SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTORÍA, TOMA DE DECISIÓN VOCACIONAL
17.- La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de
la Psicología y de las Ciencias de la Educación: desarrollo de estas funciones. TUTORÍA
18.- El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. TD (CONC. BÁSICOS OR VOCACIONAL)
19.- La madurez vocacionaly el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y Pedagogía a esta madurez y proyecto,
principalmente en la adolescencia. MV PV (CONC. BÁSICOS OR. VOCACIONAL)
20.- Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje:
aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. AUTOCONOC (CONC. BÁSICOS OR
VOCACIONAL)
19.- La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y
Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.
INTRODUCCIÓN
Frente a la consideración del alumno como objeto de nuestra intervención, al que van
dirigidas nuestras intenciones y nuestros esfuerzos, los conceptos en torno a la
decisión vocacional (la madurez vocacional, el autoconocimiento, los procesos de
toma de decisiones, el proyecto de vida…) giran en torno a un alumno considerado
como sujeto. Un alumno que es el único protagonista de su propia orientación pero
que tiene que ser asesorado por el sistema de orientación.
La responsabilidad del orientador en estas actuaciones es notable, ya que una
importante causa de fracaso es la incorrecta escolarización de los alumnos, ya sea por
falta de autoconocimiento como por falta de conocimiento de las verdaderas
características de las opciones académicas y laborales.
La complejidad y el cambio que se produce en dichas áreas académicas y laborales
hacen de estas actuaciones unos momentos laboriosos y delicados, pero en los que
es obligatorio estar a la altura de las circunstancias, para no producir fracaso en el
alumno y resultados negativos en el sistema.
LA MADUREZ VOCACIONAL Y EL PROYECTO DE VIDA
Para que se alcance la madurez vocacional, que iremos definiendo a continuación,
entran en juego tres factores: el primero, el autoconocimiento, conocimiento de sí
mismo y de los aspectos relevantes que tiene el sujeto. El segundo, el conocimiento
del entorno académico o laboral. El tercero, el desarrollo adecuado de la capacidad de
tomar decisiones, y además esta toma de decisiones debe estar vinculada a valores.
Cuando todos estos factores entran en juego, se puede producir la decisión vocacional
madura.
Además, hay que comprender que la madurez vocacional es resultado del desarrollo
vocacional. Para comprender lo que es el desarrollo vocacional, vamos a definir el
desarrollo en general, del que el desarrollo vocacional es parte.
El desarrollo es un proceso de equilibración mayorante que se realiza en sucesivas
etapas y cuya finalidad es la madurez, que supone la adaptación del individuo al medio
que le rodea, pasando del egocentrismo y la rigidez a la descentración y la flexibilidad.
Analizando esta definición de desarrollo, vemos que el desarrollo es un proceso, es
decir, se produce a lo largo del tiempo. Además, es un proceso de equilibración
mayorante, es decir, las nuevas adquisiciones se incorporan y se relacionan con las
anteriores formando un conjunto mayor que es más adaptativo que el conjunto anterior
de adquisiciones. Así pues, el desarrollo da lugar a etapas, momentos en los que las
adquisiciones están incorporadas y estables, de manera que cada etapa es más
adaptativa que la anterior. La finalidad del desarrollo es la madurez, y vemos que cada
etapa supone una mayor madurez. Cada estadio de madurez incluye al anterior y es
más adaptativo.
Hay que insistir en que el desarrollo global y el desarrollo vocacional transcurren con
mucha frecuencia, de forma paralela, de manera que los sujetos que son maduros a
nivel global suelen ser maduros vocacionalmente. Tendremos en cuenta este dato al
orientar a los alumnos, ya que la decisión de los alumnos inmaduros puede no ser
fiable.
Hay una serie de etapas por las que transcurre nuestro desarrollo vocacional, etapas
cuyo orden es fijo y que se repiten en todos los sujetos. Son las siguientes: una
primera etapa de fantasía, en la que el niño fantasea sobre su profesión futura, sin
considerar limitaciones en él mismo ni en la realidad. Progresivamente, se van
incorporando datos de autoconocimiento y conocimiento de la realidad, hay ensayos
en los que intervienen los adultos que aconsejan, etc. En una fase posterior, se
empiezan a realizar algunos trabajos esporádicos que dan, de forma realista, datos
sobre el mundo laboral. Por último, el conocimiento es profundo y la toma de
decisiones realista, hay una madurez vocacional que lleva a una decisión vocacional
responsable, adecuada, madura.
Hasta aquí hemos hablado de la madurez vocacional. El proyecto de vida está muy
vinculado a dicha madurez. No hay proyecto de vida sin madurez vocacional, del
mismo modo que no hay madurez sin proyecto. El proyecto aglutina metas, deseos,
valores y herramientas. Es toda una construcción que el sujeto realiza desde su
pasado hacia su futuro. La vida si proyecto va unida a falta de motivación, falta de
esfuerzo y de sentido. La vida con un proyecto da a los alumnos motivación,
capacidad de esfuerzo y un sentido por el que luchar. Por tanto, es necesario que, en
la orientación profesional, dediquemos tiempo a dialogar con el alumno sobre su futuro
de forma abierta, para que aflore su proyecto –si lo tienen- o la falta de éste –si
carecen de él.
APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA A ESTA MADUREZ Y
PROYECTO, PRINCIPALMENTE EN LA ADOLESCENCIA.
Los conceptos que manejamos en este tema nacen en la propia psicología. En la
orientación vocacional, hay numerosas prácticas y herramientas que proceden de la
psicología y la pedagogía.
El orientador, desde la psicología y la pedagogía, realiza una importante aportación a
este proceso vocacional. Su intervención se intensifica al término de las etapas, pero
se realiza desde, aproximadamente, tercero de la ESO. Hay que orientar también en
primero de bachillerato, que es momento de algunos abandonos y rectificaciones, y en
los CFGM, porque suele haber un gran desajuste entre el nivel previo del alumno y el
nivel que se exige en el ciclo.
Las tareas que puede desarrollar, desde la perspectiva de la psicología y la
pedagogía, son:
Para el conocimiento del entorno, recopilar la información anual (porque la del curso
anterior puede haber caducado) y presentarla de forma que sea asequible y atractiva
en un mural, en un archivo, repartida en expositores o mesas. Bajar información de
internet, encuadernarla y, en suma, organizarla, dándole un formato panel, expositor,
digital si hacemos un blog para que la consulten…
Disponer todo para que sea comprensible. En segundo y tercero de la ESO, las
optativas y los itinerarios. En cuarto, las modalidades de bachillerato y los estudios
posteriores. También las características de las pruebas de acceso, y los CFGM. En
bachillerato, la PAU, los estudios superiores, los ciclos de grado superior. Tampoco
podemos olvidar estudios instrumentales que son importantes, como los idiomas o la
informática. Para los alumnos que quieran aprender un idioma yendo a trabajar al
extranjero, los estudios en el extranjero. Los estudios de arte dramático o artes
plásticas, de música, las convalidaciones… hasta estudios poco usuales y para los
que no hay oferta pública, como el doblaje o los estudios de auxiliar de veterinaria hay
que considerar; en fin, un número enorme de opciones y un trabajo de búsqueda
laboriosa.
Para el conocimiento de sí mismos, podemos usar alguna forma colectiva de recoger
información, para saber cuál es el nivel académico de los alumnos. Algún cuestionario
corto de personalidad. Cuestionarios de intereses o de valores. Cuestionarios
vocacionales, cuando no tienen preferencias definidas.
Para la toma de decisiones, los programas de toma de decisiones, como el del
Proyecto Harvard o el de Decide en la ESO.
La elaboración del Proyecto de Vida es misión de todo el profesorado desde la
adolescencia, porque desde diferentes áreas (lengua, historia, etc.) se puede facilitar
el que el alumno piense en esos términos. El orientador puede mantener entrevistas
individuales con los alumnos cuya madurez sea dudosa.
Organizarse para recoger rápidamente la información es básico para ser eficaz. Y la
devolución puede hacerse con un informe vocacional, en el que aparecen los
resultados de un cuestionario, la opinión del alumno y las opciones dentro de la
elección realizada.
CONCLUSIÓN
La orientación vocacional bien hecha es muy compleja pero muy eficaz. Al menos la
recogida de información, es una tarea que se va mecanizando a medida que la
hacemos curso tras curso. El éxito escolar depende, en buena medida, de que los
itinerarios que adopten los alumnos sean los adecuados a ellos. La ayuda técnica que
prestamos es esencial para el desarrollo del alumno y para una escuela de calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesLiz Meneses
 
Qué es orientacion
Qué es orientacionQué es orientacion
Qué es orientacionedumagisII
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicascheforiol
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competencias
XDanya Salgado Mojica
 
Ensayo desarrollo h
Ensayo desarrollo hEnsayo desarrollo h
Ensayo desarrollo h
Mervin Alexander Ovando
 
Presentación1 coaching educativo
Presentación1 coaching educativoPresentación1 coaching educativo
Presentación1 coaching educativo
edna goff
 
Educación Dr. Roger C. Schank
Educación Dr. Roger C. SchankEducación Dr. Roger C. Schank
Educación Dr. Roger C. Schank
Luis R. Barrios Vicencio.
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimientoPerspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Jorge Prioretti
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
Universidad de Panamá
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
AndreaArroyo35
 
Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes
dianaemily
 
2- Concepto de orientación vocacional
2- Concepto de orientación vocacional2- Concepto de orientación vocacional
2- Concepto de orientación vocacional
Ricardo Enrique Sandí
 
Universidad competencia
Universidad competenciaUniversidad competencia
Universidad competencia
AndreaArroyo35
 
Profesionalización docente
Profesionalización docente Profesionalización docente
Profesionalización docente
Myrianluz
 

La actualidad más candente (15)

Informe cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martesInforme cientifico correcciones martes
Informe cientifico correcciones martes
 
Qué es orientacion
Qué es orientacionQué es orientacion
Qué es orientacion
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicas
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competencias
 
Ensayo desarrollo h
Ensayo desarrollo hEnsayo desarrollo h
Ensayo desarrollo h
 
Presentación1 coaching educativo
Presentación1 coaching educativoPresentación1 coaching educativo
Presentación1 coaching educativo
 
Educación Dr. Roger C. Schank
Educación Dr. Roger C. SchankEducación Dr. Roger C. Schank
Educación Dr. Roger C. Schank
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimientoPerspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 3. Educar para el emprendimiento
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes
 
Marga 2
Marga 2Marga 2
Marga 2
 
2- Concepto de orientación vocacional
2- Concepto de orientación vocacional2- Concepto de orientación vocacional
2- Concepto de orientación vocacional
 
Universidad competencia
Universidad competenciaUniversidad competencia
Universidad competencia
 
Profesionalización docente
Profesionalización docente Profesionalización docente
Profesionalización docente
 

Similar a 19 MADUREZ VOCACIONAL

Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°Colegio Paula Montal
 
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
Hilda Ovalles
 
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
UAPA University
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Programa o.v.-piaget
Programa o.v.-piagetPrograma o.v.-piaget
Manuel cuevas presentacion
Manuel cuevas presentacionManuel cuevas presentacion
Manuel cuevas presentacion
Manuelhernandez1972
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
gerenciaproy
 
Guía de evaluación
Guía de evaluaciónGuía de evaluación
Guía de evaluación
Edgar Guzmán Cornejo
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Luis Angel
 
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
jafiguereorosario
 
Fundamento de la educación a distancia
Fundamento de la educación a distancia Fundamento de la educación a distancia
Fundamento de la educación a distancia
jafiguereorosario
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZTRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
yuseth1995
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
jorgegavi
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
jorgegavilanesviscarra
 
El enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónEl enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónValentin Flores
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
MecheMurillo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Fundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distanciaFundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distancia
AnaTC80
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lisapollito
 

Similar a 19 MADUREZ VOCACIONAL (20)

Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
 
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
Módulo I, Diplomado Educación a Distancia.
 
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
Presentación Diplomado en Educación a Distancia por William Hidalgo M.
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Programa o.v.-piaget
Programa o.v.-piagetPrograma o.v.-piaget
Programa o.v.-piaget
 
Manuel cuevas presentacion
Manuel cuevas presentacionManuel cuevas presentacion
Manuel cuevas presentacion
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
 
Guía de evaluación
Guía de evaluaciónGuía de evaluación
Guía de evaluación
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Guia de-evaluacion
 
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
 
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
Diplomado de educación a distancia tarea del modulo
 
Fundamento de la educación a distancia
Fundamento de la educación a distancia Fundamento de la educación a distancia
Fundamento de la educación a distancia
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZTRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
 
El enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónEl enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluación
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Fundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distanciaFundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distancia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

19 MADUREZ VOCACIONAL

  • 1. TUTORÍA, TOMA DE DECISIÓN VOCACIONAL 17.- La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación: desarrollo de estas funciones. TUTORÍA 18.- El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. TD (CONC. BÁSICOS OR VOCACIONAL) 19.- La madurez vocacionaly el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. MV PV (CONC. BÁSICOS OR. VOCACIONAL) 20.- Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. AUTOCONOC (CONC. BÁSICOS OR VOCACIONAL) 19.- La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. INTRODUCCIÓN Frente a la consideración del alumno como objeto de nuestra intervención, al que van dirigidas nuestras intenciones y nuestros esfuerzos, los conceptos en torno a la decisión vocacional (la madurez vocacional, el autoconocimiento, los procesos de toma de decisiones, el proyecto de vida…) giran en torno a un alumno considerado como sujeto. Un alumno que es el único protagonista de su propia orientación pero que tiene que ser asesorado por el sistema de orientación. La responsabilidad del orientador en estas actuaciones es notable, ya que una importante causa de fracaso es la incorrecta escolarización de los alumnos, ya sea por falta de autoconocimiento como por falta de conocimiento de las verdaderas características de las opciones académicas y laborales. La complejidad y el cambio que se produce en dichas áreas académicas y laborales hacen de estas actuaciones unos momentos laboriosos y delicados, pero en los que es obligatorio estar a la altura de las circunstancias, para no producir fracaso en el alumno y resultados negativos en el sistema. LA MADUREZ VOCACIONAL Y EL PROYECTO DE VIDA Para que se alcance la madurez vocacional, que iremos definiendo a continuación, entran en juego tres factores: el primero, el autoconocimiento, conocimiento de sí mismo y de los aspectos relevantes que tiene el sujeto. El segundo, el conocimiento del entorno académico o laboral. El tercero, el desarrollo adecuado de la capacidad de tomar decisiones, y además esta toma de decisiones debe estar vinculada a valores. Cuando todos estos factores entran en juego, se puede producir la decisión vocacional madura. Además, hay que comprender que la madurez vocacional es resultado del desarrollo vocacional. Para comprender lo que es el desarrollo vocacional, vamos a definir el desarrollo en general, del que el desarrollo vocacional es parte. El desarrollo es un proceso de equilibración mayorante que se realiza en sucesivas etapas y cuya finalidad es la madurez, que supone la adaptación del individuo al medio que le rodea, pasando del egocentrismo y la rigidez a la descentración y la flexibilidad.
  • 2. Analizando esta definición de desarrollo, vemos que el desarrollo es un proceso, es decir, se produce a lo largo del tiempo. Además, es un proceso de equilibración mayorante, es decir, las nuevas adquisiciones se incorporan y se relacionan con las anteriores formando un conjunto mayor que es más adaptativo que el conjunto anterior de adquisiciones. Así pues, el desarrollo da lugar a etapas, momentos en los que las adquisiciones están incorporadas y estables, de manera que cada etapa es más adaptativa que la anterior. La finalidad del desarrollo es la madurez, y vemos que cada etapa supone una mayor madurez. Cada estadio de madurez incluye al anterior y es más adaptativo. Hay que insistir en que el desarrollo global y el desarrollo vocacional transcurren con mucha frecuencia, de forma paralela, de manera que los sujetos que son maduros a nivel global suelen ser maduros vocacionalmente. Tendremos en cuenta este dato al orientar a los alumnos, ya que la decisión de los alumnos inmaduros puede no ser fiable. Hay una serie de etapas por las que transcurre nuestro desarrollo vocacional, etapas cuyo orden es fijo y que se repiten en todos los sujetos. Son las siguientes: una primera etapa de fantasía, en la que el niño fantasea sobre su profesión futura, sin considerar limitaciones en él mismo ni en la realidad. Progresivamente, se van incorporando datos de autoconocimiento y conocimiento de la realidad, hay ensayos en los que intervienen los adultos que aconsejan, etc. En una fase posterior, se empiezan a realizar algunos trabajos esporádicos que dan, de forma realista, datos sobre el mundo laboral. Por último, el conocimiento es profundo y la toma de decisiones realista, hay una madurez vocacional que lleva a una decisión vocacional responsable, adecuada, madura. Hasta aquí hemos hablado de la madurez vocacional. El proyecto de vida está muy vinculado a dicha madurez. No hay proyecto de vida sin madurez vocacional, del mismo modo que no hay madurez sin proyecto. El proyecto aglutina metas, deseos, valores y herramientas. Es toda una construcción que el sujeto realiza desde su pasado hacia su futuro. La vida si proyecto va unida a falta de motivación, falta de esfuerzo y de sentido. La vida con un proyecto da a los alumnos motivación, capacidad de esfuerzo y un sentido por el que luchar. Por tanto, es necesario que, en la orientación profesional, dediquemos tiempo a dialogar con el alumno sobre su futuro de forma abierta, para que aflore su proyecto –si lo tienen- o la falta de éste –si carecen de él. APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA A ESTA MADUREZ Y PROYECTO, PRINCIPALMENTE EN LA ADOLESCENCIA. Los conceptos que manejamos en este tema nacen en la propia psicología. En la orientación vocacional, hay numerosas prácticas y herramientas que proceden de la psicología y la pedagogía. El orientador, desde la psicología y la pedagogía, realiza una importante aportación a este proceso vocacional. Su intervención se intensifica al término de las etapas, pero se realiza desde, aproximadamente, tercero de la ESO. Hay que orientar también en
  • 3. primero de bachillerato, que es momento de algunos abandonos y rectificaciones, y en los CFGM, porque suele haber un gran desajuste entre el nivel previo del alumno y el nivel que se exige en el ciclo. Las tareas que puede desarrollar, desde la perspectiva de la psicología y la pedagogía, son: Para el conocimiento del entorno, recopilar la información anual (porque la del curso anterior puede haber caducado) y presentarla de forma que sea asequible y atractiva en un mural, en un archivo, repartida en expositores o mesas. Bajar información de internet, encuadernarla y, en suma, organizarla, dándole un formato panel, expositor, digital si hacemos un blog para que la consulten… Disponer todo para que sea comprensible. En segundo y tercero de la ESO, las optativas y los itinerarios. En cuarto, las modalidades de bachillerato y los estudios posteriores. También las características de las pruebas de acceso, y los CFGM. En bachillerato, la PAU, los estudios superiores, los ciclos de grado superior. Tampoco podemos olvidar estudios instrumentales que son importantes, como los idiomas o la informática. Para los alumnos que quieran aprender un idioma yendo a trabajar al extranjero, los estudios en el extranjero. Los estudios de arte dramático o artes plásticas, de música, las convalidaciones… hasta estudios poco usuales y para los que no hay oferta pública, como el doblaje o los estudios de auxiliar de veterinaria hay que considerar; en fin, un número enorme de opciones y un trabajo de búsqueda laboriosa. Para el conocimiento de sí mismos, podemos usar alguna forma colectiva de recoger información, para saber cuál es el nivel académico de los alumnos. Algún cuestionario corto de personalidad. Cuestionarios de intereses o de valores. Cuestionarios vocacionales, cuando no tienen preferencias definidas. Para la toma de decisiones, los programas de toma de decisiones, como el del Proyecto Harvard o el de Decide en la ESO. La elaboración del Proyecto de Vida es misión de todo el profesorado desde la adolescencia, porque desde diferentes áreas (lengua, historia, etc.) se puede facilitar el que el alumno piense en esos términos. El orientador puede mantener entrevistas individuales con los alumnos cuya madurez sea dudosa. Organizarse para recoger rápidamente la información es básico para ser eficaz. Y la devolución puede hacerse con un informe vocacional, en el que aparecen los resultados de un cuestionario, la opinión del alumno y las opciones dentro de la elección realizada. CONCLUSIÓN La orientación vocacional bien hecha es muy compleja pero muy eficaz. Al menos la recogida de información, es una tarea que se va mecanizando a medida que la hacemos curso tras curso. El éxito escolar depende, en buena medida, de que los itinerarios que adopten los alumnos sean los adecuados a ellos. La ayuda técnica que prestamos es esencial para el desarrollo del alumno y para una escuela de calidad.