SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Contenido (s): Situaciones:
Aplica los principios de
representación gráfica.
Dibuja piezas mecánicas en dos y tres dimensiones articulando saberes de diversos
campos para diseñar modelos y prototipos aplicando las normas NOM y ANSI
COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN
Genéricas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el
contenido
Disciplinares básicas sugeridas
Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
M1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la
aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,
geométricos y variaciones, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
C9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas,
satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
información.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
OL4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
EP2 Orientar su actuación al logro de objetivos.
EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado.
Carrera / especialidad: Técnico en mecánica industrial
Módulo: II Maquina piezas mecánicas en taladro y torno
Submódulo: II Diseña piezas mecánicas
Nombre del docente: Héctor Moisés Díaz Vásquez Institución: DGETI
Plantel: Cbtis 26 Semestre: Segundo Turno: Matutino
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto
APERTURA
N Actividad Tipo de evaluación
Evidencia /
Instrumento
Ponderación
1
Los estudiantes consultaran en el blog del profesor las
competencias genéricas, disciplinares y de productividad que se
abordaran en esta unidad .
El alumno elaborara un ejercicio a base de diapositivas (power
point, prezi, pixton, toondo), o bien un pequeño video de no mas
de tres minutos en el que ilustre las competencias que se tienen
que dominar.
El docente enunciara los sitios y ocupaciones relacionadas
con el módulo y submodulo, las actividades que realizaran, la
forma en que serán evaluadas los instrumentos, criterios,
evidencias, tiempos destinados, así como el método de
aprendizaje que se utilizaran se presentan en el formato anexo.
El alumno subirá sus tareas al facebook y las compartira con
sus compañeros de igual manera las conservara en su Drop
Box a manera de evidencia de su aprendizaje.
 Se escogerán los mejores trabajos y pasaran a ser parte del
canal cbtics26
Autoevaluación
(P) / presentación de
diapositivas y/o comic
/Lista de cotejo
12
2
Los estudiantes conocerán lo s objetivos que tienen que cumplir
en clase para lo cuál se les hará una presentación multimedia
donde se observe el producto terminado correspondiente a cada
sesión.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto
APERTURA
N Actividad Tipo de evaluación
Evidencia /
Instrumento
Ponderación
1
Previa presentación de un video donde se identifican los tipos,
calidades, usos y aplicaciones de las líneas según las normas
NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara
ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le
requieran en su escenario laboral.
Auto evaluación y
Coevaluación
(P) / Laminas hechas
a mano / lista de
cotejo 7
2
Previa presentación de un video donde se identifique el tipo,
tamaño, estilo de letras del alfabeto según las normas NOM y
ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara
ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le
requieran en su escenario laboral.
Auto evaluación y
co evaluación
(P) / Laminas hechas
a mano / lista de
cotejo 7
3
Previa presentación de un video donde se identifiquen las
características de los materiales, señalizaciones y mobiliario que
se usa según las normas NOM y ANSI, el alumno aplicara la
técnica aprendida y realizara ejercicios diversos aplicables a los
distintos trabajos que le requieran en su escenario laboral.
Auto evaluación y
co evaluación
(P) / Laminas hechas
a mano / lista de
cotejo 7
4
Previa presentación de un video donde se identifiquen las
acotaciones, escalas y formatos que se usan según las normas
NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara
ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le
requieran en su escenario laboral.
Auto evaluación y
co evaluación
(P) / Laminas hechas
a mano / lista de
cotejo 7
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto
CIERRE
N Actividad
Tipo de
evaluación
Evidencia /
Instrumento
Ponderación
1
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de dibujar líneas aplicando la norma NOM y ANSI en el
trazo de objetos básicos y compuestos . Además estudiantes en
equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y
observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por
el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial de la
aplicación de las
líneas según la norma
/ Lista de cotejo
7
2
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de escribir textos aplicando la norma NOM y ANSI en
objetos básicos y compuestos . además estudiantes en equipos de
trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador,
ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial del
uso de la herramienta
para escribir textos
según la norma / Lista
de cotejo
7
3
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de usar la simbología aplicando la norma NOM y ANSI en
objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de
trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador,
ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial de la
aplicación de las
simbología según la
norma / Lista de
cotejo
7
4
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de acotar aplicando la norma NOM y ANSI en objetos
básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo
asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e
interpretando los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial de la
aplicación de las
acotaciones s según
la norma / Lista de
cotejo
7
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto
CIERRE
N Actividad Tipo de evaluación
Evidencia /
Instrumento
Ponderación
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de utilizar el software de aplicación y dibujar
adecuadamente los tipos, usos, calidades y aplicaciones de las líneas
según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y
compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán
roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando
los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial
donde se dibuje una
pieza y se apliquen
las líneas según la
norma / Lista de
cotejo
8
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de utilizar el software de aplicación y escribir textos con el
tipo, tamaño y estilo según lo indica la norma NOM y ANSI en
objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de
trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador,
ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial
donde se dibuje una
pieza y se muestre el
uso de la herramienta
para escribir textos
según la norma / Lista
de cotejo
8
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de utilizar el software de aplicación y simbolizar
adecuadamente los materiales , señalizaciones , instalaciones y
mobiliario según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y
compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán
roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando
los datos proporcionados por el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial
donde se dibuje una
pieza y se muestre la
aplicación de las
simbología según la
norma / Lista de
cotejo
8
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la
capacidad de utilizar el software de aplicación y realizar acotaciones
adecuadamente en la escala y formato según lo indica la norma NOM
y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en
equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y
observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por
el profesor.
Coevaluación
(P) Video tutorial
donde se dibuje una
pieza y se muestre la
aplicación de las
acotaciones s según
la norma / Lista de
cotejo
8
ANTES DURANTE DESPUÉS
DEMOSTRACIÓN
a) Menciono el propósito.
b) Realizo una introducción.
c) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
d) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y
explico los aspectos que incluye
y su utilidad.
e) Explico la forma de evaluación.
f) Informo la fase del método de
aprendizaje que se iniciará.
g) Realizo la demostración a
diferentes ritmos.
h) Mantengo contacto visual
con los estudiantes.
i) Incorporo los contenidos
(tecnológicos, técnicos,
normativos, competencias
del MCC y de productividad
y empleabilidad).
j) Enfatizo en los elementos
que le permitirá cumplir la
fase del método de
aprendizaje.
k) Despierto el interés del
estudiante.
l) Fomento el trabajo
colaborativo.
m) Hago preguntas en voz alta
que orienten mis acciones.
n) Subrayo las dificultades o
errores que surgen en el
contexto laboral.
o) Coordino a los estudiantes
para revisar las anotaciones
en el instrumento de
evaluación.
p) Propicio la autoevaluación.
q) Propicio el intercambio de
experiencias de los
estudiantes en equipo y
grupal.
r) Retroalimento al estudiante
de forma oportuna.
s) Registro la evidencia de
aprendizaje.
t) Coordino la ejecución de la
fase del método de
aprendizaje.
u) Verifico que la fase del
método de aprendizaje se
haya cumplido.
v) Realizo un diagnóstico para
valorar la posibilidad de
repetirla.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
PRÁCTICA
GUIADA
a) Menciono el propósito.
b) Realizo una introducción.
c) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
d) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y explico
los aspectos que incluye y su utilidad.
e) Explico la forma de evaluación.
f) Informo la fase del método de
aprendizaje que se iniciará.
g) Verifico que las instrucciones hayan
sido comprendidas.
h) Explico las reglas de seguridad.
i) Verifico que los estudiantes cuenten
con los recursos que se utilizarán.
j) Menciono el propósito.
k) Realizo una introducción.
l) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
m) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y
explico los aspectos que incluye y
su utilidad.
n) Explico la forma de evaluación.
o) Informo la fase del método de
aprendizaje que se iniciará.
p) Fomento un clima de relación de
ayuda y soporte entre los
estudiantes.
q) Verifico que la secuencia de
ejecución de la práctica se
cumpla.
r) Retroalimento para orientar o
corregir disfunciones.
s) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
t) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
u) Menciono el propósito.
v) Realizo una introducción.
w) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
x) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y explico
los aspectos que incluye y su
utilidad.
y) Explico la forma de evaluación.
z) Informo la fase del método de
aprendizaje que se iniciará.
aa) Fomento la coevaluación y verifico
que se lleve a cabo.
bb) Informo los resultados de la
evaluación de la evidencia
(producto o desempeño).
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
PRÁCTICA
SUPERVISADA
a) Menciono el propósito.
b) Realizo una introducción.
c) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
d) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y explico
los aspectos que incluye y su
utilidad.
e) Verifico que se incorporen los
contenidos (tecnológicos, técnicos,
normativos, competencias del
MCC y de productividad y
empleabilidad).
f) Fomento el trabajo colaborativo.
g) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
h) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
i) Fomento un clima de relación de
ayuda y soporte entre los
estudiantes.
j) Verifico que la secuencia de
ejecución de la práctica se
cumpla.
k) Retroalimento para orientar o
corregir disfunciones.
l) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
m) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
n) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada.
o) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
y v) de la demostración.
p) Fomento la coevaluación y verifico
que se lleve a cabo.
q) Informo los resultados de la
evaluación de la evidencia
(producto o desempeño).
r) h) Realizo heteroevaluación.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
PRÁCTICA
AUTÓNOMA
a) Menciono el propósito. b) Realizo una introducción.
c) Explico el rol que asumirán los
estudiantes.
d) Entrego a los estudiantes el
instrumento de evaluación y
explico los aspectos que incluye y
su utilidad.
e) Verifico que se incorporen los
contenidos (tecnológicos, técnicos,
normativos, competencias del
MCC y de productividad y
empleabilidad).
f) Fomento el trabajo colaborativo.
h) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
i) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
j) Fomento un clima de relación de
ayuda y soporte entre los
estudiantes.
k) Coordino la presentación de las
evidencias (producto o
desempeño).
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.

Más contenido relacionado

Similar a 1.5 plantilla corregida unidad 2

1.5 plantilla corregida unidad 1
1.5 plantilla corregida unidad 1 1.5 plantilla corregida unidad 1
1.5 plantilla corregida unidad 1 Hector Diaz
 
Intro al curso dibujo tecnico
Intro al curso dibujo tecnicoIntro al curso dibujo tecnico
Intro al curso dibujo tecnicoHector Diaz
 
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTE
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTEDescripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTE
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTEJohao Daniel
 
Computo 4 to-secundaria
Computo 4 to-secundariaComputo 4 to-secundaria
Computo 4 to-secundariaCeli Aliaga
 
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"
Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"Nora Blasco
 
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The Matrix
Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y The MatrixTema 2:  Tiempo, espacio, planos y The Matrix
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The MatrixDr. J. Daniel Garcia
 
I ciclo mañana y tarde (1)
I ciclo mañana y tarde (1)I ciclo mañana y tarde (1)
I ciclo mañana y tarde (1)eme2525
 
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica  BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica Karely Peniche Sosa
 
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3Evaluación diagnostica y criterios bloque 3
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3Alfredo Valencia Sanchez
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidadalicul36
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidadalicul36
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialSergio Villarreal Pérez
 
Silabo de dibujo asistido por computaador
Silabo de dibujo asistido por computaadorSilabo de dibujo asistido por computaador
Silabo de dibujo asistido por computaadorPDaquilema
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)david villca
 
F004 p006-gfpi guia photoshop
F004 p006-gfpi guia photoshopF004 p006-gfpi guia photoshop
F004 p006-gfpi guia photoshopAna Ospina
 

Similar a 1.5 plantilla corregida unidad 2 (20)

1.5 plantilla corregida unidad 1
1.5 plantilla corregida unidad 1 1.5 plantilla corregida unidad 1
1.5 plantilla corregida unidad 1
 
Intro al curso dibujo tecnico
Intro al curso dibujo tecnicoIntro al curso dibujo tecnico
Intro al curso dibujo tecnico
 
3 bloque
3 bloque3 bloque
3 bloque
 
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTE
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTEDescripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTE
Descripción de actividades respecto al modelo TIM y estándares ISTE
 
3 bloque
3 bloque3 bloque
3 bloque
 
3 bloque
3 bloque3 bloque
3 bloque
 
Computo 4 to-secundaria
Computo 4 to-secundariaComputo 4 to-secundaria
Computo 4 to-secundaria
 
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"
Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y "The Mátrix"
 
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The Matrix
Tema 2:  Tiempo, espacio, planos y The MatrixTema 2:  Tiempo, espacio, planos y The Matrix
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The Matrix
 
I ciclo mañana y tarde (1)
I ciclo mañana y tarde (1)I ciclo mañana y tarde (1)
I ciclo mañana y tarde (1)
 
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica  BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
 
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3Evaluación diagnostica y criterios bloque 3
Evaluación diagnostica y criterios bloque 3
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
 
Plantilla Plan Unidad
Plantilla Plan UnidadPlantilla Plan Unidad
Plantilla Plan Unidad
 
Eliana romero
Eliana romeroEliana romero
Eliana romero
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
S4TAREA4JIFLM
S4TAREA4JIFLMS4TAREA4JIFLM
S4TAREA4JIFLM
 
Silabo de dibujo asistido por computaador
Silabo de dibujo asistido por computaadorSilabo de dibujo asistido por computaador
Silabo de dibujo asistido por computaador
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
 
F004 p006-gfpi guia photoshop
F004 p006-gfpi guia photoshopF004 p006-gfpi guia photoshop
F004 p006-gfpi guia photoshop
 

Más de Hector Diaz

2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)Hector Diaz
 
Alicates190mm ciri
Alicates190mm ciriAlicates190mm ciri
Alicates190mm ciriHector Diaz
 
Plandeintervencionprofordems
PlandeintervencionprofordemsPlandeintervencionprofordems
PlandeintervencionprofordemsHector Diaz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoHector Diaz
 
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-Hector Diaz
 
Introduccion a los circuitos electricos
Introduccion a los circuitos electricosIntroduccion a los circuitos electricos
Introduccion a los circuitos electricosHector Diaz
 
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensión
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensiónManual de instalaciones eléctricas en baja tensión
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensiónHector Diaz
 
La instalación eléctrica de una vivienda
La instalación eléctrica de una vivienda La instalación eléctrica de una vivienda
La instalación eléctrica de una vivienda Hector Diaz
 
Instalaciones electricas en viviendas
Instalaciones electricas en viviendasInstalaciones electricas en viviendas
Instalaciones electricas en viviendasHector Diaz
 
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residencialesDiseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residencialesHector Diaz
 
Técnicas de representación y dibujo
Técnicas de representación y dibujoTécnicas de representación y dibujo
Técnicas de representación y dibujoHector Diaz
 
Dibujo técnico apuntes de normalización
Dibujo técnico   apuntes de normalizaciónDibujo técnico   apuntes de normalización
Dibujo técnico apuntes de normalizaciónHector Diaz
 
Dibujo tecnico metal 1
Dibujo tecnico metal 1Dibujo tecnico metal 1
Dibujo tecnico metal 1Hector Diaz
 
Tareas para el curso de dibujo técnico
Tareas para el curso de dibujo técnicoTareas para el curso de dibujo técnico
Tareas para el curso de dibujo técnicoHector Diaz
 
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
Dibujo industrial   A.PokrovskaiaDibujo industrial   A.Pokrovskaia
Dibujo industrial A.PokrovskaiaHector Diaz
 
Introducción a la normalización
Introducción a la normalizaciónIntroducción a la normalización
Introducción a la normalizaciónHector Diaz
 
Objetivo 2 normalizacion
Objetivo 2 normalizacionObjetivo 2 normalizacion
Objetivo 2 normalizacionHector Diaz
 
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnico
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnicoPlan de estudos de la materia de dibujo tecnico
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnicoHector Diaz
 
Introduccion a la normalizacion
Introduccion a la normalizacionIntroduccion a la normalizacion
Introduccion a la normalizacionHector Diaz
 
Normas de acotaciones
Normas de acotacionesNormas de acotaciones
Normas de acotacionesHector Diaz
 

Más de Hector Diaz (20)

2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)
 
Alicates190mm ciri
Alicates190mm ciriAlicates190mm ciri
Alicates190mm ciri
 
Plandeintervencionprofordems
PlandeintervencionprofordemsPlandeintervencionprofordems
Plandeintervencionprofordems
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-
Instalaciones eléctricas-Becerril-Diego-
 
Introduccion a los circuitos electricos
Introduccion a los circuitos electricosIntroduccion a los circuitos electricos
Introduccion a los circuitos electricos
 
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensión
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensiónManual de instalaciones eléctricas en baja tensión
Manual de instalaciones eléctricas en baja tensión
 
La instalación eléctrica de una vivienda
La instalación eléctrica de una vivienda La instalación eléctrica de una vivienda
La instalación eléctrica de una vivienda
 
Instalaciones electricas en viviendas
Instalaciones electricas en viviendasInstalaciones electricas en viviendas
Instalaciones electricas en viviendas
 
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residencialesDiseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
 
Técnicas de representación y dibujo
Técnicas de representación y dibujoTécnicas de representación y dibujo
Técnicas de representación y dibujo
 
Dibujo técnico apuntes de normalización
Dibujo técnico   apuntes de normalizaciónDibujo técnico   apuntes de normalización
Dibujo técnico apuntes de normalización
 
Dibujo tecnico metal 1
Dibujo tecnico metal 1Dibujo tecnico metal 1
Dibujo tecnico metal 1
 
Tareas para el curso de dibujo técnico
Tareas para el curso de dibujo técnicoTareas para el curso de dibujo técnico
Tareas para el curso de dibujo técnico
 
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
Dibujo industrial   A.PokrovskaiaDibujo industrial   A.Pokrovskaia
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
 
Introducción a la normalización
Introducción a la normalizaciónIntroducción a la normalización
Introducción a la normalización
 
Objetivo 2 normalizacion
Objetivo 2 normalizacionObjetivo 2 normalizacion
Objetivo 2 normalizacion
 
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnico
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnicoPlan de estudos de la materia de dibujo tecnico
Plan de estudos de la materia de dibujo tecnico
 
Introduccion a la normalizacion
Introduccion a la normalizacionIntroduccion a la normalizacion
Introduccion a la normalizacion
 
Normas de acotaciones
Normas de acotacionesNormas de acotaciones
Normas de acotaciones
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

1.5 plantilla corregida unidad 2

  • 1. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Contenido (s): Situaciones: Aplica los principios de representación gráfica. Dibuja piezas mecánicas en dos y tres dimensiones articulando saberes de diversos campos para diseñar modelos y prototipos aplicando las normas NOM y ANSI COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido Disciplinares básicas sugeridas Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. M1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variaciones, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. C9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido OL4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos. AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta. AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario. EP2 Orientar su actuación al logro de objetivos. EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado. Carrera / especialidad: Técnico en mecánica industrial Módulo: II Maquina piezas mecánicas en taladro y torno Submódulo: II Diseña piezas mecánicas Nombre del docente: Héctor Moisés Díaz Vásquez Institución: DGETI Plantel: Cbtis 26 Semestre: Segundo Turno: Matutino
  • 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto APERTURA N Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación 1 Los estudiantes consultaran en el blog del profesor las competencias genéricas, disciplinares y de productividad que se abordaran en esta unidad . El alumno elaborara un ejercicio a base de diapositivas (power point, prezi, pixton, toondo), o bien un pequeño video de no mas de tres minutos en el que ilustre las competencias que se tienen que dominar. El docente enunciara los sitios y ocupaciones relacionadas con el módulo y submodulo, las actividades que realizaran, la forma en que serán evaluadas los instrumentos, criterios, evidencias, tiempos destinados, así como el método de aprendizaje que se utilizaran se presentan en el formato anexo. El alumno subirá sus tareas al facebook y las compartira con sus compañeros de igual manera las conservara en su Drop Box a manera de evidencia de su aprendizaje.  Se escogerán los mejores trabajos y pasaran a ser parte del canal cbtics26 Autoevaluación (P) / presentación de diapositivas y/o comic /Lista de cotejo 12 2 Los estudiantes conocerán lo s objetivos que tienen que cumplir en clase para lo cuál se les hará una presentación multimedia donde se observe el producto terminado correspondiente a cada sesión.
  • 3. ESTRATEGIA DIDÁCTICA C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto APERTURA N Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación 1 Previa presentación de un video donde se identifican los tipos, calidades, usos y aplicaciones de las líneas según las normas NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le requieran en su escenario laboral. Auto evaluación y Coevaluación (P) / Laminas hechas a mano / lista de cotejo 7 2 Previa presentación de un video donde se identifique el tipo, tamaño, estilo de letras del alfabeto según las normas NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le requieran en su escenario laboral. Auto evaluación y co evaluación (P) / Laminas hechas a mano / lista de cotejo 7 3 Previa presentación de un video donde se identifiquen las características de los materiales, señalizaciones y mobiliario que se usa según las normas NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le requieran en su escenario laboral. Auto evaluación y co evaluación (P) / Laminas hechas a mano / lista de cotejo 7 4 Previa presentación de un video donde se identifiquen las acotaciones, escalas y formatos que se usan según las normas NOM y ANSI, el alumno aplicara la técnica aprendida y realizara ejercicios diversos aplicables a los distintos trabajos que le requieran en su escenario laboral. Auto evaluación y co evaluación (P) / Laminas hechas a mano / lista de cotejo 7
  • 4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto CIERRE N Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación 1 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de dibujar líneas aplicando la norma NOM y ANSI en el trazo de objetos básicos y compuestos . Además estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial de la aplicación de las líneas según la norma / Lista de cotejo 7 2 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de escribir textos aplicando la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . además estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial del uso de la herramienta para escribir textos según la norma / Lista de cotejo 7 3 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de usar la simbología aplicando la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial de la aplicación de las simbología según la norma / Lista de cotejo 7 4 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de acotar aplicando la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial de la aplicación de las acotaciones s según la norma / Lista de cotejo 7
  • 5. ESTRATEGIA DIDÁCTICA C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto CIERRE N Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de utilizar el software de aplicación y dibujar adecuadamente los tipos, usos, calidades y aplicaciones de las líneas según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial donde se dibuje una pieza y se apliquen las líneas según la norma / Lista de cotejo 8 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de utilizar el software de aplicación y escribir textos con el tipo, tamaño y estilo según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial donde se dibuje una pieza y se muestre el uso de la herramienta para escribir textos según la norma / Lista de cotejo 8 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de utilizar el software de aplicación y simbolizar adecuadamente los materiales , señalizaciones , instalaciones y mobiliario según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial donde se dibuje una pieza y se muestre la aplicación de las simbología según la norma / Lista de cotejo 8 Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que tienen la capacidad de utilizar el software de aplicación y realizar acotaciones adecuadamente en la escala y formato según lo indica la norma NOM y ANSI en objetos básicos y compuestos . Además los estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y observador, ordenando e interpretando los datos proporcionados por el profesor. Coevaluación (P) Video tutorial donde se dibuje una pieza y se muestre la aplicación de las acotaciones s según la norma / Lista de cotejo 8
  • 6. ANTES DURANTE DESPUÉS DEMOSTRACIÓN a) Menciono el propósito. b) Realizo una introducción. c) Explico el rol que asumirán los estudiantes. d) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. e) Explico la forma de evaluación. f) Informo la fase del método de aprendizaje que se iniciará. g) Realizo la demostración a diferentes ritmos. h) Mantengo contacto visual con los estudiantes. i) Incorporo los contenidos (tecnológicos, técnicos, normativos, competencias del MCC y de productividad y empleabilidad). j) Enfatizo en los elementos que le permitirá cumplir la fase del método de aprendizaje. k) Despierto el interés del estudiante. l) Fomento el trabajo colaborativo. m) Hago preguntas en voz alta que orienten mis acciones. n) Subrayo las dificultades o errores que surgen en el contexto laboral. o) Coordino a los estudiantes para revisar las anotaciones en el instrumento de evaluación. p) Propicio la autoevaluación. q) Propicio el intercambio de experiencias de los estudiantes en equipo y grupal. r) Retroalimento al estudiante de forma oportuna. s) Registro la evidencia de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del método de aprendizaje. u) Verifico que la fase del método de aprendizaje se haya cumplido. v) Realizo un diagnóstico para valorar la posibilidad de repetirla. CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
  • 7. ANTES DURANTE DESPUÉS PRÁCTICA GUIADA a) Menciono el propósito. b) Realizo una introducción. c) Explico el rol que asumirán los estudiantes. d) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. e) Explico la forma de evaluación. f) Informo la fase del método de aprendizaje que se iniciará. g) Verifico que las instrucciones hayan sido comprendidas. h) Explico las reglas de seguridad. i) Verifico que los estudiantes cuenten con los recursos que se utilizarán. j) Menciono el propósito. k) Realizo una introducción. l) Explico el rol que asumirán los estudiantes. m) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. n) Explico la forma de evaluación. o) Informo la fase del método de aprendizaje que se iniciará. p) Fomento un clima de relación de ayuda y soporte entre los estudiantes. q) Verifico que la secuencia de ejecución de la práctica se cumpla. r) Retroalimento para orientar o corregir disfunciones. s) Corroboro que sean cumplidos los roles asignados. t) Superviso y atiendo situaciones que pongan en riesgo la integridad del estudiante, equipos e infraestructura. u) Menciono el propósito. v) Realizo una introducción. w) Explico el rol que asumirán los estudiantes. x) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. y) Explico la forma de evaluación. z) Informo la fase del método de aprendizaje que se iniciará. aa) Fomento la coevaluación y verifico que se lleve a cabo. bb) Informo los resultados de la evaluación de la evidencia (producto o desempeño). CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
  • 8. ANTES DURANTE DESPUÉS PRÁCTICA SUPERVISADA a) Menciono el propósito. b) Realizo una introducción. c) Explico el rol que asumirán los estudiantes. d) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. e) Verifico que se incorporen los contenidos (tecnológicos, técnicos, normativos, competencias del MCC y de productividad y empleabilidad). f) Fomento el trabajo colaborativo. g) Verifico que la fase del método de aprendizaje se cumpla. h) Superviso y retroalimento el procedimiento. i) Fomento un clima de relación de ayuda y soporte entre los estudiantes. j) Verifico que la secuencia de ejecución de la práctica se cumpla. k) Retroalimento para orientar o corregir disfunciones. l) Corroboro que sean cumplidos los roles asignados. m) Superviso y atiendo situaciones que pongan en riesgo la integridad del estudiante, equipos e infraestructura. n) Realizo los incisos (k, l y m) de la práctica guiada. o) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u y v) de la demostración. p) Fomento la coevaluación y verifico que se lleve a cabo. q) Informo los resultados de la evaluación de la evidencia (producto o desempeño). r) h) Realizo heteroevaluación. CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS
  • 9. ANTES DURANTE DESPUÉS PRÁCTICA AUTÓNOMA a) Menciono el propósito. b) Realizo una introducción. c) Explico el rol que asumirán los estudiantes. d) Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. e) Verifico que se incorporen los contenidos (tecnológicos, técnicos, normativos, competencias del MCC y de productividad y empleabilidad). f) Fomento el trabajo colaborativo. h) Verifico que la fase del método de aprendizaje se cumpla. i) Superviso y retroalimento el procedimiento. j) Fomento un clima de relación de ayuda y soporte entre los estudiantes. k) Coordino la presentación de las evidencias (producto o desempeño). CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.