SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE
ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO”
Noviembre de 2010
Objetivos del programa

3
2

1
Incidencia en
política pública
(agua, pobreza y
cambio climático)

Fortalecimiento de
capacidades
locales e
institucionales
para afrontar el
cambio climático

Implementación
de medidas de
adaptación en el
área piloto
Zona piloto
CUENCA ALTA DEL
RIO CAUCA
Macizo Colombiano
Territorio - Organizaciones Sociales
Estrategias del Programa

Equipos interculturales,
respeto a las formas
organizativas propias,
acuerdo de
confidencialidad de la
información.
Intercambio de
experiencias para
construcción y
fortalecimiento de
redes.

Agendas conjuntas,
aprender – haciendo,
formación de
formadores
Resultados alcanzados:
1. Incidencia en política

• Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático

1

• Estrategias y líneas de acción de la Política hídrica nacional

2

• Propuesta para el plan nacional de desarrollo 2010 - 2014

3

4

• Declaración del Milenio y los ODM de los pueblos
indígenas del Cauca desde una perspectiva cultural propia
Diálogos nacionales sobre
pobreza y cambio
climático

Estudios básicos de apoyo
a la formulación de
políticas

• Panel de expertos de
cambio climático y
pobreza.
• Diálogos sobre pobreza
cambio climático y
desarrollo humano
• Primer Congreso
Nacional del Clima:
Intercambio de
experiencias
participativas de
adaptación
• Interculturalidad,
percepciones y
respuestas ante el
cambio climático

• Indicadores, tendencias y
escenarios hidrológicos
para el cambio climático

Aportes a ODM

• Aportes de adaptación al
cambio climático en la
política hídrica nacional

• Línea de base: «Los
Objetivos de Desarrollo
del Milenio y los desafíos
del cambio climático en
el departamento del
Cauca»

• Índice de vulnerabilidad
climática asociada a
fenómenos extremos

• Debate sobre los ODM y
enfoque diferencial hacia
pueblos indígenas.

• Estudio de
enfermedades asociadas
al cambio climático.

• Diálogo intercultural
sobre: gestión integral
del recurso hídrico
Aportes al logro de los ODM

1. ODM7: asegurar la sostenibilidad
ambiental
Conservación de una de las principales
ecorregiones estratégicas del país.

2.ODM1: reducción de la pobreza
Manejo comunitario para garantizar
comida y agua segura a población
vulnerable

3. ODM 3: Enfoque diferencial
Contribuyendo al fortalecimiento político organizativo de los pueblos indígenas y
comunidades campesinas y al pacto de convivencia entre ellos.
Resultados alcanzados:
2. fortalecimiento de capacidades

1

2

• Apropiación del proceso y compromiso por parte de actores
comunitarios e institucionales vinculados a nivel local

• Desarrollo de conceptos, metodologías y estrategias
participativas innovadoras y replicables de adaptación al
cambio climático

• Interlocución política de actores locales con socios estratégicos

3

• Fortalecimiento a la gobernabilidad indígena

4
Análisis de
vulnerabilidad

Ruta de transición
para la adaptación

“Agua segura y
comida segura en un
territorio saludable”
Análisis de riesgo, vulnerabilidad actual y adaptación a la
variabilidad climática

Ejes de
intervención

Variables generales

Frecuencia e intensidad

elementos expuestos

Sensibilidad

Impacto

Capacidad de
adaptación

Estabilidad

Manejo integral
de recursos
hídricos
Flexibilidad

-Social, cultural e
institucional
-Base natural
-Económico productiva
-Social, cultural e
institucional
- Base natural
-Económico productiva
-Social, cultural e
institucional
-Base natural

Indices de
Sensibidad

Estadísticas Censo de
por consenso hogares

Indice de
capacidad de
adaptación

Niveles de riesgo

Vulnerabilidad

- Económico productiva
- Social, cultural e
institucional
- Base natural
- Económico productiva
- Social, cultural e
institucional
- Base natural
-Económico productiva

Grado de vulnerabilidad
Grado de vulnerabilidad

Acceso a Recursos

Sistematización

-Base natural

INDIICADORES

Salud y sus
determinantes

Suceptibilidad

Exposición
Riesgo actual de la población

Ecosistemas

Amenaza

Ruta metodológica para el
levatnamiento de la
información

Dimensiones

Definición de medidas de adaptación para reducir el riesgo
Definición de medidas de adaptación para reducir el riesgo

Sistemas
productivos
para garantizar
la seguridad
alimentaria

Atributos
Niveles de vulnerabilidad
Resultados alcanzados:
3. Medidas de Adaptación
Análisis de
vulnerabilidad

ODM

TERRITORIO SEGURO

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS
Agua segura, comida segura en un territorio saludable

Planificación con
enfoque de adaptación

Aportes para
ordenación de cuencas
Plan de Seguridad
Alimentaria

Acciones de adaptación
focalizadas

• Agua.
• Producción.
• Conservación.
• Salud.
• Riesgos.

Reducción del riesgo de
desastre con enfoque de A

Monitoreo del
clima y del agua

Plan de Gestión
del Riesgo
Esquema de
Ordenamiento
Territorial

Planes de entornos
saludables

Sistema de Alertas
tempranas
PRINCIPIOS

PROGRAMA
CONJUNTO
Territorio seguro
Participación
comunitaria e
institucional
Equidad de género
Sostenibilidad
Beneficio colectivo

MOVIMIENTO
INDIGENA
Unidad
Tierra
Cultura
Autonomía
Ruta de
transición

para la
adaptación

Es una estrategia que articula el diseño,
planeación y ejecución de acciones que
generen impacto territorial disminuyen
vulnerabilidad y generen capacidad de
adaptación al cambio climático.

Criterios orientadores
• Integralidad y complementariedad para
enfrentar las amenazas climáticas
• La eficiencia en el uso de recursos
financieros y humanos
• La co-responsabilidad en su ejecución
• La integración de los ejes de acción en
procesos locales de desarrollo con
propósitos afines
AREAS ESTRATEGICAS PARA
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE
ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO
FRANJAS PARA CONECTIVIDAD Y
CONTINUIDAD ECOSISTEMICA
ESCUELAS DE CAMPO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO Y EVENTOS EXTREMOS POR ÁREA PRIORIZADA

1.

2.

3.

1. Escuela Madre:
• Seguridad Alimentaria.
• Sistemas
agrosilvopastoriles.
• Conservación.
• Soluciones de agua.
2. Parcelas Hijas (19):
Replicas en
• Seguridad Alimentaria.
• Ganadería Sostenible.
• Conservación.
• Soluciones de agua.
3. Parcelas Nietas (165):
Replicas en
• Seguridad Alimentaria.
TOTAL: 844
Escuelas Madre: 6.
Parcelas Hija: 114.
Parcelas Nieta: 724.
comida
segura
Fortalece
el diálogo de
saberes y las
medidas
autónomas
de
adaptación

Calendarios
productivos
y especies
resistentes

Fortalecimiento del Trueque
como medida autónoma de
adaptación

Fortalecimiento de
capacidades político
organizativas para
sostenibilidad

Escuelas de campo como
estrategia de diálogo de
saberes, apropiación y replica
de practicas de adaptación

Parcelas de seguridad
alimentaria y
diversificación de los
sistemas de producción
Manejo
adaptativo
del territorio:
Pacto por
los derechos
de la madre
naturaleza

Manejo
cultural
del
paisaje

Declaración y
reglamentación de áreas
de conservación
indígenas

Protección de agua,
áreas reguladoras y
nacimientos

Conectividad y
continuidad de
ecosistemas

Red de custodios de
semillas y parcelas
de aclimatación
Planificación
y gestión del
riesgo
Para
consolidar un
territorio
seguro

Análisis participativo del
riesgos para el
ordenamiento territorial y el
plan de gestión de riesgos

Capacitación a la alcaldía
local y la guardia indígena
de los cabildos en riesgos
asociados al CC

Incorporación de
variables climáticas
en la planificación
territorial y
prevención en
eventos extremos

Ingeniería paisajística con
material locales para prevención
de riesgos en zonas críticas

Monitoreo del clima, del
agua y consolidación de
un sistema de alertas
tempranas
Agua
segura
en un
territorio
saludable
Sistemas de acceso y
almacenamiento de agua para el
consumo humano y para la
producción

Capacitación en
administración, gestión , uso y
ahorro del agua

Disminución
de
vulnerabilildad
y aporte al
logro de los
ODM

Sensibilización al sector
educativo sobre agua y
cambio climático

Demostrativos para
mejoramiento de las condiciones
de vivienda en un entorno
saludable
Otros resultados alcanzados

Acción interagencial coordinada y complementaria con
impacto directo en las comunidades más vulnerables

Apropiación de IDEAM y compromiso para gestionar la
sostenibliiad de las acciones en el área piloto

Reconocimiento como experiencia significativa de
adaptación al cambio climático a nivel nacional y de
otros cooperantes
19 Cambio Climático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo II
Amnedy Sanchez
 
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climaticoFAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
Hernani Larrea
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
Amnedy Sanchez
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Ramon De Jesus Tovar Carrasquel
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
basierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidadbasierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidad
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
El dpt 1
El dpt 1El dpt 1
El dpt 1
jonatanchuco
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Arlenis Valdez
 
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanico
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanicoSendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanico
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanicoDocente-Investigador
 
Cambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCaritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (20)

]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo II
 
La huerta
La huertaLa huerta
La huerta
 
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climaticoFAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
 
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
basierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidadbasierra concepcion de la realidad
basierra concepcion de la realidad
 
El dpt 1
El dpt 1El dpt 1
El dpt 1
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Jdra ac17
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
 
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanico
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanicoSendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanico
Sendero interpretativo en torno a la divesidad de abejas del jardin botanico
 
Cambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritas
 

Similar a 19 Cambio Climático

Knowing the PACC Peru
Knowing the PACC PeruKnowing the PACC Peru
Knowing the PACC Peruccef2f
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
InfoAndina CONDESAN
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
Gestion ambiental y cambio climático ppt
Gestion ambiental y cambio climático pptGestion ambiental y cambio climático ppt
Gestion ambiental y cambio climático ppt
GracielaIsabelUrizar
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Brayan V. Garcia
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
elhijodelasestrellas
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
FAO
 
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller GéneroPresentación Programa CCAFS - Taller Género
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioOxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioASOCAM
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
FAO
 
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
InfoAndina CONDESAN
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Agenda Ambiental Andina 2012-2016
Agenda Ambiental Andina 2012-2016Agenda Ambiental Andina 2012-2016
Agenda Ambiental Andina 2012-2016
InfoAndina CONDESAN
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
FAO
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderonASOCAM
 
Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua
Paula Elizabeth Alvarado Peralta
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Similar a 19 Cambio Climático (20)

Knowing the PACC Peru
Knowing the PACC PeruKnowing the PACC Peru
Knowing the PACC Peru
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Gestion ambiental y cambio climático ppt
Gestion ambiental y cambio climático pptGestion ambiental y cambio climático ppt
Gestion ambiental y cambio climático ppt
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
 
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller GéneroPresentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
 
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioOxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
Innovaciones bioculturales para hacer frente al cambio climático: El Parque d...
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
 
Agenda Ambiental Andina 2012-2016
Agenda Ambiental Andina 2012-2016Agenda Ambiental Andina 2012-2016
Agenda Ambiental Andina 2012-2016
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
 
Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua Plan de educacion ambiental nicaragua
Plan de educacion ambiental nicaragua
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

19 Cambio Climático

  • 1. PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO” Noviembre de 2010
  • 2. Objetivos del programa 3 2 1 Incidencia en política pública (agua, pobreza y cambio climático) Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales para afrontar el cambio climático Implementación de medidas de adaptación en el área piloto
  • 3. Zona piloto CUENCA ALTA DEL RIO CAUCA Macizo Colombiano
  • 4.
  • 5.
  • 7. Estrategias del Programa Equipos interculturales, respeto a las formas organizativas propias, acuerdo de confidencialidad de la información. Intercambio de experiencias para construcción y fortalecimiento de redes. Agendas conjuntas, aprender – haciendo, formación de formadores
  • 8. Resultados alcanzados: 1. Incidencia en política • Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático 1 • Estrategias y líneas de acción de la Política hídrica nacional 2 • Propuesta para el plan nacional de desarrollo 2010 - 2014 3 4 • Declaración del Milenio y los ODM de los pueblos indígenas del Cauca desde una perspectiva cultural propia
  • 9. Diálogos nacionales sobre pobreza y cambio climático Estudios básicos de apoyo a la formulación de políticas • Panel de expertos de cambio climático y pobreza. • Diálogos sobre pobreza cambio climático y desarrollo humano • Primer Congreso Nacional del Clima: Intercambio de experiencias participativas de adaptación • Interculturalidad, percepciones y respuestas ante el cambio climático • Indicadores, tendencias y escenarios hidrológicos para el cambio climático Aportes a ODM • Aportes de adaptación al cambio climático en la política hídrica nacional • Línea de base: «Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los desafíos del cambio climático en el departamento del Cauca» • Índice de vulnerabilidad climática asociada a fenómenos extremos • Debate sobre los ODM y enfoque diferencial hacia pueblos indígenas. • Estudio de enfermedades asociadas al cambio climático. • Diálogo intercultural sobre: gestión integral del recurso hídrico
  • 10.
  • 11. Aportes al logro de los ODM 1. ODM7: asegurar la sostenibilidad ambiental Conservación de una de las principales ecorregiones estratégicas del país. 2.ODM1: reducción de la pobreza Manejo comunitario para garantizar comida y agua segura a población vulnerable 3. ODM 3: Enfoque diferencial Contribuyendo al fortalecimiento político organizativo de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y al pacto de convivencia entre ellos.
  • 12. Resultados alcanzados: 2. fortalecimiento de capacidades 1 2 • Apropiación del proceso y compromiso por parte de actores comunitarios e institucionales vinculados a nivel local • Desarrollo de conceptos, metodologías y estrategias participativas innovadoras y replicables de adaptación al cambio climático • Interlocución política de actores locales con socios estratégicos 3 • Fortalecimiento a la gobernabilidad indígena 4
  • 13.
  • 14. Análisis de vulnerabilidad Ruta de transición para la adaptación “Agua segura y comida segura en un territorio saludable”
  • 15.
  • 16. Análisis de riesgo, vulnerabilidad actual y adaptación a la variabilidad climática Ejes de intervención Variables generales Frecuencia e intensidad elementos expuestos Sensibilidad Impacto Capacidad de adaptación Estabilidad Manejo integral de recursos hídricos Flexibilidad -Social, cultural e institucional -Base natural -Económico productiva -Social, cultural e institucional - Base natural -Económico productiva -Social, cultural e institucional -Base natural Indices de Sensibidad Estadísticas Censo de por consenso hogares Indice de capacidad de adaptación Niveles de riesgo Vulnerabilidad - Económico productiva - Social, cultural e institucional - Base natural - Económico productiva - Social, cultural e institucional - Base natural -Económico productiva Grado de vulnerabilidad Grado de vulnerabilidad Acceso a Recursos Sistematización -Base natural INDIICADORES Salud y sus determinantes Suceptibilidad Exposición Riesgo actual de la población Ecosistemas Amenaza Ruta metodológica para el levatnamiento de la información Dimensiones Definición de medidas de adaptación para reducir el riesgo Definición de medidas de adaptación para reducir el riesgo Sistemas productivos para garantizar la seguridad alimentaria Atributos
  • 19. Análisis de vulnerabilidad ODM TERRITORIO SEGURO REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Agua segura, comida segura en un territorio saludable Planificación con enfoque de adaptación Aportes para ordenación de cuencas Plan de Seguridad Alimentaria Acciones de adaptación focalizadas • Agua. • Producción. • Conservación. • Salud. • Riesgos. Reducción del riesgo de desastre con enfoque de A Monitoreo del clima y del agua Plan de Gestión del Riesgo Esquema de Ordenamiento Territorial Planes de entornos saludables Sistema de Alertas tempranas
  • 20. PRINCIPIOS PROGRAMA CONJUNTO Territorio seguro Participación comunitaria e institucional Equidad de género Sostenibilidad Beneficio colectivo MOVIMIENTO INDIGENA Unidad Tierra Cultura Autonomía
  • 21. Ruta de transición para la adaptación Es una estrategia que articula el diseño, planeación y ejecución de acciones que generen impacto territorial disminuyen vulnerabilidad y generen capacidad de adaptación al cambio climático. Criterios orientadores • Integralidad y complementariedad para enfrentar las amenazas climáticas • La eficiencia en el uso de recursos financieros y humanos • La co-responsabilidad en su ejecución • La integración de los ejes de acción en procesos locales de desarrollo con propósitos afines
  • 22. AREAS ESTRATEGICAS PARA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO FRANJAS PARA CONECTIVIDAD Y CONTINUIDAD ECOSISTEMICA
  • 23. ESCUELAS DE CAMPO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y EVENTOS EXTREMOS POR ÁREA PRIORIZADA 1. 2. 3. 1. Escuela Madre: • Seguridad Alimentaria. • Sistemas agrosilvopastoriles. • Conservación. • Soluciones de agua. 2. Parcelas Hijas (19): Replicas en • Seguridad Alimentaria. • Ganadería Sostenible. • Conservación. • Soluciones de agua. 3. Parcelas Nietas (165): Replicas en • Seguridad Alimentaria. TOTAL: 844 Escuelas Madre: 6. Parcelas Hija: 114. Parcelas Nieta: 724.
  • 24.
  • 25.
  • 26. comida segura Fortalece el diálogo de saberes y las medidas autónomas de adaptación Calendarios productivos y especies resistentes Fortalecimiento del Trueque como medida autónoma de adaptación Fortalecimiento de capacidades político organizativas para sostenibilidad Escuelas de campo como estrategia de diálogo de saberes, apropiación y replica de practicas de adaptación Parcelas de seguridad alimentaria y diversificación de los sistemas de producción
  • 27. Manejo adaptativo del territorio: Pacto por los derechos de la madre naturaleza Manejo cultural del paisaje Declaración y reglamentación de áreas de conservación indígenas Protección de agua, áreas reguladoras y nacimientos Conectividad y continuidad de ecosistemas Red de custodios de semillas y parcelas de aclimatación
  • 28. Planificación y gestión del riesgo Para consolidar un territorio seguro Análisis participativo del riesgos para el ordenamiento territorial y el plan de gestión de riesgos Capacitación a la alcaldía local y la guardia indígena de los cabildos en riesgos asociados al CC Incorporación de variables climáticas en la planificación territorial y prevención en eventos extremos Ingeniería paisajística con material locales para prevención de riesgos en zonas críticas Monitoreo del clima, del agua y consolidación de un sistema de alertas tempranas
  • 29. Agua segura en un territorio saludable Sistemas de acceso y almacenamiento de agua para el consumo humano y para la producción Capacitación en administración, gestión , uso y ahorro del agua Disminución de vulnerabilildad y aporte al logro de los ODM Sensibilización al sector educativo sobre agua y cambio climático Demostrativos para mejoramiento de las condiciones de vivienda en un entorno saludable
  • 30. Otros resultados alcanzados Acción interagencial coordinada y complementaria con impacto directo en las comunidades más vulnerables Apropiación de IDEAM y compromiso para gestionar la sostenibliiad de las acciones en el área piloto Reconocimiento como experiencia significativa de adaptación al cambio climático a nivel nacional y de otros cooperantes