SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS DE LA
EDUCACIÓN ARGENTINA
HECHOS RELEVANTES
MATERIA
Profesor: Chayle, Julio.
Alumnas: Paula, Dorna
Cynthia, López Azurduy
Durante la época de la dictadura (1976-1983
Proceso de reorganización nacional.
Las prácticas Educativas se caracterizaban por ser autoritarias, verticalistas
y dogmaticas.
Según Kaufmann y Doval (1997) Los aspectos salientes de esta época, son los siguientes:
1. Obstaculización del contacto de la comunidad y su problemática con el ámbito
educacional.
2. Restricción de los mecanismos de participación democrática entre los sujetos del
proceso educativo.
3. Distanciamiento y aislamiento institucional que profundizó las divisiones ente la cultura
escolar y la cultura extraescolar.
4. Transferencia por decreto de los servicios nacionales de educación básica, claro
precedente de las transferencias de servicios educativos dentro del plan de descentralización
del neoconservadurismo (menemato)
5. Imposición del modelo educativo personalista, y de un estilo de educación
personalizada, en la formación y perfeccionamiento docente.
Modelo este que concibe al hombre como un ser formado por esencias
eternas, simple receptor de verdades absolutas.
6. Burocratización del sistema educativo en la búsqueda por mantener rígidos sistemas de
control, que se tradujeron en medidas restrictivas y de vigilancia permanente.
7. Persecución ideológica y física de infinidad de alumnos y docentes, que se tradujo en
desapariciones, prohibiciones, normas rígidas de control del cuerpo.
8. Inclusión de militares en actividad ocupando cargos directivos en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo, a lo que debo agregar que también, en todos los
ámbitos de la cultura.
9. Autocratización de las prácticas escolares a través de múltiples canales: revalorización
de los vínculos jerárquicos, del orden, disciplina de corte militar: uso compulsivo del
uniforme, pelo corto, obediencia como virtudes cardinales, actos escolares
específicamente pautados.
10. Mecanismos de regulación disciplinaria activados institucionalmente en las escuelas a
través de la vigilancia, control, penalización y castigos.
Este modelo se aplicó a todos los niveles desde pre-primaria, primaria,
secundaria y universitaria
SEGUNDO CONGRESO PEDAGÓGICO.
1984-1988
Se llevo a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. La convocatoria fue
impulsada por la ley 23.114 del 23 de noviembre de 1984 y se llamó al debate y la
participación a “todos los niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras
escolares, gremialistas, docentes, estudiosos del quehacer educativo y al conjunto
del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones sociales
representativas.
Los objetivos del congresos fueron:
 Crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la
educación.
 Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el
ordenamiento educativo y su desenvolvimiento.
 Plantear, estudiar y dilucidar los diversos problemas, dificultades, limitaciones y
defectos que enfrenta la educación.
 Divulgar la situación educativa y sus alternativas de solución, asegurando la
difusión necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las
soluciones.
 Propiciar el asesoramiento que facilite la función del gobierno en sus esferas
legislativas y ejecutivas.
 Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros países
latinoamericanos.
 Estipular dentro de un marco jurídico un nuevo Modelo Educativo.
La ley preveía la creación de una Comisión Organizadora Nacional, integrada por
miembros del poder Ejecutivo y del Poder Legislativo Nacional y representantes
de los poderes Ejecutivos Provinciales. La Comisión Organizadora del Congreso
debía dar las pautas, elaborar el temario y poner a disposición el material para
lograr la más amplia participación posible en el Congreso Pedagógico Nacional.
Se elaboraron tres tipos de documentos: materiales para la participación,
materiales para la organización de actividades y material de información básica.
EL CONGRESO PEDAGÓGICO
Se realizó en abril de 1986, el funcionamiento del Congreso consistió en tres
instancias territoriales: local, jurisdiccional y nacional. En cada una se organizaron
Asambleas. La instancia local eran las asambleas de base.
En la misma podían participar todos los ciudadanos mayores de 15 años que se
inscribieran anticipadamente y de allí surgirían los delegados para las asambleas
jurisdiccionales y de estas últimas a la Asamblea Pedagógica Nacional.
Esta última se reunió entre el 27 de febrero y el 16 de marzo de 1988 en el
complejo de Embalse de Río Tercero, Córdoba.
La presencia de delegados de todas las jurisdicciones en las
comisiones de trabajo posibilitó el conocimiento y análisis de las realidades
peculiares de cada una de ellas, el intercambio de experiencias y el esfuerzo
conjunto por proponer soluciones que respetasen esta singularidad.
Las conclusiones y recomendaciones del Congreso Pedagógico.
 Se expresaron luego como parte del articulado de la Ley Federal de
Educación sancionada en 1993.
 Se establece un nuevo rol para el Estado y para la sociedad civil. El estado
asume la responsabilidad principal e indelegable de la educación pública y
reconoce como agentes a la familia –“agente natural y primero”- y a las
confesiones religiosas y a las organizaciones sociales.
 Los resultados de los informes del Congreso Pedagógico fueron la plataforma
y argumento de los intelectuales de los noventa para la reforma educativa.
 Nueva normativa: Marco legal con control ideológico: Ley marco (1993) ).
Ley Federal de Educación (24195 Reforma constitucional (1994)- Ley de
Educación Superior (1995) que reestructura el sistema de acuerdo a un modelo
neo-liberal o Estado Post-Social.
 Aumento de la escolaridad obligatoria.
 Introducción de la Capacitación Laboral para dar salida a los jóvenes en el
mercado de trabajo subordinado a los intereses empresariales (Polimodal), con
un marco de flexibilización en el contrato laboral.
 Disposición a la privatización con un Estado Subsidiario.
Tendencia a la descentralización (Ley de Transferencias y Servicios de 1991).
 Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.
EN EL CONGRESO PEDAGÓGICO
SE EXPRESÓ TAMBIÉN:
 Enseñanza gratuita y obligatoria.
Desde los 6 a los 14 años, para todo el pueblo.
Debe ser mixta y contar con rentas propias.
 Establecer escuelas Normales.
El maestro debe dirigir la enseñanza de un modo adecuado que permita
la adquisición de los conocimientos por la propia actividad del alumno,
con la ayuda de diversos recursos y otros medios indicados.
DURANTE EL GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN SE
LLEVARON A CABO LAS SIGUIENTES POLÍTICAS
EDUCATIVAS:
 Campañas de alfabetización.
 Programas de lectura.
 Libre ingreso a todos los niveles del sistema educativo, libertad
de cátedra.
 Libertad de agremiación de estudiantes y docentes,
reincorporación de docentes cesanteados y estudiantes
expulsados por la dictadura.
 Normalización de las Universidades Nacionales.
LEY 24049 DE TRANSFERENCIA EDUCATIVA
La Ley de transferencia sancionada en diciembre de 1991, faculto al Poder
Ejecutivos nacional “ transferir , a partir del 1 de enero de 1992, a las
Provincias y a las Municipalidades de la ciudad de Buenos Aires. Y los
servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de
Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así
como también las facultades y funciones sobre los establecimientos
privados reconocidos”.
Además deja a criterio del Poder Ejecutivo Nacional la oportunidad de
transferir las escuelas superioes Normales e institutos Superiores, tanto
estatales como privadas, previa garantía de financiamiento: esa
transferencia se llevo a cabo en 1993.
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N°24195 - 1993
La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar
los lineamientos de la política educativa.
Algunos de estos principios son:
 Fortalecimiento de la identidad Nacional.
 Igualdad de oportunidades.
 Equidad de los servicios educativos.
 Educación concebida como proceso permanente.
 La erradicación del analfabetismo.
 El apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación.
 La participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u
organizaciones sociales, y otros.
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
LEY 26.075
La Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075, fue sancionada en
Diciembre 21 de 2005 y promulgada el 9 de Enero de 2006.
Establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y
tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales
y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva,
hasta alcanzar en el año 2010 una participación del Seis por Ciento en
el Producto Bruto Interno. Objetivos. Porcentajes de crecimiento anual
del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología.
Establecimiento por el plazo de cinco años de una asignación
específica de recursos coparticipables en los términos del inciso 3 del
artículo 75 de la Constitución Nacional. Determinación anual del índice
de contribución. Creación del Programa Nacional de Compensación
Salarial Docente. Modificación de la Ley Nº 25.919 - Fondo Nacional de
Incentivo Docente.
La educación y el conocimiento son un bien público y un
derecho personal y social, garantizados por el Estado.
La educación es una prioridad nacional. Política de
Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la
soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de
la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos
y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico social de la Nación.
El presupuesto destinado a educación no puede ser
menor al 6% del PBI.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26206
 Fines de la educación: Calidad educativa, igualdad de
oportunidades, educación integral, acceso al mercado
laboral y a estudios superiores, formación ciudadana de
acuerdo a valores éticos y democráticos: libertad,
solidaridad, DDHH, preservación del patrimonio natural y
cultural, fortalecer la identidad nacional, respetando la
diversidad cultural, prioridad a sectores desfavorecidos.
Garantizar los derechos del niño, garantizar la
permanencia, participación democrática de los actores,
concebir la cultura del trabajo, manejo de nuevos
lenguajes, propuestas pedagógicas para discapacitados,
respeto a la identidad cultural aborigen, promover una
sexualidad responsable, prevenir las adicciones,
formación artística y cultural, combatir la discriminación.
Obligatoriedad: Se extiende desde los 5 años
hasta la finalización de la escuela secundaria.
6 años de Escuela Primaria y 6 años de Escuela
Secundaria.
LA CARPA BLANCA
La Carpa Blanca fue una de las protestas más
extensas de la década de 1990 en la República
Argentina, llevada a cabo por los sectores docentes,
quienes reclamaban un aumento en los fondos
económicos destinados a la educación, a través de la
sanción de una Ley de Financiamiento Educativo y la
derogación de la Ley Federal. La carpa fue instalada
frente al Congreso Nacional en 1997 y levantada
en 1999.
El 2 de abril de 1997, unos 50 maestros nucleados en la
Confederación Trabajadores de la Educación de la Republica
Argentina (Ctera) levantaron una Carpa Blanca frente al
imponente edificio del Congreso Nacional esta protesta se
convirtió en uno de los emblemas de la lucha obrera contra
las políticas neoliberales de los 90´.
Los docentes acompañaron la protesta con un ayuno líquido,
y fueron sumando cada vez más voces al reclamo por
mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo y la
derogación de la Ley Federal de Educación.
La protesta en la Carpa Blanca se extendió durante 33 meses,
en los cuales ayunaron 1.380 maestros y fue visitada por
alumnos de 7.000 escuelas. Se recogieron 1.500.000
firmas en apoyo al reclamo, y se solidarizaron un sinfín de
personalidades de la cultura, la política y el deporte.
LEY DE EDUCACION SUPERIOR
LEY Nº 24.521
El 20 de julio de 1995 fue sancionada la ley 24.521 Ley de
Educación Superior, que se caracterizó por ser la primera ley en
regular el funcionamiento de la educación superior en su
conjunto.
No obstante ello tuvo la particularidad de no contar con el
consenso de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes,
y autoridades, levantaron sus voces en contra de dicha norma,
recurriendo incluso a la justicia para solicitar la declaración de
inconstitucionalidad de la misma.
Su promulgación parcial fue el 7 de Agosto de 1995.
En donde el Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina reunidos en Congreso. etc., sancionan con fuerza de
Ley:
TITULO I
Disposiciones preliminares
ARTICULO 1º — Están comprendidas dentro de la
presente ley las universidades e institutos universitarios,
estatales o privados autorizados y los institutos de
educación superior de jurisdicción nacional, provincial o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o
privada, todos los cuales forman parte del Sistema
Educativo Nacional, regulado por la ley 26.206 —Ley de
Educación Nacional—.
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, tienen la responsabilidad principal e
indelegable sobre la educación superior, en tanto la
educación y el conocimiento son un bien público y un
derecho humano personal y social en el marco de lo
establecido por la ley 26.206. (Artículo sustituido por art.
1° de la Ley N° 27.204 B.O. 11/11/2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
Laura Segovia
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
umastruco
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
Trabajo práctico n°4   los adolescentes en la ley 26206Trabajo práctico n°4   los adolescentes en la ley 26206
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
Cesar Danderfert
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativa
Sandra Roberts
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Aldi Machado
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Carolina Gramajo
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Carolina Papanicolau
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
naimenga
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaMercedes Aucar
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaMelanie Ditter Mariani
 

La actualidad más candente (20)

Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
Trabajo práctico n°4   los adolescentes en la ley 26206Trabajo práctico n°4   los adolescentes en la ley 26206
Trabajo práctico n°4 los adolescentes en la ley 26206
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativa
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 

Similar a Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina

40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
sandra Diaz
 
Novena etapa
Novena etapaNovena etapa
Novena etapa
VaninaN
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
benitezluis06
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
Ana María Zima
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
biblioteca3de7
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
Tatiana Jaramillo
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960maritza_nv
 
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docxComparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
MicaelaYaninaAlarcnH
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003sanmartin5027
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacioncultuver
 
Eva gero
Eva geroEva gero
Eva gero
gero austral
 
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdfcatedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
JavKort
 
Parcial comunicacion digital
Parcial comunicacion digitalParcial comunicacion digital
Parcial comunicacion digital
Carina Flores
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial finalJenny Acosta
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de la
carina tatiana torres
 
Proyecto De Loe
Proyecto De LoeProyecto De Loe
Proyecto De Loe
Raclen
 

Similar a Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina (20)

40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
 
Novena etapa
Novena etapaNovena etapa
Novena etapa
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
 
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
 
Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docxComparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003La política educativa a partir del 2003
La política educativa a partir del 2003
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Eva gero
Eva geroEva gero
Eva gero
 
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdfcatedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
catedravirtual-integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf
 
Parcial comunicacion digital
Parcial comunicacion digitalParcial comunicacion digital
Parcial comunicacion digital
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
 
Hechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de laHechos relevantes en la historia de la
Hechos relevantes en la historia de la
 
Proyecto De Loe
Proyecto De LoeProyecto De Loe
Proyecto De Loe
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina

  • 1. LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA HECHOS RELEVANTES
  • 2. MATERIA Profesor: Chayle, Julio. Alumnas: Paula, Dorna Cynthia, López Azurduy
  • 3. Durante la época de la dictadura (1976-1983 Proceso de reorganización nacional. Las prácticas Educativas se caracterizaban por ser autoritarias, verticalistas y dogmaticas. Según Kaufmann y Doval (1997) Los aspectos salientes de esta época, son los siguientes: 1. Obstaculización del contacto de la comunidad y su problemática con el ámbito educacional. 2. Restricción de los mecanismos de participación democrática entre los sujetos del proceso educativo. 3. Distanciamiento y aislamiento institucional que profundizó las divisiones ente la cultura escolar y la cultura extraescolar. 4. Transferencia por decreto de los servicios nacionales de educación básica, claro precedente de las transferencias de servicios educativos dentro del plan de descentralización del neoconservadurismo (menemato) 5. Imposición del modelo educativo personalista, y de un estilo de educación personalizada, en la formación y perfeccionamiento docente. Modelo este que concibe al hombre como un ser formado por esencias eternas, simple receptor de verdades absolutas.
  • 4. 6. Burocratización del sistema educativo en la búsqueda por mantener rígidos sistemas de control, que se tradujeron en medidas restrictivas y de vigilancia permanente. 7. Persecución ideológica y física de infinidad de alumnos y docentes, que se tradujo en desapariciones, prohibiciones, normas rígidas de control del cuerpo. 8. Inclusión de militares en actividad ocupando cargos directivos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, a lo que debo agregar que también, en todos los ámbitos de la cultura. 9. Autocratización de las prácticas escolares a través de múltiples canales: revalorización de los vínculos jerárquicos, del orden, disciplina de corte militar: uso compulsivo del uniforme, pelo corto, obediencia como virtudes cardinales, actos escolares específicamente pautados. 10. Mecanismos de regulación disciplinaria activados institucionalmente en las escuelas a través de la vigilancia, control, penalización y castigos. Este modelo se aplicó a todos los niveles desde pre-primaria, primaria, secundaria y universitaria
  • 6. Se llevo a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. La convocatoria fue impulsada por la ley 23.114 del 23 de noviembre de 1984 y se llamó al debate y la participación a “todos los niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras escolares, gremialistas, docentes, estudiosos del quehacer educativo y al conjunto del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones sociales representativas. Los objetivos del congresos fueron:  Crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la educación.  Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo y su desenvolvimiento.  Plantear, estudiar y dilucidar los diversos problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación.  Divulgar la situación educativa y sus alternativas de solución, asegurando la difusión necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las soluciones.  Propiciar el asesoramiento que facilite la función del gobierno en sus esferas legislativas y ejecutivas.
  • 7.  Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros países latinoamericanos.  Estipular dentro de un marco jurídico un nuevo Modelo Educativo. La ley preveía la creación de una Comisión Organizadora Nacional, integrada por miembros del poder Ejecutivo y del Poder Legislativo Nacional y representantes de los poderes Ejecutivos Provinciales. La Comisión Organizadora del Congreso debía dar las pautas, elaborar el temario y poner a disposición el material para lograr la más amplia participación posible en el Congreso Pedagógico Nacional. Se elaboraron tres tipos de documentos: materiales para la participación, materiales para la organización de actividades y material de información básica. EL CONGRESO PEDAGÓGICO Se realizó en abril de 1986, el funcionamiento del Congreso consistió en tres instancias territoriales: local, jurisdiccional y nacional. En cada una se organizaron Asambleas. La instancia local eran las asambleas de base. En la misma podían participar todos los ciudadanos mayores de 15 años que se inscribieran anticipadamente y de allí surgirían los delegados para las asambleas jurisdiccionales y de estas últimas a la Asamblea Pedagógica Nacional.
  • 8. Esta última se reunió entre el 27 de febrero y el 16 de marzo de 1988 en el complejo de Embalse de Río Tercero, Córdoba. La presencia de delegados de todas las jurisdicciones en las comisiones de trabajo posibilitó el conocimiento y análisis de las realidades peculiares de cada una de ellas, el intercambio de experiencias y el esfuerzo conjunto por proponer soluciones que respetasen esta singularidad. Las conclusiones y recomendaciones del Congreso Pedagógico.  Se expresaron luego como parte del articulado de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.  Se establece un nuevo rol para el Estado y para la sociedad civil. El estado asume la responsabilidad principal e indelegable de la educación pública y reconoce como agentes a la familia –“agente natural y primero”- y a las confesiones religiosas y a las organizaciones sociales.  Los resultados de los informes del Congreso Pedagógico fueron la plataforma y argumento de los intelectuales de los noventa para la reforma educativa.
  • 9.  Nueva normativa: Marco legal con control ideológico: Ley marco (1993) ). Ley Federal de Educación (24195 Reforma constitucional (1994)- Ley de Educación Superior (1995) que reestructura el sistema de acuerdo a un modelo neo-liberal o Estado Post-Social.  Aumento de la escolaridad obligatoria.  Introducción de la Capacitación Laboral para dar salida a los jóvenes en el mercado de trabajo subordinado a los intereses empresariales (Polimodal), con un marco de flexibilización en el contrato laboral.  Disposición a la privatización con un Estado Subsidiario. Tendencia a la descentralización (Ley de Transferencias y Servicios de 1991).  Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.
  • 10. EN EL CONGRESO PEDAGÓGICO SE EXPRESÓ TAMBIÉN:  Enseñanza gratuita y obligatoria. Desde los 6 a los 14 años, para todo el pueblo. Debe ser mixta y contar con rentas propias.  Establecer escuelas Normales. El maestro debe dirigir la enseñanza de un modo adecuado que permita la adquisición de los conocimientos por la propia actividad del alumno, con la ayuda de diversos recursos y otros medios indicados.
  • 11. DURANTE EL GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN SE LLEVARON A CABO LAS SIGUIENTES POLÍTICAS EDUCATIVAS:  Campañas de alfabetización.  Programas de lectura.  Libre ingreso a todos los niveles del sistema educativo, libertad de cátedra.  Libertad de agremiación de estudiantes y docentes, reincorporación de docentes cesanteados y estudiantes expulsados por la dictadura.  Normalización de las Universidades Nacionales.
  • 12. LEY 24049 DE TRANSFERENCIA EDUCATIVA La Ley de transferencia sancionada en diciembre de 1991, faculto al Poder Ejecutivos nacional “ transferir , a partir del 1 de enero de 1992, a las Provincias y a las Municipalidades de la ciudad de Buenos Aires. Y los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos”. Además deja a criterio del Poder Ejecutivo Nacional la oportunidad de transferir las escuelas superioes Normales e institutos Superiores, tanto estatales como privadas, previa garantía de financiamiento: esa transferencia se llevo a cabo en 1993.
  • 13. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N°24195 - 1993 La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son:  Fortalecimiento de la identidad Nacional.  Igualdad de oportunidades.  Equidad de los servicios educativos.  Educación concebida como proceso permanente.  La erradicación del analfabetismo.  El apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación.  La participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.
  • 14. LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO LEY 26.075 La Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075, fue sancionada en Diciembre 21 de 2005 y promulgada el 9 de Enero de 2006. Establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del Seis por Ciento en el Producto Bruto Interno. Objetivos. Porcentajes de crecimiento anual del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología. Establecimiento por el plazo de cinco años de una asignación específica de recursos coparticipables en los términos del inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Determinación anual del índice de contribución. Creación del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. Modificación de la Ley Nº 25.919 - Fondo Nacional de Incentivo Docente.
  • 15. La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La educación es una prioridad nacional. Política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico social de la Nación. El presupuesto destinado a educación no puede ser menor al 6% del PBI. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26206
  • 16.  Fines de la educación: Calidad educativa, igualdad de oportunidades, educación integral, acceso al mercado laboral y a estudios superiores, formación ciudadana de acuerdo a valores éticos y democráticos: libertad, solidaridad, DDHH, preservación del patrimonio natural y cultural, fortalecer la identidad nacional, respetando la diversidad cultural, prioridad a sectores desfavorecidos. Garantizar los derechos del niño, garantizar la permanencia, participación democrática de los actores, concebir la cultura del trabajo, manejo de nuevos lenguajes, propuestas pedagógicas para discapacitados, respeto a la identidad cultural aborigen, promover una sexualidad responsable, prevenir las adicciones, formación artística y cultural, combatir la discriminación.
  • 17. Obligatoriedad: Se extiende desde los 5 años hasta la finalización de la escuela secundaria. 6 años de Escuela Primaria y 6 años de Escuela Secundaria. LA CARPA BLANCA La Carpa Blanca fue una de las protestas más extensas de la década de 1990 en la República Argentina, llevada a cabo por los sectores docentes, quienes reclamaban un aumento en los fondos económicos destinados a la educación, a través de la sanción de una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal. La carpa fue instalada frente al Congreso Nacional en 1997 y levantada en 1999.
  • 18. El 2 de abril de 1997, unos 50 maestros nucleados en la Confederación Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina (Ctera) levantaron una Carpa Blanca frente al imponente edificio del Congreso Nacional esta protesta se convirtió en uno de los emblemas de la lucha obrera contra las políticas neoliberales de los 90´. Los docentes acompañaron la protesta con un ayuno líquido, y fueron sumando cada vez más voces al reclamo por mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación. La protesta en la Carpa Blanca se extendió durante 33 meses, en los cuales ayunaron 1.380 maestros y fue visitada por alumnos de 7.000 escuelas. Se recogieron 1.500.000 firmas en apoyo al reclamo, y se solidarizaron un sinfín de personalidades de la cultura, la política y el deporte.
  • 19. LEY DE EDUCACION SUPERIOR LEY Nº 24.521 El 20 de julio de 1995 fue sancionada la ley 24.521 Ley de Educación Superior, que se caracterizó por ser la primera ley en regular el funcionamiento de la educación superior en su conjunto. No obstante ello tuvo la particularidad de no contar con el consenso de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, y autoridades, levantaron sus voces en contra de dicha norma, recurriendo incluso a la justicia para solicitar la declaración de inconstitucionalidad de la misma. Su promulgación parcial fue el 7 de Agosto de 1995. En donde el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. etc., sancionan con fuerza de Ley: TITULO I Disposiciones preliminares
  • 20. ARTICULO 1º — Están comprendidas dentro de la presente ley las universidades e institutos universitarios, estatales o privados autorizados y los institutos de educación superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada, todos los cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional, regulado por la ley 26.206 —Ley de Educación Nacional—. El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen la responsabilidad principal e indelegable sobre la educación superior, en tanto la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano personal y social en el marco de lo establecido por la ley 26.206. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.204 B.O. 11/11/2015)