SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia 4° año

      1806 – 1820. De las invasiones inglesas a la disolución del
                            poder central.
El actual territorio argentino pertenecía a la corona            propios integrantes. Esto hoy nos parecería algo normal
española. Su alejada posición de los grandes centros             pero para la época, en una colonia gobernada por los
urbanos en América y su falta de productos de                    enviados de un rey absolutista, era algo fuera de lo
exportación la ubicó en una posición marginal dentro de          común.
las posesiones del imperio español. Buenos Aires era una         La nueva incursión británica no se hizo esperar y en junio
pequeña ciudad considerada como tapón en la retaguardia          de 1807 desembarcaron en las cercanías de Buenos Aires
del imperio. La población Buenos Aires había subsistido          al mando de Whitelocke. Las tropas de Liniers fracasaron
gracias al contrabando y a una producción fluctuante de          en detenerlos antes del ingreso a la ciudad, pero la
cueros de ganado cimarrón que eran consumidos más por            valentía y decisión de los y las habitantes de Buenos Aires
el Interior que exportados.                                      hicieron retroceder al invasor logrando posteriormente su
La creación del Virreinato de Río de la Plata le da aires a      derrota definitiva el 6 de julio de 1807.
Buenos Aires. Esta ciudad pasa a ser capital y pone bajo         Las invasiones británicas demostraron que los
su órbita una de las mayores fuentes de riqueza de               hispanoamericanos no tenían ganas de cambiar un amo
América: las minas de Potosí. Así el nuevo circuito              imperial por otro al tiempo que mostraron las grandes
comercial llevaría los productos que ingresan por el ahora       fallas del imperio español del sur, su frágil
legal puerto de Buenos Aires hacia todo el Interior y a          administración, sus débiles defensas. Fueron sus
Potosí y desde Potosí llegaría la plata que se enviaría a la     habitantes y no España quienes defendieron Buenos
metrópoli.                                                       Aires. Por otro lado, los criollos le tomaron gusto al
Hablamos de beneficios pero estos beneficios no fueron           poder, descubrieron su fuerza y adquirieron sentido de
para todos. La apertura de nuevos puertos trajo aparejada        identidad. El poder, una vez adquirido, no iba a ser
la llegada de nuevos comerciantes peninsulares que               abandonado.
venían con excelentes contactos en la metrópoli. Esto
significaba un duro golpe a los comerciantes ya instalados       La invasión de Napoleón a España (1808)
que veían mermar sus ganancias tanto producto del
comercio legal como del contrabando. En el orden                 Mientras que la debilidad de España en América llevó a
político las reformas borbónicas excluyen a los nacidos en       los criollos a la política, la crisis española en Europa les
América de los mejores puestos de gobierno. Se evidencia         dio una mayor oportunidad de hacer progresar a sus
así una diferenciación entre los criollos y los peninsulares.    intereses. En marzo de 1808 Carlos IV abdicó a favor de
                                                                 su hijo Fernando. Esto fue seguido rápidamente por la
Las invasiones inglesas                                          ocupación francesa de Madrid, el encarcelamiento de
                                                                 Fernando VII y la proclamación de José Bonaparte como
En 1806 una fuerza militar inglesa al mando de Beresford         rey de España y de las Indias. Las colonias proclamaron
proveniente de Cabo de Buena Esperanza invade Buenos             su lealtad a Fernando y siguieron siendo fieles a la
Aires. Las escasas fuerzas militares que la corona               autoridad virreinal. Pero semejante actitud era poco
española tenían en la ciudad no pueden resistir el poderío       realista. Fernando estaba bajo custodia y en realidad
inglés y son rápidamente derrotados. El virrey, Marqués          no gobernaba España. ¿Cómo podía gobernar
de Sobremonte, huye hacia el Interior intentando salvar          América?. La llamada Junta Central, constituida en
las rentas del Estado que finalmente son capturadas en           Aranjuez en 1808 y posteriormente trasladada a Sevilla,
Luján y enviadas a Inglaterra. Las familias porteñas             gobernaba en nombre de Fernando VII, aunque no eran
acomodadas se adaptan a la situación, muchas de ellas            pocos los que cuestionaban los derechos de ésta a
ospedan en sus casas a los jefes militares ingleses y            gobernar.
pretenden sacar la mejor tajada del libre comercio que
impone la ocupación británica. Sin embargo, son los              La Revolución de Mayo
sectores más humildes y la juventud de la ciudad quienes
organizan la resistencia y al mando de Santiago de               Cuando los ejércitos de Napoleón ocuparon la península
Liniers, un militar francés al servicio de los españoles, se     Ibérica, el equilibrio de las fuerzas sociales en Buenos
produce la derrota de las fuerzas británicas y la                Aires había cambiado. La administración había perdido
reconquista de la ciudad el 12 de agosto de 1806.                terreno durante las invasiones británicas y tras la
Tras la derrota inglesa la población de Buenos Aires             reconquista al mando de Liniers. Esto dejó el camino libre
destituye de facto al virrey de Sobremonte y pone en su          a los dos grupos criollos, el de los militares y el de los
lugar a Liniers que encarga la formación de milicias para        intelectuales, que poseían las armas y las ideas para tomar
la defensa de la ciudad en caso de la llegada de una nueva       la iniciativa.
expedición inglesa. Los cuerpos milicianos se formaron           Ya estaba dispuesto un movimiento clandestino criollo, y
por procedencia creándose los regimientos de vizcaínos,          sus planes estaban preparados. Belgrano, Castelli y
asturianos, catalanes, etc. Los criollos formaron los            Nicolás Rodríguez Peña eran sus dirigentes. Habían
regimientos de patricios, arribeños, pardos y morenos.           ganado para su causa a los oficiales superiores de la
Una situación muy particular que se dio en estas milicias        milicia, cuyas fuerzas fueron cuestionadas en el pasado
es que sus jefes fueron elegidos por mérito entre sus            por los españoles y que ahora ardían en entusiasmo ante
                                                                -1-
Historia 4° año
las perspectivas de mejorar su posición. Así, la revolución               rey cautivo no podía ser tomada en serio. Y en Buenos
fue iniciada el 18-19 de mayo, conocida la noticia de la                  Aires pocos contemporáneos hacían distinción entre
caída de la Junta Central de Sevilla en manos de las                      independencia de España e independencia de la corona
fuerzas napoleónicas. Cornelio Saavedra, y sus colegas de                 española. En resumen, el cambio de facto fue tan
la milicia presionaron al virrey Cisneros1 para que                       revolucionario que tiene relativamente poca importancia
convocaran a Cabildo Abierto. El 21 de mayo se realiza la                 que los insurgentes se engañaran a sí mismos o a los
convocatoria para el 22 de mayo. La intención de sus                      demás con la “máscara de Fernando”.
autores era simple: deponer al virrey y nombrar un nuevo
gobierno.                                                                 Buenos Aires /Interior –Liberales /Conservadores
Era una asamblea representativa sólo en un sentido
limitado. Un cabildo abierto era un instrumento                           No bien entró en funciones la Junta comprendió que el
tradicional que reunía sólo a la elite urbana                             primero de los problemas que debía afrontar era el de sus
(funcionarios, eclesiásticos y propietarios). En esta                     relaciones con el resto del virreinato y como primera
reunión el obispo Lue representó la voz más conservadora                  medida invitó a los cabildos del Interior a que enviaran
señalando que mientras exista en América un español ésta                  sus diputados. Sabiendo que habría resistencia, se dispuso
tendría poder por sobre los americanos. El joven Castelli                 enseguida la organización de dos expediciones militares.
apoyó sus argumentos en el concepto de soberanía                          Montevideo, Asunción, Córdoba y Mendoza se mostraron
popular, señaló que al estar cautivo Fernando VII la                      hostiles a Buenos Aires.
soberanía retornaba al pueblo. Tras esta reunión el                       Moreno pensaba que el movimiento de los criollos debía
Cabildo nombró el 24 de mayo una junta de cuatro                          canalizarse hacia un orden democrático a través de la
personas, que incluía a Castelli y a Saavedra pero                        educación popular, que permitiría la difusión de las
mantenía al virrey como presidente. Esta junta que no                     nuevas ideas. Frente a él, comenzaron a organizarse las
respondía al nuevo equilibrio de poder en Buenos Aires                    fuerzas conservadoras, para las que el gobierno propio no
fue rechazada. El 25 de mayo se congregaron en frente al                  significaba sino la transferencia de los privilegios de que
cabildo los ciudadanos de Buenos Aires y las milicias que                 gozaban los funcionarios y los comerciantes españoles a
exigieron la formación de una nueva junta. El cabildo                     los funcionarios y hacendados criollos que se enriquecían
proclamó una junta presidida por Saavedra que contaba                     con la exportación de los productos ganaderos.
con Belgrano y Castelli entre sus miembros y donde                        Los intereses y los problemas se entrecruzaban. Los
Mariano Moreno era uno de los secretarios. En esta                        liberales y los conservadores se enfrentaban por sus
segunda junta la administración y los conservadores                       opiniones pero los porteños y las gentes del Interior se
españoles quedaban eliminados. El poder en realidad era                   enfrentaban por sus opuestos intereses. Buenos Aires
compartido por los militares y los intelectuales.                         aspiraba a mantener la hegemonía política heredada del
Esta era una revolución patricia, realizada por una elite                 virreinato; y en ese designio comenzaron los hombres del
que hablaba en nombre del pueblo sin consultarle. Como                    Interior a ver el propósito de ciertos sectores de
muchas revoluciones, fue iniciada por una minoría que                     asegurarse el poder y las ventajas económicas que
consiguió movilizar –y manipular- a una mayoría.                          proporcionaba el control de la aduana porteña. Intereses e
Si los acontecimientos del 25 de mayo no eran                             ideologías se confundían en el delineamiento de las
precisamente “democráticos” debemos analizar ahora si                     posiciones políticas cuya irreductibilidad conduciría luego
eran realmente revolucionarios. La junta invoca la                        a la guerra civil.
autoridad y el nombre del rey Fernando VII para                           La expedición militar enviada al Alto Perú para contener
gobernar. Así parecería que solo cambian los nombres                      a las fuerzas del virrey de Lima consiguió sofocar en
locales pero no la política. Pese a esto podemos decir que                Córdoba una contrarrevolución, y la Junta ordenó fusilar
estos signos de continuidad política eran más aparentes                   en Cabeza de Tigre a su jefe Liniers y a los principales
que reales. La deferencia formal hacia Fernando era un                    comprometidos. Pero los sentimientos conservadores
instrumento conveniente, una táctica. Asumiendo “la                       predominaban en el Interior aún entre los partidarios de la
máscara de Fernando” los patriotas esperaban                              revolución; de modo que cuando Moreno comprendió la
capitalizar los restos de los sentimientos realistas en el                influencia que ejercerían los diputados que comenzaban a
pueblo del Río de la Plata, impedir una contrarrevolución                 llegar a Buenos Aires, se opuso a que se incorporaran al
española y asegurarse el apoyo de Gran Bretaña, la                        gobierno ejecutivo (Junta Grande). La hostilidad entre
poderosa aliada de España. Además, no suponía un gran                     los dos grupos estalló entonces. Saavedra aglutinó los
compromiso ni ningún sacrificio real invocar la soberanía                 grupos conservadores, Castelli y Belgrano, que eran
de un hombre que ya no era soberano, someterse a un                       liberales, se encontraban al mando de las expediciones
gobernante que no gobernaba, hablar por una corona que                    militares y Moreno, en minoría, renunció a su cargo. Poco
estaba en cautividad. La máscara de Fernando se cayó                      antes, el ejército del Alto Perú había vencido en la batalla
cuando, después de la derrota de Napoleón, el rey volvió                  de Suipacha; pero en cambio, el ejército enviado al
al poder en España.                                                       Paraguay fue derrotado. Al comenzar el año 1811, el
Así, la Revolución de Mayo fue algo más que una                           optimista entusiasmo de los primeros días comenzaba a
extensión de la resistencia española a la invasión                        ceder frente a los peligros que la revolución tenía que
napoleónica, fue la rebelión de una colonia, dirigida por                 enfrentar dentro y fuera de las fronteras.
revolucionarios violentos y radicales, cuya lealtad hacia el              Tras la renuncia de Moreno y su posterior muerte, los
                                                                          morenistas tuvieron que abandonar sus cargos, pero sus
1
  Cisneros había sido nombrado virrey por la Junta Central y reemplaza    adversarios no pudieron capitalizar este triunfo ya que las
a Liniers que era cuestionado por su condición de francés.
                                                                         -2-
Historia 4° año
derrotas en el Alto Perú desprestigiaron al gobierno. La          resolvió a fines de enero de 1814 crear un poder ejecutivo
guerra implicaba toma de decisiones rápidas que no                unipersonal con el título de Director Supremo de las
podían darse en el marco de la Junta Grande y fue así que         Provincias Unidas. Ocupó el cargo por primera vez
se creó un poder ejecutivo de tres miembros –el                   Gervasio Antonio de Posadas.
Triunvirato. El triunvirato a instancias de su secretario,        La situación exterior empeoraba. Mientras trabajaba para
Bernardino Rivadavia, disolvió las Juntas provinciales y          constituir una flota de guerra, Posadas apuró las
la Junta Grande, prohibió a Belgrano la utilización de la         operaciones frente a Montevideo, que se habían
bandera creada para identificar a sus tropas antes de             complicado por las disidencias entre los porteños y los
hacerse cargo del ejército del Norte.                             orientales. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley,
Los realistas amenazaban desde Montevideo. Un ejército            agravándose la situación cuando designó jefe del ejército
había llegado desde Buenos Aires para apoderarse de la            sitiador a Alvear, el más intransigente de los porteños.
ciudad y había logrado vencer gracias al apoyo de la              Fue él quien recogió los frutos del largo asedio de los
campaña oriental al mando de Artigas. Quedaba, sin                revolucionarios orientales y logró entrar en Montevideo
embargo, el peligro de las incursiones ribereñas de la            en junio de 1814. La resistencia de los orientales al
flotilla española. El triunvirato decidió crear un cuerpo de      control porteño comenzó a ser cada vez más enconada,
granaderos para la vigilancia costera. La tarea de                hasta convertirse en ruptura a partir del momento en que
organizarlo fue encomendada a José de San Martín, recién          Alvear fue nombrado Director Supremo en enero de 1815.
llegado de Londres en compañía de Carlos María de                 Los contrastes militares dividieron las opiniones.
Alvear y Matías Zapiola. Esto militares habían estado en          Mientras San Martín logró cierta autonomía para preparar
contacto con el venezolano Miranda y a poco de llegar se          en Cuyo su expedición a Chile y al Perú, Alvear comenzó
habían agrupado en una sociedad secreta –la Logia                 unas sutiles escaramuzas diplomáticas destinadas a
Lautaro- cuyos ideales emancipadores coincidían con los           obtener ayuda inglesa sin reparar en el precio. Quienes no
de la Sociedad Patriótica que encabezaba Bernardo de              compartían sus opiniones –que fueron la mayoría y
Monteagudo y se expresaban en el periódico Mártir o               especialmente en las provincias- no vieron en esa
libre.                                                            maniobra sino derrotismo y traición. Artigas encabezó la
El triunvirato concentraba el poder e impedía la                  resistencia y las provincias de la Mesopotamia argentina
conformación de una asamblea constituyente. Ante esto             cayeron muy pronto bajo su influencia política.
los regimientos de San Martín y otros se movilizaron a la         Los pueblos del Interior no ocultaban su animadversión
plaza el 8 de octubre de 1812 para exigir la renuncia del         contra Buenos Aires y el 3 de abril se sublevó en
triunvirato y la conformación de uno nuevo más proclive           Fontezuelas el ejército con que Alvear contaba para
a las posiciones revolucionarias.                                 reprimir la insurrección de los santafecinos apoyada por
                                                                  Artigas. La crisis se precipitó. Alvear renunció, la
La Asamblea del año XIII                                          Asamblea fue disuelta, se eclipsó la estrella de la Logia
                                                                  Lautaro y el mando supremo fue encomendado a
Entre las exigencias de los revolucionarios de octubre            Rondeau, que se encontraba a cargo del ejército del Alto
estaba la de convocar a una Asamblea General                      Perú. Pero la revolución federal de Fontezuelas había
Constituyente, y el 31 de enero de 1813 el cuerpo se              demostrado la impotencia del gobierno de Buenos Aires y
reunió en edificio del antiguo Consulado.                         desde entonces el desafío de los pueblos del Interior
Entonces estalló ostensiblemente el conflicto entre               comenzó a hacerse más apremiante.
Buenos Aires y las provincias al rechazar la Asamblea las
credenciales de los diputados de la Banda Oriental, a             La declaración de independencia
quienes inspiraba Artigas y sostenían decididamente la
tesis federalista.                                                Era visible que el país marchaba hacia la disolución del
Pero pese a ese contraste, la Asamblea cumplió una obra           orden político vigente desde mayo de 1810. A esta crisis
fundamental. Evitando las declaraciones explícitas,               interna se agregaba la crisis exterior; derrotado el Ejército
afirmó la independencia y la soberanía de la nueva                del Norte en Sipe-Sipe en noviembre de 1815, la frontera
nación: suprimió los signos de la dependencia política en         del norte quedaba confiada a las fuerzas de contención de
los documentos públicos y en las monedas, y consagró              Martín Miguel de Güemes y podía preverse que España –
como canción nacional la que compuso Vicente López y              donde Fernando VII había vuelto a ocupar el trono en
Planes anunciando el advenimiento de una “nueva y                 marzo de 1814- intentaría una ofensiva definitiva.
gloriosa nación”, suprimieron la inquisición y ordenaron          Morelos había caído en México, Bolívar había sido
que se quemaran en la plaza pública los instrumentos de           derrotado en Venezuela, y en octubre de 1814 los realistas
tortura. Era el triunfo del progreso y de las luces.              habían vencido a los patriotas chilenos en Rancagua. La
Pero a medida que pasaban los meses la situación se               amenaza era grave y para afrontarla el gobierno convocó
ensombrecía. Alvear y sus amigos agudizaban las                   un congreso que debía reunirse en la ciudad de Tucumán.
pretensiones porteñas de predominio, de las que                   Ante la convocatoria se definieron las encontradas
recelaban cada vez más los hombres que surgían como               posiciones. Un grupo de diputados, adictos al gobierno de
jefes en las ciudades y en los campos del Interior. Y en las      Buenos Aires, apoyaría un régimen centralista, en tanto
fronteras, los realistas derrotaban al ejército del Alto Perú.    que otro, fiel a las ideas de Artigas, propondría un
Fue un duro golpe para la nueva nación y para el jefe             régimen federal. Eran dos concepciones acerca de la vida
vencido: Manuel Belgrano. En parte por ese sentimiento y          económica e institucional del país. Poco a poco los
en parte por las ambiciones de Alvear, la Asamblea                pueblos del interior adhirieron a la causa del federalismo,

                                                                 -3-
Historia 4° año
en el que todos veían una                                                                  La crisis no se hizo esperar.
esperanza de autonomía                                                                     El director Rondeau recurrió a
                                Federalismo y centralismo como formas de república
regional.                                                                                  la movilización de las milicias
                                En una república federal, las provincias o Estados se
El Congreso no contó                                                                       y se enfrentó en la cañada de
                                integran para formar un gobierno central que las
con representantes de las                                                                  Cepeda con las tropas del
                                engloba y unifica, conservando su autonomía, es
provincias litorales. Los                                                                  Litoral al mando de Ramírez
                                decir, tienen su propia Constitución, eligen su
que llegaron a Tucumán                                                                     y López el 1° de febrero de
                                gobernador y Congreso locales, establecen sus leyes
se    constituyeron      en                                                                1820:      su    derrota    fue
                                particulares y deciden y organizan sus asuntos
asamblea en marzo de                                                                       definitiva.
                                internos.
1816      y     designaron                                                                 Los vencedores exigieron la
                                En una república centralista, todos los niveles de
presidente a Francisco                                                                     desaparición      del    poder
                                gobierno     provincial,     municipal,    etc.,   están
Laprida. El 3 de mayo se                                                                   central, la disolución del
                                subordinados al poder central establecido en la
eligió Director Supremo                                                                    Congreso       y    la   plena
                                capital. Una única Constitución y una legislación
a Juan Martín de                                                                           autonomía de las provincias.
                                unificada rigen dentro de todo el territorio.
Pueyrredón. El 9 de julio                                                                  También Buenos Aires se
se declaró que era                                                                         constituyó como provincia
“voluntad unánime e indubitable de estas provincias independiente y su primer gobernador, Sarratea, firmó el
romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes 23 de febrero de 1820 con los jefes triunfantes el tratado
de España, recuperar los derechos de que fueron del Pilar, en el que se admitía la necesidad de organizar
despojados e investirse del alto carácter de nación libre e un nuevo gobierno central, pero sobreentendiendo la
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y caducidad del que hasta entonces existía en Buenos Aires.
metrópoli”. Algunos días después los propios diputados Con el Tratado del Pilar terminaba una época: la de las
juraron defender la independencia y deliberadamente Provincias Unidas, durante la cual pareció que la unión
agregaron en la fórmula del juramento que se opondrían a era compatible con la subsistencia de la estructura del
“toda otra dominación extranjera”, con lo que se detenían antiguo virreinato. Ahora comenzaba otra: la época de la
las gestiones a favor de un protectorado inglés.                desunión de las provincias, durante la cual los grupos
No hubo consenso respecto a la forma de gobierno que regionales, los grupos económicos y los grupos
adoptarían las Provincias Unidas; algunos proponían una ideológicos opondrían sus puntos de vista para encontrar
monarquía constitucional. El Congreso postergó el una nueva fórmula para la unidad nacional.
problema, mientras se acentuaba la tensión interna entre
el gobierno de Buenos Aires y las provincias del Litoral,
alineadas tras la política federalista de Artigas. La
situación se había agravado con la invasión de la Banda Bibliografía:
Oriental por los portugueses, promovida desde Buenos                 - A.A.V.V., Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, frente a la cual Artigas combatía con los pobres                   Aires. Sudamericana, Tomos III.
recursos de los paisanos que lo seguían. En enero de 1817            - HALPERIN DONGHI, T., Historia Argentina.
los portugueses ocuparon Montevideo y obligaron a los                     De la revolución de independencia a la
orientales a replegarse hacia el límite con las provincias                Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós,
argentinas.                                                               2000.
                                                                     - ROMERO, J. L., Breve historia de la Argentina,
La caída del poder central                                                Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
                                                                          2009.
Entre Ríos y Santa Fe aceptaron la autoridad de Artigas,             - TERNAVASIO, M., Historia de la Argentina.
llamado “Protector de los pueblos libres”, y desafiaban a                 1806 – 1852, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI,
Buenos Aires, a cuyas tropas derrotó el “supremo                          2009.
entrerriano” Francisco Ramírez en 1818. San Martín
triunfaba en Maipú, asegurando la independencia de
Chile; pero sus victorias no fortalecían a Buenos Aires
porque San Martín estaba decidido a no participar con sus
tropas en la guerra civil. Frente a las fuerzas del Litoral el
Directorio se veía cada vez más débil.
Dos veces vencedor de las tropas del Directorio,
Estanislao López se propuso organizar institucionalmente
la provincia de Santa Fe y promovió en 1819 la sanción
de una        constitución provincial,        decididamente
democrática y federal. Ese mismo año, el Congreso
Nacional que ahora sesionaba en Buenos Aires, había
sancionado una carta constitucional para las Provincias
Unidas inspirada por principios aristocráticos y
centralistas. La reacción provinciana contra la
Constitución Nacional de 1819 fue categórica.


                                                             -4-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
AnaliaGrilli
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
Cecilia De Salta
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
Agueda Courreges
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Consuelo Navarro
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
Carina González Martínez
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
Cronología 1810 1820
Cronología 1810 1820Cronología 1810 1820
Cronología 1810 1820
Hviano
 
Anarquía del año xx
Anarquía del año xxAnarquía del año xx
Anarquía del año xx
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado B
edsary
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
gracielacolpont
 
Conquista del desierto
Conquista del desiertoConquista del desierto
Conquista del desierto
Maria Eugenia Villa
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
CEDSa
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
doloreshelguera
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
a1damar1
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
cynthia Lopez Azurduy
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
David Marcelo Ibañez
 
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Marcela Riva
 
Primeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patriosPrimeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patrios
Agueda Courreges
 

La actualidad más candente (20)

Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
Cronología 1810 1820
Cronología 1810 1820Cronología 1810 1820
Cronología 1810 1820
 
Anarquía del año xx
Anarquía del año xxAnarquía del año xx
Anarquía del año xx
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado B
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
Conquista del desierto
Conquista del desiertoConquista del desierto
Conquista del desierto
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
 
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
 
Primeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patriosPrimeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patrios
 

Destacado

Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
Claudia López
 
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Kristian Bsc
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parte
Centros Educativos
 
1806 1820
1806   18201806   1820
1806 1820
claudia
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
donboscosn
 
Requerimientos y versiones de windows 7
Requerimientos y versiones de windows 7Requerimientos y versiones de windows 7
Requerimientos y versiones de windows 7
oscarperez.2012
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Hviano
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Ronald López Alfaro
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
marielacarim
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824
Gallevas
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
marguidiazz
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
amorsuarez
 
Primeros Gobiernos Propios
Primeros Gobiernos PropiosPrimeros Gobiernos Propios
Primeros Gobiernos Propios
AnaVidela14
 

Destacado (16)

Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
 
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parte
 
1806 1820
1806   18201806   1820
1806 1820
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
Requerimientos y versiones de windows 7
Requerimientos y versiones de windows 7Requerimientos y versiones de windows 7
Requerimientos y versiones de windows 7
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 
Primeros Gobiernos Propios
Primeros Gobiernos PropiosPrimeros Gobiernos Propios
Primeros Gobiernos Propios
 

Similar a 1806 - 1820

Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
pablo riolfo
 
Doc1
Doc1Doc1
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
ANA CODINA
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
Francisco Bustos Ortega
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
mariafabiola74
 
RECURSO 9 DE JULIO.pptx
RECURSO 9 DE JULIO.pptxRECURSO 9 DE JULIO.pptx
RECURSO 9 DE JULIO.pptx
NanciGiorgetti
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Historia de argentina
Historia de argentinaHistoria de argentina
Historia de argentina
laura31maldonado
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
ANA CODINA
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
Alumno01
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
hija2014
 
La España Boba, Dom. 2
La España Boba, Dom. 2La España Boba, Dom. 2
La España Boba, Dom. 2
Wanda Calzado
 
Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3
flowiiandNowii
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guest27c580
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guested6102
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
guested6102
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
José Avendaño
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
carymarcomputer
 

Similar a 1806 - 1820 (20)

Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
RECURSO 9 DE JULIO.pptx
RECURSO 9 DE JULIO.pptxRECURSO 9 DE JULIO.pptx
RECURSO 9 DE JULIO.pptx
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Historia de argentina
Historia de argentinaHistoria de argentina
Historia de argentina
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
La España Boba, Dom. 2
La España Boba, Dom. 2La España Boba, Dom. 2
La España Boba, Dom. 2
 
Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3Rodrigo gallardo 3
Rodrigo gallardo 3
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 

Más de oso_viejo

El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticulturaEl Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
oso_viejo
 
Unidad 1 - 2° Año
Unidad 1 - 2° AñoUnidad 1 - 2° Año
Unidad 1 - 2° Año
oso_viejo
 
1820 1852
1820 18521820 1852
1820 1852
oso_viejo
 
Triple alianza
Triple alianzaTriple alianza
Triple alianzaoso_viejo
 
El nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentinaEl nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentina
oso_viejo
 
Orden y progreso
Orden y progresoOrden y progreso
Orden y progreso
oso_viejo
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
oso_viejo
 

Más de oso_viejo (7)

El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticulturaEl Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
El Alto Valle del Río Negro y la fruticultura
 
Unidad 1 - 2° Año
Unidad 1 - 2° AñoUnidad 1 - 2° Año
Unidad 1 - 2° Año
 
1820 1852
1820 18521820 1852
1820 1852
 
Triple alianza
Triple alianzaTriple alianza
Triple alianza
 
El nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentinaEl nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentina
 
Orden y progreso
Orden y progresoOrden y progreso
Orden y progreso
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

1806 - 1820

  • 1. Historia 4° año 1806 – 1820. De las invasiones inglesas a la disolución del poder central. El actual territorio argentino pertenecía a la corona propios integrantes. Esto hoy nos parecería algo normal española. Su alejada posición de los grandes centros pero para la época, en una colonia gobernada por los urbanos en América y su falta de productos de enviados de un rey absolutista, era algo fuera de lo exportación la ubicó en una posición marginal dentro de común. las posesiones del imperio español. Buenos Aires era una La nueva incursión británica no se hizo esperar y en junio pequeña ciudad considerada como tapón en la retaguardia de 1807 desembarcaron en las cercanías de Buenos Aires del imperio. La población Buenos Aires había subsistido al mando de Whitelocke. Las tropas de Liniers fracasaron gracias al contrabando y a una producción fluctuante de en detenerlos antes del ingreso a la ciudad, pero la cueros de ganado cimarrón que eran consumidos más por valentía y decisión de los y las habitantes de Buenos Aires el Interior que exportados. hicieron retroceder al invasor logrando posteriormente su La creación del Virreinato de Río de la Plata le da aires a derrota definitiva el 6 de julio de 1807. Buenos Aires. Esta ciudad pasa a ser capital y pone bajo Las invasiones británicas demostraron que los su órbita una de las mayores fuentes de riqueza de hispanoamericanos no tenían ganas de cambiar un amo América: las minas de Potosí. Así el nuevo circuito imperial por otro al tiempo que mostraron las grandes comercial llevaría los productos que ingresan por el ahora fallas del imperio español del sur, su frágil legal puerto de Buenos Aires hacia todo el Interior y a administración, sus débiles defensas. Fueron sus Potosí y desde Potosí llegaría la plata que se enviaría a la habitantes y no España quienes defendieron Buenos metrópoli. Aires. Por otro lado, los criollos le tomaron gusto al Hablamos de beneficios pero estos beneficios no fueron poder, descubrieron su fuerza y adquirieron sentido de para todos. La apertura de nuevos puertos trajo aparejada identidad. El poder, una vez adquirido, no iba a ser la llegada de nuevos comerciantes peninsulares que abandonado. venían con excelentes contactos en la metrópoli. Esto significaba un duro golpe a los comerciantes ya instalados La invasión de Napoleón a España (1808) que veían mermar sus ganancias tanto producto del comercio legal como del contrabando. En el orden Mientras que la debilidad de España en América llevó a político las reformas borbónicas excluyen a los nacidos en los criollos a la política, la crisis española en Europa les América de los mejores puestos de gobierno. Se evidencia dio una mayor oportunidad de hacer progresar a sus así una diferenciación entre los criollos y los peninsulares. intereses. En marzo de 1808 Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando. Esto fue seguido rápidamente por la Las invasiones inglesas ocupación francesa de Madrid, el encarcelamiento de Fernando VII y la proclamación de José Bonaparte como En 1806 una fuerza militar inglesa al mando de Beresford rey de España y de las Indias. Las colonias proclamaron proveniente de Cabo de Buena Esperanza invade Buenos su lealtad a Fernando y siguieron siendo fieles a la Aires. Las escasas fuerzas militares que la corona autoridad virreinal. Pero semejante actitud era poco española tenían en la ciudad no pueden resistir el poderío realista. Fernando estaba bajo custodia y en realidad inglés y son rápidamente derrotados. El virrey, Marqués no gobernaba España. ¿Cómo podía gobernar de Sobremonte, huye hacia el Interior intentando salvar América?. La llamada Junta Central, constituida en las rentas del Estado que finalmente son capturadas en Aranjuez en 1808 y posteriormente trasladada a Sevilla, Luján y enviadas a Inglaterra. Las familias porteñas gobernaba en nombre de Fernando VII, aunque no eran acomodadas se adaptan a la situación, muchas de ellas pocos los que cuestionaban los derechos de ésta a ospedan en sus casas a los jefes militares ingleses y gobernar. pretenden sacar la mejor tajada del libre comercio que impone la ocupación británica. Sin embargo, son los La Revolución de Mayo sectores más humildes y la juventud de la ciudad quienes organizan la resistencia y al mando de Santiago de Cuando los ejércitos de Napoleón ocuparon la península Liniers, un militar francés al servicio de los españoles, se Ibérica, el equilibrio de las fuerzas sociales en Buenos produce la derrota de las fuerzas británicas y la Aires había cambiado. La administración había perdido reconquista de la ciudad el 12 de agosto de 1806. terreno durante las invasiones británicas y tras la Tras la derrota inglesa la población de Buenos Aires reconquista al mando de Liniers. Esto dejó el camino libre destituye de facto al virrey de Sobremonte y pone en su a los dos grupos criollos, el de los militares y el de los lugar a Liniers que encarga la formación de milicias para intelectuales, que poseían las armas y las ideas para tomar la defensa de la ciudad en caso de la llegada de una nueva la iniciativa. expedición inglesa. Los cuerpos milicianos se formaron Ya estaba dispuesto un movimiento clandestino criollo, y por procedencia creándose los regimientos de vizcaínos, sus planes estaban preparados. Belgrano, Castelli y asturianos, catalanes, etc. Los criollos formaron los Nicolás Rodríguez Peña eran sus dirigentes. Habían regimientos de patricios, arribeños, pardos y morenos. ganado para su causa a los oficiales superiores de la Una situación muy particular que se dio en estas milicias milicia, cuyas fuerzas fueron cuestionadas en el pasado es que sus jefes fueron elegidos por mérito entre sus por los españoles y que ahora ardían en entusiasmo ante -1-
  • 2. Historia 4° año las perspectivas de mejorar su posición. Así, la revolución rey cautivo no podía ser tomada en serio. Y en Buenos fue iniciada el 18-19 de mayo, conocida la noticia de la Aires pocos contemporáneos hacían distinción entre caída de la Junta Central de Sevilla en manos de las independencia de España e independencia de la corona fuerzas napoleónicas. Cornelio Saavedra, y sus colegas de española. En resumen, el cambio de facto fue tan la milicia presionaron al virrey Cisneros1 para que revolucionario que tiene relativamente poca importancia convocaran a Cabildo Abierto. El 21 de mayo se realiza la que los insurgentes se engañaran a sí mismos o a los convocatoria para el 22 de mayo. La intención de sus demás con la “máscara de Fernando”. autores era simple: deponer al virrey y nombrar un nuevo gobierno. Buenos Aires /Interior –Liberales /Conservadores Era una asamblea representativa sólo en un sentido limitado. Un cabildo abierto era un instrumento No bien entró en funciones la Junta comprendió que el tradicional que reunía sólo a la elite urbana primero de los problemas que debía afrontar era el de sus (funcionarios, eclesiásticos y propietarios). En esta relaciones con el resto del virreinato y como primera reunión el obispo Lue representó la voz más conservadora medida invitó a los cabildos del Interior a que enviaran señalando que mientras exista en América un español ésta sus diputados. Sabiendo que habría resistencia, se dispuso tendría poder por sobre los americanos. El joven Castelli enseguida la organización de dos expediciones militares. apoyó sus argumentos en el concepto de soberanía Montevideo, Asunción, Córdoba y Mendoza se mostraron popular, señaló que al estar cautivo Fernando VII la hostiles a Buenos Aires. soberanía retornaba al pueblo. Tras esta reunión el Moreno pensaba que el movimiento de los criollos debía Cabildo nombró el 24 de mayo una junta de cuatro canalizarse hacia un orden democrático a través de la personas, que incluía a Castelli y a Saavedra pero educación popular, que permitiría la difusión de las mantenía al virrey como presidente. Esta junta que no nuevas ideas. Frente a él, comenzaron a organizarse las respondía al nuevo equilibrio de poder en Buenos Aires fuerzas conservadoras, para las que el gobierno propio no fue rechazada. El 25 de mayo se congregaron en frente al significaba sino la transferencia de los privilegios de que cabildo los ciudadanos de Buenos Aires y las milicias que gozaban los funcionarios y los comerciantes españoles a exigieron la formación de una nueva junta. El cabildo los funcionarios y hacendados criollos que se enriquecían proclamó una junta presidida por Saavedra que contaba con la exportación de los productos ganaderos. con Belgrano y Castelli entre sus miembros y donde Los intereses y los problemas se entrecruzaban. Los Mariano Moreno era uno de los secretarios. En esta liberales y los conservadores se enfrentaban por sus segunda junta la administración y los conservadores opiniones pero los porteños y las gentes del Interior se españoles quedaban eliminados. El poder en realidad era enfrentaban por sus opuestos intereses. Buenos Aires compartido por los militares y los intelectuales. aspiraba a mantener la hegemonía política heredada del Esta era una revolución patricia, realizada por una elite virreinato; y en ese designio comenzaron los hombres del que hablaba en nombre del pueblo sin consultarle. Como Interior a ver el propósito de ciertos sectores de muchas revoluciones, fue iniciada por una minoría que asegurarse el poder y las ventajas económicas que consiguió movilizar –y manipular- a una mayoría. proporcionaba el control de la aduana porteña. Intereses e Si los acontecimientos del 25 de mayo no eran ideologías se confundían en el delineamiento de las precisamente “democráticos” debemos analizar ahora si posiciones políticas cuya irreductibilidad conduciría luego eran realmente revolucionarios. La junta invoca la a la guerra civil. autoridad y el nombre del rey Fernando VII para La expedición militar enviada al Alto Perú para contener gobernar. Así parecería que solo cambian los nombres a las fuerzas del virrey de Lima consiguió sofocar en locales pero no la política. Pese a esto podemos decir que Córdoba una contrarrevolución, y la Junta ordenó fusilar estos signos de continuidad política eran más aparentes en Cabeza de Tigre a su jefe Liniers y a los principales que reales. La deferencia formal hacia Fernando era un comprometidos. Pero los sentimientos conservadores instrumento conveniente, una táctica. Asumiendo “la predominaban en el Interior aún entre los partidarios de la máscara de Fernando” los patriotas esperaban revolución; de modo que cuando Moreno comprendió la capitalizar los restos de los sentimientos realistas en el influencia que ejercerían los diputados que comenzaban a pueblo del Río de la Plata, impedir una contrarrevolución llegar a Buenos Aires, se opuso a que se incorporaran al española y asegurarse el apoyo de Gran Bretaña, la gobierno ejecutivo (Junta Grande). La hostilidad entre poderosa aliada de España. Además, no suponía un gran los dos grupos estalló entonces. Saavedra aglutinó los compromiso ni ningún sacrificio real invocar la soberanía grupos conservadores, Castelli y Belgrano, que eran de un hombre que ya no era soberano, someterse a un liberales, se encontraban al mando de las expediciones gobernante que no gobernaba, hablar por una corona que militares y Moreno, en minoría, renunció a su cargo. Poco estaba en cautividad. La máscara de Fernando se cayó antes, el ejército del Alto Perú había vencido en la batalla cuando, después de la derrota de Napoleón, el rey volvió de Suipacha; pero en cambio, el ejército enviado al al poder en España. Paraguay fue derrotado. Al comenzar el año 1811, el Así, la Revolución de Mayo fue algo más que una optimista entusiasmo de los primeros días comenzaba a extensión de la resistencia española a la invasión ceder frente a los peligros que la revolución tenía que napoleónica, fue la rebelión de una colonia, dirigida por enfrentar dentro y fuera de las fronteras. revolucionarios violentos y radicales, cuya lealtad hacia el Tras la renuncia de Moreno y su posterior muerte, los morenistas tuvieron que abandonar sus cargos, pero sus 1 Cisneros había sido nombrado virrey por la Junta Central y reemplaza adversarios no pudieron capitalizar este triunfo ya que las a Liniers que era cuestionado por su condición de francés. -2-
  • 3. Historia 4° año derrotas en el Alto Perú desprestigiaron al gobierno. La resolvió a fines de enero de 1814 crear un poder ejecutivo guerra implicaba toma de decisiones rápidas que no unipersonal con el título de Director Supremo de las podían darse en el marco de la Junta Grande y fue así que Provincias Unidas. Ocupó el cargo por primera vez se creó un poder ejecutivo de tres miembros –el Gervasio Antonio de Posadas. Triunvirato. El triunvirato a instancias de su secretario, La situación exterior empeoraba. Mientras trabajaba para Bernardino Rivadavia, disolvió las Juntas provinciales y constituir una flota de guerra, Posadas apuró las la Junta Grande, prohibió a Belgrano la utilización de la operaciones frente a Montevideo, que se habían bandera creada para identificar a sus tropas antes de complicado por las disidencias entre los porteños y los hacerse cargo del ejército del Norte. orientales. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley, Los realistas amenazaban desde Montevideo. Un ejército agravándose la situación cuando designó jefe del ejército había llegado desde Buenos Aires para apoderarse de la sitiador a Alvear, el más intransigente de los porteños. ciudad y había logrado vencer gracias al apoyo de la Fue él quien recogió los frutos del largo asedio de los campaña oriental al mando de Artigas. Quedaba, sin revolucionarios orientales y logró entrar en Montevideo embargo, el peligro de las incursiones ribereñas de la en junio de 1814. La resistencia de los orientales al flotilla española. El triunvirato decidió crear un cuerpo de control porteño comenzó a ser cada vez más enconada, granaderos para la vigilancia costera. La tarea de hasta convertirse en ruptura a partir del momento en que organizarlo fue encomendada a José de San Martín, recién Alvear fue nombrado Director Supremo en enero de 1815. llegado de Londres en compañía de Carlos María de Los contrastes militares dividieron las opiniones. Alvear y Matías Zapiola. Esto militares habían estado en Mientras San Martín logró cierta autonomía para preparar contacto con el venezolano Miranda y a poco de llegar se en Cuyo su expedición a Chile y al Perú, Alvear comenzó habían agrupado en una sociedad secreta –la Logia unas sutiles escaramuzas diplomáticas destinadas a Lautaro- cuyos ideales emancipadores coincidían con los obtener ayuda inglesa sin reparar en el precio. Quienes no de la Sociedad Patriótica que encabezaba Bernardo de compartían sus opiniones –que fueron la mayoría y Monteagudo y se expresaban en el periódico Mártir o especialmente en las provincias- no vieron en esa libre. maniobra sino derrotismo y traición. Artigas encabezó la El triunvirato concentraba el poder e impedía la resistencia y las provincias de la Mesopotamia argentina conformación de una asamblea constituyente. Ante esto cayeron muy pronto bajo su influencia política. los regimientos de San Martín y otros se movilizaron a la Los pueblos del Interior no ocultaban su animadversión plaza el 8 de octubre de 1812 para exigir la renuncia del contra Buenos Aires y el 3 de abril se sublevó en triunvirato y la conformación de uno nuevo más proclive Fontezuelas el ejército con que Alvear contaba para a las posiciones revolucionarias. reprimir la insurrección de los santafecinos apoyada por Artigas. La crisis se precipitó. Alvear renunció, la La Asamblea del año XIII Asamblea fue disuelta, se eclipsó la estrella de la Logia Lautaro y el mando supremo fue encomendado a Entre las exigencias de los revolucionarios de octubre Rondeau, que se encontraba a cargo del ejército del Alto estaba la de convocar a una Asamblea General Perú. Pero la revolución federal de Fontezuelas había Constituyente, y el 31 de enero de 1813 el cuerpo se demostrado la impotencia del gobierno de Buenos Aires y reunió en edificio del antiguo Consulado. desde entonces el desafío de los pueblos del Interior Entonces estalló ostensiblemente el conflicto entre comenzó a hacerse más apremiante. Buenos Aires y las provincias al rechazar la Asamblea las credenciales de los diputados de la Banda Oriental, a La declaración de independencia quienes inspiraba Artigas y sostenían decididamente la tesis federalista. Era visible que el país marchaba hacia la disolución del Pero pese a ese contraste, la Asamblea cumplió una obra orden político vigente desde mayo de 1810. A esta crisis fundamental. Evitando las declaraciones explícitas, interna se agregaba la crisis exterior; derrotado el Ejército afirmó la independencia y la soberanía de la nueva del Norte en Sipe-Sipe en noviembre de 1815, la frontera nación: suprimió los signos de la dependencia política en del norte quedaba confiada a las fuerzas de contención de los documentos públicos y en las monedas, y consagró Martín Miguel de Güemes y podía preverse que España – como canción nacional la que compuso Vicente López y donde Fernando VII había vuelto a ocupar el trono en Planes anunciando el advenimiento de una “nueva y marzo de 1814- intentaría una ofensiva definitiva. gloriosa nación”, suprimieron la inquisición y ordenaron Morelos había caído en México, Bolívar había sido que se quemaran en la plaza pública los instrumentos de derrotado en Venezuela, y en octubre de 1814 los realistas tortura. Era el triunfo del progreso y de las luces. habían vencido a los patriotas chilenos en Rancagua. La Pero a medida que pasaban los meses la situación se amenaza era grave y para afrontarla el gobierno convocó ensombrecía. Alvear y sus amigos agudizaban las un congreso que debía reunirse en la ciudad de Tucumán. pretensiones porteñas de predominio, de las que Ante la convocatoria se definieron las encontradas recelaban cada vez más los hombres que surgían como posiciones. Un grupo de diputados, adictos al gobierno de jefes en las ciudades y en los campos del Interior. Y en las Buenos Aires, apoyaría un régimen centralista, en tanto fronteras, los realistas derrotaban al ejército del Alto Perú. que otro, fiel a las ideas de Artigas, propondría un Fue un duro golpe para la nueva nación y para el jefe régimen federal. Eran dos concepciones acerca de la vida vencido: Manuel Belgrano. En parte por ese sentimiento y económica e institucional del país. Poco a poco los en parte por las ambiciones de Alvear, la Asamblea pueblos del interior adhirieron a la causa del federalismo, -3-
  • 4. Historia 4° año en el que todos veían una La crisis no se hizo esperar. esperanza de autonomía El director Rondeau recurrió a Federalismo y centralismo como formas de república regional. la movilización de las milicias En una república federal, las provincias o Estados se El Congreso no contó y se enfrentó en la cañada de integran para formar un gobierno central que las con representantes de las Cepeda con las tropas del engloba y unifica, conservando su autonomía, es provincias litorales. Los Litoral al mando de Ramírez decir, tienen su propia Constitución, eligen su que llegaron a Tucumán y López el 1° de febrero de gobernador y Congreso locales, establecen sus leyes se constituyeron en 1820: su derrota fue particulares y deciden y organizan sus asuntos asamblea en marzo de definitiva. internos. 1816 y designaron Los vencedores exigieron la En una república centralista, todos los niveles de presidente a Francisco desaparición del poder gobierno provincial, municipal, etc., están Laprida. El 3 de mayo se central, la disolución del subordinados al poder central establecido en la eligió Director Supremo Congreso y la plena capital. Una única Constitución y una legislación a Juan Martín de autonomía de las provincias. unificada rigen dentro de todo el territorio. Pueyrredón. El 9 de julio También Buenos Aires se se declaró que era constituyó como provincia “voluntad unánime e indubitable de estas provincias independiente y su primer gobernador, Sarratea, firmó el romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes 23 de febrero de 1820 con los jefes triunfantes el tratado de España, recuperar los derechos de que fueron del Pilar, en el que se admitía la necesidad de organizar despojados e investirse del alto carácter de nación libre e un nuevo gobierno central, pero sobreentendiendo la independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y caducidad del que hasta entonces existía en Buenos Aires. metrópoli”. Algunos días después los propios diputados Con el Tratado del Pilar terminaba una época: la de las juraron defender la independencia y deliberadamente Provincias Unidas, durante la cual pareció que la unión agregaron en la fórmula del juramento que se opondrían a era compatible con la subsistencia de la estructura del “toda otra dominación extranjera”, con lo que se detenían antiguo virreinato. Ahora comenzaba otra: la época de la las gestiones a favor de un protectorado inglés. desunión de las provincias, durante la cual los grupos No hubo consenso respecto a la forma de gobierno que regionales, los grupos económicos y los grupos adoptarían las Provincias Unidas; algunos proponían una ideológicos opondrían sus puntos de vista para encontrar monarquía constitucional. El Congreso postergó el una nueva fórmula para la unidad nacional. problema, mientras se acentuaba la tensión interna entre el gobierno de Buenos Aires y las provincias del Litoral, alineadas tras la política federalista de Artigas. La situación se había agravado con la invasión de la Banda Bibliografía: Oriental por los portugueses, promovida desde Buenos - A.A.V.V., Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, frente a la cual Artigas combatía con los pobres Aires. Sudamericana, Tomos III. recursos de los paisanos que lo seguían. En enero de 1817 - HALPERIN DONGHI, T., Historia Argentina. los portugueses ocuparon Montevideo y obligaron a los De la revolución de independencia a la orientales a replegarse hacia el límite con las provincias Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, argentinas. 2000. - ROMERO, J. L., Breve historia de la Argentina, La caída del poder central Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009. Entre Ríos y Santa Fe aceptaron la autoridad de Artigas, - TERNAVASIO, M., Historia de la Argentina. llamado “Protector de los pueblos libres”, y desafiaban a 1806 – 1852, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, a cuyas tropas derrotó el “supremo 2009. entrerriano” Francisco Ramírez en 1818. San Martín triunfaba en Maipú, asegurando la independencia de Chile; pero sus victorias no fortalecían a Buenos Aires porque San Martín estaba decidido a no participar con sus tropas en la guerra civil. Frente a las fuerzas del Litoral el Directorio se veía cada vez más débil. Dos veces vencedor de las tropas del Directorio, Estanislao López se propuso organizar institucionalmente la provincia de Santa Fe y promovió en 1819 la sanción de una constitución provincial, decididamente democrática y federal. Ese mismo año, el Congreso Nacional que ahora sesionaba en Buenos Aires, había sancionado una carta constitucional para las Provincias Unidas inspirada por principios aristocráticos y centralistas. La reacción provinciana contra la Constitución Nacional de 1819 fue categórica. -4-