SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Copyright © 1995. Depósito legal pp. 76-0010 ISSN 0378-1844. INTERCIENCIA 20(5): 257-263 
Forma correcta de citar este articulo: RICARDO REYES CHILPA y MANUEL JIMENEZ ESTRADA 
1995. QUIMICA DE LAS PLANTAS ALEXITERAS. INTERCIENCIA 20(5): 257-263. URL: 
http://www.interciencia.org.ve 
QUIMICA DE LAS PLANTAS ALEXITERAS1 
RICARDO REYES CHILPA y MANUEL JIMENEZ ESTRADA 
Ricardo Reyes Chilpa. Es investigador del Instituto de Ecología A.C., Apartado Postal 63. Xalapa, 
Ver., 91000, México. Cursó la licenciatura en Biología Experimental en la Universidad Autónoma 
Metropolitana (México) y la Maestría en Ciencias (Ecología y Recursos Bióticos) en el Instituto 
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (México). Obtuvo el grado de Doctor en 
Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su interés son las propiedades 
biológicas de los metabolitos secundarios de las plantas. Dirección: Apto. Postal 63, Instituto de 
Ecología, Xalapa, ver., 91.00, México. Dirección: Instituto de Química, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Circuito Exterior Ciudad Universitaria, Coyocán, 04510, México, D.F. Telf.: 
(5)622-44-13 Fax: (5)616-22-03 616-22-17. 
Manuel Jiménez Estrada. Es Investigador del Instituto de Química, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Coyocán, 04510, México, D. F. Realizó sus estudios de Licenciatura 
(Química) y Doctorado (Química Orgánica) en la UNAM. Es autor de más de 50 artículos 
científicos. Se ha especializado en el estudio de metabolitos secundarios de origen vegetal con 
actividad biológica, incluyendo sus aplicaciones biotecnológicas, así como en la fotoquímica. 
Dedicado a la memoria de los doctores Alvaro Fernández Pérez y Efraím Hernández Xolocotzin. 
RESUMEN 
No obstante la existencia de terapias adecuadas, cada año mueren en el mundo a 
causa de mordeduras de serpientes entre 30 y 40000 personas. La mayor 
incidencia de estos accidentes ocurre en las zonas rurales de los países en 
desarrollo, donde buena parte de la población frecuentemente sólo dispone como 
recursos terapéuticos de las plantas alexíteras. A éstas se les atribuye la 
capacidad de aliviar uno o varios síntomas complejos como son: dolor, sangrado, 
inflamación, infección e incluso el envenenamiento. Cabe destacar que no 
necesariamente todas estas plantas son consideradas antídotos (alexiviperinas). 
La investigación científica sobre sus supuestas propiedades es muy incipiente. A 
fin de contribuir a despertar el interés en este tema, se presenta una revisión sobre 
la química de las plantas alexíteras a la fecha estudiadas. También se abordan 
diversos aspectos relacionados con su etnobotánica, taxonomía y Farmacología.
Los venenos de serpientes están constituidos básicamente por proteínas. Son una 
mezcla compleja de enzima, principalmente de tipo hidrolítico. También 
frecuentemente contienen péptidos neurotóxicos y cardiotóxicos. Actualmente se 
conocen cerca de 800 plantas alexíteras en todo el mundo. Las familias botánicas 
mejor representadas son las Leguminosas y Asteraceae con aproximadamente el 
7% de las especies conocidas, cada una. A continuación se encuentran las 
Euphorbiaceae Apocinaceae, Rubiaceae, Aristolochiaceae y Araceae. Sólo unas 
cuantas especies alexíteras han sido objeto de estudios científicos. No obstante, 
recientemente se ha publicado que varios metabolitos secundarios aislados de 
algunas de éstas, son capaces de contrarrestar la letalidad y/o los efectos de 
diversos venenos de serpientes. Un primer grupo de compuestos está constituido 
por cuatro isoflavonoides: la cabenegrina A-I, cabenegrina A-II, edunol y 
wedelolactona. Los tres primeros son pterocarpanos prenilados, los cuales 
mostraron efecto protector en ratones previamente inyectados ¡.p. con el veneno 
de la serpiente Bothrops atrox. La wedelolaciona es un coumestano activo contra 
el veneno de Crotalus durissus terrificus. Los pierocarpanos prenilados muestran 
una distribución quimiotaxonómica muy precisa, pues solo son sintetizados por 
ciertas tribus de las Leguminosas. El segundo grupo de compuestos alexítericos 
está constituido por alcaloides. Entre ellos, el ácido aristolóquico aislado de 
diversas especies de Aristolochia, el schumaniofósido y la atropina. Se ha 
demostrado que el ácido aristolóquico puede inhibir la actividad lítica e incluso 
edematosa de algunas fósfolipasas constituyentes de los venenos de serpientes. 
Un tercer grupo de substancias alexitéricas es el de los triterpenoides, como el 
sitosterol, estigmasterol y derivados del ácido gimnémico. El cuarto grupo son 
tanino. Adicionalmente se ha comunicado el aislamiento de compuestos activos 
contra el veneno de -serpientes a partir de microorganismos y de una esponja 
marina. Algunas proteínas presentes en el suero son responsables de la 
inmunidad natural de algunos animales, como los marsupiales Didelphis spp. 
(zarigüeyas), contra el veneno de serpientes. Los estudios respecto al modo de 
acción de las substancias alexíteras son muy incipientes. Sin embargo, al parecer, 
éstas podrían interaccionar con algunas enzimas de los venenos, inhibiéndolas, 
como se ha demostrado para el ácido aristolóquico. Los taninos podrían deber su 
efecto a su capacidad para formar complejos con las proteínas. Se sugiere 
examinar los efectos de las substancias alexíteras ya descritas, sobre los 
síntomas secundarios al envenenamiento. PALABRAS CLAVE / fitoquímica / 
plantas medicinales / venenos de serpientes / 
La mayor incidencia de mordeduras de serpientes ocurre en las zonas rurales de 
los países en desarrollo, donde buena parte de la población frecuentemente sólo 
dispone de los recursos terapéuticos que la naturaleza proporciona, entre ellos, 
diversas plantas alexíteras2. A éstas se les atribuye la capacidad de aliviar uno o 
varios síntomas complejos, como son: dolor, sangrado, inflamación, infección e 
incluso el envenenamiento. Cabe destacar que no necesariamente todas las 
plantas alexíteras son consideradas antídotos (alexiviperinas2). Hoy día se 
conocen cerca de 800 plantas alexíteras en el mundo, pero sólo unas cuantas han 
sido objeto de estudios científicos respecto a sus supuestas propiedades 
(Houghton y Osibogun, 1993). Algunas investigaciones recientes han mostrado, si 
embargo. que diversos metabólicos secundarios de origen vegetal pueden
contrarrestar la letalidad y/o los efectos de diversos venenos de serpientes (Mors, 
1991; Houghton y Osibogun, 1993). Entre otros compuestos alexítericos se 
señalan diversos isoflavonoides, tríterpenoides, alcaloides y taninos (Tabla I). 
Algunas de estas substancias, además, presentan propiedades de interés clínico, 
como actividad antiinflamatoria y antihemolítica (Mors, 1991; Vishwanath et al., 
1987), por lo cual podrían constituir prototipos de nuevos fármacos. En el presente 
trabajo se revisan los hallazgos químicos sobre las plantas alexíteras a la fecha 
estudiadas. También se abordan diversos aspectos relacionados con su 
etnobotánica, taxonomía y farmacología. 
Venenos de Serpientes 
Existen cerca de 2000 especies de serpientes, de las cuales aproximadamente 
solo 300 son venenosas (Tu, 1977). No obstante la existencia de terapias 
adecuadas, los envenenamientos causados por mordeduras de serpientes, aún 
constituyen un grave problema de salud pública en algunas regiones. Se estima 
que cada año mueren por mordeduras de serpientes de 31000 a 40,000 personas 
en todo el mundo (Dreisbach, 1980; citado por Onuaguluchi, 1989). Brasil y 
Birmania ocupan los primeros lugares con dos mil casos, mientras que en México 
ocurren de 110 a 136 decesos al año (Santiz, 1993; Guzmán et al., 1993). En 
contraste, en los Estados Unidos de América ocurren de 12 a 20 fallecimientos al 
año, fundamentalmente gracias al uso oportuno y eficiente de sueros anticrotálicos 
(Guzmán et al., 1993; Anónimo, 1980). 
Los venenos de las serpientes están constituidos en un 90-95% (peso seco) por 
proteínas. Básicamente son una mezcla compleja de enzimas, principalmente 
hidrolíticas, que facilitan la exodigestión de la presa (Tu, 1977). Entre otras, 
incluyen: proteolisinas, hemolisinas, hialuronidasas, colagenasas, fosfolipasas A, 
B, y C, fosforodiesterasa, fósfomonoesterasas, acetilcolinesterasa, ARN 5 
nucleotidasa y lecitinasa, Frecuentemente, también contienen polipéptidos 
neurotóxicos y cardiotóxicos, (Tu, 1977; Santiz, 1993). 
Los venenos difieren en su composición y efectos de acuerdo al grupo taxonómico 
al que pertenecen las serpientes. Dependiendo del tipo de respuesta 
fisopatológica que ocasionan, se les clasifica como: venenos neurotóxicos y 
venenos hemopáticos. Los primeros involucran la disfunción de cualquier 
elemento del sistema nervioso o de las uniones neuromusculares. Los segundos 
involucran la disfunción de cualquier elemento del sistema circulatorio, incluyendo 
los vasos sanguíneos y la sangre en sí. Pocos venenos tienen efectos puramente 
hemopáticos o neurotóxicos (Boys, 1959). Algunos autores distinguen una tercera 
categoría, los venenos proteolíticos. 
Desde el punto de vista taxonómico las serpientes venenosas se agrupan en cinco 
familias (Santiz, 1993). 1) Elapidae. Producen venenos neurotóxicos. Se les 
encuentra en todo el mundo con excepción de Europa. Incluye a los géneros Naja 
(cobras), Micrurus (coralillos). 2) Viperidae. Producen venenos hemopáticos y 
proteolíticos. Se les encuentra en todo el mundo con excepción de América. 3) 
Hidropidae. Serpientes marinas. Su veneno es neurotóxico y es extremadamente 
activo. Se distribuyen en los Océanos índico y Pacífico Asiático. 4) Crotalidae. Se
distribuyen en Asia y América. Producen venenos proteolíticos y hemopáticos. 
Incluye a los géneros Crotalus (cascabel), Bothrops (nauyacas) y Agkistrodon 
(cantiles). 5) Colubridae. Se distribuyen en el continente africano, principalmente. 
Uso Tradicional de las Plantas Alexíteras 
El conocimiento y uso de las plantas alexíteras es muy antiguo y está presente en 
múltiples regiones del mundo. Así, en los tratados de medicina ayurvédica de la 
India que se remontan a siglos antes de la era cristiana aparecen 211 plantas 
alexíteras, generalmente usadas en mezclas y preparaciones complejas (Mhaskar 
y Caius, 1931). En México, el uso de las plantas alexíteras data de la época 
prehispánica. El célebre protomédico del siglo XVI, Francisco Hernández, en su 
obra "Historia de las Plantas de la Nueva España" cita 19 plantas usadas con este 
fin. Otro cronista del siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún, igualmente registró el 
uso de remedios vegetales para las mordeduras de serpientes entre los antiguos 
mexicanos, entre ellos el "picietl" o tabaco (Nicotiana tabacum) (Reyes, 1994; 
Noriega 1993). 
Algunos grupos étnicos contemporáneos se distinguen por su vasto acervo de 
conocimientos en el tratamiento de mordeduras de serpientes. Por ejemplo, los 
Colorado, Cayapa y Coaquier (Norte de Ecuador) utilizan en conjunto 40 especies 
de Gesneriaceas (Kvist, 1986). Los Colorado y Cayapa emplean además 11 y 7 
especies de Polypodiales y Piperaceas, respectivamente (Holm-Nielsen et al., 
1983). Las plantas las aplican maceradas y frecuentemente cocidas sobre las 
heridas; también preparan decocciones para ingerirlas o lavar el área afectada. 
Los tratamientos están dirigidos generalmente contra las serpientes venenosas 
Bothrops atrox, Lachesis muta y Micrurus spp. Kvist (1986) sugiere que el empleo 
de las Gesneriaceas puede estar en relación a algunas características 
morfológicas -máculas rojas en el envés de las hojas- que son asociadas con la 
hemorragia producida por los venenos botrópicos. 
La diversidad de plantas alexíteras que algunos grupos étnicos conocen, podría 
estar relacionada con su uso en diferentes etapas del tratamiento. De tal forma 
que la capacidad de neutralizar un veneno sólo se le atribuye a unas cuantas 
plantas. Un ejemplo, lo ofrecen los procedimientos seguidos por Don Pedro 
Hernández, curandero chinanteco de Jalahui, Estado de Oaxaca, México (Heinrich 
et al., 1990). Don Pedro, inicialmente trata de determinar qué tipo de serpiente 
causó la herida. Las más importantes en dicha región son: "nauyaca" (Bothrops 
sp.), "cascabel" (Crotalus durissus) y dos "coralillos" (Micrurus sp). Luego limpia y 
abre la herida para succionar con la boca el veneno. Posteriormente aplica una 
cataplasma de hojas frescas de Asclepias curacassavica, Eupatorium 
macrophylum, Siparuna andina, Solanum diflorum, S. torvum, Verbesina oncofera, 
así como de un arbusto no identificado. Finalmente "saca el veneno" con un hoja 
de Dorstenia contrajerva previamente calentada en el comal o con una cataplasma 
del camote hervido de Philodendron hederaceum. El resto del tratamiento varía de 
acuerdo a los síntomas (prurito, dolor, infección, inflamación, sed) y tiene por 
objeto controlarlos. Para cada síntoma emplea un grupo particular de plantas de
un total de 53 especies. La curación termina con una ceremonia llamada "limpia" 
acompañada de rezos. 
Respecto a la efectividad de las plantas alexíteras, existen todo tipo de testimonios 
anecdóticos. No obstante, es interesante reproducir las palabras de Pennington 
(1967) sobre los Tepehuanos de Chihuahua, México. Dice este autor: "Los indios 
rara vez abren las heridas causadas por mordeduras de serpientes y para curarlas 
dependen de la aplicación de cataplasmas preparadas con varias plantas. Al 
parecer ocurren relativamente pocas muertes debido a las mordeduras de 
serpientes de cascabel y la razón de esto es obscura. Ciertamente las piernas de 
muchos indios están marcadas con una cicatriz, donde la infección de la 
mordedura de un crótalo causó que la piel y carne se desprendieran. Señalan que 
la mordedura de la verdadera coralillo ocasiona la muerte -siempre-". 
Taxonomía de las Plantas Alexíteras 
Mors (1991) realizó la primera revisión sobre las plantas alexíteres del mundo. 
Aunque la lista de especies no fue publicada íntegra, sus conclusiones resultaron 
muy interesantes. 1) Al menos se conocen o han conocido 578 especies vegetales 
alexíteras. 2) De las 94 familias representadas, destacan 15 de ellas, ya que 
incluyen cerca de 300 especies. 3) Las dicotiledóneas alexíteras más importantes 
son: Asteraceae (9%), Leguminosa (7.8%), Euphorbiaceae (4.5%), seguidas por 
las Apocynaceae, Rubiaceae y Lamiaceae. Entre las monocotiledóneas 
predominan las Araceae (4%) y Zingiberaceae (1.2%). Mors (1991) indicó con 
agudeza que si bien esta guía parecía muy vaga, indicaba, al menos, dónde no 
buscar este tipo de actividad biológica. 
Una revisión posterior realizada por Houghton y Osibogun (1993) incrementó el 
número de especies vegetales alexíteras conocidas (cf. también a Martz, 1992) y 
reforzó la opinión de que éstas ocurren con mayor frecuencia en ciertos taxa. 
Dichos autores registraron 781 especies, pertenecientes a 121 familias. Las más 
importantes fueron: Leguminosae (60), Compositae (58), Euphorbiaceae (42), 
Apocynaceae (32), Rubiaceae (29), Aristolochiaceae (24) y Araceae (26). Kvist 
(1986) ha revisado en particular el uso de las Gesneriaceas alexíteras en 
Sudamérica, las cuales podrían estar subrepresentadas en las recopilaciones 
actuales. 
En cuanto a la distribución geográfica, algunos países destacan por su abundancia 
de plantas alexíteras. En la India (Mashkar y Caius, 1931) y Brasil (Rizzini et al., 
1988) por lo menos se conocen 311 y 100 especies, respectivamente. En México, 
el país con la mayor diversidad de serpientes venenosas del continente americano 
(Campbell y Lamar, 1989), existen noticias para 62 plantas alexíteras (Noriega 
Trejo 1993, Reyes et al, 1994; 1992). 
Química y Farmacología de las Plantas Alexíteras 
Hasta donde sabemos, los primeros estudios sobre las propiedades de las plantas 
alexíteras se realizaron en el siglo XVIII. El caso más celebre es el del "guaco" 
(Aristolochia cordifolia), el cual fue investigado por José Celestino Mutis (ca.
1785), Director de la Expedición Botánica de la Nueva Granada (cf, Escobar, 
1984). Si bien, desde entonces este tema no ha dejado de cultivarse, también ha 
sido frecuentemente ignorado o descalificado a prioris. Desde el punto de vista 
farmacológico, destaca el trabajo titánico realizado por Mashkar y Caius (1931). 
Dichos investigadores probaron el efecto de 314 plantas alexíteras de la India, así 
como de 184 combinaciones, con perros tratados con los venenos de cobra y 
"daboia". Los remedios se suministraron por sonda gástrica (60 a 120 c.c. de 
_jugo o extracto), colirio. o tópicamente, al parecer previamente (los autores no 
fueron muy explícitos en este punto) a la administración subcutánea de una dosis 
letal del veneno. Cada remedio se probó en dos animales con cada veneno. Sus 
resultados, en sus propias palabras, fueron los siguientes: "Tenemos razones para 
pensar que nuestro trabajo es exhaustivo y podemos con seguridad concluir que 
ninguna de las plantas de la India recomendadas para el tratamiento de 
mordeduras de serpientes tiene ningún efecto preventivo, de antídoto o 
terapéutico". 
Otros investigadores posteriores, también han encontrado resultados negativos 
respecto a la efectividad de las plantas alexíteras (cf. Bernal, 1949; Escobar, 
19841 Estudios recientes han señalado, sin embargo, que ciertos compuestos o 
extractos vegetales pueden reducir la mortalidad en animales tratados con 
venenos de serpientes o bien contrarrestar sus efectos (Tabla I; fig. 1). En 
particular este tema ha cobrado nueva vigencia a partir de un trabajo de Nakawa 
et al. publicado en 1982. 
TABLA I SUBSTANCIAS ALEXITERES DE ORIGEN VEGETAL 
Planta Substancia (Extracto) Veneno 
"Cabeça de Negra" 
(Leguminosae?) 
raíz 
(-)-cabenegrina A-I 
(-)-cabenegrina A-II 
(EtOH/agua) 
Bothrops atrox1 
Eclipta prostrata 
(Asteraceae) 
partes aéreas 
wedelolactona 
sitosterol 
estigmasterol (EtOH) 
Crotalus durissus2 
Brongniartia podalyrioides 
(Leguminosae) 
(-)-edunol 
(Hexano) 
Bothrops atrox1 
Gymnema sylvestre 
(Asclepiadaceae) 
derivados de 
ácidos gimnémicos 
Naja naja 
Vipera ruselli3 
Aristolochia radix 
raíz (Aristolochiaceae) 
ácido aristolóquico 
alantoína (MeOH) 
Naja naja atra4 
Bungarus multicinctus4 
Schumanniophyton magnificum 
(Rubiaceae) corteza 
Schumaniofósido 
(MeOH) 
Naja melanoleuca5
Diospyros kaki 
(Ebenaceae) 
tanino condensado varios6 
1: Nakawa et al., 1982. 
2: Mors et al., 1989. 
3: Kini y Gowda, 1982 -citados por Vishwanth et al., 1987-. 
4: Tsai et al., 1980. 
5: Akunyili y Akubue 1986. 
6: Okonogi y Hattori, 1978 -*citados por Mors, 1991-. 
7: Fukami et al, 1978*. 
8: Reyes et al., 1994. 
Fig. 1. Compuestos Alexitéricos de origen vegetal 
Isoflavonoides 
Nakawa et al. (1982) comunicaron las estructuras moleculares de dos nuevos 
pterocarpanos prenilados3, las (-)-cabenegrinas A-I y A-II los cuales presentaron 
actividad contra el veneno de la serpiente Bothrops atrox (Tabla I., fig. 1). Dichos 
compuestos se aislaron del extracto hidroalcohólico de la raíz conocida como 
"cabeça de negra" -su identidad botánica es desconocida-, mediante un 
fraccionamiento biodirigido. El extracto es un producto comercial elaborado por el 
Laboratorio Frota en Sobral, Brasil, (Mors et al., 1989). En la Cuenca Amazónica, 
los trabajadores de las plantaciones lo utilizan como antídoto oral contra el veneno 
de serpientes y arañas. Las (-)-cabenegrinas A-I y A-II mostraron una dosis 
mínima efectiva de 2.8 y 2 mg/kg, respectivamente, en ratones inyectados 
previamente con 2.5 veces la dosis letal (DL) del veneno de Bothrops atrox. El 
pretratamiento de un perro con la (-)-cabenegrina A-I (1 mg/kg i.v., 15 minutos 
antes de inyectar el veneno) contrarrestó después de 30-60 minutos la 
hipotensión, paro cardiaco y respiratorio inducidos por la DL del veneno. En 
corazón aislado de perro (preparación de Langendorff) ambas (-)-cabenegrinas
administradas varios minutos después de la DL, revertieron los efectos tóxicos 
cardiovasculares del veneno (Nakawa et al., 1982). La síntesis de las (-)- 
cabenegrinas A-I y A-II ha sido patentada en Japón por una compañía 
farmacéutica (Suntry Ltd. 1984). 
En México, la corteza y las hojas de Brongniartia glabrata (Leguminosae) -"hierba 
de la víbora"- se han empleado como remedio para las mordeduras de serpientes 
de cascabel (Standley, 1922). Las raíces de B. goldmanii, también se usan contra 
la ponzoña (Shapiro 286, 1976. MEXU). De acuerdo a testimonios orales 
recientemente recogidos, las raíces de Brongniartia spp. se aplican principalmente 
al ganado, machacadas sobre las mordeduras (Reyes, 1994). De las raíces de B. 
podalyrioides y B. intermedia, ambas conocidas como "hierba de la víbora" en el 
Estado de Sinaloa (Martínez, 1979; González, 1929), se aisló un pterocarpano 
prenilado, el (-)-edunol (Reyes et al., 1994). Su efecto se examinó con ratones 
pretratados i.p. con el veneno de Bothrops atrox (Reyes et al., 1994). La 
administración de (-)-edunol (3.1 mg/kg, i.p.) anuló totalmente la mortalidad 
causada por la DL50 del veneno. Esta dosis fue aún efectiva cuando se aplicaron 2 
DL50 disminuyendo la mortalidad del 100% al 70%. La dosis de 1 mg/kg redujo la 
mortalidad del 40% al 20% al probarla contra la DL50 Sin embargo, la dosis de 10 
mg/kg mostró un efecto protector muy bajo frente a la DL50 y falló completamente 
con 2 DL50. Puesto que algunos pterocarpanos, como la mezcla de gliceolinas I, II 
y III, pueden bloquear el transporte de electrones (Boydston et al., 1983), se ha 
sugerido que el (-)edunol podría presentar toxicidad a altas concentraciones. 
Otro isoflavonoide alexitérico, del tipo de los coumestanos, es la wedelolactona 
(Tabla I., fig. 1). Dicho compuesto fue aislado de Eclipta prostrata (Asteraceae), la 
cual se emplea en el tratamiento de mordeduras de serpientes en Brasil y China 
(Mors et al., 1989). La wedelolactona neutralizó la letalidad del veneno de Crotalus 
durissus en ratones. Dicho compuesto se incubó con el veneno 30 minutos, a 
continuación se administró i.p. la mezcla. La dosis de 0.54 mg/animal anuló la 
mortalidad causada por 3 DL50 del veneno. La wedelolactona también inhibió la 
actividad miotóxica del veneno in vitro y mostró efecto antihemorrágico (5mg/kg) 
contra el veneno de Bothrops jararaca (Melo et al, 1990, citados en Mors, 1991). 
El extracto etanólico también mostró efecto protector contra la actividad miotóxica 
del veneno y neutralizó su toxicidad (Mors et al., 1989). 
Las (-)-cabenegrinas A-I y A-II, el (-)-edunol y la wedelolactona guardan una 
estrecha semejanza desde el punto de vista químico y biológico. Los cuatro 
compuestos mostraron efecto protector contra el veneno de crotálidos. Sus 
estructuras químicas presentan varias de las características que Mors (1991) 
considera podrían ser relevantes para este tipo de actividad biológica, como son: 
un esqueleto isoflavonoide, funcionalidad dioxígenada y naturaleza ácida. Los tres 
primeros compuestos son pterocarpanos prenilados con rotación óptica negativa 
indicativa de la configuración S en los carbonos quirales 6a y 11a (Breytenbach et 
al., 1982); se diferencian por la hidroxilación del substituyente isoprenilo y por la 
posición en que éste se inserta al esqueleto principal (fig. l). Puesto que el (-)- 
edunol es el menos potente de los tres, al parecer el grado de oxidación del grupo 
isoprenilo podría determinar la magnitud del efecto protector. Es interesante 
señalar que la wedelolactona carece de este substituyente; no obstante, es activa.
Al parecer podría existir una relación entre la presencia de ciertos isoflavonoides y 
las propiedades alexitéricas que se les atribuyen a algunas plantas. Dicha relación 
es susceptible de ser examinada con mayor detalle puesto que la ocurrencia de 
isoflavonoides esta circunscrita a la subfamilia Papilionoideae de las Leguminosas 
(Dewick, 1988). En el caso de los pterocarpanos prenilados, éstos además tienen 
una distribución tribal y subtribal muy precisa (Ingham, 1981; Reyes et aL, 19921 
Hasta ahora sólo cinco tribus de las Papilionoideae (Desmodiae, Dalbergiae, 
Sophoreae, Phaseoleae y Brongniartiae) son conocidas por sintetizar este tipo de 
compuestos; al respecto se ha sugerido que la "Cabeça de negra", la fuente de las 
cabenegrinas, probablemente es una especie perteneciente a algunos de estos 
taxa (Reyes et al., 1994). También se ha señalado que 4 tribus de un total de 12 
tribus de Papilionoideae alexíteras contienen especies que sintetizan 
pterocarpanos prenilados (Reyes, 1994). 
Alcaloides 
El género Aristolochia, es ampliamente conocido por las propiedades alexíteras 
que se le atribuyen (Ramírez, 1903). De acuerdo a Tsai et al. (1980) una 
preparación de "Aristolochia radix" usada en Asia, contiene al menos dos 
componentes activos, la alantoina y el ácido aristolóquico (Tabla 1, fig. 1). Ambos 
compuestos fueron probados con ratones, resultando activos contra el veneno de 
elápidos, pero no contra el de crotálidos. El ácido aristolóquico (1.251.38 mg/kg. 
im.) se administró previamente dos veces en un lapso de 24 horas y luego antes 
de la inyección de la DL50, del veneno de Naja naja atra o Bungarus multicinctus 
(Elapidae); la mortalidad de los ratones disminuyo del 52% al 26%, en el primer 
caso y del 64% a 30% en el segundo. 
Por otra parte, a diferencia de los compuestos puros, el extracto crudo de 
Aristolochia radix no mostró actividad contra el veneno de elápidos, pero si contra 
el de crotálidos (Tsai et al, 1975 -citados por Tsai et al., 1980). Escobar (1984) 
encontró resultados semejantes, puesto que el macerado acuoso de las hojas, 
tallos y raíces de Aristolochia cordiflora y A. ringens aplicado por vía oral y luego 
por vía subcutánea en ratones resultó ineficaz contra una dosis mínima letal de 
Crotalus sp. o bien de Bothrops sp. 
Estudios posteriores han demostrado que el ácido aristolóquico puede inhibir 
competitivamente la actividad lítica de 3 fosfolipasas A2 del veneno de 
Trimeresaurus flavoviridis (Vishwanath et al., 1987). Los mejores resultados se 
obtuvieron con una de las fosfolipasas A 2 de naturaleza básica, logrando incluso 
inhibir su actividad edematosa. En el caso de las dos fosfolipasas restantes 
(ácidas), el alcaloide no neutralizó la formación de edemas. El ácido aristolóquico 
también inhibió la actividad lítica y edematosa de la principal fosfolipasa A2 del 
veneno de Vipera Ruselli (Vishwanath y Gowda, 1987). 
En Nigeria, los trabajadores forestales emplean Schumanniophyton magnificum 
(Rubiaceae) cuando son mordidos por serpientes o son picados por escorpiones 
(Akunyili y Akubue, 1987). Inicialmente practican unas pequeñas incisiones en el 
sitio de la herida donde vierten el jugo de la corteza del tallo o de las raíces. El 
jugo de la corteza administrado (2.06 mg/kg, s.c.) un minuto después de la DL50
del veneno de cobra Naja melanoleuca ocasionó que la mortalidad de los ratones 
envenenados disminuyera al 16.5% De acuerdo a estos autores el principio activo 
es un alcaloide, llamado schumaniofosido (Tabla I, fig. 1). Este compuesto fue 
aislado del extracto metanólico de la corteza del tallo y resultó efectivo contra el 
veneno Naja melanoleuca si se administraba casi simultáneamente con el veneno. 
Al aplicarlo (80 mg/kg, s.c.) 1 minuto antes de la DL50, del veneno la mortalidad 
disminuyó del 55.6% al 16.6% Resultados similares se obtuvieron al administrar 
dicho compuesto 1 minuto después del veneno, empero, diez minutos antes o una 
hora después fue completamente ineficaz (Akunyili y Akubue, 1987). Al parecer el 
Schumaniofósido podría inactivar al veneno oxidándolo. También se cree que es 
termolabil, puesto que el jugo sometido al calentamiento perdió su actividad 
(Akunyili y Akubue, 1986). Sin embargo, los detalles del aislamiento y elucidación 
estructural del Schumaniofósido no han sido publicados, lo cual deja en duda la 
estructura química asignada. 
Un estudio posterior mostró que las fracciones polares (acuosas) de Los extractos 
metanólicos de las cortezas de la raíz y tallo de S. magnificum reducen los efectos 
de la cardiotoxina del veneno de cobra en la preparación nervio-muscular biventer 
cervis de pollo (Houghton y Harvey, 1989). El fraccionamiento de los extractos 
mostró, a diferencia de lo propuesto por Akunyili y Akubue (1986), que la actividad 
no se debía a componentes alcaloidales. Aunque las substancias activas no 
pudieron ser aisladas ni identificadas, se encontró que algunas de las fracciones 
podían bloquear a los receptores de acetilcolina. Más adelante se encontró que un 
compuesto responsable, al menos de parte, de la actividad anticardiotóxica era un 
péptido de peso molecular de 6000 daltons (Houghton et al., 1992). 
Se ha encontrado que la atropina, un compuesto ampliamente conocido como 
bloqueador colinérgico, puede reducir la actividad de las toxinas de los veneno de 
las mambas Dendroaspis angusticeps y D. polylepis (Lee et al., 1982) La atropina 
está presente en especies de Solanaceas, entre ellas Cyphomandra betacea. 
(Evans et al., 1972). El tallo subterráneo de C. hartwegii es empleado como 
alexítere entre los Guaymis de Panamá (Joly et al., 1987); se desconoce su 
composición química. 
Taninos 
Diversos autores han señalado que los taninos presentan efecto destoxificante 
contra los venenos de distintas especies de serpientes. Entre otros, se menciona 
un tanino obtenido del fruto del "persimmon", el cual presentó actividad contra el 
veneno de la serpiente marina "eraburu" (Masaharu y Takahashi, 1979) También 
se ha encontrado que el tanino del fruto inmaduro de Diospyros kaki (Ebenaceae) 
puede neutralizar venenos neurotóxicos y hemorrágicos. El tanino tiene un peso 
molecular aproximado de 13.8 KD y está constituido por unidades de catequina y 
galocatequina (Okonoi y Hattori (1978, citados por Mors, 1991). Se ha propuesto 
que las propiedades alexiviperinas de los taninos podrían deberse a su capacidad 
para formar complejos con las proteínas que constituyen a los venenos de 
serpientes (Mors, 1991).
Triterpenoides 
Además de la wedelolactona, ya mencionada, se ha encontrado que dos esteroles 
aislados de Eclipta prostrata pueden contrarrestar la toxicidad del veneno de 
Crotalus durissus en ratones. Se trata del sitosterol y el estigmasterol (Tabla I., fig. 
1l), los cuales fueron activos a una dosis de 2.3 mg/animal (Mors et al., 1989). 
Los derivados D-glucourónidos del triterpenoide gimnemagenina (Tabla I., fig. 1), 
son considerados como los principios activos de Gymnema sylvestre, cuyas raíces 
son usadas en la India como antídoto (Kini y Gowda, 1982 -citados por 
Vishwanath et al., 1987) 
Otras substancias 
Además de las substancias ya mencionadas, en la literatura se citan otros 
compuestos orgánicos naturales capaces de contrarrestar los efectos de los 
venenos de serpientes. Entre ellos: la ar-turmerona aislada de los rizomas de 
Curcuma longa (Ferreira et al., 1992), el ácido protocatechuíco extraído de 
Cryptolepis sinensis (Asclepiadaceae) (cf. Mors, 1991) así como la naringina y 
apigenina 7-O-glucósido aislados de una preparación china (Ma et al., 1982). 
Algunas substancias alexitéricas también han sido encontradas en 
microorganismos. De Aspergillus sp. se aislaron dos substancias no identificadas; 
una de las cuales inhibió el efecto hemorrágico (Hyun y Seu, 1987; Seu et al 
1990), mientras que la otra bloqueó la actividad proteolítica de diferentes venenos 
de serpientes (Seu y Saway, 1981). Esta última propiedad, también la presentó 
una substancia hidrosoluble de fórmula condensada (C8H6NO5)2 aislada de 
Penicillium sp. (Seu y Yi, 1979). 
Otra fuente poco explorada de compuestos alexitéricos es el mar. A la fecha sólo 
se cuenta con un ejemplo. Un sesteterpeno aislado de la esponja marina 
Luffariella variabilis, el monoálido, neutralizó mediante preincubación a la ß-bungarotoxina, 
la cual es uno de los componentes neurotóxicos del veneno de 
Bungarus multicintus; además, inactivó a la fosfolipasa A2 del veneno de cobra 
(Freitas et al., 1984; Lombardo y Dennis, 1985 -citados por Mors, 1991). 
Finalmente, también se ha encontrado que algunas proteínas de animales 
silvestres, entre ellos, serpientes y marsupiales, pueden neutralizar la toxicidad de 
los venenos de serpientes (Domont et al., 1991). Así, del suero de Didelphis spp. 
(zarigüeyas) se han obtenido diversas proteínas, las cuales presentan actividad 
antihemorrágica y antineurotóxica (Domont et al., 1991). Cabe mencionar que 
dichos estudios se originaron a partir de observaciones realizadas tiempo atrás, 
las cuales señalaban que ciertos animales eran inmunes de manera natural al 
veneno de serpientes. 
Extractos Crudos 
Posteriormente al trabajo pionero de Mashkar y Caius (1931) antes mencionado, 
Otros investigadores han examinado la efectividad de diversos extractos de 
plantas alexíteras contra el veneno de serpientes. Houghton y Osibogun (1993) en
particular han revisado recientemente este tópico, encontrando que los extractos 
de 22 plantas han sido señalados como activos. La mayor parte de los extractos 
eran acuosos y se examinaron preincubándolos con el veneno antes de 
inyectarlos a ratones. Entre otros trabajos, destaca el realizado por Pereira et al. 
(1991) con trece plantas alexíteras del Brasil. Un ejemplo de este tipo de estudios, 
lo ofrece Onuaguluchi (1989) quién estudió una planta alexítera de Nigeria: Diodia 
scandens (Rubiaceae). Las hojas se aplican molidas sobre la mordedura de Echis 
carinatus; también se preparan en infusión, la cual se da a beber a los pacientes. 
El tratamiento dura 3 días, a razón de 3 a 4 tazas de infusión al día. Del extracto 
de etanol-agua (95%) de las partes aéreas se obtuvo una fracción activa, llamada 
"fracción B". Esta, administrada a razón de 1.5 mg/kg (i.p.) redujo la mortalidad del 
80% al 30% en ratones previamente envenenador Además, al administrarla a un 
gato pretratado, disminuyó diversas alteraciones fisiológicas inducidas por el 
veneno, como: períodos de apnea y el incremento en la presión arterial. También, 
contrarrestó las alteraciones de la coagulación de la sangre. El ingrediente activo 
no es termolabil, puesto que la fracción B no perdió su efecto protector al 
someterla al calentamiento 
Modo de acción 
Los estudios sobre el modo de acción de las substancias alexitéricas de origen 
vegetal son incipientes. En general se piensa que su efecto protector o inactivador 
posiblemente podría deberse a su interacción con algunas de las enzimas y 
toxinas que constituyen a los venenos (Mors, 1991) Se ha encontrado, por 
ejemplo, que la wedelolactona es un inhibidor de la lipoxigenasa (Wagner y 
Fessler, 1986) e impide la liberación de la creatinina cinasa, la cual está 
involucrada en los procesos inflamatorios (Mors et al., 1989). Previamente se ha 
señalado que el ácido aristolóquico puede inhibir algunas fosfolipasas A2 del 
veneno de serpientes (Vishhwanath y Goda, 1987; Tasa et al., 1980). El 
gimnemato potásico es capaz de inhibir a la ATPasa del veneno de Naja naja y 
Vipera ruselli (Kini y Gowda, 1982; citados en Vishhwanath el at, 1987) Se ha 
señalado que un elemento en común a muchas plantas alexíteras, es que 
frecuentemente también son conocidas por poseer propiedades antiinflamatorias 
(Mors, 1991) e inmunoestimulantes (Houghton y Osibogun, 1993), por lo cual sería 
interesante investigar dicha relación. 
Varias substancias de origen vegetal, también podrían tener un valor terapéutico, 
actuando no directamente como alexiviperinos, sino sobre otros síntomas, como: 
dolor, hemorragia, infección. Fernández (1964) sugirió, por ejemplo, que el uso de 
las raíces de Rauvolfia spp. como alexíteres en India y Colombia podría deberse al 
efecto tranquilizador de la reserpina. La ventaja del remedio sería evidente, pues 
como este autor pregunta: "¿Que podría ponerlo a Ud. más nervioso, que el ser 
mordido por una serpiente desconocida o que escapa?". 
En el caso de los venenos botrópicos, la septicemia es una causa importante de 
mortalidad (Santiz, 1993). Estos venenos no sólo causan alteraciones profundas 
en la coagulación de la sangre; sino además, son proteolíticos y mionecróticos, 
por lo cual frecuentemente se desarrolla gangrena (Sánchez et al, 1992) Al
respecto, es interesante apuntar que los pterocarpanos son conocidos por su 
toxicidad a hongos y bacterias (Dewick, 1988; 1982). Algunos pterocarpanos 
prenilados, como la erithrabyssina-II, presentan actividad antimicrobiana 
comparable en potencia -aunque no en la amplitud de su espectro de acción- al 
sulfato de estreptomicina (Mitscher et al. 1988a, 1988b). Al respecto, las posibles 
propiedades antimicrobianas de las (-)cabenegrinas y el (-)-edunol no se han 
investigado. Por otra parte, algunos coumestanos presentan propiedades 
antihepatotóxicas y regenerativas del hígado (Wagner et al., 1986; Daily et al, 
1988). 
Conclusiones 
Hoy día existe un renovado interés en el estudio de las plantas alexíteras. Aunque 
la información es fragmentaria e incipiente es posible realizar algunas 
generalizaciones. 
1) Existen avances en la taxonomía de las plantas alexíteres. Se ha señalado, 
previamente, la importancia de las familias Asteraceae, Leguminosae y 
Euphorbiaceae; sin embargo, es necesario identificar taxa de menor generalidad 
(tribus, por ejemplo). 
2) Se han identificado algunos grupos de substancias alexíteres de origen vegetal: 
isoflavonoides, alcaloides, triterpenoides y taninos. Los primeros parecen ser el 
grupo mas definido. Se requieren, empero, de más estudios farmacológicos con 
una mayor homogeneidad en sus métodos. 
3) Se han iniciado los estudios respecto al modo de acción de algunas substancias 
alexíteres, sugiriéndose preliminarmente que éstos podrían interaccionar con 
algunas enzimas de los venenos. También es importante examinar sus efectos 
sobre síntomas secundarios al envenenamiento, los cuales podrían conferir un 
cierto valor terapéutico o de sobrevivencia. 
AGRADECIMIENTOS 
A los Doctores Tirso Ríos Castillo, Leovigildo Quijano, Federico Gómez Garibay, 
Gil Alfonso Magos Guerrero, Dr. Mario Sousa Sánchez, Dr. Robert Bye, Biol. 
Rodolfó Noriega, M.C. José C. Soto y al Dr. Santiago Ayerbe, quienes prestaron 
su generosa orientación en varios aspectos de este trabajo. 
NOTAS 
1.- Una versión preliminar de este trabajo se presentó como conferencia en el "II 
Simposio Productos Naturales: Un Enfoque Biotecnológico". Universidad 
Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México, D.F. 7-11 de noviembre 
1994. 
2.- Alexitérico (alexei: defender, ther: fiera). adj. Que combate las mordeduras de 
los animales ponzoñosos." "Alexifármaco (alexei: preservar, pharmacon: veneno). 
Que preserva de los malos efectos de un veneno; antídoto o remedio contra el 
envenenamiento" (Cardenal, 1961. En el presente trabajo, alexítere* denota:
"empleado en el tratamiento de mordeduras de serpientes venenosas o no 
venenosas", ya que el sufijo "ther" no es excluyente. Además se propone el 
término "alexiviperino", equivalente a "contraveneno" o "antídoto" en el léxico 
popular, el cual denota: "que combate el veneno de serpientes", considerando que 
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1984) señala, "víbora: 
culebra venenosa..." 
3.- Se utiliza el término prenilado para referirse a que un grupo dimetilalil 
(isoprenilo) se inserta al esqueleto principal, en este caso, un pterocarpano. El 
termino prenilado incluye en este trabajo otros substituyentes derivados de la 
ciclización del grupo isoprenilo, como anillos dimetilpirano, etc. 
REFERENCIAS 
Akunyili D. N. y Akubue P.I., (1986): Schumanniofoside, the antisnake venom 
principle from the stem bark of Schumanniophyton magnificum Harms. Journal of 
Ethnopharmacology 18:167-172.. 
Akunyili D. N. y Akubue P.I.(1987): Antisnake venom properties of the stem bark 
juice of Schumanniophyton magnificum Harms. Fitoterapia 58:47-49. 
Anonymous, (1980): Researcher's find may lead to better snakebite treatments. 
California State University Comments. May 8, 1980. 10(32). 
Bernal Flandes F., (1949): Los falsos antídotos para las mordeduras de las 
serpientes. Revista Medicina de México 29(585):117-124 y 127-128. 
Boydston R., Paxton J.d., Koeppe D.E., (1983): Glyceollin: A site specific inhibitor 
of electron transport in isolated soybean mitochondria. Plant Physiology 72:151- 
155. 
Boys F., Poisonous Amphibians y Reptiles. Charles C. Thomas, Springfield, 
U.S.A., p. 4833. 
Breytenbach LC, Leipoldt J.G., Gerhardus J.H., Rail J.H. y Roux D., (1982): 
Absolute configuration y conformation of a (-)-pteocarpan, (-)-edunol. South 
African Journal of Chemistry 36(1):4-6. 
Campbell JA., y Lamar W.W., (1989): The Venomous Reptiles of Latin America. 1 
st. ed., Cornell University Press. Ithaca, USA, 05 pp. 
Cardenal L., (1960): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 7a. ed., 
Salvat, Barcelona, p. 44. 
Daily A., Seligmann O., Nonnenmacher G., Fessler B., Wong S., y Wagner H., 
(1988): New chromone, coumarin y coumestan derivatives from Mutisia acuminata 
var. hirsula. Planta Medica 1988 (1):50-52. 
Dewick P.M., (1988): Isoflavonoids. En: The Flavonoids. Advances in Research 
since 1980. J.B. Harbone ed. Chapman & Hall. London & New York, p. 125-210. 
Dewick P.M.,(1982): Isoflavonoids. En: The Flavonoids: Advances in Research. 
J.B. Harbone y Mabry T.J. eds., Chapman & Hall. London 
Fernández Pérez A.,(1964): The past y future of medicinal plants of Colombia. 
Phytochimie et Plantes Médicinales des Terres du Pacifique. Colloques 
Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. No. 144. Nouméa, 
Nouvelle-Calédonie, France. 28 avril-5 mai, 1964. pp. 37-48.
Ferreira L.A.F., Henriques O.B., Andreoni A.A.S., Vital G.R.F., Campos M.M.C., 
Habermehl G.G., y De Moraes V.L.G., (1992): Antivenom and biological effects of 
ar-turmerone isolated from Curcuma longa (Zingiberaceae). Toxicon 30:1211- 
1218. 
González Ortega, J., (1929): Catálogo Alfabético de los Nombres de las Plantas 
de Sinaloa con su Sinonimia Botánica. Imprenta de la Escuela Preparatoria. 
Mazatlán, México, 17 pp. 
Guzmán Guzmán S., Gómez García O., Rodríguez García A.J. y Luna Morales N., 
(1993): Mordeduras de serpientes venenosas en Veracruz. La Ciencia y el 
Hombre (México) 15:129-144. 
Heinrich M., Velazco O. y Ramos F., (1990): Ethnobotanical report on the 
treatment of snake-bites in Oaxaca, Mexico. Curare 13: 11- 16. 
Holm-Nielsen L., Kvist L.P. y Aguavil M., (1983): Las investigaciones 
etnobotánicas entre los Colorados y los Cayapas. Informe preliminar. Miscelánea 
Antropológica Ecuatoriana 3:89-116. 
Houghton P.J., y Osibogun I.M., (1993): Flowering plants used against snakebite. 
Journal of Ethnopharmacology 39:1-29. 
Houghton P.J., Osibogun I.M., y Bansal S., (1992): A peptide from 
Schumanniophyton magnificum with anti-cobra venom activity. Planta Medica 
58:263-265. 
Houghton P.J., y Harvey A.L., (1989): Investigation of the antisnake venom activity 
of Schumanniophyton magnificum. Planta Medica 55:273-275 
Hyun N.M., y Seu J.H., (1987): Inhibitory substance produced by Aspergillus sp. on 
the snake venom proteinase. -Isolation of microorganism y biological activities of 
the inhibitor-. Kor. J. Appl. Microbiol. Bioeng. 15(2):129-134. 
Ingham J.L., (1981): Phytoalexin induction y its taxonomic significance in the 
Leguminosae (Subfamily Papilionoideae). En: Polhill R.M, y Raven P.H. (eds.). 
Advances in Legume Systematics. Pt. 2. Royal Botanical Gardens. Kew, Great 
Britain. p. 599-626. 
Joly L.G., Guerra S., Séptimo r., Solis P.N., Correa M., Gupta M., Levy S., y 
Sandberg F., (1987): Ethnobotanical inventory of medicinal plants used by the 
Guaymi indians in Western Panama. Part I. J Ethnopharmacol. 20: 145-171. 
Kvist L.P., (1986): Gesneriads y snake bite. The Gloxinian 36(1):8-13. 
Lee C.Y., Chen Y.M., y Jouvert F.J., (1982): Protection by atropine against 
synergistic lethal effects of the Angusticeps-type toxin F7 from eastern green 
mamba y toxin I from black mamba venom. Toxicon 20:665-667. 
Ma Y., Liang B., Hu B., y Wu X., (1982): Isolation y identification of components of 
the water soluble fraction of Guangdong (China) snake bite drug. Zhongcaoyao 
(Peopl. Rep. China) 13(5):1-4. Chem. Abstr. 97:188142c. 
Martínez M., (1979): Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas 
Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1220 pp. 
Martz W., (1992): Plants with a reputation against snakebite. Toxicon 30:1131- 
1142. 
Masaharu F. y Takahashi O., (1979): Detoxifying action of persimmon tannin 
against snake venoms. Toho Igakkai Zasshi 26(1/2): 212-216. Chem. Abstr. 
91:169588n.
Mashkar K.S, y Caius J.F., (1931): Indian plant remedies used in snakebite. Indian 
Medical Research Memoirs, Memoir No. 19., Supplementary series to the Indian 
Journal of Medical Research. Thacker's Press & Directories, Ltd., Calcutta, India, 
96 pp. 
Mitscher L.A., Gollapudi S.R., Gerlach D.C., Drake S., Veliz E.A., y Ward JA., 
(1988a): Erycristin, a new antimicrobial pterocarpan from Erythrina crista-galli. 
Phytochemistry 27:381-385. 
Mitscher L.A., Okwute S.K., Gollapudi S.R., Drake S., y Avona E.A. (1988b): 
Antimicrobial pterocarpans of Nigerian Erythrina mildbraedii. Phytochemistry 
27:3349-3452. 
Mors W.B., do Nascimiento M.C, Parente J.P., da Silva M.H., Melo P.A., y Suarez- 
Kurtz G, (1989): Neutralization of lethal y myotoxic activities of south american 
rattlesnake venom by extracts y constituents of the plant Eclipta prostrata 
(Asteraceae). Toxicon 27: 1003-1009. 
Mors W.B., (1991): Plants active against snakebite. Economic y Medicinal Plant 
Research. Vol. 5. Academic Press. U.S.A., pp. 353-373 
Nakawa M., Nakanishi K., Darko L., y Vick LA., (1982): Structures of cabenegrins 
A-I y A-II, potent antisnake venoms. Tetrahedron Letters 23(38):3855-3858. 
Noriega Trejo R., (1993): Mordeduras de serpientes venenosas y plantas 
medicinales: Una visión general. Simposio sobre Herbolaria Aplicada en 
Veterinaria. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Noviembre 10-12, 
1993. 13 pp. 
Onuaguluchi G., (1989): Preliminary study of an extract from Diodia scandens on 
some toxic effects of Echis carinatus venom. Journal of Ethnopharmacology 
26:189-196. 
Pennington C.W., (1967): The Tepehuán of Chihuahua. Their Material Culture. 
University of Utah Press. Salt Lake City. U.S.A. 
Ramírez J., (1906): Las aristoloquias medicinales. Anales del Instituto Médico 
Nacional (México) S: 17-31. 
Reyes Chilpa R., (1994): Isoflavonoides de Brongniartia podalyrioides H.B.K. 
"Hierba de la Víbora" (Leguminosae) y su Efecto Contra el Veneno de la Serpiente 
Bothrops atrox. Tesis Doctorado en Ciencias (Biología). Universidad Nacional 
Autónoma de México. México, 103 pp. 
Reyes Chilpa R., Gómez Garibay F., Quijano L., Magos Guerrero GA., y Ríos 
Castillo T., (1994): Preliminary results on the protective effect of (-)-edunol a 
pterocarpan from Brongniartia podalyrioides (Leguminosae) against Bothrops atrox 
venom in mice. Journal of Ethnopharmacology 42:199-203. 
Reyes Chilpa, R., Noriega Trejo R., Rios Castillo, T. Gómez Garibay F. y Quijano 
L. (1992): "Legumes y snakebite: Some Chemical y morphological considerations". 
Proceedings of the III International Congress of Ethnobiology. Mexico City. 10-14 
nov. 1992. 
Rizzini C.T., Mors W.B., y Alvares-Pereira N., (1988): Plantas brasileiras tidas 
como ativas contra peçonhas animais, especialmente venenos de cobras. Rev. 
Bras. Farm. 69(4):82-86. 
Sanchez E.F., Freitas T.V., Ferreira-Alves D.L., Velarde D.T., Diniz M.R., Cordeiro 
M.N., Agostini-Cotta g., y Diniz C.R. (1992): Biological activities of venoms from 
south american snakes. Toxicon 30(1): 95-103.
Santíz Gómez R., (1993): Estudio Clínico Retrospectivo en Pacientes Mordidos 
por Bothrops atrox del Hospital Juan Graham Casasus, Villahermosa, Tabasco, 
1991 - a junio 1993. Tesis. Especialidad en Medicina Interna. Universidad Juárez 
Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, 37 pp, 
Seu J.H., Lee S.Y., y Lee S.H., (1990): An inhibitory substance produced from 
Aspergillus sp. on the hemorrhagic activities of snake venoms. Snake 22:28-32 
Seu J.H., y Sawai Y., (1981): Effect of microbial venom proteinase inhibitory 
substance (ISV) on some enzymes in snake venoms. Snake 13:38-41. 
Seu J.H., y Yi D., (1979): A microbial inhibitory substance to snake venoms. Snake 
11: 184-198. 
Standley P.C., (1922): Brongniartia. En: Trees and Shrubs of Mexico. Contributions 
from the United States National Herbarium. Vol. 23: 466-470. Reprint 1982 by 
Strauss & Cramer GmbH, Germany. 
Suntry Ltd., (1984): Japanese Pat. Jpn. Kokai Tokkyo Jp 59 13,784 (84 13,784). 
Tsai L.-H., Yang L.-L., y Chang Ch., (1980): Inactivation of formosan snake 
venoms in vivo by aristolochic acid, the chemical component of Aristolochia radix. 
Tai-Wan K'o Hsueh 34(2):40-44. 
Tu AT., (1977): Venoms: Chemistry y Molecular Biology. John Wiley, N.Y., 560 pp. 
Vishhwanath B.S., y Gowda T.V., (1987): Interaction of aristolochic acid with 
Vipera russelli phospholipase A2: Its effect on enzymatic y pathological activities. 
Toxicon 25(9): 929-937. 
Vishhwanath B.S., Kini R.M., y Gowda T.V., (1987): Characterization of three 
edema-inducing phospholipase A2 enzymes from Habu (Trimeresurus flavoviridis) 
venom y their interaction with the alkaloid aristolochic acid. Toxicon 25(5):501-515. 
Wagner H., Geyer b., Kiso Y., Hikino H., y Rao G.S., (1986): Coumestans as the 
main active principles of the liver frugs Eclipta alba y Wedelia calendulacea. Planta 
Medica 1986:370-375. 
Wagner H. y Fessler B., (1986): In-vitro-5-lipox-yenasehemmung durch Eclipta 
alba extrakte und das coumestan - derivat wedelolacton. Planta Medica 1986: 374- 
375.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosjjariasp181158
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaLeida Barrios
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanicalulo450
 
Revista de toxicología
Revista de toxicologíaRevista de toxicología
Revista de toxicologíaalfredobar
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moisesmoises castillo
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinafernandre81
 
Enfermedad y pobreza. malaria.
Enfermedad y pobreza. malaria.Enfermedad y pobreza. malaria.
Enfermedad y pobreza. malaria.José María
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinargabomullen
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicosprofeblog
 
Botanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaBotanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaAyapaecMoche
 
El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible Kmi Rodriguez
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanikamasther
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanoNathaly_C
 
Productos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaProductos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaKleud Perales
 
Presentacion de herpetologia Kevin Eduardo
Presentacion de herpetologia Kevin EduardoPresentacion de herpetologia Kevin Eduardo
Presentacion de herpetologia Kevin Eduardooscar pulex
 
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Teodoro Chivata
 

La actualidad más candente (18)

Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologia
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Revista de toxicología
Revista de toxicologíaRevista de toxicología
Revista de toxicología
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moises
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicina
 
Enfermedad y pobreza. malaria.
Enfermedad y pobreza. malaria.Enfermedad y pobreza. malaria.
Enfermedad y pobreza. malaria.
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinar
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Botanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaBotanica fanerogamica
Botanica fanerogamica
 
El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible El vencedor del mundo invisible
El vencedor del mundo invisible
 
Poster plantas a3
Poster plantas a3Poster plantas a3
Poster plantas a3
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 
Productos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisaProductos de taller de preguntas abiertas pisa
Productos de taller de preguntas abiertas pisa
 
Presentacion de herpetologia Kevin Eduardo
Presentacion de herpetologia Kevin EduardoPresentacion de herpetologia Kevin Eduardo
Presentacion de herpetologia Kevin Eduardo
 
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
 

Similar a 1995 interciencia.2

1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptxPatriciaJimnez60
 
Seccion i. introduccion
Seccion i. introduccionSeccion i. introduccion
Seccion i. introduccioninsectosacaros
 
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosNelson Giovanny Rincon S
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverCesar alvarado
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaGuilmer Yanqui
 
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)Secundaria 4 mixta
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptxIMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptxErnestoMartinGarciaP1
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxalan atora viza
 
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesJ Bonilla
 

Similar a 1995 interciencia.2 (20)

Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 2010
Toxicologia 2010Toxicologia 2010
Toxicologia 2010
 
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
 
Setas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicasSetas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicas
 
Seccion i. introduccion
Seccion i. introduccionSeccion i. introduccion
Seccion i. introduccion
 
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)
Reseña para mi lectura (fidel díaz lópez)
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
IBIO 2.1.ppsx
IBIO 2.1.ppsxIBIO 2.1.ppsx
IBIO 2.1.ppsx
 
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptxIMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
Tipos de hongos
Tipos de hongosTipos de hongos
Tipos de hongos
 
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
 

Más de Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM

Más de Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM (20)

2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
 
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
 
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
 
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
 
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
 
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
 
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
 
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
 
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
 
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
 
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
 
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
 
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
1999. kawaina uami
1999. kawaina uami1999. kawaina uami
1999. kawaina uami
 
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
 
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
 
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
 
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
 
2012. 51st. annual meeting & tox expo.
2012. 51st. annual meeting & tox expo.2012. 51st. annual meeting & tox expo.
2012. 51st. annual meeting & tox expo.
 

Último

Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

1995 interciencia.2

  • 1. Copyright © 1995. Depósito legal pp. 76-0010 ISSN 0378-1844. INTERCIENCIA 20(5): 257-263 Forma correcta de citar este articulo: RICARDO REYES CHILPA y MANUEL JIMENEZ ESTRADA 1995. QUIMICA DE LAS PLANTAS ALEXITERAS. INTERCIENCIA 20(5): 257-263. URL: http://www.interciencia.org.ve QUIMICA DE LAS PLANTAS ALEXITERAS1 RICARDO REYES CHILPA y MANUEL JIMENEZ ESTRADA Ricardo Reyes Chilpa. Es investigador del Instituto de Ecología A.C., Apartado Postal 63. Xalapa, Ver., 91000, México. Cursó la licenciatura en Biología Experimental en la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y la Maestría en Ciencias (Ecología y Recursos Bióticos) en el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (México). Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su interés son las propiedades biológicas de los metabolitos secundarios de las plantas. Dirección: Apto. Postal 63, Instituto de Ecología, Xalapa, ver., 91.00, México. Dirección: Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior Ciudad Universitaria, Coyocán, 04510, México, D.F. Telf.: (5)622-44-13 Fax: (5)616-22-03 616-22-17. Manuel Jiménez Estrada. Es Investigador del Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyocán, 04510, México, D. F. Realizó sus estudios de Licenciatura (Química) y Doctorado (Química Orgánica) en la UNAM. Es autor de más de 50 artículos científicos. Se ha especializado en el estudio de metabolitos secundarios de origen vegetal con actividad biológica, incluyendo sus aplicaciones biotecnológicas, así como en la fotoquímica. Dedicado a la memoria de los doctores Alvaro Fernández Pérez y Efraím Hernández Xolocotzin. RESUMEN No obstante la existencia de terapias adecuadas, cada año mueren en el mundo a causa de mordeduras de serpientes entre 30 y 40000 personas. La mayor incidencia de estos accidentes ocurre en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde buena parte de la población frecuentemente sólo dispone como recursos terapéuticos de las plantas alexíteras. A éstas se les atribuye la capacidad de aliviar uno o varios síntomas complejos como son: dolor, sangrado, inflamación, infección e incluso el envenenamiento. Cabe destacar que no necesariamente todas estas plantas son consideradas antídotos (alexiviperinas). La investigación científica sobre sus supuestas propiedades es muy incipiente. A fin de contribuir a despertar el interés en este tema, se presenta una revisión sobre la química de las plantas alexíteras a la fecha estudiadas. También se abordan diversos aspectos relacionados con su etnobotánica, taxonomía y Farmacología.
  • 2. Los venenos de serpientes están constituidos básicamente por proteínas. Son una mezcla compleja de enzima, principalmente de tipo hidrolítico. También frecuentemente contienen péptidos neurotóxicos y cardiotóxicos. Actualmente se conocen cerca de 800 plantas alexíteras en todo el mundo. Las familias botánicas mejor representadas son las Leguminosas y Asteraceae con aproximadamente el 7% de las especies conocidas, cada una. A continuación se encuentran las Euphorbiaceae Apocinaceae, Rubiaceae, Aristolochiaceae y Araceae. Sólo unas cuantas especies alexíteras han sido objeto de estudios científicos. No obstante, recientemente se ha publicado que varios metabolitos secundarios aislados de algunas de éstas, son capaces de contrarrestar la letalidad y/o los efectos de diversos venenos de serpientes. Un primer grupo de compuestos está constituido por cuatro isoflavonoides: la cabenegrina A-I, cabenegrina A-II, edunol y wedelolactona. Los tres primeros son pterocarpanos prenilados, los cuales mostraron efecto protector en ratones previamente inyectados ¡.p. con el veneno de la serpiente Bothrops atrox. La wedelolaciona es un coumestano activo contra el veneno de Crotalus durissus terrificus. Los pierocarpanos prenilados muestran una distribución quimiotaxonómica muy precisa, pues solo son sintetizados por ciertas tribus de las Leguminosas. El segundo grupo de compuestos alexítericos está constituido por alcaloides. Entre ellos, el ácido aristolóquico aislado de diversas especies de Aristolochia, el schumaniofósido y la atropina. Se ha demostrado que el ácido aristolóquico puede inhibir la actividad lítica e incluso edematosa de algunas fósfolipasas constituyentes de los venenos de serpientes. Un tercer grupo de substancias alexitéricas es el de los triterpenoides, como el sitosterol, estigmasterol y derivados del ácido gimnémico. El cuarto grupo son tanino. Adicionalmente se ha comunicado el aislamiento de compuestos activos contra el veneno de -serpientes a partir de microorganismos y de una esponja marina. Algunas proteínas presentes en el suero son responsables de la inmunidad natural de algunos animales, como los marsupiales Didelphis spp. (zarigüeyas), contra el veneno de serpientes. Los estudios respecto al modo de acción de las substancias alexíteras son muy incipientes. Sin embargo, al parecer, éstas podrían interaccionar con algunas enzimas de los venenos, inhibiéndolas, como se ha demostrado para el ácido aristolóquico. Los taninos podrían deber su efecto a su capacidad para formar complejos con las proteínas. Se sugiere examinar los efectos de las substancias alexíteras ya descritas, sobre los síntomas secundarios al envenenamiento. PALABRAS CLAVE / fitoquímica / plantas medicinales / venenos de serpientes / La mayor incidencia de mordeduras de serpientes ocurre en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde buena parte de la población frecuentemente sólo dispone de los recursos terapéuticos que la naturaleza proporciona, entre ellos, diversas plantas alexíteras2. A éstas se les atribuye la capacidad de aliviar uno o varios síntomas complejos, como son: dolor, sangrado, inflamación, infección e incluso el envenenamiento. Cabe destacar que no necesariamente todas las plantas alexíteras son consideradas antídotos (alexiviperinas2). Hoy día se conocen cerca de 800 plantas alexíteras en el mundo, pero sólo unas cuantas han sido objeto de estudios científicos respecto a sus supuestas propiedades (Houghton y Osibogun, 1993). Algunas investigaciones recientes han mostrado, si embargo. que diversos metabólicos secundarios de origen vegetal pueden
  • 3. contrarrestar la letalidad y/o los efectos de diversos venenos de serpientes (Mors, 1991; Houghton y Osibogun, 1993). Entre otros compuestos alexítericos se señalan diversos isoflavonoides, tríterpenoides, alcaloides y taninos (Tabla I). Algunas de estas substancias, además, presentan propiedades de interés clínico, como actividad antiinflamatoria y antihemolítica (Mors, 1991; Vishwanath et al., 1987), por lo cual podrían constituir prototipos de nuevos fármacos. En el presente trabajo se revisan los hallazgos químicos sobre las plantas alexíteras a la fecha estudiadas. También se abordan diversos aspectos relacionados con su etnobotánica, taxonomía y farmacología. Venenos de Serpientes Existen cerca de 2000 especies de serpientes, de las cuales aproximadamente solo 300 son venenosas (Tu, 1977). No obstante la existencia de terapias adecuadas, los envenenamientos causados por mordeduras de serpientes, aún constituyen un grave problema de salud pública en algunas regiones. Se estima que cada año mueren por mordeduras de serpientes de 31000 a 40,000 personas en todo el mundo (Dreisbach, 1980; citado por Onuaguluchi, 1989). Brasil y Birmania ocupan los primeros lugares con dos mil casos, mientras que en México ocurren de 110 a 136 decesos al año (Santiz, 1993; Guzmán et al., 1993). En contraste, en los Estados Unidos de América ocurren de 12 a 20 fallecimientos al año, fundamentalmente gracias al uso oportuno y eficiente de sueros anticrotálicos (Guzmán et al., 1993; Anónimo, 1980). Los venenos de las serpientes están constituidos en un 90-95% (peso seco) por proteínas. Básicamente son una mezcla compleja de enzimas, principalmente hidrolíticas, que facilitan la exodigestión de la presa (Tu, 1977). Entre otras, incluyen: proteolisinas, hemolisinas, hialuronidasas, colagenasas, fosfolipasas A, B, y C, fosforodiesterasa, fósfomonoesterasas, acetilcolinesterasa, ARN 5 nucleotidasa y lecitinasa, Frecuentemente, también contienen polipéptidos neurotóxicos y cardiotóxicos, (Tu, 1977; Santiz, 1993). Los venenos difieren en su composición y efectos de acuerdo al grupo taxonómico al que pertenecen las serpientes. Dependiendo del tipo de respuesta fisopatológica que ocasionan, se les clasifica como: venenos neurotóxicos y venenos hemopáticos. Los primeros involucran la disfunción de cualquier elemento del sistema nervioso o de las uniones neuromusculares. Los segundos involucran la disfunción de cualquier elemento del sistema circulatorio, incluyendo los vasos sanguíneos y la sangre en sí. Pocos venenos tienen efectos puramente hemopáticos o neurotóxicos (Boys, 1959). Algunos autores distinguen una tercera categoría, los venenos proteolíticos. Desde el punto de vista taxonómico las serpientes venenosas se agrupan en cinco familias (Santiz, 1993). 1) Elapidae. Producen venenos neurotóxicos. Se les encuentra en todo el mundo con excepción de Europa. Incluye a los géneros Naja (cobras), Micrurus (coralillos). 2) Viperidae. Producen venenos hemopáticos y proteolíticos. Se les encuentra en todo el mundo con excepción de América. 3) Hidropidae. Serpientes marinas. Su veneno es neurotóxico y es extremadamente activo. Se distribuyen en los Océanos índico y Pacífico Asiático. 4) Crotalidae. Se
  • 4. distribuyen en Asia y América. Producen venenos proteolíticos y hemopáticos. Incluye a los géneros Crotalus (cascabel), Bothrops (nauyacas) y Agkistrodon (cantiles). 5) Colubridae. Se distribuyen en el continente africano, principalmente. Uso Tradicional de las Plantas Alexíteras El conocimiento y uso de las plantas alexíteras es muy antiguo y está presente en múltiples regiones del mundo. Así, en los tratados de medicina ayurvédica de la India que se remontan a siglos antes de la era cristiana aparecen 211 plantas alexíteras, generalmente usadas en mezclas y preparaciones complejas (Mhaskar y Caius, 1931). En México, el uso de las plantas alexíteras data de la época prehispánica. El célebre protomédico del siglo XVI, Francisco Hernández, en su obra "Historia de las Plantas de la Nueva España" cita 19 plantas usadas con este fin. Otro cronista del siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún, igualmente registró el uso de remedios vegetales para las mordeduras de serpientes entre los antiguos mexicanos, entre ellos el "picietl" o tabaco (Nicotiana tabacum) (Reyes, 1994; Noriega 1993). Algunos grupos étnicos contemporáneos se distinguen por su vasto acervo de conocimientos en el tratamiento de mordeduras de serpientes. Por ejemplo, los Colorado, Cayapa y Coaquier (Norte de Ecuador) utilizan en conjunto 40 especies de Gesneriaceas (Kvist, 1986). Los Colorado y Cayapa emplean además 11 y 7 especies de Polypodiales y Piperaceas, respectivamente (Holm-Nielsen et al., 1983). Las plantas las aplican maceradas y frecuentemente cocidas sobre las heridas; también preparan decocciones para ingerirlas o lavar el área afectada. Los tratamientos están dirigidos generalmente contra las serpientes venenosas Bothrops atrox, Lachesis muta y Micrurus spp. Kvist (1986) sugiere que el empleo de las Gesneriaceas puede estar en relación a algunas características morfológicas -máculas rojas en el envés de las hojas- que son asociadas con la hemorragia producida por los venenos botrópicos. La diversidad de plantas alexíteras que algunos grupos étnicos conocen, podría estar relacionada con su uso en diferentes etapas del tratamiento. De tal forma que la capacidad de neutralizar un veneno sólo se le atribuye a unas cuantas plantas. Un ejemplo, lo ofrecen los procedimientos seguidos por Don Pedro Hernández, curandero chinanteco de Jalahui, Estado de Oaxaca, México (Heinrich et al., 1990). Don Pedro, inicialmente trata de determinar qué tipo de serpiente causó la herida. Las más importantes en dicha región son: "nauyaca" (Bothrops sp.), "cascabel" (Crotalus durissus) y dos "coralillos" (Micrurus sp). Luego limpia y abre la herida para succionar con la boca el veneno. Posteriormente aplica una cataplasma de hojas frescas de Asclepias curacassavica, Eupatorium macrophylum, Siparuna andina, Solanum diflorum, S. torvum, Verbesina oncofera, así como de un arbusto no identificado. Finalmente "saca el veneno" con un hoja de Dorstenia contrajerva previamente calentada en el comal o con una cataplasma del camote hervido de Philodendron hederaceum. El resto del tratamiento varía de acuerdo a los síntomas (prurito, dolor, infección, inflamación, sed) y tiene por objeto controlarlos. Para cada síntoma emplea un grupo particular de plantas de
  • 5. un total de 53 especies. La curación termina con una ceremonia llamada "limpia" acompañada de rezos. Respecto a la efectividad de las plantas alexíteras, existen todo tipo de testimonios anecdóticos. No obstante, es interesante reproducir las palabras de Pennington (1967) sobre los Tepehuanos de Chihuahua, México. Dice este autor: "Los indios rara vez abren las heridas causadas por mordeduras de serpientes y para curarlas dependen de la aplicación de cataplasmas preparadas con varias plantas. Al parecer ocurren relativamente pocas muertes debido a las mordeduras de serpientes de cascabel y la razón de esto es obscura. Ciertamente las piernas de muchos indios están marcadas con una cicatriz, donde la infección de la mordedura de un crótalo causó que la piel y carne se desprendieran. Señalan que la mordedura de la verdadera coralillo ocasiona la muerte -siempre-". Taxonomía de las Plantas Alexíteras Mors (1991) realizó la primera revisión sobre las plantas alexíteres del mundo. Aunque la lista de especies no fue publicada íntegra, sus conclusiones resultaron muy interesantes. 1) Al menos se conocen o han conocido 578 especies vegetales alexíteras. 2) De las 94 familias representadas, destacan 15 de ellas, ya que incluyen cerca de 300 especies. 3) Las dicotiledóneas alexíteras más importantes son: Asteraceae (9%), Leguminosa (7.8%), Euphorbiaceae (4.5%), seguidas por las Apocynaceae, Rubiaceae y Lamiaceae. Entre las monocotiledóneas predominan las Araceae (4%) y Zingiberaceae (1.2%). Mors (1991) indicó con agudeza que si bien esta guía parecía muy vaga, indicaba, al menos, dónde no buscar este tipo de actividad biológica. Una revisión posterior realizada por Houghton y Osibogun (1993) incrementó el número de especies vegetales alexíteras conocidas (cf. también a Martz, 1992) y reforzó la opinión de que éstas ocurren con mayor frecuencia en ciertos taxa. Dichos autores registraron 781 especies, pertenecientes a 121 familias. Las más importantes fueron: Leguminosae (60), Compositae (58), Euphorbiaceae (42), Apocynaceae (32), Rubiaceae (29), Aristolochiaceae (24) y Araceae (26). Kvist (1986) ha revisado en particular el uso de las Gesneriaceas alexíteras en Sudamérica, las cuales podrían estar subrepresentadas en las recopilaciones actuales. En cuanto a la distribución geográfica, algunos países destacan por su abundancia de plantas alexíteras. En la India (Mashkar y Caius, 1931) y Brasil (Rizzini et al., 1988) por lo menos se conocen 311 y 100 especies, respectivamente. En México, el país con la mayor diversidad de serpientes venenosas del continente americano (Campbell y Lamar, 1989), existen noticias para 62 plantas alexíteras (Noriega Trejo 1993, Reyes et al, 1994; 1992). Química y Farmacología de las Plantas Alexíteras Hasta donde sabemos, los primeros estudios sobre las propiedades de las plantas alexíteras se realizaron en el siglo XVIII. El caso más celebre es el del "guaco" (Aristolochia cordifolia), el cual fue investigado por José Celestino Mutis (ca.
  • 6. 1785), Director de la Expedición Botánica de la Nueva Granada (cf, Escobar, 1984). Si bien, desde entonces este tema no ha dejado de cultivarse, también ha sido frecuentemente ignorado o descalificado a prioris. Desde el punto de vista farmacológico, destaca el trabajo titánico realizado por Mashkar y Caius (1931). Dichos investigadores probaron el efecto de 314 plantas alexíteras de la India, así como de 184 combinaciones, con perros tratados con los venenos de cobra y "daboia". Los remedios se suministraron por sonda gástrica (60 a 120 c.c. de _jugo o extracto), colirio. o tópicamente, al parecer previamente (los autores no fueron muy explícitos en este punto) a la administración subcutánea de una dosis letal del veneno. Cada remedio se probó en dos animales con cada veneno. Sus resultados, en sus propias palabras, fueron los siguientes: "Tenemos razones para pensar que nuestro trabajo es exhaustivo y podemos con seguridad concluir que ninguna de las plantas de la India recomendadas para el tratamiento de mordeduras de serpientes tiene ningún efecto preventivo, de antídoto o terapéutico". Otros investigadores posteriores, también han encontrado resultados negativos respecto a la efectividad de las plantas alexíteras (cf. Bernal, 1949; Escobar, 19841 Estudios recientes han señalado, sin embargo, que ciertos compuestos o extractos vegetales pueden reducir la mortalidad en animales tratados con venenos de serpientes o bien contrarrestar sus efectos (Tabla I; fig. 1). En particular este tema ha cobrado nueva vigencia a partir de un trabajo de Nakawa et al. publicado en 1982. TABLA I SUBSTANCIAS ALEXITERES DE ORIGEN VEGETAL Planta Substancia (Extracto) Veneno "Cabeça de Negra" (Leguminosae?) raíz (-)-cabenegrina A-I (-)-cabenegrina A-II (EtOH/agua) Bothrops atrox1 Eclipta prostrata (Asteraceae) partes aéreas wedelolactona sitosterol estigmasterol (EtOH) Crotalus durissus2 Brongniartia podalyrioides (Leguminosae) (-)-edunol (Hexano) Bothrops atrox1 Gymnema sylvestre (Asclepiadaceae) derivados de ácidos gimnémicos Naja naja Vipera ruselli3 Aristolochia radix raíz (Aristolochiaceae) ácido aristolóquico alantoína (MeOH) Naja naja atra4 Bungarus multicinctus4 Schumanniophyton magnificum (Rubiaceae) corteza Schumaniofósido (MeOH) Naja melanoleuca5
  • 7. Diospyros kaki (Ebenaceae) tanino condensado varios6 1: Nakawa et al., 1982. 2: Mors et al., 1989. 3: Kini y Gowda, 1982 -citados por Vishwanth et al., 1987-. 4: Tsai et al., 1980. 5: Akunyili y Akubue 1986. 6: Okonogi y Hattori, 1978 -*citados por Mors, 1991-. 7: Fukami et al, 1978*. 8: Reyes et al., 1994. Fig. 1. Compuestos Alexitéricos de origen vegetal Isoflavonoides Nakawa et al. (1982) comunicaron las estructuras moleculares de dos nuevos pterocarpanos prenilados3, las (-)-cabenegrinas A-I y A-II los cuales presentaron actividad contra el veneno de la serpiente Bothrops atrox (Tabla I., fig. 1). Dichos compuestos se aislaron del extracto hidroalcohólico de la raíz conocida como "cabeça de negra" -su identidad botánica es desconocida-, mediante un fraccionamiento biodirigido. El extracto es un producto comercial elaborado por el Laboratorio Frota en Sobral, Brasil, (Mors et al., 1989). En la Cuenca Amazónica, los trabajadores de las plantaciones lo utilizan como antídoto oral contra el veneno de serpientes y arañas. Las (-)-cabenegrinas A-I y A-II mostraron una dosis mínima efectiva de 2.8 y 2 mg/kg, respectivamente, en ratones inyectados previamente con 2.5 veces la dosis letal (DL) del veneno de Bothrops atrox. El pretratamiento de un perro con la (-)-cabenegrina A-I (1 mg/kg i.v., 15 minutos antes de inyectar el veneno) contrarrestó después de 30-60 minutos la hipotensión, paro cardiaco y respiratorio inducidos por la DL del veneno. En corazón aislado de perro (preparación de Langendorff) ambas (-)-cabenegrinas
  • 8. administradas varios minutos después de la DL, revertieron los efectos tóxicos cardiovasculares del veneno (Nakawa et al., 1982). La síntesis de las (-)- cabenegrinas A-I y A-II ha sido patentada en Japón por una compañía farmacéutica (Suntry Ltd. 1984). En México, la corteza y las hojas de Brongniartia glabrata (Leguminosae) -"hierba de la víbora"- se han empleado como remedio para las mordeduras de serpientes de cascabel (Standley, 1922). Las raíces de B. goldmanii, también se usan contra la ponzoña (Shapiro 286, 1976. MEXU). De acuerdo a testimonios orales recientemente recogidos, las raíces de Brongniartia spp. se aplican principalmente al ganado, machacadas sobre las mordeduras (Reyes, 1994). De las raíces de B. podalyrioides y B. intermedia, ambas conocidas como "hierba de la víbora" en el Estado de Sinaloa (Martínez, 1979; González, 1929), se aisló un pterocarpano prenilado, el (-)-edunol (Reyes et al., 1994). Su efecto se examinó con ratones pretratados i.p. con el veneno de Bothrops atrox (Reyes et al., 1994). La administración de (-)-edunol (3.1 mg/kg, i.p.) anuló totalmente la mortalidad causada por la DL50 del veneno. Esta dosis fue aún efectiva cuando se aplicaron 2 DL50 disminuyendo la mortalidad del 100% al 70%. La dosis de 1 mg/kg redujo la mortalidad del 40% al 20% al probarla contra la DL50 Sin embargo, la dosis de 10 mg/kg mostró un efecto protector muy bajo frente a la DL50 y falló completamente con 2 DL50. Puesto que algunos pterocarpanos, como la mezcla de gliceolinas I, II y III, pueden bloquear el transporte de electrones (Boydston et al., 1983), se ha sugerido que el (-)edunol podría presentar toxicidad a altas concentraciones. Otro isoflavonoide alexitérico, del tipo de los coumestanos, es la wedelolactona (Tabla I., fig. 1). Dicho compuesto fue aislado de Eclipta prostrata (Asteraceae), la cual se emplea en el tratamiento de mordeduras de serpientes en Brasil y China (Mors et al., 1989). La wedelolactona neutralizó la letalidad del veneno de Crotalus durissus en ratones. Dicho compuesto se incubó con el veneno 30 minutos, a continuación se administró i.p. la mezcla. La dosis de 0.54 mg/animal anuló la mortalidad causada por 3 DL50 del veneno. La wedelolactona también inhibió la actividad miotóxica del veneno in vitro y mostró efecto antihemorrágico (5mg/kg) contra el veneno de Bothrops jararaca (Melo et al, 1990, citados en Mors, 1991). El extracto etanólico también mostró efecto protector contra la actividad miotóxica del veneno y neutralizó su toxicidad (Mors et al., 1989). Las (-)-cabenegrinas A-I y A-II, el (-)-edunol y la wedelolactona guardan una estrecha semejanza desde el punto de vista químico y biológico. Los cuatro compuestos mostraron efecto protector contra el veneno de crotálidos. Sus estructuras químicas presentan varias de las características que Mors (1991) considera podrían ser relevantes para este tipo de actividad biológica, como son: un esqueleto isoflavonoide, funcionalidad dioxígenada y naturaleza ácida. Los tres primeros compuestos son pterocarpanos prenilados con rotación óptica negativa indicativa de la configuración S en los carbonos quirales 6a y 11a (Breytenbach et al., 1982); se diferencian por la hidroxilación del substituyente isoprenilo y por la posición en que éste se inserta al esqueleto principal (fig. l). Puesto que el (-)- edunol es el menos potente de los tres, al parecer el grado de oxidación del grupo isoprenilo podría determinar la magnitud del efecto protector. Es interesante señalar que la wedelolactona carece de este substituyente; no obstante, es activa.
  • 9. Al parecer podría existir una relación entre la presencia de ciertos isoflavonoides y las propiedades alexitéricas que se les atribuyen a algunas plantas. Dicha relación es susceptible de ser examinada con mayor detalle puesto que la ocurrencia de isoflavonoides esta circunscrita a la subfamilia Papilionoideae de las Leguminosas (Dewick, 1988). En el caso de los pterocarpanos prenilados, éstos además tienen una distribución tribal y subtribal muy precisa (Ingham, 1981; Reyes et aL, 19921 Hasta ahora sólo cinco tribus de las Papilionoideae (Desmodiae, Dalbergiae, Sophoreae, Phaseoleae y Brongniartiae) son conocidas por sintetizar este tipo de compuestos; al respecto se ha sugerido que la "Cabeça de negra", la fuente de las cabenegrinas, probablemente es una especie perteneciente a algunos de estos taxa (Reyes et al., 1994). También se ha señalado que 4 tribus de un total de 12 tribus de Papilionoideae alexíteras contienen especies que sintetizan pterocarpanos prenilados (Reyes, 1994). Alcaloides El género Aristolochia, es ampliamente conocido por las propiedades alexíteras que se le atribuyen (Ramírez, 1903). De acuerdo a Tsai et al. (1980) una preparación de "Aristolochia radix" usada en Asia, contiene al menos dos componentes activos, la alantoina y el ácido aristolóquico (Tabla 1, fig. 1). Ambos compuestos fueron probados con ratones, resultando activos contra el veneno de elápidos, pero no contra el de crotálidos. El ácido aristolóquico (1.251.38 mg/kg. im.) se administró previamente dos veces en un lapso de 24 horas y luego antes de la inyección de la DL50, del veneno de Naja naja atra o Bungarus multicinctus (Elapidae); la mortalidad de los ratones disminuyo del 52% al 26%, en el primer caso y del 64% a 30% en el segundo. Por otra parte, a diferencia de los compuestos puros, el extracto crudo de Aristolochia radix no mostró actividad contra el veneno de elápidos, pero si contra el de crotálidos (Tsai et al, 1975 -citados por Tsai et al., 1980). Escobar (1984) encontró resultados semejantes, puesto que el macerado acuoso de las hojas, tallos y raíces de Aristolochia cordiflora y A. ringens aplicado por vía oral y luego por vía subcutánea en ratones resultó ineficaz contra una dosis mínima letal de Crotalus sp. o bien de Bothrops sp. Estudios posteriores han demostrado que el ácido aristolóquico puede inhibir competitivamente la actividad lítica de 3 fosfolipasas A2 del veneno de Trimeresaurus flavoviridis (Vishwanath et al., 1987). Los mejores resultados se obtuvieron con una de las fosfolipasas A 2 de naturaleza básica, logrando incluso inhibir su actividad edematosa. En el caso de las dos fosfolipasas restantes (ácidas), el alcaloide no neutralizó la formación de edemas. El ácido aristolóquico también inhibió la actividad lítica y edematosa de la principal fosfolipasa A2 del veneno de Vipera Ruselli (Vishwanath y Gowda, 1987). En Nigeria, los trabajadores forestales emplean Schumanniophyton magnificum (Rubiaceae) cuando son mordidos por serpientes o son picados por escorpiones (Akunyili y Akubue, 1987). Inicialmente practican unas pequeñas incisiones en el sitio de la herida donde vierten el jugo de la corteza del tallo o de las raíces. El jugo de la corteza administrado (2.06 mg/kg, s.c.) un minuto después de la DL50
  • 10. del veneno de cobra Naja melanoleuca ocasionó que la mortalidad de los ratones envenenados disminuyera al 16.5% De acuerdo a estos autores el principio activo es un alcaloide, llamado schumaniofosido (Tabla I, fig. 1). Este compuesto fue aislado del extracto metanólico de la corteza del tallo y resultó efectivo contra el veneno Naja melanoleuca si se administraba casi simultáneamente con el veneno. Al aplicarlo (80 mg/kg, s.c.) 1 minuto antes de la DL50, del veneno la mortalidad disminuyó del 55.6% al 16.6% Resultados similares se obtuvieron al administrar dicho compuesto 1 minuto después del veneno, empero, diez minutos antes o una hora después fue completamente ineficaz (Akunyili y Akubue, 1987). Al parecer el Schumaniofósido podría inactivar al veneno oxidándolo. También se cree que es termolabil, puesto que el jugo sometido al calentamiento perdió su actividad (Akunyili y Akubue, 1986). Sin embargo, los detalles del aislamiento y elucidación estructural del Schumaniofósido no han sido publicados, lo cual deja en duda la estructura química asignada. Un estudio posterior mostró que las fracciones polares (acuosas) de Los extractos metanólicos de las cortezas de la raíz y tallo de S. magnificum reducen los efectos de la cardiotoxina del veneno de cobra en la preparación nervio-muscular biventer cervis de pollo (Houghton y Harvey, 1989). El fraccionamiento de los extractos mostró, a diferencia de lo propuesto por Akunyili y Akubue (1986), que la actividad no se debía a componentes alcaloidales. Aunque las substancias activas no pudieron ser aisladas ni identificadas, se encontró que algunas de las fracciones podían bloquear a los receptores de acetilcolina. Más adelante se encontró que un compuesto responsable, al menos de parte, de la actividad anticardiotóxica era un péptido de peso molecular de 6000 daltons (Houghton et al., 1992). Se ha encontrado que la atropina, un compuesto ampliamente conocido como bloqueador colinérgico, puede reducir la actividad de las toxinas de los veneno de las mambas Dendroaspis angusticeps y D. polylepis (Lee et al., 1982) La atropina está presente en especies de Solanaceas, entre ellas Cyphomandra betacea. (Evans et al., 1972). El tallo subterráneo de C. hartwegii es empleado como alexítere entre los Guaymis de Panamá (Joly et al., 1987); se desconoce su composición química. Taninos Diversos autores han señalado que los taninos presentan efecto destoxificante contra los venenos de distintas especies de serpientes. Entre otros, se menciona un tanino obtenido del fruto del "persimmon", el cual presentó actividad contra el veneno de la serpiente marina "eraburu" (Masaharu y Takahashi, 1979) También se ha encontrado que el tanino del fruto inmaduro de Diospyros kaki (Ebenaceae) puede neutralizar venenos neurotóxicos y hemorrágicos. El tanino tiene un peso molecular aproximado de 13.8 KD y está constituido por unidades de catequina y galocatequina (Okonoi y Hattori (1978, citados por Mors, 1991). Se ha propuesto que las propiedades alexiviperinas de los taninos podrían deberse a su capacidad para formar complejos con las proteínas que constituyen a los venenos de serpientes (Mors, 1991).
  • 11. Triterpenoides Además de la wedelolactona, ya mencionada, se ha encontrado que dos esteroles aislados de Eclipta prostrata pueden contrarrestar la toxicidad del veneno de Crotalus durissus en ratones. Se trata del sitosterol y el estigmasterol (Tabla I., fig. 1l), los cuales fueron activos a una dosis de 2.3 mg/animal (Mors et al., 1989). Los derivados D-glucourónidos del triterpenoide gimnemagenina (Tabla I., fig. 1), son considerados como los principios activos de Gymnema sylvestre, cuyas raíces son usadas en la India como antídoto (Kini y Gowda, 1982 -citados por Vishwanath et al., 1987) Otras substancias Además de las substancias ya mencionadas, en la literatura se citan otros compuestos orgánicos naturales capaces de contrarrestar los efectos de los venenos de serpientes. Entre ellos: la ar-turmerona aislada de los rizomas de Curcuma longa (Ferreira et al., 1992), el ácido protocatechuíco extraído de Cryptolepis sinensis (Asclepiadaceae) (cf. Mors, 1991) así como la naringina y apigenina 7-O-glucósido aislados de una preparación china (Ma et al., 1982). Algunas substancias alexitéricas también han sido encontradas en microorganismos. De Aspergillus sp. se aislaron dos substancias no identificadas; una de las cuales inhibió el efecto hemorrágico (Hyun y Seu, 1987; Seu et al 1990), mientras que la otra bloqueó la actividad proteolítica de diferentes venenos de serpientes (Seu y Saway, 1981). Esta última propiedad, también la presentó una substancia hidrosoluble de fórmula condensada (C8H6NO5)2 aislada de Penicillium sp. (Seu y Yi, 1979). Otra fuente poco explorada de compuestos alexitéricos es el mar. A la fecha sólo se cuenta con un ejemplo. Un sesteterpeno aislado de la esponja marina Luffariella variabilis, el monoálido, neutralizó mediante preincubación a la ß-bungarotoxina, la cual es uno de los componentes neurotóxicos del veneno de Bungarus multicintus; además, inactivó a la fosfolipasa A2 del veneno de cobra (Freitas et al., 1984; Lombardo y Dennis, 1985 -citados por Mors, 1991). Finalmente, también se ha encontrado que algunas proteínas de animales silvestres, entre ellos, serpientes y marsupiales, pueden neutralizar la toxicidad de los venenos de serpientes (Domont et al., 1991). Así, del suero de Didelphis spp. (zarigüeyas) se han obtenido diversas proteínas, las cuales presentan actividad antihemorrágica y antineurotóxica (Domont et al., 1991). Cabe mencionar que dichos estudios se originaron a partir de observaciones realizadas tiempo atrás, las cuales señalaban que ciertos animales eran inmunes de manera natural al veneno de serpientes. Extractos Crudos Posteriormente al trabajo pionero de Mashkar y Caius (1931) antes mencionado, Otros investigadores han examinado la efectividad de diversos extractos de plantas alexíteras contra el veneno de serpientes. Houghton y Osibogun (1993) en
  • 12. particular han revisado recientemente este tópico, encontrando que los extractos de 22 plantas han sido señalados como activos. La mayor parte de los extractos eran acuosos y se examinaron preincubándolos con el veneno antes de inyectarlos a ratones. Entre otros trabajos, destaca el realizado por Pereira et al. (1991) con trece plantas alexíteras del Brasil. Un ejemplo de este tipo de estudios, lo ofrece Onuaguluchi (1989) quién estudió una planta alexítera de Nigeria: Diodia scandens (Rubiaceae). Las hojas se aplican molidas sobre la mordedura de Echis carinatus; también se preparan en infusión, la cual se da a beber a los pacientes. El tratamiento dura 3 días, a razón de 3 a 4 tazas de infusión al día. Del extracto de etanol-agua (95%) de las partes aéreas se obtuvo una fracción activa, llamada "fracción B". Esta, administrada a razón de 1.5 mg/kg (i.p.) redujo la mortalidad del 80% al 30% en ratones previamente envenenador Además, al administrarla a un gato pretratado, disminuyó diversas alteraciones fisiológicas inducidas por el veneno, como: períodos de apnea y el incremento en la presión arterial. También, contrarrestó las alteraciones de la coagulación de la sangre. El ingrediente activo no es termolabil, puesto que la fracción B no perdió su efecto protector al someterla al calentamiento Modo de acción Los estudios sobre el modo de acción de las substancias alexitéricas de origen vegetal son incipientes. En general se piensa que su efecto protector o inactivador posiblemente podría deberse a su interacción con algunas de las enzimas y toxinas que constituyen a los venenos (Mors, 1991) Se ha encontrado, por ejemplo, que la wedelolactona es un inhibidor de la lipoxigenasa (Wagner y Fessler, 1986) e impide la liberación de la creatinina cinasa, la cual está involucrada en los procesos inflamatorios (Mors et al., 1989). Previamente se ha señalado que el ácido aristolóquico puede inhibir algunas fosfolipasas A2 del veneno de serpientes (Vishhwanath y Goda, 1987; Tasa et al., 1980). El gimnemato potásico es capaz de inhibir a la ATPasa del veneno de Naja naja y Vipera ruselli (Kini y Gowda, 1982; citados en Vishhwanath el at, 1987) Se ha señalado que un elemento en común a muchas plantas alexíteras, es que frecuentemente también son conocidas por poseer propiedades antiinflamatorias (Mors, 1991) e inmunoestimulantes (Houghton y Osibogun, 1993), por lo cual sería interesante investigar dicha relación. Varias substancias de origen vegetal, también podrían tener un valor terapéutico, actuando no directamente como alexiviperinos, sino sobre otros síntomas, como: dolor, hemorragia, infección. Fernández (1964) sugirió, por ejemplo, que el uso de las raíces de Rauvolfia spp. como alexíteres en India y Colombia podría deberse al efecto tranquilizador de la reserpina. La ventaja del remedio sería evidente, pues como este autor pregunta: "¿Que podría ponerlo a Ud. más nervioso, que el ser mordido por una serpiente desconocida o que escapa?". En el caso de los venenos botrópicos, la septicemia es una causa importante de mortalidad (Santiz, 1993). Estos venenos no sólo causan alteraciones profundas en la coagulación de la sangre; sino además, son proteolíticos y mionecróticos, por lo cual frecuentemente se desarrolla gangrena (Sánchez et al, 1992) Al
  • 13. respecto, es interesante apuntar que los pterocarpanos son conocidos por su toxicidad a hongos y bacterias (Dewick, 1988; 1982). Algunos pterocarpanos prenilados, como la erithrabyssina-II, presentan actividad antimicrobiana comparable en potencia -aunque no en la amplitud de su espectro de acción- al sulfato de estreptomicina (Mitscher et al. 1988a, 1988b). Al respecto, las posibles propiedades antimicrobianas de las (-)cabenegrinas y el (-)-edunol no se han investigado. Por otra parte, algunos coumestanos presentan propiedades antihepatotóxicas y regenerativas del hígado (Wagner et al., 1986; Daily et al, 1988). Conclusiones Hoy día existe un renovado interés en el estudio de las plantas alexíteras. Aunque la información es fragmentaria e incipiente es posible realizar algunas generalizaciones. 1) Existen avances en la taxonomía de las plantas alexíteres. Se ha señalado, previamente, la importancia de las familias Asteraceae, Leguminosae y Euphorbiaceae; sin embargo, es necesario identificar taxa de menor generalidad (tribus, por ejemplo). 2) Se han identificado algunos grupos de substancias alexíteres de origen vegetal: isoflavonoides, alcaloides, triterpenoides y taninos. Los primeros parecen ser el grupo mas definido. Se requieren, empero, de más estudios farmacológicos con una mayor homogeneidad en sus métodos. 3) Se han iniciado los estudios respecto al modo de acción de algunas substancias alexíteres, sugiriéndose preliminarmente que éstos podrían interaccionar con algunas enzimas de los venenos. También es importante examinar sus efectos sobre síntomas secundarios al envenenamiento, los cuales podrían conferir un cierto valor terapéutico o de sobrevivencia. AGRADECIMIENTOS A los Doctores Tirso Ríos Castillo, Leovigildo Quijano, Federico Gómez Garibay, Gil Alfonso Magos Guerrero, Dr. Mario Sousa Sánchez, Dr. Robert Bye, Biol. Rodolfó Noriega, M.C. José C. Soto y al Dr. Santiago Ayerbe, quienes prestaron su generosa orientación en varios aspectos de este trabajo. NOTAS 1.- Una versión preliminar de este trabajo se presentó como conferencia en el "II Simposio Productos Naturales: Un Enfoque Biotecnológico". Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México, D.F. 7-11 de noviembre 1994. 2.- Alexitérico (alexei: defender, ther: fiera). adj. Que combate las mordeduras de los animales ponzoñosos." "Alexifármaco (alexei: preservar, pharmacon: veneno). Que preserva de los malos efectos de un veneno; antídoto o remedio contra el envenenamiento" (Cardenal, 1961. En el presente trabajo, alexítere* denota:
  • 14. "empleado en el tratamiento de mordeduras de serpientes venenosas o no venenosas", ya que el sufijo "ther" no es excluyente. Además se propone el término "alexiviperino", equivalente a "contraveneno" o "antídoto" en el léxico popular, el cual denota: "que combate el veneno de serpientes", considerando que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1984) señala, "víbora: culebra venenosa..." 3.- Se utiliza el término prenilado para referirse a que un grupo dimetilalil (isoprenilo) se inserta al esqueleto principal, en este caso, un pterocarpano. El termino prenilado incluye en este trabajo otros substituyentes derivados de la ciclización del grupo isoprenilo, como anillos dimetilpirano, etc. REFERENCIAS Akunyili D. N. y Akubue P.I., (1986): Schumanniofoside, the antisnake venom principle from the stem bark of Schumanniophyton magnificum Harms. Journal of Ethnopharmacology 18:167-172.. Akunyili D. N. y Akubue P.I.(1987): Antisnake venom properties of the stem bark juice of Schumanniophyton magnificum Harms. Fitoterapia 58:47-49. Anonymous, (1980): Researcher's find may lead to better snakebite treatments. California State University Comments. May 8, 1980. 10(32). Bernal Flandes F., (1949): Los falsos antídotos para las mordeduras de las serpientes. Revista Medicina de México 29(585):117-124 y 127-128. Boydston R., Paxton J.d., Koeppe D.E., (1983): Glyceollin: A site specific inhibitor of electron transport in isolated soybean mitochondria. Plant Physiology 72:151- 155. Boys F., Poisonous Amphibians y Reptiles. Charles C. Thomas, Springfield, U.S.A., p. 4833. Breytenbach LC, Leipoldt J.G., Gerhardus J.H., Rail J.H. y Roux D., (1982): Absolute configuration y conformation of a (-)-pteocarpan, (-)-edunol. South African Journal of Chemistry 36(1):4-6. Campbell JA., y Lamar W.W., (1989): The Venomous Reptiles of Latin America. 1 st. ed., Cornell University Press. Ithaca, USA, 05 pp. Cardenal L., (1960): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 7a. ed., Salvat, Barcelona, p. 44. Daily A., Seligmann O., Nonnenmacher G., Fessler B., Wong S., y Wagner H., (1988): New chromone, coumarin y coumestan derivatives from Mutisia acuminata var. hirsula. Planta Medica 1988 (1):50-52. Dewick P.M., (1988): Isoflavonoids. En: The Flavonoids. Advances in Research since 1980. J.B. Harbone ed. Chapman & Hall. London & New York, p. 125-210. Dewick P.M.,(1982): Isoflavonoids. En: The Flavonoids: Advances in Research. J.B. Harbone y Mabry T.J. eds., Chapman & Hall. London Fernández Pérez A.,(1964): The past y future of medicinal plants of Colombia. Phytochimie et Plantes Médicinales des Terres du Pacifique. Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. No. 144. Nouméa, Nouvelle-Calédonie, France. 28 avril-5 mai, 1964. pp. 37-48.
  • 15. Ferreira L.A.F., Henriques O.B., Andreoni A.A.S., Vital G.R.F., Campos M.M.C., Habermehl G.G., y De Moraes V.L.G., (1992): Antivenom and biological effects of ar-turmerone isolated from Curcuma longa (Zingiberaceae). Toxicon 30:1211- 1218. González Ortega, J., (1929): Catálogo Alfabético de los Nombres de las Plantas de Sinaloa con su Sinonimia Botánica. Imprenta de la Escuela Preparatoria. Mazatlán, México, 17 pp. Guzmán Guzmán S., Gómez García O., Rodríguez García A.J. y Luna Morales N., (1993): Mordeduras de serpientes venenosas en Veracruz. La Ciencia y el Hombre (México) 15:129-144. Heinrich M., Velazco O. y Ramos F., (1990): Ethnobotanical report on the treatment of snake-bites in Oaxaca, Mexico. Curare 13: 11- 16. Holm-Nielsen L., Kvist L.P. y Aguavil M., (1983): Las investigaciones etnobotánicas entre los Colorados y los Cayapas. Informe preliminar. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3:89-116. Houghton P.J., y Osibogun I.M., (1993): Flowering plants used against snakebite. Journal of Ethnopharmacology 39:1-29. Houghton P.J., Osibogun I.M., y Bansal S., (1992): A peptide from Schumanniophyton magnificum with anti-cobra venom activity. Planta Medica 58:263-265. Houghton P.J., y Harvey A.L., (1989): Investigation of the antisnake venom activity of Schumanniophyton magnificum. Planta Medica 55:273-275 Hyun N.M., y Seu J.H., (1987): Inhibitory substance produced by Aspergillus sp. on the snake venom proteinase. -Isolation of microorganism y biological activities of the inhibitor-. Kor. J. Appl. Microbiol. Bioeng. 15(2):129-134. Ingham J.L., (1981): Phytoalexin induction y its taxonomic significance in the Leguminosae (Subfamily Papilionoideae). En: Polhill R.M, y Raven P.H. (eds.). Advances in Legume Systematics. Pt. 2. Royal Botanical Gardens. Kew, Great Britain. p. 599-626. Joly L.G., Guerra S., Séptimo r., Solis P.N., Correa M., Gupta M., Levy S., y Sandberg F., (1987): Ethnobotanical inventory of medicinal plants used by the Guaymi indians in Western Panama. Part I. J Ethnopharmacol. 20: 145-171. Kvist L.P., (1986): Gesneriads y snake bite. The Gloxinian 36(1):8-13. Lee C.Y., Chen Y.M., y Jouvert F.J., (1982): Protection by atropine against synergistic lethal effects of the Angusticeps-type toxin F7 from eastern green mamba y toxin I from black mamba venom. Toxicon 20:665-667. Ma Y., Liang B., Hu B., y Wu X., (1982): Isolation y identification of components of the water soluble fraction of Guangdong (China) snake bite drug. Zhongcaoyao (Peopl. Rep. China) 13(5):1-4. Chem. Abstr. 97:188142c. Martínez M., (1979): Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1220 pp. Martz W., (1992): Plants with a reputation against snakebite. Toxicon 30:1131- 1142. Masaharu F. y Takahashi O., (1979): Detoxifying action of persimmon tannin against snake venoms. Toho Igakkai Zasshi 26(1/2): 212-216. Chem. Abstr. 91:169588n.
  • 16. Mashkar K.S, y Caius J.F., (1931): Indian plant remedies used in snakebite. Indian Medical Research Memoirs, Memoir No. 19., Supplementary series to the Indian Journal of Medical Research. Thacker's Press & Directories, Ltd., Calcutta, India, 96 pp. Mitscher L.A., Gollapudi S.R., Gerlach D.C., Drake S., Veliz E.A., y Ward JA., (1988a): Erycristin, a new antimicrobial pterocarpan from Erythrina crista-galli. Phytochemistry 27:381-385. Mitscher L.A., Okwute S.K., Gollapudi S.R., Drake S., y Avona E.A. (1988b): Antimicrobial pterocarpans of Nigerian Erythrina mildbraedii. Phytochemistry 27:3349-3452. Mors W.B., do Nascimiento M.C, Parente J.P., da Silva M.H., Melo P.A., y Suarez- Kurtz G, (1989): Neutralization of lethal y myotoxic activities of south american rattlesnake venom by extracts y constituents of the plant Eclipta prostrata (Asteraceae). Toxicon 27: 1003-1009. Mors W.B., (1991): Plants active against snakebite. Economic y Medicinal Plant Research. Vol. 5. Academic Press. U.S.A., pp. 353-373 Nakawa M., Nakanishi K., Darko L., y Vick LA., (1982): Structures of cabenegrins A-I y A-II, potent antisnake venoms. Tetrahedron Letters 23(38):3855-3858. Noriega Trejo R., (1993): Mordeduras de serpientes venenosas y plantas medicinales: Una visión general. Simposio sobre Herbolaria Aplicada en Veterinaria. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Noviembre 10-12, 1993. 13 pp. Onuaguluchi G., (1989): Preliminary study of an extract from Diodia scandens on some toxic effects of Echis carinatus venom. Journal of Ethnopharmacology 26:189-196. Pennington C.W., (1967): The Tepehuán of Chihuahua. Their Material Culture. University of Utah Press. Salt Lake City. U.S.A. Ramírez J., (1906): Las aristoloquias medicinales. Anales del Instituto Médico Nacional (México) S: 17-31. Reyes Chilpa R., (1994): Isoflavonoides de Brongniartia podalyrioides H.B.K. "Hierba de la Víbora" (Leguminosae) y su Efecto Contra el Veneno de la Serpiente Bothrops atrox. Tesis Doctorado en Ciencias (Biología). Universidad Nacional Autónoma de México. México, 103 pp. Reyes Chilpa R., Gómez Garibay F., Quijano L., Magos Guerrero GA., y Ríos Castillo T., (1994): Preliminary results on the protective effect of (-)-edunol a pterocarpan from Brongniartia podalyrioides (Leguminosae) against Bothrops atrox venom in mice. Journal of Ethnopharmacology 42:199-203. Reyes Chilpa, R., Noriega Trejo R., Rios Castillo, T. Gómez Garibay F. y Quijano L. (1992): "Legumes y snakebite: Some Chemical y morphological considerations". Proceedings of the III International Congress of Ethnobiology. Mexico City. 10-14 nov. 1992. Rizzini C.T., Mors W.B., y Alvares-Pereira N., (1988): Plantas brasileiras tidas como ativas contra peçonhas animais, especialmente venenos de cobras. Rev. Bras. Farm. 69(4):82-86. Sanchez E.F., Freitas T.V., Ferreira-Alves D.L., Velarde D.T., Diniz M.R., Cordeiro M.N., Agostini-Cotta g., y Diniz C.R. (1992): Biological activities of venoms from south american snakes. Toxicon 30(1): 95-103.
  • 17. Santíz Gómez R., (1993): Estudio Clínico Retrospectivo en Pacientes Mordidos por Bothrops atrox del Hospital Juan Graham Casasus, Villahermosa, Tabasco, 1991 - a junio 1993. Tesis. Especialidad en Medicina Interna. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, 37 pp, Seu J.H., Lee S.Y., y Lee S.H., (1990): An inhibitory substance produced from Aspergillus sp. on the hemorrhagic activities of snake venoms. Snake 22:28-32 Seu J.H., y Sawai Y., (1981): Effect of microbial venom proteinase inhibitory substance (ISV) on some enzymes in snake venoms. Snake 13:38-41. Seu J.H., y Yi D., (1979): A microbial inhibitory substance to snake venoms. Snake 11: 184-198. Standley P.C., (1922): Brongniartia. En: Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium. Vol. 23: 466-470. Reprint 1982 by Strauss & Cramer GmbH, Germany. Suntry Ltd., (1984): Japanese Pat. Jpn. Kokai Tokkyo Jp 59 13,784 (84 13,784). Tsai L.-H., Yang L.-L., y Chang Ch., (1980): Inactivation of formosan snake venoms in vivo by aristolochic acid, the chemical component of Aristolochia radix. Tai-Wan K'o Hsueh 34(2):40-44. Tu AT., (1977): Venoms: Chemistry y Molecular Biology. John Wiley, N.Y., 560 pp. Vishhwanath B.S., y Gowda T.V., (1987): Interaction of aristolochic acid with Vipera russelli phospholipase A2: Its effect on enzymatic y pathological activities. Toxicon 25(9): 929-937. Vishhwanath B.S., Kini R.M., y Gowda T.V., (1987): Characterization of three edema-inducing phospholipase A2 enzymes from Habu (Trimeresurus flavoviridis) venom y their interaction with the alkaloid aristolochic acid. Toxicon 25(5):501-515. Wagner H., Geyer b., Kiso Y., Hikino H., y Rao G.S., (1986): Coumestans as the main active principles of the liver frugs Eclipta alba y Wedelia calendulacea. Planta Medica 1986:370-375. Wagner H. y Fessler B., (1986): In-vitro-5-lipox-yenasehemmung durch Eclipta alba extrakte und das coumestan - derivat wedelolacton. Planta Medica 1986: 374- 375.