SlideShare una empresa de Scribd logo
www.profedesociales.com
La Hispania romana y
la monarquía visigoda
David Ruiz Becerra
Septiembre 2013
1º. UNA ECONOMÍA MODERNA
1º. LA PENÍNSULA IBÉRICA: UN
ESPACIO DE ENCRUCIJADA
¡OJO!
Unas veces
hemos estado
más cerca de
Europa y otras
de África
1º. UNA ECONOMÍA MODERNA
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros
homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide y organiza
en etapas y/o Edades:
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico
Atapuerca (Burgos)
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico
Cueva de Altamira
(Cantabria)
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Mesolítico
Arte rupestre en abrigos en la zona levantina
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Neolítico
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.2. LA EDAD DE LOS METALES:
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.2. LA EDAD DE LOS METALES: Cobre
Los Millares (Almería)
2º. LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
2.2. LA EDAD DE LOS METALES: Bronce
El Algar (Almería)
1º. UNA ECONOMÍA MODERNA
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
Durante el primer milenio a. C. entra en la Península Ibérica la
metalurgia del hierro a través de los pueblos celtas o
indoeuropeos (a través de los Pirineos) y de los fenicios y griegos
(a través del Mediterráneo)
Esta etapa se caracteriza por la mezcla de los rasgos propios
de las culturas nativas existentes en la Península Ibérica con
aquellas venidas desde el exterior.
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS
TARTESSOS
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS
TARTESSOS: Fenicios
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS
TARTESSOS: Griegos
Cartagineses
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS
TARTESSOS: Tartessos
Tesoro del Carambolo
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS
En la segunda
mitad del I
milenio a. C.
diferenciamos dos
grupos culturales
en la Península
Ibérica:
-
Los Íberos.
-
Los Celtas.
3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA
Y LA EDAD DEL HIERRO
3.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1. LA HISPANIA ROMANA (218 a.C.-
476)4.1.1. La conquista romana y el sentido de unidad
La Península Ibérica se
incorporó al mundo romano a
partir de la lucha de Roma
con Cartago. Estos conflictos
los conocemos como
guerras púnicas (son
tres, dos de las cuales
afectan a la Península)
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
Cómo afecta a la Península Ibérica la Primera y
Segunda Guerra Púnica
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
Una vez caído Cártago, los romanos se decidieron por conquistar
el resto de la Península. Sin embargo, esta nueva lucha fue
más dificultosa debido a la defensa de los pueblos:
1.Los lusitanos:
Organizados en torno a la
figura de Viriato.
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
2. Los celtíberos: lo más destacado es la defensa de
Numantia.
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
3. Norte peninsular: Será Octavio Augusto (19 a. C.) el
emperador que someterá a los últimos pueblos peninsulares,
los del norte (galaicos, astures y cántabros)
División administrativa de Hispania
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Causas:
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Plano de una ciudad romana
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Red de calzadas romanas
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Alfabeto
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Efectos del triunfo de la romanización:
Trajano Adriano Teodosio
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.2. La romanización
Acueducto de Segovia
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.3. La sociedad hispanorromana
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.3. La sociedad hispanorromana: Alto Imperio
Características:
•Era una sociedad
esclavista (hombres libres
y esclavos)
•Era una “sociedad de
órdenes”, al ser cerrados
(se accedía por
nacimiento o concesión
imperial)
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1.3. La sociedad hispanorromana: Bajo Imperio
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.1. LA HISPANIA VISIGODA
La Hispania visigoda constituyó el primer intento de
unidad política en la Península Ibérica y se configuró
como una prolongación decadente de la Hispania
romana (adaptó sus valores germanos a la civilización
hispanorromana)
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.1. Las invasiones germánicas
En el año 409, tres
pueblos germánicos se
establecieron en la
Península:
•Suevos en Gallaecia
(Galicia)
•Alanos en la Lusitania
(Portugal)
•Vándalos en la Bética
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.1. Las invasiones germánicas
Los visigodos, de origen germánico, tras una larga migración…
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.1. Las invasiones germánicas
Tras la caída del Imperio
Romano en el año 476, los
visigodos fundaron un
reino con capital
en Tolosa (actual
Toulouse)
Año 477
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
Aunque en un primer momento, visigodos e hispanorromanos
constituyeron dos comunidades diferenciadas, con el tiempo
el proceso de unificación se impuso:
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
Año 633
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
Reconversión de Recaredo
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
Liber Ludiciorum
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
Sin embargo, la fortaleza visigoda escondía grandes debilidades:
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA
MONARQUÍA VISIGODA
El reino visigodo acabó con la lucha de sus dos últimos reyes,
Witiza y don Rodrigo:
Al morir el primero, sus defensores quisieron imponer a su hijo,
Ákila, como nuevo rey. Sin embargo, la facción rival se impuso y
colocó frente al reino a don Rodrigo (710-711)
Los wizitanos pidieron ayuda, entonces, a los musulmanes del
norte de África. Éstos, con Tarik al frente, vencieron a don
Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) Será el fin del reino
visigodo.
4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
DAVID RUIZ BECERRA
Nos vemos en la web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
MayteMena
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
lioba78
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Aula de Historia
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.Negrevernis Negrevernis
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
profeshispanica
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosjortizjimenez
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
Bloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromanaBloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromana
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquistajesus ortiz
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
serpalue
 

La actualidad más candente (20)

VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Bloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromanaBloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromana
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 

Similar a Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda

Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Sergio Guerrero
 
Tema 14 edad moderna
Tema 14 edad modernaTema 14 edad moderna
Tema 14 edad modernaSILESLA
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaAna Rey
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
Yolanda Moral
 
Bloque 1 espa ii
Bloque 1 espa iiBloque 1 espa ii
Bloque 1 espa ii
25463196
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
silvia2701
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
Carlos Arrese
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
piraarnedo
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PWmontepiangel
 
UNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.pptUNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.ppt
JaimeMontenegroAlmei1
 
Breve historia de cordoba
Breve historia  de  cordobaBreve historia  de  cordoba
Breve historia de cordoba
Rafael Jiménez Álvarez
 
Esp 05-roma
Esp 05-romaEsp 05-roma
Esp 05-roma
eolapaz
 
El reflejo de roma
El reflejo de romaEl reflejo de roma
El reflejo de roma
Diego Sobrino López
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
eolapaz
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial--- ---
 

Similar a Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
Tema 14 edad moderna
Tema 14 edad modernaTema 14 edad moderna
Tema 14 edad moderna
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de España
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
 
Bloque 1 espa ii
Bloque 1 espa iiBloque 1 espa ii
Bloque 1 espa ii
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
 
UNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.pptUNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.ppt
 
Breve historia de cordoba
Breve historia  de  cordobaBreve historia  de  cordoba
Breve historia de cordoba
 
Esp 05-roma
Esp 05-romaEsp 05-roma
Esp 05-roma
 
El reflejo de roma
El reflejo de romaEl reflejo de roma
El reflejo de roma
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
 

Más de copybird

Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
copybird
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
copybird
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
copybird
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Marxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismoMarxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismo
copybird
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
copybird
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
copybird
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
copybird
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
Introducción a Moodle
Introducción a MoodleIntroducción a Moodle
Introducción a Moodle
copybird
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
copybird
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
copybird
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Los países más longevos
Los países más longevosLos países más longevos
Los países más longevos
copybird
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
copybird
 

Más de copybird (20)

Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Marxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismoMarxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismo
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Introducción a Moodle
Introducción a MoodleIntroducción a Moodle
Introducción a Moodle
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Los países más longevos
Los países más longevosLos países más longevos
Los países más longevos
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda

  • 1. www.profedesociales.com La Hispania romana y la monarquía visigoda David Ruiz Becerra Septiembre 2013
  • 2. 1º. UNA ECONOMÍA MODERNA 1º. LA PENÍNSULA IBÉRICA: UN ESPACIO DE ENCRUCIJADA ¡OJO! Unas veces hemos estado más cerca de Europa y otras de África
  • 3. 1º. UNA ECONOMÍA MODERNA 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide y organiza en etapas y/o Edades:
  • 4. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico
  • 5. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico Atapuerca (Burgos)
  • 6. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Paleolítico Cueva de Altamira (Cantabria)
  • 7. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Mesolítico Arte rupestre en abrigos en la zona levantina
  • 8. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1. LA EDAD DE PIEDRA: Neolítico
  • 9. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.2. LA EDAD DE LOS METALES:
  • 10. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.2. LA EDAD DE LOS METALES: Cobre Los Millares (Almería)
  • 11. 2º. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.2. LA EDAD DE LOS METALES: Bronce El Algar (Almería)
  • 12. 1º. UNA ECONOMÍA MODERNA 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO Durante el primer milenio a. C. entra en la Península Ibérica la metalurgia del hierro a través de los pueblos celtas o indoeuropeos (a través de los Pirineos) y de los fenicios y griegos (a través del Mediterráneo) Esta etapa se caracteriza por la mezcla de los rasgos propios de las culturas nativas existentes en la Península Ibérica con aquellas venidas desde el exterior.
  • 13. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS TARTESSOS
  • 14. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS TARTESSOS: Fenicios
  • 15. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS TARTESSOS: Griegos Cartagineses
  • 16. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.1.LAS COLONIZACIONES Y LOS TARTESSOS: Tartessos Tesoro del Carambolo
  • 17. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS En la segunda mitad del I milenio a. C. diferenciamos dos grupos culturales en la Península Ibérica: - Los Íberos. - Los Celtas.
  • 18. 3º. LA ENTRADA EN LA HISTORIA Y LA EDAD DEL HIERRO 3.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS
  • 19. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1. LA HISPANIA ROMANA (218 a.C.- 476)4.1.1. La conquista romana y el sentido de unidad La Península Ibérica se incorporó al mundo romano a partir de la lucha de Roma con Cartago. Estos conflictos los conocemos como guerras púnicas (son tres, dos de las cuales afectan a la Península)
  • 20. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA Cómo afecta a la Península Ibérica la Primera y Segunda Guerra Púnica
  • 21. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA Una vez caído Cártago, los romanos se decidieron por conquistar el resto de la Península. Sin embargo, esta nueva lucha fue más dificultosa debido a la defensa de los pueblos: 1.Los lusitanos: Organizados en torno a la figura de Viriato.
  • 22. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 2. Los celtíberos: lo más destacado es la defensa de Numantia.
  • 23. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 3. Norte peninsular: Será Octavio Augusto (19 a. C.) el emperador que someterá a los últimos pueblos peninsulares, los del norte (galaicos, astures y cántabros) División administrativa de Hispania
  • 24. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Causas:
  • 25. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Plano de una ciudad romana
  • 26. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Red de calzadas romanas
  • 27. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Alfabeto
  • 28. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Efectos del triunfo de la romanización: Trajano Adriano Teodosio
  • 29. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.2. La romanización Acueducto de Segovia
  • 30. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.3. La sociedad hispanorromana
  • 31. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.3. La sociedad hispanorromana: Alto Imperio Características: •Era una sociedad esclavista (hombres libres y esclavos) •Era una “sociedad de órdenes”, al ser cerrados (se accedía por nacimiento o concesión imperial)
  • 32. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1.3. La sociedad hispanorromana: Bajo Imperio
  • 33. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.1. LA HISPANIA VISIGODA La Hispania visigoda constituyó el primer intento de unidad política en la Península Ibérica y se configuró como una prolongación decadente de la Hispania romana (adaptó sus valores germanos a la civilización hispanorromana)
  • 34. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.1. Las invasiones germánicas En el año 409, tres pueblos germánicos se establecieron en la Península: •Suevos en Gallaecia (Galicia) •Alanos en la Lusitania (Portugal) •Vándalos en la Bética
  • 35. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.1. Las invasiones germánicas Los visigodos, de origen germánico, tras una larga migración…
  • 36. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.1. Las invasiones germánicas Tras la caída del Imperio Romano en el año 476, los visigodos fundaron un reino con capital en Tolosa (actual Toulouse) Año 477
  • 37. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación Aunque en un primer momento, visigodos e hispanorromanos constituyeron dos comunidades diferenciadas, con el tiempo el proceso de unificación se impuso:
  • 38. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación Año 633
  • 39. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación Reconversión de Recaredo
  • 40. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación Liber Ludiciorum
  • 41. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA Sin embargo, la fortaleza visigoda escondía grandes debilidades: 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
  • 42. 4º. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA El reino visigodo acabó con la lucha de sus dos últimos reyes, Witiza y don Rodrigo: Al morir el primero, sus defensores quisieron imponer a su hijo, Ákila, como nuevo rey. Sin embargo, la facción rival se impuso y colocó frente al reino a don Rodrigo (710-711) Los wizitanos pidieron ayuda, entonces, a los musulmanes del norte de África. Éstos, con Tarik al frente, vencieron a don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) Será el fin del reino visigodo. 4.2.2. El reino visigodo de Toledo: la unificación
  • 43. DAVID RUIZ BECERRA Nos vemos en la web