SlideShare una empresa de Scribd logo
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200628
Búsqueda de información en la Web por profesionales
de salud en una universidad venezolana. Un estudio
transversal1
Por Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín
Resumen: El creciente uso de bases de datos en todas las áreas del conocimiento ha producido importantes cambios
en la práctica de la ciencia. Permiten efectuar una búsqueda más eficiente de investigaciones realizadas sobre un tema
en particular y publicadas en revistas científicas especializadas e indizadas. Este trabajo busca conocer las estrategias
de búsqueda de información científica empleadas por los profesores de las escuelas de ciencias de la salud de la Uni-
versidad de Los Andes (ULA), Venezuela. Es un estudio de tipo transversal que fue efectuado en las facultades de Medi-
cina, Odontología y Nutrición en el año 2005. Sus resultados indican que a pesar de que la mayoría de los profesores de
la ULA se consideraban “buenos” o “muy buenos” en cuanto a sus competencias en el uso de internet, en realidad el
71% utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 29% usa las bases
de datos especializadas en salud: Medline, Lilacs, Cochrane y otras. Estos profesores consideran que las principales di-
ficultades para la obtención del artículo completo son el costo y el desconocimiento de la forma de adquirirlo. Se con-
cluye que los profesores universitarios desconocen las herramientas ideales para obtener información científicamente
confiable, de lo cual podemos poner en tela de juicio la calidad de la documentación como base de su actualización y fu-
turas investigaciones.
Palabras clave: Bases de datos, Búsqueda en internet.
Title: Use of web-based tools by health sciences professionals at a Venezuelan university
for searching scientific literature. A cross-sectional study
Abstract: The increasing use of databases in all areas of knowledge has produced important changes in scientific prac-
tice. These databases allow for more efficient searches of indexed and published journal literature in all areas of spe-
cialisation. This study attempted to learn which strategies were used by faculty members of the Health Sciences Schools
of the University of Los Andes in searching for scientific information. We performed a cross sectional study in which the
faculty of the departments of Medicine, Dentistry and Nutrition were interviewed to identify their skills in searching. The
majority of the professors considered themselves as “good” or “very good” in their skills in using the Internet. However,
Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 29
Introducción
EL CRECIENTE USO DE
BASES DE DATOS en todas las
áreas del conocimiento ha produ-
cido importantes cambios en la
práctica de la ciencia. En el área
de ciencias de la salud, la princi-
pal base de datos bibliográfica es
Medline (Medical Literature
Analysis and Retrieval System On-
line) de la U. S. National Library
of Medicine (NLM).
A través de ella es posible acce-
der aproximadamente a 13 millones
de referencias de artículos de revis-
tas científicas que cubren todas las
áreas de la biomedicina, la salud,
las ciencias del comportamiento,
las ciencias químicas y la bioinge-
niería, así como la biología, las
ciencias ambientales, la biología
marina, las ciencias de las plantas y
los animales, la biofísica y la quí-
mica. Todas estas disciplinas son
necesarias para los profesionales de
la salud y otros profesionales in-
mersos en investigación y práctica
clínica, biomedicina, salud pública,
políticas de salud o educación en
salud (NLM, 2005).
Medline es parte de la serie de
bases de datos Entrez, provista por
el National Center for Biotechno-
logy Information (NCBI) de la
NLM. La mayoría de las publicacio-
nes incluidas en ella son revistas
académicas, con un menor porcen-
taje de diarios, periódicos y revistas
que se consideran útiles a segmen-
tos particulares de la amplia comu-
nidad de usuarios de la NLM.
En la región latinoamericana
también se dispone de Lilacs (Latin
American and Caribbean Health
Sciences Literature), que indexa
500 títulos de revistas. Otras fuen-
tes como Cochrane Library, ERIC,
Índice Médico Español (IME), Ebs-
co, ScienceDirect, SpringerLink y
Cielo, entre otras, algunas de ellas
con acceso al texto completo, tam-
bién son importantes pero ninguna
aglomera un contenido de revistas
científicas tan amplio en el área co-
mo lo hace Medline.
«Se hace necesario
promover la
transferencia y
difusión del
conocimiento en
ciencias de la salud
mediante el uso de
las bases de datos
especializadas en
esta área»
Junto a las bases de datos exis-
ten motores de búsqueda generales
(Yahoo, Altavista, Google, etc.) mu-
cho más cómodos de utilizar a la
hora de buscar información en in-
ternet debido a su gran cobertura de
contenidos. Sin embargo, de acuer-
do con Aguillo (2002), generan
mucho ruido documental en sus
respuestas por la falta de precisión
de sus mecanismos de recupera-
ción. No todos los documentos que
la búsqueda arroja tienen la misma
calidad, y en este sentido distan
mucho de ser una fuente epistemo-
lógicamente confiable sobre la que
se pueda basar investigación alguna
(Espinoza, 2003).
Todo lo contrario ocurre con las
bases de datos especializadas, dado
su valor añadido de una descripción
realizada por profesionales, es de-
cir, no de forma automática. Son
auténticas supersedes, tanto por la
calidad de la información como por
la fiabilidad de las fuentes, y son un
referente básico en la recuperación
de información médica de la Red
(Aguillo, 2002).
De esta manera, las bases de da-
tos médicas proporcionan la infor-
mación necesaria para que tanto los
profesionales de la salud como
otros usuarios tomen decisiones ra-
cionales y de calidad basadas en el
conocimiento científico, lo que se
ha dado en llamar “medicina basa-
da en la evidencia”.
La aparición de internet favore-
ció la colocación en línea de estas
bases de datos, y facilitó e incre-
mentó su uso, difusión y accesibili-
dad. Esto ha generado un cambio
social asociado a conceptos como
sociedad de la información, organi-
zaciones basadas en el aprendizaje,
economía del conocimiento, globa-
lización, tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, o economía
de lo nuevo, todo lo cual ofrece una
visión acerca de la importancia de
la producción, obtención y transfe-
rencia de información en la actuali-
dad (Jovell; Roig, 2000). La bús-
queda experta es la consulta de lite-
ratura científica en línea donde con-
fluye una variedad de aspectos co-
mo selección y análisis de bases de
datos, construcción de estrategias
de búsqueda, proceso de búsqueda
en sí y todas aquellas prácticas que
utiliza el investigador para mejorar
71% of them use general search engines to retrieve scientific information, whereas only 29% used databases exclusively
on health, such as Medline, Lilacs, Cochrane and others. The main difficulties reported for accessing full text articles are
their cost and the means of acquiring them. We conclude that the university faculty members do not know which are the
best tools for obtaining reliable scientific information. Hence the quality of the documentation they use for staying in-
formed and for their future research is questionable.
Keywords: Databases, Internet searching skills.
Nota
1. Esta investigación ha sido
posible gracias al apoyo recibido
por parte del Consejo de Desa-
rrollo Científico Humanístico y Tec-
nológico (Cdcht) de la Universidad
de Los Andes, a través del Proyec-
to O-125-05-04-B.
Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200630
sus conocimientos y competencias
(Holst; Funk, 2005).
Esto también tiene importantes
consecuencias en el ámbito de la
salud, implantando el derecho a la
información como un derecho bási-
co de la población, favoreciendo la
participación activa de los usuarios
en la gestión de la sanidad. Esta de-
manda promovida por la denomina-
da democratización de la informa-
ción configura un nuevo modelo de
relación basado en la información
entre profesionales y usuarios, en-
tre administraciones públicas y ciu-
dadanos, así como entre empresas
privadas y consumidores (Jovell;
Roig, 2000).
«Un 76% de los
profesores utiliza
motores de búsqueda
generales para
localizar información
científica. En
contraposición, sólo el
18% utiliza PubMed»
Por todo lo anterior se hace ne-
cesario promover la creación, cap-
tura, selección, síntesis, integra-
ción, transferencia y difusión del
conocimiento en ciencias de la sa-
lud mediante el uso de las bases de
datos especializadas en este área.
Así se lograría atender las necesida-
des actuales y futuras de informa-
ción y conocimiento. Se consegui-
ría entonces estimular la investiga-
ción tanto por parte de los docentes
y estudiantes universitarios como
de los profesionales de la salud.
Ello traería importantes benefi-
cios para los pacientes y revertiría
en un mejor sistema de atención.
Los fundamentos que dan ori-
gen y sustentación a la existencia
de las bases de datos científicas, se-
gún Bireme-IKM-OPS-OMS (2005)
son:
—El acceso a la información
científico técnica en salud es esen-
cial para el desarrollo de la salud.
—La necesidad de ampliar la
capacidad de los países para operar
de forma cooperativa y eficiente
fuentes de información científico
técnica en salud.
—La necesidad de promover el
uso y de responder a las demandas
de información científico técnica en
salud de los gobiernos, de los siste-
mas de salud, de las instituciones de
enseñanza e investigación, de los
profesionales de la salud y del pú-
blico en general.
Profundizar en las característi-
cas específicas de estas herramien-
tas y dominar el manejo de varias
de ellas es un reto cuyo cumpli-
miento es cada vez más deseable
entre los profesionales de la salud
(Aguillo, 2002), quienes actualiza-
rían sus conocimientos de manera
cotidiana y tendrían a mano la in-
formación necesaria en casos clíni-
cos concretos para establecer un
mejor diagnóstico y plan de trata-
miento (Rodríguez, 2000).
Sin embargo, estudios realiza-
dos han demostrado que existen
ciertas limitaciones para su uso, en-
tre los cuales cabe señalar los si-
guientes: dificultades para el acce-
so, desconocimiento acerca de su
existencia, y adicionalmente debido
a la poca experiencia en el área de
las nuevas tecnologías, algunos do-
centes no han logrado adquirir las
competencias informáticas para su
uso (Adams; Bonk, 1995; Budd;
Connaway, 1997; Kaminer, 1997;
Zhang, 2001, citados
en Talja; Maula,
2003).
Este problema se
acentúa más en las
universidades latino-
americanas, y quizá
la Universidad de
Los Andes –ULA,
Mérida (Venezuela)–
no escape a esta reali-
dad. En un estudio
exploratorio realiza-
do por Urribarí en
1999 en la ULA con profesores
usuarios de internet se encontró
que, a pesar de la gran utilidad que
representan para la investigación
ciertos recursos como los bancos de
datos y los catálogos bibliográficos,
éstos son usados por una porción
casi insignificante de profesores, lo
cual, según expresa el autor, podría
ser ocasionado por la carencia de
una política de entrenamiento en
función de las necesidades específi-
cas de los usuarios.
En esta línea, el presente traba-
jo busca conocer las herramientas
de búsqueda de información cientí-
fica utilizadas por los docentes de
las facultades de ciencias de la sa-
lud de la ULA.
Materiales y métodos
Este estudio descriptivo, de tipo
transversal, fue efectuado específi-
camente en las escuelas de Medici-
na, Odontología y Nutrición de la
ULA en el año 2005.
Se tomó una muestra represen-
tativa al azar de 38 profesores acti-
vos. Sin embargo, para efectos de
este estudio fueron excluidos aque-
llos adscritos al Departamento de
Investigación de la Facultad de
Odontología, por ser los autores de
esta investigación.
A los sujetos seleccionados se
les realizó una encuesta cerrada,
aplicada por los propios investiga-
dores, que contemplaba el conoci-
miento en el manejo y búsqueda de
Figura 1. Distribución de frecuencia en porcentajes por lugar de
acceso a internet
Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 31
la información científica, sitios de
acceso y dificultades que detecta-
ban a la hora de recuperar los artí-
culos completos.
Se registraron las siguientes va-
riables: edad, género, profesión, es-
calafón, grado académico, años de
servicio en la ULA y se determinó
la frecuencia de búsqueda de infor-
mación científica, herramientas de
búsqueda utilizadas por los docen-
tes, conocimiento del uso de las
nuevas tecnologías, razones que los
motivan y limitaciones en el acceso
a la información, entre otros.
Posteriormente a la recolección
de datos se utilizó un programa pa-
ra procesamiento estadístico (SPSS
7.5) a fin de crear una base de datos
para analizarlos y una vez procesa-
dos se presentaron en forma de ta-
blas de frecuencias, gráficos de ba-
rras y sectores, etc. Adicionalmente
se crearon tablas de contingencia
para comparar los resultados en las
distintas respuestas.
Resultados
La muestra tenía un promedio
de edad de 37 años (rango: 24 a 65
años) y al menos el 52% llevaban
más de 10 años ejerciendo activida-
des docentes. El sitio más utilizado
para acceder a internet es el hogar
con un 50% (19 personas) seguido
por los despachos dentro de la uni-
versidad con un 34% (figura 1).
Con respecto a su apreciación
sobre las competencias en el mane-
jo de la Web e internet, el 39% de
los entrevistados se consideraba
“bueno” (figura 2). El 50% de los
mismos las adquirió de manera au-
todidacta (figura 3).
En cuanto a la búsqueda de in-
formación, un 47% manifestó utili-
zar frecuentemente los servicios de
la Web como base para búsquedas
de información científica en sus ac-
tividades de docencia, investiga-
ción y extensión (figura 4). Sin em-
bargo, se encontró que un 76% de
los mismos utiliza motores de bús-
queda generales (Google o Yahoo)
para localizar información científi-
ca. En contraposición, sólo el 18%
de los entrevistados utiliza PubMed
(figura 5).
Con respecto al servicio de in-
ternet utilizado para recuperar in-
formación científica, el principal es
el correo electrónico con 22 perso-
nas, lo que equivale al 57% de pro-
fesores.
Al indagar sobre las bases de
datos médicas más frecuentemente
usadas encontramos que 31 mani-
festaron conocer y usar Medline, 14
usaban Medline Plus y 6 Lilacs.
Adicionalmente 5 personas indica-
ron que usaban Healthstar (tabla 2).
Figura 2. Apreciación de competencias en el uso de www Figura 3. Procesos de formación para el uso de internet seguidos
por los entrevistados
Figura 4. Frecuencia de búsqueda de información científica en
la Web
Figura 5. Mecanismos de búsqueda de información científica más
utilizados
Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200632
Al contrastar las estrategias de
búsqueda con el uso de bases de da-
tos médicas pudimos observar que
solamente 7 conocen y usan efecti-
vamente la base de datos Medline a
través de PubMed (tabla 3), mien-
tras que sólo uno de los profesores
encuestados conoce y utiliza Lilacs
a través de Bireme (ta-
bla 4).
También se deduce
de las figuras 8 y 9 que
sólo uno utiliza de for-
ma eficaz Lilacs y
Medline.
Como puede ob-
servarse en la figura 6,
los profesores conside-
ran que las principales
dificultades para la ob-
tención del artículo
completo son el coste
y el desconocimiento de la forma
de obtenerlo.
Discusión
Según vemos, la mayoría de los
profesores universitarios no están
realizando la búsqueda de informa-
ción científica con las herramientas
correctas. A pesar de contar con ac-
ceso a internet e intranet desde los
espacios de la universidad, no co-
nocen las aplicaciones necesarias
para recuperar información científi-
ca válida.
«Las principales
dificultades
detectadas para la
obtención del artículo
completo son el coste
y el desconocimiento
acerca de la forma de
obtenerlo»
La mayoría de los profesores
encuestados son jóvenes, se han
graduado después de 1990 y, por lo
tanto, deberían conocer y usar a
diario las nuevas tecnologías, desde
el ordenador hasta internet, porque
como es bien sabido, la mayoría de
las personas jóvenes son más pro-
pensas al uso y aprendizaje de las
nuevas tecnologías. Esto debería
ser una ventaja dentro de la univer-
sidad, ya que en teoría los profeso-
res estarían de acuerdo en realizar
actividades de aprendizaje con y
sobre nuevas tecnologías.
En este caso, la mayoría de los
encuestados se consideran buenos o
muy buenos en su uso y aseguraron
en su gran mayoría ser autodidac-
tas, lo que nos estaría indicando que
por la facilidad de uso no es nece-
sario hacer cursos para creerse
competente en el uso de las nuevas
tecnologías. Estos hallazgos se co-
rresponden con los encontrados por
Renwick (2005), que indicaba que
la mayoría de las personas aprendió
a utilizar los recursos electrónicos
por su cuenta.
Sin embargo, notamos que esto
no es del todo cierto y sorprende
que la mayoría (71%) utilice moto-
res de búsqueda generales como Ya-
hoo y Google para localizar infor-
mación científica sin ningún crite-
rio fiable de búsqueda. Asimismo
pudimos observar el escaso uso de
las bases de datos médicas: Medli-
ne/Pubmed, Lilacs/Bireme y otras,
que son casi desconocidas o poco
usadas. Se observa que sólo siete
(18%) de ellos conocen y utilizan
efectivamente Medline, uno (5%)
utiliza Lilacs y otro (5%) utiliza
ambas bases de datos. Este bajo
porcentaje de profesores correspon-
de a los que se dedican a investigar.
Con suma preocupación vemos
que el profesorado está utilizando
para la búsqueda de información
científica buscadores generales, he-
rramientas excelentes pero incapa-
ces de filtrar la información real-
mente científica y válida, con lo
que pueden presentar dentro de sus
Figura 6. Dificultades manifestadas para la obtención del
artículo completo
Sí No
Correo electrónico 22 16
Web de bibliotecas 13 25
Asociaciones científicas 21 17
Usenet - 38
Ftp 6 32
Listas de discusión - 37
Tabla 1. Distribución de frecuencias de
recursos utilizados por los profesores de la
ULA para recuperar información de la Web
Sí No
Medline 31 7
Medline plus 14 24
Bioethicsline 1 37
Healthstar 5 33
Lilacs 6 32
Toxline 1 37
Aidsdrugs 2 36
Aidsline 1 37
Ninguna 3 35
Tabla 2. Distribución de frecuencias de uso de
cada base de datos
Medline
Sí No
Google o Yahoo 23 6
Medscape - 1
PubMed 7 -
Bireme 1 -
Tabla 3. Motor de búsqueda-base de datos
Medline
Lilacs
Si No
Google o Yahoo 4 25
Medscape - 1
PubMed 1 6
Bireme 1 -
Tabla 4. Motor de búsqueda-bases de datos
Lilacs
Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal
El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 33
hallazgos páginas, artículos e infor-
mación muy superficial, sesgada y
de poca validez científica. Más gra-
ve aún es que este tipo de informa-
ción sea la utilizada en la actualiza-
ción de los docentes, fundamento
de sus investigaciones y de prepara-
ción de clases y material para los
estudiantes. Con todo ello podemos
poner en tela de juicio sus produc-
tos de investigación, docencia y
servicio.
«Observamos que las
nuevas tecnologías
se usan muy poco
para preparar clases y
otras actividades de
docencia e
investigación»
Vemos también con mucha pre-
ocupación el desconocimiento total
de Lilacs y su servicio de búsqueda
desde Bireme. Esta base de datos,
como señala García Testal (2000),
ya lleva más de 35 años en Améri-
ca Latina y se creó con la finalidad
de cubrir las necesidades en publi-
caciones científicas en español y
portugués. Esta situación es suma-
mente grave ya que a pesar de que
cubre la mayoría de publicaciones
latinoamericanas (más de 500) y
Medline sólo presenta muy pocas
revistas de este contexto, los pocos
investigadores que utilizan bases de
datos prefieren esta última.
Dentro del ámbito académico
observamos que las nuevas tecnolo-
gías se usan muy poco para prepa-
rar clases u otras actividades de do-
cencia e investigación, limitándose
al correo electrónico. Podríamos
estar entonces ante una subutiliza-
ción de los verdaderos potenciales
de las nuevas tecnologías. La ma-
yoría no utiliza ni listas de grupos,
ni listas de discusión, ni sistemas de
transferencias de archivos, a pesar
del intercambio de información en-
tre los profesores y los estudiantes
de pregrado.
De acuerdo con Curtis (1997),
aunque pudimos observar en este
estudio que los profesores universi-
tarios utilizan cada vez en un mayor
porcentaje las distintas fuentes
electrónicas, es necesario que se ha-
gan cada vez más competentes en la
búsqueda de información científica
mediante el uso de bases de datos
especializadas en el área de las
ciencias de la salud, a las que pue-
dan acceder desde su lugar de tra-
bajo o desde su hogar. De esta ma-
nera, se optimizará el uso de las bi-
bliotecas y mejorarán sus servicios.
Conclusiones
A partir de los hallazgos encon-
trados en este estudio, podemos
concluir que los profesores univer-
sitarios desconocen las herramien-
tas ideales para obtener información
científicamente confiable, de donde
podemos poner en tela de juicio la
calidad de la documentación como
base de su actualización profesio-
nal, docente e investigativa.
Consideramos necesario reali-
zar talleres de formación para los
profesores de las facultades de
ciencias de la salud de la ULA, para
enseñar a buscar información cien-
tífica confiable mediante el uso de
bases de datos específicas de las
ciencias de la salud. De esta forma
se garantizará la recuperación de
información científica de calidad
para ser usada en docencia de pre y
postgrado, investigación y actuali-
zación profesional para la práctica
clínica diaria, de acuerdo con los
preceptos de la Medicina Basada en
la Evidencia.
Después de la realización de es-
tos talleres se realizará una segunda
fase de este estudio para medir el
impacto de los resultados de la for-
mación.
Bibliografía
Aguillo, Isidro. “Herramientas avanzadas para
la búsqueda de información médica en el web”.
En: Atención primaria en la red, 2002, v. 29, n.
4, pp 246-253.
Bireme-IKM-OPS-OMS. Bireme-fundamentos,
misión, objetivos y funciones, 2004. Consultado
en: 24-05-05.
http://www.bireme.br/bvs/bireme/doc/BIREME_
fundamentos_mision_E.doc
Curtis, Karen. “Information seeking behavior
of health sciences faculty: the impact of new in-
formation technologies”. En: Bulletin of the Me-
dical Library Association, 1997, October, v. 85,
n. 4, pp. 402-410.
Espinoza, Norelkys. “Criterios para la selec-
ción de información científica odontológica en
la world wide web”. En: Acta odontológica ve-
nezolana, 2003, v. 41, n. 3, pp. 251-257.
García Testal, Cristina. “Scielo: scientific
electronic library online”. En: El profesional de
la información, 2000, diciembre, v. 9, n. 12, pp.
20-26.
Holst, Ruth; Funk, Carla. “State of the art ex-
pert searchig: results of a Medical Library Asso-
ciation survey”. En: Journal of the Medical Li-
brary Association, 2005, v. 93, n. 1, pp. 45-52.
Jovell, Albert; Roig, Francesc. “Fundación Bi-
blioteca Josep Laporte: gestión del conocimien-
to en ciencias de la salud”. En: El profesional
de la información, 2000, diciembre, v. 9, n. 12,
pp. 31-35.
National Library of Medicine. Medlinefact she-
et, 2005. Consultado en: 24-05-05.
http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/medline.
html
Renwick, Shamin. “Knowledge and use of
electronic information resources by medical
science faculty at the University of West In-
dies”. En: Journal of the Medical Library Asso-
ciation, 2005, v. 93, n. 1, pp. 21-31.
Rodríguez, Mercedes. “Tendencias que presen-
tan las bibliotecas de ciencias de la salud”. En:
El profesional de la información, 2000, diciem-
bre, v. 9, n. 12, pp. 4-12.
Sanna, Talja; Hanni, Maula. “Reasons for the
use and non-use of electronic journals and data-
bases: a domain analytic study in four scholarly
disciplines”. En: Journal of documentation,
2003, v. 59, n. 6, pp. 673-691.
Urribarrí, Raisa. Uso de la red académica de
la ULA: una indagación desde la perspectiva
comunicativa. Consultado en: 14-09-99.
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciber
oteca/participantes/docuparti/esp_doc_29.html
Norelkys Espinoza, profesora asisten-
te del Departamento de Investigación,
Facultad de Odontología, Universidad
de Los Andes.
norelkys@ula.ve
Ángel G. Rincón, profesor instructor
del Departamento de Investigación,
Facultad de Odontología, Universidad
de Los Andes.
rinconga@ula.ve
Belkys Chacín, profesora instructora,
Departamento de Ciencias Morfológi-
cas, Facultad de Medicina, Universi-
dad de Los Andes.
belkyschacin@hotmail.com
estrategias de busqueda de informacion

Más contenido relacionado

Destacado

Docus un EVA per a l'escola
Docus un EVA per a l'escolaDocus un EVA per a l'escola
Docus un EVA per a l'escolajudit gomez
 
Un macho es un niño intimidado
Un macho es un niño intimidadoUn macho es un niño intimidado
Un macho es un niño intimidado
humbertogomezsequeira
 
Riñon
RiñonRiñon
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográficaIodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
Azusalud Azuqueca
 
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)Olga Goulandris
 
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendreAvaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
sonia guilana
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular Mercedes Calleja
 
Work(แก้ไข)
Work(แก้ไข)Work(แก้ไข)
Work(แก้ไข)namtubell
 
Familia Conyugalidad 08
Familia Conyugalidad 08Familia Conyugalidad 08
Familia Conyugalidad 08Continuum HQ
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Lotty Piñero Garrett
 
Mini-4
Mini-4Mini-4
Mini-4
Diversitech
 
May loc nuoc homepure 6
May loc nuoc homepure 6May loc nuoc homepure 6
May loc nuoc homepure 6
EnglishOnline.edu.vn
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
Ginna Aguilar Carbonell
 
Diccionario informatico
Diccionario informaticoDiccionario informatico
Diccionario informaticoGINETH08
 
Familia Fecundidad
Familia FecundidadFamilia Fecundidad
Familia FecundidadContinuum HQ
 

Destacado (20)

Docus un EVA per a l'escola
Docus un EVA per a l'escolaDocus un EVA per a l'escola
Docus un EVA per a l'escola
 
ISO 9001 2008
ISO 9001 2008ISO 9001 2008
ISO 9001 2008
 
Un macho es un niño intimidado
Un macho es un niño intimidadoUn macho es un niño intimidado
Un macho es un niño intimidado
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográficaIodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
Iodo en embarazo 1. Sesión bibliográfica
 
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)
Olga Goulandri's Mosaic Art (Greek Version)
 
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendreAvaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular
 
Work(แก้ไข)
Work(แก้ไข)Work(แก้ไข)
Work(แก้ไข)
 
Familia Conyugalidad 08
Familia Conyugalidad 08Familia Conyugalidad 08
Familia Conyugalidad 08
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Mini-4
Mini-4Mini-4
Mini-4
 
2 PRESENTACION
2 PRESENTACION2 PRESENTACION
2 PRESENTACION
 
H pulmonar grupoa
H pulmonar grupoaH pulmonar grupoa
H pulmonar grupoa
 
May loc nuoc homepure 6
May loc nuoc homepure 6May loc nuoc homepure 6
May loc nuoc homepure 6
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Los microorganismos y la infecci¢n
Los microorganismos y la infecci¢nLos microorganismos y la infecci¢n
Los microorganismos y la infecci¢n
 
Diccionario informatico
Diccionario informaticoDiccionario informatico
Diccionario informatico
 
Familia Fecundidad
Familia FecundidadFamilia Fecundidad
Familia Fecundidad
 

Similar a estrategias de busqueda de informacion

Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes informaciónEnfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes informaciónJavier González de Dios
 
Recursos evidencia cienti­fica
Recursos evidencia cienti­ficaRecursos evidencia cienti­fica
Recursos evidencia cienti­fica
ceciliapar
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
David Hernandez
 
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)
Esteban Garzon
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
DANIEL CUBILLOS
 
Búsqueda bibliográfica en internet
Búsqueda bibliográfica  en internetBúsqueda bibliográfica  en internet
Búsqueda bibliográfica en internet
Evelyn Goicochea Ríos
 
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
M Asuncion Garcia Martin
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
sergio fonseca
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
Kevin Herrera
 
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internetFuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Juan pablo Peñuela
 
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
Vicente Lozada-Balderrama
 
JUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.pptJUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.ppt
JuanCarlosGalvanJime
 
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosComunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosJavier González de Dios
 
Osteba200603
Osteba200603Osteba200603
Osteba200603
Juan Timoteo Cori
 
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud PúblicaGuía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Información para la toma de decisiones en medicina
Información para la toma de decisiones en medicinaInformación para la toma de decisiones en medicina
Información para la toma de decisiones en medicinaRafael Bravo Toledo
 
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
luisvicua4
 

Similar a estrategias de busqueda de informacion (20)

Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes informaciónEnfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
 
Recursos evidencia cienti­fica
Recursos evidencia cienti­ficaRecursos evidencia cienti­fica
Recursos evidencia cienti­fica
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
 
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
Referencia n°2. BASES DE DATOS, MOTORES DE BÚSQUEDA E INDICES TEMATICOS: HERR...
 
Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)Referencia 1 (6)
Referencia 1 (6)
 
Formacion e informacion_Introducción
Formacion e informacion_IntroducciónFormacion e informacion_Introducción
Formacion e informacion_Introducción
 
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadoresuso de bases de datos bibliográficas por investigadores
uso de bases de datos bibliográficas por investigadores
 
Búsqueda bibliográfica en internet
Búsqueda bibliográfica  en internetBúsqueda bibliográfica  en internet
Búsqueda bibliográfica en internet
 
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
4 bibliotecas hospitalarias rol bibliotecarios documentalistas competencias i...
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internetFuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
Fuentes de informacion en ciencias de la salud en internet
 
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
La búsqueda de información biomédica, pieza clave para la escritura médica. V...
 
JUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.pptJUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.ppt
 
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosComunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
 
Osteba200603
Osteba200603Osteba200603
Osteba200603
 
Guía temática sobre Salud Pública de la B-SSPA
Guía temática sobre Salud Pública de la B-SSPAGuía temática sobre Salud Pública de la B-SSPA
Guía temática sobre Salud Pública de la B-SSPA
 
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud PúblicaGuía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
Guía temática sobre Medicina Preventiva y Salud Pública
 
Información para la toma de decisiones en medicina
Información para la toma de decisiones en medicinaInformación para la toma de decisiones en medicina
Información para la toma de decisiones en medicina
 
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
 

Más de Leidy Jeremy

Operadores lógicos su utilización
Operadores lógicos su utilización Operadores lógicos su utilización
Operadores lógicos su utilización
Leidy Jeremy
 
taller utilizando los operadores de búsqueda
taller utilizando los operadores de búsqueda taller utilizando los operadores de búsqueda
taller utilizando los operadores de búsqueda
Leidy Jeremy
 
áctica utilizando los operadores de búsqueda
áctica utilizando los operadores de búsqueda áctica utilizando los operadores de búsqueda
áctica utilizando los operadores de búsqueda Leidy Jeremy
 
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
Leidy Jeremy
 
Citas bibliograficas
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficas
Leidy Jeremy
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expo
Leidy Jeremy
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoLeidy Jeremy
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreLeidy Jeremy
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludLeidy Jeremy
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaLeidy Jeremy
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreLeidy Jeremy
 
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaaUniversidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaaLeidy Jeremy
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcioLeidy Jeremy
 
Trabajo en grupo biokiimica
Trabajo en grupo biokiimicaTrabajo en grupo biokiimica
Trabajo en grupo biokiimicaLeidy Jeremy
 

Más de Leidy Jeremy (20)

Operadores lógicos su utilización
Operadores lógicos su utilización Operadores lógicos su utilización
Operadores lógicos su utilización
 
taller utilizando los operadores de búsqueda
taller utilizando los operadores de búsqueda taller utilizando los operadores de búsqueda
taller utilizando los operadores de búsqueda
 
áctica utilizando los operadores de búsqueda
áctica utilizando los operadores de búsqueda áctica utilizando los operadores de búsqueda
áctica utilizando los operadores de búsqueda
 
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
practicaPráctica utilizando los operadores de búsqueda (1)
 
Citas bibliograficas
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficas
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expo
 
Informatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expoInformatica bibliotecas expo
Informatica bibliotecas expo
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaaUniversidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Trabajo en grupo biokiimica
Trabajo en grupo biokiimicaTrabajo en grupo biokiimica
Trabajo en grupo biokiimica
 
Alanina
AlaninaAlanina
Alanina
 
Practica n°4
Practica n°4Practica n°4
Practica n°4
 
Practica n°3
Practica n°3Practica n°3
Practica n°3
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

estrategias de busqueda de informacion

  • 1. El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200628 Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal1 Por Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín Resumen: El creciente uso de bases de datos en todas las áreas del conocimiento ha producido importantes cambios en la práctica de la ciencia. Permiten efectuar una búsqueda más eficiente de investigaciones realizadas sobre un tema en particular y publicadas en revistas científicas especializadas e indizadas. Este trabajo busca conocer las estrategias de búsqueda de información científica empleadas por los profesores de las escuelas de ciencias de la salud de la Uni- versidad de Los Andes (ULA), Venezuela. Es un estudio de tipo transversal que fue efectuado en las facultades de Medi- cina, Odontología y Nutrición en el año 2005. Sus resultados indican que a pesar de que la mayoría de los profesores de la ULA se consideraban “buenos” o “muy buenos” en cuanto a sus competencias en el uso de internet, en realidad el 71% utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 29% usa las bases de datos especializadas en salud: Medline, Lilacs, Cochrane y otras. Estos profesores consideran que las principales di- ficultades para la obtención del artículo completo son el costo y el desconocimiento de la forma de adquirirlo. Se con- cluye que los profesores universitarios desconocen las herramientas ideales para obtener información científicamente confiable, de lo cual podemos poner en tela de juicio la calidad de la documentación como base de su actualización y fu- turas investigaciones. Palabras clave: Bases de datos, Búsqueda en internet. Title: Use of web-based tools by health sciences professionals at a Venezuelan university for searching scientific literature. A cross-sectional study Abstract: The increasing use of databases in all areas of knowledge has produced important changes in scientific prac- tice. These databases allow for more efficient searches of indexed and published journal literature in all areas of spe- cialisation. This study attempted to learn which strategies were used by faculty members of the Health Sciences Schools of the University of Los Andes in searching for scientific information. We performed a cross sectional study in which the faculty of the departments of Medicine, Dentistry and Nutrition were interviewed to identify their skills in searching. The majority of the professors considered themselves as “good” or “very good” in their skills in using the Internet. However,
  • 2. Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 29 Introducción EL CRECIENTE USO DE BASES DE DATOS en todas las áreas del conocimiento ha produ- cido importantes cambios en la práctica de la ciencia. En el área de ciencias de la salud, la princi- pal base de datos bibliográfica es Medline (Medical Literature Analysis and Retrieval System On- line) de la U. S. National Library of Medicine (NLM). A través de ella es posible acce- der aproximadamente a 13 millones de referencias de artículos de revis- tas científicas que cubren todas las áreas de la biomedicina, la salud, las ciencias del comportamiento, las ciencias químicas y la bioinge- niería, así como la biología, las ciencias ambientales, la biología marina, las ciencias de las plantas y los animales, la biofísica y la quí- mica. Todas estas disciplinas son necesarias para los profesionales de la salud y otros profesionales in- mersos en investigación y práctica clínica, biomedicina, salud pública, políticas de salud o educación en salud (NLM, 2005). Medline es parte de la serie de bases de datos Entrez, provista por el National Center for Biotechno- logy Information (NCBI) de la NLM. La mayoría de las publicacio- nes incluidas en ella son revistas académicas, con un menor porcen- taje de diarios, periódicos y revistas que se consideran útiles a segmen- tos particulares de la amplia comu- nidad de usuarios de la NLM. En la región latinoamericana también se dispone de Lilacs (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), que indexa 500 títulos de revistas. Otras fuen- tes como Cochrane Library, ERIC, Índice Médico Español (IME), Ebs- co, ScienceDirect, SpringerLink y Cielo, entre otras, algunas de ellas con acceso al texto completo, tam- bién son importantes pero ninguna aglomera un contenido de revistas científicas tan amplio en el área co- mo lo hace Medline. «Se hace necesario promover la transferencia y difusión del conocimiento en ciencias de la salud mediante el uso de las bases de datos especializadas en esta área» Junto a las bases de datos exis- ten motores de búsqueda generales (Yahoo, Altavista, Google, etc.) mu- cho más cómodos de utilizar a la hora de buscar información en in- ternet debido a su gran cobertura de contenidos. Sin embargo, de acuer- do con Aguillo (2002), generan mucho ruido documental en sus respuestas por la falta de precisión de sus mecanismos de recupera- ción. No todos los documentos que la búsqueda arroja tienen la misma calidad, y en este sentido distan mucho de ser una fuente epistemo- lógicamente confiable sobre la que se pueda basar investigación alguna (Espinoza, 2003). Todo lo contrario ocurre con las bases de datos especializadas, dado su valor añadido de una descripción realizada por profesionales, es de- cir, no de forma automática. Son auténticas supersedes, tanto por la calidad de la información como por la fiabilidad de las fuentes, y son un referente básico en la recuperación de información médica de la Red (Aguillo, 2002). De esta manera, las bases de da- tos médicas proporcionan la infor- mación necesaria para que tanto los profesionales de la salud como otros usuarios tomen decisiones ra- cionales y de calidad basadas en el conocimiento científico, lo que se ha dado en llamar “medicina basa- da en la evidencia”. La aparición de internet favore- ció la colocación en línea de estas bases de datos, y facilitó e incre- mentó su uso, difusión y accesibili- dad. Esto ha generado un cambio social asociado a conceptos como sociedad de la información, organi- zaciones basadas en el aprendizaje, economía del conocimiento, globa- lización, tecnologías de la informa- ción y la comunicación, o economía de lo nuevo, todo lo cual ofrece una visión acerca de la importancia de la producción, obtención y transfe- rencia de información en la actuali- dad (Jovell; Roig, 2000). La bús- queda experta es la consulta de lite- ratura científica en línea donde con- fluye una variedad de aspectos co- mo selección y análisis de bases de datos, construcción de estrategias de búsqueda, proceso de búsqueda en sí y todas aquellas prácticas que utiliza el investigador para mejorar 71% of them use general search engines to retrieve scientific information, whereas only 29% used databases exclusively on health, such as Medline, Lilacs, Cochrane and others. The main difficulties reported for accessing full text articles are their cost and the means of acquiring them. We conclude that the university faculty members do not know which are the best tools for obtaining reliable scientific information. Hence the quality of the documentation they use for staying in- formed and for their future research is questionable. Keywords: Databases, Internet searching skills. Nota 1. Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo recibido por parte del Consejo de Desa- rrollo Científico Humanístico y Tec- nológico (Cdcht) de la Universidad de Los Andes, a través del Proyec- to O-125-05-04-B.
  • 3. Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200630 sus conocimientos y competencias (Holst; Funk, 2005). Esto también tiene importantes consecuencias en el ámbito de la salud, implantando el derecho a la información como un derecho bási- co de la población, favoreciendo la participación activa de los usuarios en la gestión de la sanidad. Esta de- manda promovida por la denomina- da democratización de la informa- ción configura un nuevo modelo de relación basado en la información entre profesionales y usuarios, en- tre administraciones públicas y ciu- dadanos, así como entre empresas privadas y consumidores (Jovell; Roig, 2000). «Un 76% de los profesores utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica. En contraposición, sólo el 18% utiliza PubMed» Por todo lo anterior se hace ne- cesario promover la creación, cap- tura, selección, síntesis, integra- ción, transferencia y difusión del conocimiento en ciencias de la sa- lud mediante el uso de las bases de datos especializadas en este área. Así se lograría atender las necesida- des actuales y futuras de informa- ción y conocimiento. Se consegui- ría entonces estimular la investiga- ción tanto por parte de los docentes y estudiantes universitarios como de los profesionales de la salud. Ello traería importantes benefi- cios para los pacientes y revertiría en un mejor sistema de atención. Los fundamentos que dan ori- gen y sustentación a la existencia de las bases de datos científicas, se- gún Bireme-IKM-OPS-OMS (2005) son: —El acceso a la información científico técnica en salud es esen- cial para el desarrollo de la salud. —La necesidad de ampliar la capacidad de los países para operar de forma cooperativa y eficiente fuentes de información científico técnica en salud. —La necesidad de promover el uso y de responder a las demandas de información científico técnica en salud de los gobiernos, de los siste- mas de salud, de las instituciones de enseñanza e investigación, de los profesionales de la salud y del pú- blico en general. Profundizar en las característi- cas específicas de estas herramien- tas y dominar el manejo de varias de ellas es un reto cuyo cumpli- miento es cada vez más deseable entre los profesionales de la salud (Aguillo, 2002), quienes actualiza- rían sus conocimientos de manera cotidiana y tendrían a mano la in- formación necesaria en casos clíni- cos concretos para establecer un mejor diagnóstico y plan de trata- miento (Rodríguez, 2000). Sin embargo, estudios realiza- dos han demostrado que existen ciertas limitaciones para su uso, en- tre los cuales cabe señalar los si- guientes: dificultades para el acce- so, desconocimiento acerca de su existencia, y adicionalmente debido a la poca experiencia en el área de las nuevas tecnologías, algunos do- centes no han logrado adquirir las competencias informáticas para su uso (Adams; Bonk, 1995; Budd; Connaway, 1997; Kaminer, 1997; Zhang, 2001, citados en Talja; Maula, 2003). Este problema se acentúa más en las universidades latino- americanas, y quizá la Universidad de Los Andes –ULA, Mérida (Venezuela)– no escape a esta reali- dad. En un estudio exploratorio realiza- do por Urribarí en 1999 en la ULA con profesores usuarios de internet se encontró que, a pesar de la gran utilidad que representan para la investigación ciertos recursos como los bancos de datos y los catálogos bibliográficos, éstos son usados por una porción casi insignificante de profesores, lo cual, según expresa el autor, podría ser ocasionado por la carencia de una política de entrenamiento en función de las necesidades específi- cas de los usuarios. En esta línea, el presente traba- jo busca conocer las herramientas de búsqueda de información cientí- fica utilizadas por los docentes de las facultades de ciencias de la sa- lud de la ULA. Materiales y métodos Este estudio descriptivo, de tipo transversal, fue efectuado específi- camente en las escuelas de Medici- na, Odontología y Nutrición de la ULA en el año 2005. Se tomó una muestra represen- tativa al azar de 38 profesores acti- vos. Sin embargo, para efectos de este estudio fueron excluidos aque- llos adscritos al Departamento de Investigación de la Facultad de Odontología, por ser los autores de esta investigación. A los sujetos seleccionados se les realizó una encuesta cerrada, aplicada por los propios investiga- dores, que contemplaba el conoci- miento en el manejo y búsqueda de Figura 1. Distribución de frecuencia en porcentajes por lugar de acceso a internet
  • 4. Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 31 la información científica, sitios de acceso y dificultades que detecta- ban a la hora de recuperar los artí- culos completos. Se registraron las siguientes va- riables: edad, género, profesión, es- calafón, grado académico, años de servicio en la ULA y se determinó la frecuencia de búsqueda de infor- mación científica, herramientas de búsqueda utilizadas por los docen- tes, conocimiento del uso de las nuevas tecnologías, razones que los motivan y limitaciones en el acceso a la información, entre otros. Posteriormente a la recolección de datos se utilizó un programa pa- ra procesamiento estadístico (SPSS 7.5) a fin de crear una base de datos para analizarlos y una vez procesa- dos se presentaron en forma de ta- blas de frecuencias, gráficos de ba- rras y sectores, etc. Adicionalmente se crearon tablas de contingencia para comparar los resultados en las distintas respuestas. Resultados La muestra tenía un promedio de edad de 37 años (rango: 24 a 65 años) y al menos el 52% llevaban más de 10 años ejerciendo activida- des docentes. El sitio más utilizado para acceder a internet es el hogar con un 50% (19 personas) seguido por los despachos dentro de la uni- versidad con un 34% (figura 1). Con respecto a su apreciación sobre las competencias en el mane- jo de la Web e internet, el 39% de los entrevistados se consideraba “bueno” (figura 2). El 50% de los mismos las adquirió de manera au- todidacta (figura 3). En cuanto a la búsqueda de in- formación, un 47% manifestó utili- zar frecuentemente los servicios de la Web como base para búsquedas de información científica en sus ac- tividades de docencia, investiga- ción y extensión (figura 4). Sin em- bargo, se encontró que un 76% de los mismos utiliza motores de bús- queda generales (Google o Yahoo) para localizar información científi- ca. En contraposición, sólo el 18% de los entrevistados utiliza PubMed (figura 5). Con respecto al servicio de in- ternet utilizado para recuperar in- formación científica, el principal es el correo electrónico con 22 perso- nas, lo que equivale al 57% de pro- fesores. Al indagar sobre las bases de datos médicas más frecuentemente usadas encontramos que 31 mani- festaron conocer y usar Medline, 14 usaban Medline Plus y 6 Lilacs. Adicionalmente 5 personas indica- ron que usaban Healthstar (tabla 2). Figura 2. Apreciación de competencias en el uso de www Figura 3. Procesos de formación para el uso de internet seguidos por los entrevistados Figura 4. Frecuencia de búsqueda de información científica en la Web Figura 5. Mecanismos de búsqueda de información científica más utilizados
  • 5. Norelkys Espinoza, Ángel G. Rincón y Belkys Chacín El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 200632 Al contrastar las estrategias de búsqueda con el uso de bases de da- tos médicas pudimos observar que solamente 7 conocen y usan efecti- vamente la base de datos Medline a través de PubMed (tabla 3), mien- tras que sólo uno de los profesores encuestados conoce y utiliza Lilacs a través de Bireme (ta- bla 4). También se deduce de las figuras 8 y 9 que sólo uno utiliza de for- ma eficaz Lilacs y Medline. Como puede ob- servarse en la figura 6, los profesores conside- ran que las principales dificultades para la ob- tención del artículo completo son el coste y el desconocimiento de la forma de obtenerlo. Discusión Según vemos, la mayoría de los profesores universitarios no están realizando la búsqueda de informa- ción científica con las herramientas correctas. A pesar de contar con ac- ceso a internet e intranet desde los espacios de la universidad, no co- nocen las aplicaciones necesarias para recuperar información científi- ca válida. «Las principales dificultades detectadas para la obtención del artículo completo son el coste y el desconocimiento acerca de la forma de obtenerlo» La mayoría de los profesores encuestados son jóvenes, se han graduado después de 1990 y, por lo tanto, deberían conocer y usar a diario las nuevas tecnologías, desde el ordenador hasta internet, porque como es bien sabido, la mayoría de las personas jóvenes son más pro- pensas al uso y aprendizaje de las nuevas tecnologías. Esto debería ser una ventaja dentro de la univer- sidad, ya que en teoría los profeso- res estarían de acuerdo en realizar actividades de aprendizaje con y sobre nuevas tecnologías. En este caso, la mayoría de los encuestados se consideran buenos o muy buenos en su uso y aseguraron en su gran mayoría ser autodidac- tas, lo que nos estaría indicando que por la facilidad de uso no es nece- sario hacer cursos para creerse competente en el uso de las nuevas tecnologías. Estos hallazgos se co- rresponden con los encontrados por Renwick (2005), que indicaba que la mayoría de las personas aprendió a utilizar los recursos electrónicos por su cuenta. Sin embargo, notamos que esto no es del todo cierto y sorprende que la mayoría (71%) utilice moto- res de búsqueda generales como Ya- hoo y Google para localizar infor- mación científica sin ningún crite- rio fiable de búsqueda. Asimismo pudimos observar el escaso uso de las bases de datos médicas: Medli- ne/Pubmed, Lilacs/Bireme y otras, que son casi desconocidas o poco usadas. Se observa que sólo siete (18%) de ellos conocen y utilizan efectivamente Medline, uno (5%) utiliza Lilacs y otro (5%) utiliza ambas bases de datos. Este bajo porcentaje de profesores correspon- de a los que se dedican a investigar. Con suma preocupación vemos que el profesorado está utilizando para la búsqueda de información científica buscadores generales, he- rramientas excelentes pero incapa- ces de filtrar la información real- mente científica y válida, con lo que pueden presentar dentro de sus Figura 6. Dificultades manifestadas para la obtención del artículo completo Sí No Correo electrónico 22 16 Web de bibliotecas 13 25 Asociaciones científicas 21 17 Usenet - 38 Ftp 6 32 Listas de discusión - 37 Tabla 1. Distribución de frecuencias de recursos utilizados por los profesores de la ULA para recuperar información de la Web Sí No Medline 31 7 Medline plus 14 24 Bioethicsline 1 37 Healthstar 5 33 Lilacs 6 32 Toxline 1 37 Aidsdrugs 2 36 Aidsline 1 37 Ninguna 3 35 Tabla 2. Distribución de frecuencias de uso de cada base de datos Medline Sí No Google o Yahoo 23 6 Medscape - 1 PubMed 7 - Bireme 1 - Tabla 3. Motor de búsqueda-base de datos Medline Lilacs Si No Google o Yahoo 4 25 Medscape - 1 PubMed 1 6 Bireme 1 - Tabla 4. Motor de búsqueda-bases de datos Lilacs
  • 6. Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal El profesional de la información, v. 15, n. 1, enero–febrero 2006 33 hallazgos páginas, artículos e infor- mación muy superficial, sesgada y de poca validez científica. Más gra- ve aún es que este tipo de informa- ción sea la utilizada en la actualiza- ción de los docentes, fundamento de sus investigaciones y de prepara- ción de clases y material para los estudiantes. Con todo ello podemos poner en tela de juicio sus produc- tos de investigación, docencia y servicio. «Observamos que las nuevas tecnologías se usan muy poco para preparar clases y otras actividades de docencia e investigación» Vemos también con mucha pre- ocupación el desconocimiento total de Lilacs y su servicio de búsqueda desde Bireme. Esta base de datos, como señala García Testal (2000), ya lleva más de 35 años en Améri- ca Latina y se creó con la finalidad de cubrir las necesidades en publi- caciones científicas en español y portugués. Esta situación es suma- mente grave ya que a pesar de que cubre la mayoría de publicaciones latinoamericanas (más de 500) y Medline sólo presenta muy pocas revistas de este contexto, los pocos investigadores que utilizan bases de datos prefieren esta última. Dentro del ámbito académico observamos que las nuevas tecnolo- gías se usan muy poco para prepa- rar clases u otras actividades de do- cencia e investigación, limitándose al correo electrónico. Podríamos estar entonces ante una subutiliza- ción de los verdaderos potenciales de las nuevas tecnologías. La ma- yoría no utiliza ni listas de grupos, ni listas de discusión, ni sistemas de transferencias de archivos, a pesar del intercambio de información en- tre los profesores y los estudiantes de pregrado. De acuerdo con Curtis (1997), aunque pudimos observar en este estudio que los profesores universi- tarios utilizan cada vez en un mayor porcentaje las distintas fuentes electrónicas, es necesario que se ha- gan cada vez más competentes en la búsqueda de información científica mediante el uso de bases de datos especializadas en el área de las ciencias de la salud, a las que pue- dan acceder desde su lugar de tra- bajo o desde su hogar. De esta ma- nera, se optimizará el uso de las bi- bliotecas y mejorarán sus servicios. Conclusiones A partir de los hallazgos encon- trados en este estudio, podemos concluir que los profesores univer- sitarios desconocen las herramien- tas ideales para obtener información científicamente confiable, de donde podemos poner en tela de juicio la calidad de la documentación como base de su actualización profesio- nal, docente e investigativa. Consideramos necesario reali- zar talleres de formación para los profesores de las facultades de ciencias de la salud de la ULA, para enseñar a buscar información cien- tífica confiable mediante el uso de bases de datos específicas de las ciencias de la salud. De esta forma se garantizará la recuperación de información científica de calidad para ser usada en docencia de pre y postgrado, investigación y actuali- zación profesional para la práctica clínica diaria, de acuerdo con los preceptos de la Medicina Basada en la Evidencia. Después de la realización de es- tos talleres se realizará una segunda fase de este estudio para medir el impacto de los resultados de la for- mación. Bibliografía Aguillo, Isidro. “Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en el web”. En: Atención primaria en la red, 2002, v. 29, n. 4, pp 246-253. Bireme-IKM-OPS-OMS. Bireme-fundamentos, misión, objetivos y funciones, 2004. Consultado en: 24-05-05. http://www.bireme.br/bvs/bireme/doc/BIREME_ fundamentos_mision_E.doc Curtis, Karen. “Information seeking behavior of health sciences faculty: the impact of new in- formation technologies”. En: Bulletin of the Me- dical Library Association, 1997, October, v. 85, n. 4, pp. 402-410. Espinoza, Norelkys. “Criterios para la selec- ción de información científica odontológica en la world wide web”. En: Acta odontológica ve- nezolana, 2003, v. 41, n. 3, pp. 251-257. García Testal, Cristina. “Scielo: scientific electronic library online”. En: El profesional de la información, 2000, diciembre, v. 9, n. 12, pp. 20-26. Holst, Ruth; Funk, Carla. “State of the art ex- pert searchig: results of a Medical Library Asso- ciation survey”. En: Journal of the Medical Li- brary Association, 2005, v. 93, n. 1, pp. 45-52. Jovell, Albert; Roig, Francesc. “Fundación Bi- blioteca Josep Laporte: gestión del conocimien- to en ciencias de la salud”. En: El profesional de la información, 2000, diciembre, v. 9, n. 12, pp. 31-35. National Library of Medicine. Medlinefact she- et, 2005. Consultado en: 24-05-05. http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/medline. html Renwick, Shamin. “Knowledge and use of electronic information resources by medical science faculty at the University of West In- dies”. En: Journal of the Medical Library Asso- ciation, 2005, v. 93, n. 1, pp. 21-31. Rodríguez, Mercedes. “Tendencias que presen- tan las bibliotecas de ciencias de la salud”. En: El profesional de la información, 2000, diciem- bre, v. 9, n. 12, pp. 4-12. Sanna, Talja; Hanni, Maula. “Reasons for the use and non-use of electronic journals and data- bases: a domain analytic study in four scholarly disciplines”. En: Journal of documentation, 2003, v. 59, n. 6, pp. 673-691. Urribarrí, Raisa. Uso de la red académica de la ULA: una indagación desde la perspectiva comunicativa. Consultado en: 14-09-99. http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciber oteca/participantes/docuparti/esp_doc_29.html Norelkys Espinoza, profesora asisten- te del Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. norelkys@ula.ve Ángel G. Rincón, profesor instructor del Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. rinconga@ula.ve Belkys Chacín, profesora instructora, Departamento de Ciencias Morfológi- cas, Facultad de Medicina, Universi- dad de Los Andes. belkyschacin@hotmail.com