SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EDUCACION
SOCIO AMBIENTAL
ALMA - DISTRITO VII.
FORMAL/NO FORMAL– 2017.
Elaborado : Ing. Paula Elizabeth Alvarado Peralta
Contribuye a la formación integral de los estudiantes del Subsistema
de Educación Básica como seres sociales en valores, que le permita
participar e interactuar con su escuela, familia y comunidad en el
enriquecimiento de la conciencia de protección ambiental.
El Plan de Educación Socio Ambiental : Impulsa el trabajo de la temática socio
ambiental en las instituciones educativas y nuestra Municipalidad a través del
Proyectos Educativo Integral Comunitario y Los proyectos socio productivos .
“La escuela trabajando en la resolución de situaciones Socio-
ambientales”
Temas Desarrollados
Agua (cuencas hidrográficas,
potables y servidas)
Diversidad Biológica
Desechos sólidos
Contaminación ambiental
Agroecología
Ambiente y Cultura
Ambiente y Salud Integral
Parque Municipales y otras áreas
protegidas
Cambio climático
Bosques
Reforestación
Obras de conservación de suelos y
aguas
Ámbito Educativo
Educación Ambiental en Educación Formal
Contribuir a la formación integral de las ciudadanas y los
ciudadanos con pensamiento crítico, reflexivo y creativo, con el
fin de promover, prevenir y dar soluciones a los problemas socio
ambientales a través de la participación protagónica en función
de la conservación y preservación ambiental
Elaboración de las Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental
en el marco del Eje Integrador Curricular Ambiente y Salud
Integral :
Para el fortalecimiento de valores y actitudes en las y los
estudiantes, colectivos institucionales y organizaciones del a partir
de determinantes geohistóricas comunitarias.
 Consolidar la articulación interinstitucional
en el ámbito comunal, municipal, estadal y
nacional.
 Impulsar en los colectivos (Gestión Educativo
Ambiental y de Formación Permanente e
Investigación) la concreción de las políticas
públicas educativo ambientales
Ejes
Temáticos del
Plan Nacional
Agua y diversidad
de vida
Conciencia
Ambiental
para el Vivir
Bien
Modelo de
Desarrollo
para
Transformació
n Social
 Profundización de la formación permanente
en Educación Ambiental de los colectivos en
los ejes temáticos
 Seguimiento, control y evaluación
permanente de las acciones desarrolladas por
los Colectivos
Ámbito Educativo
Plan de Educación Ambiental en Educación
Formal
OBJETIVOS GENERALES :
Objetivos Específicos:
•
• Capacitar y Sensibilizar a 36 Maestros (18 profesores de
educación secundaria; y 18 maestros de primaria) y 300
estudiantes (150 Secundaria y 150 de educación Primaria)
perteneciente a centros de estudios, ubicados en el Municipio
de Managua Distrito VII de la Sub Cuenca III del Lago de
Managua.
• Capacitar y Sensibilizar a 60 productores y pobladores, todos
ubicados en el Distrito VII y Comarcas del Municipio del
Managua, en la Sub Cuenca III del Lago de Managua, en la
preservación de los recursos naturales de la cuenca III, a través
de compartir experiencias propias en la conservación de flora,
fauna y suelo de las comunidades.
•
Convenio
Creación y
Firma del
convenio
Programa de
Fortalecimiento
para los
docentes
Presentación de
Plan Socio
Ambiental
Asistencia
técnica
periódica en
los proyectos
y actividades
Coordinación en
la atención
permanente con ,
talleres, concursos
seminarios, entre
otras
Articulación
Interinstituci
onal de
convenio
Jornadas de
Promoción
Informativas /
Formativas
Ámbito Educativo
Educación Ambiental en Educación Formal
PolíticayEstrategiaNacional
deEducaciónAmbientaly
ParticipaciónPopular
Educativo
Sistema
Educativo
Colectivo de
Gestión
Educativo
Ambiental
Municipal
Programa Nacional Educativo Ambiental
dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes
del sistema de Educación Básica
Líneas Orientadoras de la Educación
Ambiental en el marco Del Eje
integrador Ambiente y Salud Integral
Eje Integrador Curricular Ambiente y
Salud Integral
Comunitario
Socio
Productivo
Institucional
Educación Ambiental en Sistema Educativo
Ámbito Educativo
N°
Descripción Cronograma de los Talleres -2012
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
3ra Semana 1ra y 3ra. Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4Semanas
01
Taller 1. Capacitación de
profesores de Educación
Primaria: Conceptos básicos del
educación ambiental sobre manejo
integrado de cuenca hidrográfica, la
situación ambiental y las
actividades a realizarse para la
restauración de la sub cuenca III de
la cuenca sur del lago de Managua
y cambio climático.
02
Taller 3. Estudiantes de 12
Institutos de Secundaria:
capacitación teórico - práctico para
desarrollar proyectos de Abono
Orgánico y enseñarles que los
desechos sólidos tienen valor
económico al re-utilizarlos
36 estudiantes por cada Instituto.
04
12 Taller. Estudiantes de
Escuelas: capacitación en
recolección y clasificación de los
desechos sólidos de las escuelas de
primaria y su aprovechamiento
económico.
25 estudiantes por cada escuela
primaria
05
12 Taller. Capacitación sobre
obras de conservación de suelo y
agua y su importancia en el
Medio Ambiente, 25 estudiantes
por instituto
Organización
•Identificar los grupos metas en coordinación con el MINED y Gabinetes de
Familia, FES y Movimiento Ambientalista Guardabarranco
•Realizar la programación de las capacitaciones.
Ejecución
•Impartir y dar seguimiento al proceso de capacitación, Concursos ,
Reforestación.
•Gestionar logística al departamento de Educación Ambiental: material
didáctico, refrigerios.
Seguimiento
•Impartir y dar seguimiento al proceso de capacitación.
•Realizar evaluación en coordinación con el MINED y Gabinetes de Familia,
FES y Movimiento Ambientalista Guardabarranco.
Impulsar el buen manejo ambiental
del municipio para restituir el
derecho de los Managua a habitar en
un ambiente sano y seguro.
Elevada la educación ambiental de
la población del municipio en
sinergia con los diferentes actores
locales y el poder ciudadano
Fortalecido el conocimiento de 750 protagonistas
del distrito en temas ambientales a través de
capacitaciones recibidas en los meses de Marzo a
Junio y de Agosto a Noviembre.
Educación Ambiental en las comunidades
PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación
AmbientalyParticipaciónPopular
Educativo
Comunitario
Programa Nacional
de Participación
Popular en la Gestión
del Ambiente
Socio Productivo
Institucional
Internacional
Ámbito Comunitario
Promover y consolidar la Participación Protagónica del Poder
Popular en la gestión del ambiente mediante el abordaje y
acompañamiento comunitario, formación, sistematización de
experiencias socioambientales y divulgación de la información
socioambiental, a fin de contribuir a resolver problemas
sociombientales en el marco de la conformación del Estado
Comunal.
2017 -2018
• Intercambio Nacional
de Experiencias
Comunitarias
Socioambientales y
Saberes Agroecológicos.
2017- 2018
• Formación permanente
a integrantes de
consejos comunales,
comunas y
movimientos sociales
en la participación
protagónica del poder
popular en la gestión
del ambiente
Educación Ambiental en las comunidades
Ámbito Comunitario
Cuando se refiere a los centros de estudios de nivel
primario se mencionan a 6 escuelas de primaria y 6
escuelas de secundaria tal como:
ESCUELA COMUNIDAD
1 Azul y
Blanco
B. Lenin
Grado
2 El Salvador B.Laureles
Norte
3 Rigoberto
Cruz
Arguello
B. Américas
1
4 Laureles
Sur
B. Laureles
Sur
5 La Libertad B. Lomas de
Guadalupe
6 Omar Téllez B. Manuel
Fernandez
INSTITUTO COMUNIDAD
1 Miguel Bonilla V. Austria
2 Isaías Fillipi C. Sabana
Grande
3 Diriangen V.
Revolución
4 Villa Libertad V. Libertad
5 Rep. de
Venezuela
V.
Venezuela
6 Miguel
Larreynaga
V. Bulgaria
No. Descripción
Cantidad de
Participantes Fech
a
Coordinació
n
01 Taller 1. Capacitación Profesores de Educación Primaria: Conceptos básicos de
educación Socio ambiental sobre manejo integrado de cuenca hidrográfica, la situación
ambiental y las actividades a realizarse para la restauración de la sub cuenca III de la
cuenca sur del lago de Managua y cambio climático.
36
02 12- Talleres ,Estudiantes de 12 Centros Educativos : capacitación teórico - práctico para
desarrollar proyectos de Preparación de Abono Orgánico y enseñarles que los desechos
sólidos tienen valor económico al re-utilizarlos
300
03 Concursos: Centros escolares arborizados
12
06-07 Reciclado: Recolección y clasificación de desechos sólidos
12-Taller. Estudiantes : capacitación en recolección y clasificación de los desechos sólidos
de las escuelas y su aprovechamiento económico.25 estudiantes por cada escuela
300
Reciclados de desechos sólidos con estudiantes de 3 Escuelas de primaria 1 set de depósito
para desechos
12
TEMAS EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL
Educación Ambiental en lo no formal
PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación
AmbientalyParticipaciónPopular Educativo
Comunitario
Socio Productivo
Educación Ambiental
en el medio Rural
Institucional
Internacional
Ámbito Socioproductivo
Educación Ambiental en el medio Rural
Formar y capacitar a las comunidades Peri Urbanas y productores agrícolas, en el
uso y creación de sistemas agroecológicos, Buenas Practicas tecnologías amigables
al medio ambiente , elaboración de abonos orgánicos a partir del reciclaje de
materia orgánica, control biológico y enfermedades, organización comunitaria,
contribuyendo con la conservación ambiental, soberanía alimentaría y construcción
e impulso del modelo económico productivo Social.
Ámbito Socio productivo
No Descripción Cantidad de
Participantes
Costo U$
Pro. MFA Aporte
Local
01 Concepto de cuencas hidrográficas; el ciclo hidrológico y su interacción con los
recursos naturales 70
Taller 1. Conceptos: Cuenca Hidrográficas; El ciclo hidrológico y su interrelación,
Cambio climático y efectos en medio ambiente y recursos naturales.
02 Suelo, Agua y Bosque en la sub.- Cuenca III: Potencial y limitaciones.
70
Taller 2. Situación de los recursos naturales; Suelo, Agua y Bosque en la sub cuenca III.
Potencialidad y limitaciones.
03 Obras de conservación de Suelo y Agua, que se necesitan desarrollar en la sub
cuenca III
70
Taller 3. Obras de conservación de Suelo y agua, que se necesitan implementar en la
sub cuenca III.
04 Sistemas de Producción Agrosilvopastoriles.
70
Taller 4. Sistemas de producción a desarrollar en las fincas, sin afectar los cultivos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
Educación Ambiental en las Instituciones
PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación
AmbientalyParticipaciónPopular
Educativo
Comunitario
Socio Productivo
Institucional LOCAL (ALMA)
Ámbito Institucional
GRACIAS POR SU ATENCION .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
Yadira Calabria
 
Proyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subirProyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subir
Mireya Moreno
 
Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulicolarafratti
 
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLARLA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
TRUJILLO_2014
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
Oswaldo Medina Rodríguez
 
Objetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación AmbientalObjetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación Ambiental
Rocío Ruz
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
Keyla Arévalo González
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
Cristian Guadamuz
 
ecosistemas microbianos
ecosistemas microbianosecosistemas microbianos
ecosistemas microbianos
Roberto Daniel Rivera Castro
 
Agua
AguaAgua
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Proyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
Angelines Fanlo Gamón
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
SIHANUZY
 
Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
Señoritha Blue
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloRuth Vargas Gonzales
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambientealexandra2629
 
mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)andermenzzz
 

La actualidad más candente (20)

EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
 
Proyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subirProyecto reciclaje para subir
Proyecto reciclaje para subir
 
Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulico
 
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLARLA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
 
Objetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación AmbientalObjetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación Ambiental
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
 
ecosistemas microbianos
ecosistemas microbianosecosistemas microbianos
ecosistemas microbianos
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
 
Proyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambiente
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
 
mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)mi proyecto (aguas residuales)
mi proyecto (aguas residuales)
 

Similar a Plan de educacion ambiental nicaragua

Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
robinso1979
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
rocio andrea miranda
 
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Carmen Briñez
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
Gema Guerrero
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
Diana Torres
 
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009jpabon1985
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Adriana Martinez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
Adry Velasquez Cantor
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
Nilton Castillo
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 

Similar a Plan de educacion ambiental nicaragua (20)

Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 
03a mesa3
03a mesa303a mesa3
03a mesa3
 
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Plan de educacion ambiental nicaragua

  • 1. PLAN DE EDUCACION SOCIO AMBIENTAL ALMA - DISTRITO VII. FORMAL/NO FORMAL– 2017. Elaborado : Ing. Paula Elizabeth Alvarado Peralta
  • 2. Contribuye a la formación integral de los estudiantes del Subsistema de Educación Básica como seres sociales en valores, que le permita participar e interactuar con su escuela, familia y comunidad en el enriquecimiento de la conciencia de protección ambiental. El Plan de Educación Socio Ambiental : Impulsa el trabajo de la temática socio ambiental en las instituciones educativas y nuestra Municipalidad a través del Proyectos Educativo Integral Comunitario y Los proyectos socio productivos . “La escuela trabajando en la resolución de situaciones Socio- ambientales” Temas Desarrollados Agua (cuencas hidrográficas, potables y servidas) Diversidad Biológica Desechos sólidos Contaminación ambiental Agroecología Ambiente y Cultura Ambiente y Salud Integral Parque Municipales y otras áreas protegidas Cambio climático Bosques Reforestación Obras de conservación de suelos y aguas Ámbito Educativo Educación Ambiental en Educación Formal
  • 3. Contribuir a la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos con pensamiento crítico, reflexivo y creativo, con el fin de promover, prevenir y dar soluciones a los problemas socio ambientales a través de la participación protagónica en función de la conservación y preservación ambiental Elaboración de las Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental en el marco del Eje Integrador Curricular Ambiente y Salud Integral : Para el fortalecimiento de valores y actitudes en las y los estudiantes, colectivos institucionales y organizaciones del a partir de determinantes geohistóricas comunitarias.
  • 4.  Consolidar la articulación interinstitucional en el ámbito comunal, municipal, estadal y nacional.  Impulsar en los colectivos (Gestión Educativo Ambiental y de Formación Permanente e Investigación) la concreción de las políticas públicas educativo ambientales Ejes Temáticos del Plan Nacional Agua y diversidad de vida Conciencia Ambiental para el Vivir Bien Modelo de Desarrollo para Transformació n Social  Profundización de la formación permanente en Educación Ambiental de los colectivos en los ejes temáticos  Seguimiento, control y evaluación permanente de las acciones desarrolladas por los Colectivos Ámbito Educativo Plan de Educación Ambiental en Educación Formal OBJETIVOS GENERALES :
  • 5. Objetivos Específicos: • • Capacitar y Sensibilizar a 36 Maestros (18 profesores de educación secundaria; y 18 maestros de primaria) y 300 estudiantes (150 Secundaria y 150 de educación Primaria) perteneciente a centros de estudios, ubicados en el Municipio de Managua Distrito VII de la Sub Cuenca III del Lago de Managua. • Capacitar y Sensibilizar a 60 productores y pobladores, todos ubicados en el Distrito VII y Comarcas del Municipio del Managua, en la Sub Cuenca III del Lago de Managua, en la preservación de los recursos naturales de la cuenca III, a través de compartir experiencias propias en la conservación de flora, fauna y suelo de las comunidades. •
  • 6. Convenio Creación y Firma del convenio Programa de Fortalecimiento para los docentes Presentación de Plan Socio Ambiental Asistencia técnica periódica en los proyectos y actividades Coordinación en la atención permanente con , talleres, concursos seminarios, entre otras Articulación Interinstituci onal de convenio Jornadas de Promoción Informativas / Formativas Ámbito Educativo Educación Ambiental en Educación Formal
  • 7. PolíticayEstrategiaNacional deEducaciónAmbientaly ParticipaciónPopular Educativo Sistema Educativo Colectivo de Gestión Educativo Ambiental Municipal Programa Nacional Educativo Ambiental dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes del sistema de Educación Básica Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental en el marco Del Eje integrador Ambiente y Salud Integral Eje Integrador Curricular Ambiente y Salud Integral Comunitario Socio Productivo Institucional Educación Ambiental en Sistema Educativo Ámbito Educativo
  • 8. N° Descripción Cronograma de los Talleres -2012 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 3ra Semana 1ra y 3ra. Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4Semanas 01 Taller 1. Capacitación de profesores de Educación Primaria: Conceptos básicos del educación ambiental sobre manejo integrado de cuenca hidrográfica, la situación ambiental y las actividades a realizarse para la restauración de la sub cuenca III de la cuenca sur del lago de Managua y cambio climático. 02 Taller 3. Estudiantes de 12 Institutos de Secundaria: capacitación teórico - práctico para desarrollar proyectos de Abono Orgánico y enseñarles que los desechos sólidos tienen valor económico al re-utilizarlos 36 estudiantes por cada Instituto. 04 12 Taller. Estudiantes de Escuelas: capacitación en recolección y clasificación de los desechos sólidos de las escuelas de primaria y su aprovechamiento económico. 25 estudiantes por cada escuela primaria 05 12 Taller. Capacitación sobre obras de conservación de suelo y agua y su importancia en el Medio Ambiente, 25 estudiantes por instituto
  • 9. Organización •Identificar los grupos metas en coordinación con el MINED y Gabinetes de Familia, FES y Movimiento Ambientalista Guardabarranco •Realizar la programación de las capacitaciones. Ejecución •Impartir y dar seguimiento al proceso de capacitación, Concursos , Reforestación. •Gestionar logística al departamento de Educación Ambiental: material didáctico, refrigerios. Seguimiento •Impartir y dar seguimiento al proceso de capacitación. •Realizar evaluación en coordinación con el MINED y Gabinetes de Familia, FES y Movimiento Ambientalista Guardabarranco. Impulsar el buen manejo ambiental del municipio para restituir el derecho de los Managua a habitar en un ambiente sano y seguro. Elevada la educación ambiental de la población del municipio en sinergia con los diferentes actores locales y el poder ciudadano Fortalecido el conocimiento de 750 protagonistas del distrito en temas ambientales a través de capacitaciones recibidas en los meses de Marzo a Junio y de Agosto a Noviembre.
  • 10. Educación Ambiental en las comunidades PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación AmbientalyParticipaciónPopular Educativo Comunitario Programa Nacional de Participación Popular en la Gestión del Ambiente Socio Productivo Institucional Internacional Ámbito Comunitario
  • 11. Promover y consolidar la Participación Protagónica del Poder Popular en la gestión del ambiente mediante el abordaje y acompañamiento comunitario, formación, sistematización de experiencias socioambientales y divulgación de la información socioambiental, a fin de contribuir a resolver problemas sociombientales en el marco de la conformación del Estado Comunal. 2017 -2018 • Intercambio Nacional de Experiencias Comunitarias Socioambientales y Saberes Agroecológicos. 2017- 2018 • Formación permanente a integrantes de consejos comunales, comunas y movimientos sociales en la participación protagónica del poder popular en la gestión del ambiente Educación Ambiental en las comunidades Ámbito Comunitario
  • 12. Cuando se refiere a los centros de estudios de nivel primario se mencionan a 6 escuelas de primaria y 6 escuelas de secundaria tal como: ESCUELA COMUNIDAD 1 Azul y Blanco B. Lenin Grado 2 El Salvador B.Laureles Norte 3 Rigoberto Cruz Arguello B. Américas 1 4 Laureles Sur B. Laureles Sur 5 La Libertad B. Lomas de Guadalupe 6 Omar Téllez B. Manuel Fernandez INSTITUTO COMUNIDAD 1 Miguel Bonilla V. Austria 2 Isaías Fillipi C. Sabana Grande 3 Diriangen V. Revolución 4 Villa Libertad V. Libertad 5 Rep. de Venezuela V. Venezuela 6 Miguel Larreynaga V. Bulgaria
  • 13. No. Descripción Cantidad de Participantes Fech a Coordinació n 01 Taller 1. Capacitación Profesores de Educación Primaria: Conceptos básicos de educación Socio ambiental sobre manejo integrado de cuenca hidrográfica, la situación ambiental y las actividades a realizarse para la restauración de la sub cuenca III de la cuenca sur del lago de Managua y cambio climático. 36 02 12- Talleres ,Estudiantes de 12 Centros Educativos : capacitación teórico - práctico para desarrollar proyectos de Preparación de Abono Orgánico y enseñarles que los desechos sólidos tienen valor económico al re-utilizarlos 300 03 Concursos: Centros escolares arborizados 12 06-07 Reciclado: Recolección y clasificación de desechos sólidos 12-Taller. Estudiantes : capacitación en recolección y clasificación de los desechos sólidos de las escuelas y su aprovechamiento económico.25 estudiantes por cada escuela 300 Reciclados de desechos sólidos con estudiantes de 3 Escuelas de primaria 1 set de depósito para desechos 12 TEMAS EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL
  • 14. Educación Ambiental en lo no formal PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación AmbientalyParticipaciónPopular Educativo Comunitario Socio Productivo Educación Ambiental en el medio Rural Institucional Internacional Ámbito Socioproductivo
  • 15. Educación Ambiental en el medio Rural Formar y capacitar a las comunidades Peri Urbanas y productores agrícolas, en el uso y creación de sistemas agroecológicos, Buenas Practicas tecnologías amigables al medio ambiente , elaboración de abonos orgánicos a partir del reciclaje de materia orgánica, control biológico y enfermedades, organización comunitaria, contribuyendo con la conservación ambiental, soberanía alimentaría y construcción e impulso del modelo económico productivo Social. Ámbito Socio productivo
  • 16. No Descripción Cantidad de Participantes Costo U$ Pro. MFA Aporte Local 01 Concepto de cuencas hidrográficas; el ciclo hidrológico y su interacción con los recursos naturales 70 Taller 1. Conceptos: Cuenca Hidrográficas; El ciclo hidrológico y su interrelación, Cambio climático y efectos en medio ambiente y recursos naturales. 02 Suelo, Agua y Bosque en la sub.- Cuenca III: Potencial y limitaciones. 70 Taller 2. Situación de los recursos naturales; Suelo, Agua y Bosque en la sub cuenca III. Potencialidad y limitaciones. 03 Obras de conservación de Suelo y Agua, que se necesitan desarrollar en la sub cuenca III 70 Taller 3. Obras de conservación de Suelo y agua, que se necesitan implementar en la sub cuenca III. 04 Sistemas de Producción Agrosilvopastoriles. 70 Taller 4. Sistemas de producción a desarrollar en las fincas, sin afectar los cultivos. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
  • 17. Educación Ambiental en las Instituciones PolíticayEstrategiaNacionaldeEducación AmbientalyParticipaciónPopular Educativo Comunitario Socio Productivo Institucional LOCAL (ALMA) Ámbito Institucional
  • 18. GRACIAS POR SU ATENCION .