Factores de la Romanización III. La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el transmisor fundamental de la lengua latina. Los soldados reclutados entre la población hispana automáticamente adquirían el derecho de ciudadanía; así, al licenciarse, engrosaban el estamento de ciudadanos y se convertían en agentes activos de romanización. IV. La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al euskera que se habla en la zona norte) por medio de los funcionarios, del ejercito, de la enseñanza y del culto religioso y sobre todo a través de las relaciones comerciales ya que era la lengua universal en los países del Mediterráneo. V. La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas romanas (más de 10.000 kilómetros) facilitó la comunicación entre las distintas regiones, tanto en la costa como en el interior, impulsando de esta manera el desarrollo del comercio entre todas ellas y, por tanto, la romanización.
  • 69. La civilización romana La romanización y el legado romano
  • 70. La civilización romana La arquitectura romana Los romanos adoptaron en buena medida la organización social, las formas arquitectónicas y los modos artísticos de los etruscos. El afán expansionista y el interés por Roma por la res pública dieron lugar a nuevas formas artísticas. La arquitectura pública en Roma Las obras arquitectónicas romanas supusieron una ruptura radical con el principio que vinculaba la producción artística a la vida religiosa, optando de forma decidida de forma decidida por su supeditación a los intereses del Estado, con la creación de un arte político, estatal y urbano. La ciudad romana se basaba en la disposición de los campamentos. Constaba de dos calles centrales que, formando una cruz, distribuían la ciudad en cuatro zonas. Una vía llamada cardo, cubría el eje de Norte-Sur y otra, denominada decumano, cubría el eje Este-Oeste. En su cruce se ubicaba el foro.
  • 71.  Modelo de la ciudad romana – Planta rectangular. – Dos ejes principales: cardo (N-S) y decumano (E-O). – En el cruce estaba el foro o plaza pública. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 72. La civilización romana La arquitectura romana Técnicas y materiales
  • 73. Cómo se construían los arcos Para construir un arco se montaban los sillares sobre un bastidor. La civilización romanaLa arquitectura romana Técnicas y materiales
  • 74. La civilización romana La arquitectura pública en Roma Las construcciones básicas de la arquitectura urbana romana eran los siguientes: El foro era una plaza porticada donde se desarrollaba la vida comercial y religiosa y en la que se levantaban los edificios públicos.
  • 75. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 76. La civilización romana La arquitectura pública en Roma La basílica era una edificación, generalmente con un número impar de naves y planta longitudinal, que servía como mercado, banco y tribunal. Las termas eran donde se ubicaban los baños públicos. Constaban de piscina fría «frigidarium», piscina de agua caliente «caldarium», vestuarios «apodyterium» y gimnasios.
  • 77. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ¿Qué son? Características Ejemplos Termas Lugares de esparcimiento y recreo. Todas las ciudades contaban con termas Tenían dos recintos: -Baños públicos, de agua fría (frigidarium), caliente (caldarium) o templada (tepidarium). -Lugares de espacimiento y recreo (palestra, biblioteca, tabernae…). Termas de Caracalla, Roma (1.600 personas).
  • 78. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 79. La civilización romana La arquitectura pública en Roma El teatro basaba su estructura en el griego y constaba de un espacio semicircular para los espectadores «cavea», un espacio también semicircular para el coro «orchestra» y un espacio alargado al fondo para los actores «escena».
  • 80. ¿Qué son? Características Ejemplos Teatros Lugar de representación de obras literarias. Los actores recitaban versos, cantaban y danzaban. Seguían el modelo griego pero con diferencias: •La grada se levantaba sobre el suelo, •La orquesta era semicircular •La escena incorporaba edificaciones. Teatro de Mérida La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 81. La civilización romana La arquitectura pública en Roma El anfiteatro era una construcción de forma oval, con una arena, en la que tenían lugar los juegos y las luchas de gladiadores, y un graderío «cavea» para los espectadores.
  • 82. ¿Qué son? Características Ejemplos Anfiteatros Combates de gladiadores y fieras. Tenían una planta ovalada con gradas para los espectadores. Anfiteatro Flavio o Coliseo La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 83. La civilización romana La arquitectura pública en Roma El circo era una pista en forma de anillo alargado en la que se desarrollaban las carreras de carros tirados por caballos, el deporte más popular en Roma.
  • 84. ¿Qué son? Características Ejemplos Circos Se celebraban carreras de caballos. Eran espacios elípticos con un eje central (spina), alrededor del cual daba vueltas las cuadrigas o carros. Circo Máximo de Roma, con capacidad para 150.000 espectadores. Circo Máximo La arquitectura pública en Roma La civilización romana
  • 85. La civilización romana La arquitectura pública en Roma Las redes viarias y las instalaciones de abastecimiento fueron dos de los principales objetos de atención en Roma. De ahí la profusión de calzadas, que comunicaban las principales ciudades del imperio con la urbe, y los numerosos acueductos y puentes.
  • 86. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 87. ¿Qué son? Características Ejemplos Calzadas Vías de comunicación que unen ciudades del imperio. Tienen varias capas: -Piedra o statumen -Grava o rudus -Arena o nucleus -Revestimiento (pavimentum). Vía Apia Vía Augusta La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 88. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 89. ¿Qué son? Características Ejemplos Cloacas Son grandes canales abovedados que recibían las aguas residuales de la ciudad. Pueden ser canales soterrados o excavadas en el subsuelo. Cloaca máxima (Roma) Cloaca de CesaruagustaCloaca máxima (Roma) La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 90. ¿Qué son? Características Ejemplos Puentes Elemento de comunicación que permite salvar ríos o valles profundos. Realizados en piedra con uno o varios arcos de medio punto sobre pilares (a veces, tajamares). Forma acodada (no siempre). Técnica: grandes sillares + relleno de mortero cementado con puzolana. Puente de Alcántara Puente de Cangas de Onis Puente de Orense Puente de Alcántara La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 91. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 92. ¿Qué son? Características Ejemplos Acueductos Conducciones que servían para abastecer de agua a las ciudades. Para traer el agua recurrieron a la gravedad y construyeron canales, arquerías, sifones (obstáculos), puentes y túneles. Acueducto de Segovia Pont du Gard de Vers (Francia). Detalle del Acueducto de Segovia. s. II Pont du Gard. Fin del s. I. Vers, Francia. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 93. ¿Qué son? Características Ejemplos Arcos de triunfo Puertas conmemorativas de hechos importantes o grandes victorias militares. Se decoraban con relieves que narraban las hazañas que conmemoraban. Arco de Tito, de Constantino y de Septimio Severo. Arco de Tito. Foro De Roma. 80 D.C. Arco de Constantino. Roma. 312 D.C. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 94. ¿Qué son? Características Ejemplos Columnas Columnas conmemorativas de grandes victorias militares. Se decoraban con relieves en un friso narrativo en espiral relieves que narraban las hazañas. Columna Trajana Columna de Marco Aurelio Columna Trajana. Roma. 113 d.C. Columna de Marco Aurelio. Roma. 176-92 d.C. La civilización romana La arquitectura pública en Roma
  • 95. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana) «Domus» era una vivienda de un solo propietario, en la que las habitaciones se disponían en torno a un patio central o atrio, en el que convergían las vertientes de los techos para recoger el agua de la lluvia en un estanque o «compluvium». En un lateral del atrio se situaba la sala de recepción o «triclinium», que comunicaba con el jardín trasero,generalmente rodeado de columnas «peristilo».
  • 96. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 97.  Viviendas – Domus – Casa unifamiliar. – Familias ricas. – Se organizan en torno a un patio central (atrium) con un estanque (impluvium). – Decoración con pinturas y mosaicos. – A veces, tiendas o tabernae. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 98. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 99. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana) «Insula» o casa de vecindad contaba con varios pisos, con un patio central que reemplazaba al atrio. En ella habitaban varias familias y solían ser de alquiler. Este tipo de construcción surgió a raíz de la constitución del proletariado urbano.
  • 100. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 101.  Viviendas – Insula – Edificio de varios pisos. – Familias pobres. – Alquiler. – De madera y ladrillo. – Un acceso. – Sin agua corriente. – Peligro de incendios. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 102. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 103.  Viviendas – Villa – En el campo. – Grandes explotaciones agrícolas de familias ricas – Mansión + pequeñas casas. – Almacenes, corrales, establos, bodegas… – Molinos, lagares y prensas. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 104. La civilización romana La arquitectura pública en Roma ( Vivienda romana)
  • 105. ¿Qué son? Características Ejemplos Templos Lugar de culto religioso público. Similar al griego, pero con diferencias. Maison Carrée de Nîmes (Francia) del s. I d.C. Panteon (27 a.C.) Maison Carée. Nime s (Francia). S. I D.C. Panteón romano. 27 a.C. Agrippa La civilización romana La arquitectura religiosa en Roma
  • 106. ¿Qué son? Características Ejemplos Basílicas Mercado, banco, bolsa, lugar de culto y, más comúnmente, tribunal de justicia. Gran sala rectangular, de una o tres naves, la central era más ancha y alta y soportada por columnas. En uno de los extremos, un ábside o exedra. Basílica de Majencio (s. IV d.C.). Recontrucción y restos de la Basílica de Majencio. 307– 330. Roma. La civilización romana La arquitectura religiosa en Roma
  • 107. La arquitectura religiosa en Roma La civilización romana
  • 108. La civilización romana La arquitectura romana Características generales
  • 109. La civilización romana La arquitectura romana Características generales
  • 110. La civilización romana La arquitectura romana Características generales
  • 111. La civilización romana La escultura romana Características generales La representación escultórica, en escenarios tanto públicos como privados, era una auténtica pasión para los romanos. La estatuaria romana, aunque poderosamente influida por la griega, se centraba en la exaltación de altas personalidades, más que la temática religiosa y mitológica de la escultura griega. El retrato fue el motivo más cultivado en las estatuas romanas.
  • 112. La civilización romana La escultura romana Características generales
  • 113. La civilización romana La escultura romana Características generales
  • 114. La civilización romana El relieve histórico Características generales
  • 115. La civilización romana El relieve histórico Características generales
  • 116. La civilización romana La pintura y el mosaico Características generales Las pinturas se empleaban en Roma fundamentalmente en la decoración de las paredes de las viviendas. Se solían adornar con elementos decorativos como falsos marcos o imágenes arquitectónicas que reproducían templetes y columnatas, combinados con figuras humanas. El mosaico, empleado especialmente en la decoración de los suelos, reproducía diseños geométricos o figuras humanas. Se empleaban teselas de tamaño más o menos grande con efecto esencialmente expresivo y decorativo «opus tesellatum», o bien teselas muy pequeñas, que permitían alcanzar un gran nivel de detalle, en las composiciones «opus vermiculatum».
  • 117. La civilización romana La pintura y el mosaico Características generales
  • 118.  Culto en casa: – Lares o genios protectores del hogar. – Penates o dioses abastecedores de la casa. – Manes o espíritus de los antepasados.  En época imperial, los emperadores comenzaron a ser adorados como dioses.  Tolerancia de las religiones de los pueblos sometidos. La civilización romana La religión en Roma
  • 119.  Nace en el siglo I d.C.  Los cristianos siguen las enseñanzas de Jesús. – Nacido en tiempos de Augusto en Palestina. – Comenzó a predicar a los 30 años con un grupo de apóstoles: – Un solo Dios. – Todos somos iguales. – Amor al prójimo. – Vida eterna tras la muerte. – Preocupó a los dirigentes judíos, que acusaron a Jesús y lo entregaron a los romanos, que lo ejecutaron. – Al tercer día resucitó. En aquella época vivía un sabio llamado Jesús. Su conducta era buena y era reconocido por su virtud. Fueron numerosos los que, entre judíos y otras naciones, se convirtieron en sus discípulos. Pilatos le condenó a ser crucificado. Mas sus discípulos continuaron con su enseñanza. Contaron que se apareció tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Por consiguiente, era quizá el Mesías del que los profetas han contado tantas maravillas. FLAVIO JOSÉ, Antigüedades judaicas, XVIII. Siglo I.  Tras la muerte de Jesús, sus seguidores crecieron:  Destaca la figura de Pablo de Tarso.  Se fundaron iglesias dirigidas por un obispo. La civilización romana La religión en Roma ( El Cristianismo)
  • 120. La civilización romana La religión en Roma ( El Cristianismo)
  • 121.  Los cristianos fueron perseguidos por los romanos porque: – Rechazaban el culto al emperador. – Mensaje de igualdad social. – Pacifismo. La civilización romana La religión en Roma ( El Cristianismo)
  • 122.  313: el emperador Constantino concede la libertad religiosa (Edicto de Milán).  380: el emperador Teodosio declaró el cristianismo religión oficial del imperio (Edicto de Tesalónica). – Quedaban prohibidas y perseguidas las demás religiones. – Se crea una organización, la Iglesia cristiana. – Papa u obispo de Roma, que dirige al resto de obispo. – Concilios para definir aspectos de la doctrina cristiana. Basílica: San Apolinar in Classe La civilización romana La religión en Roma ( El Cristianismo)
  • 123. Dedicatoria: A todos aquellos/as profesores/as que con sus conocimientos y sabiduría nos forman como personas en todos los ámbitos de la vida.