SlideShare una empresa de Scribd logo
geohistoria23@gmail.com
OIKOS-NOMEIA
“CASA-CIENCIA”

“CIENCIA DOMÉSTICA”

ECONOMÍA

≠

DINERO

ADMINISTRACIÓN
DEL HOGAR

ECONOMÍA
=
DECISIONES

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
¿CUÁL ES EL
OBJETIVO DEL
SER HUMANO?

SOBREVIVIR

SATISFACER
NECESIDADES

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
SATISFACER
NECESIDADES
CRITERIO
COSTE-BENEFICIO
Pensar

“económicamente”

LO
QUE
QUIERO

CÓMO
LO
CONSIGO

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA

PRODUCIR LO QUE SE NECESITA

Y DISTRIBUIR LO QUE SE TIENE

PREHISTORIA

EDAD
ANTIGUA

EDAD MEDIA

EDAD
MODERNA

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

EDAD
CONTEMPORÁNEA

MUNDO
ACTUAL

SÓLO 2 REVOLUCIONES
EN TODA LA HISTORIA
HAN CAMBIADO LA
FORMA DE SATISFACER
LAS NECESIDADES
HUMANAS, ¿CUÁLES?
¿POR QUÉ ES UN
PROBLEMA?

LOS RECURSOS
SON LIMITADOS…
…Y LAS
NECESIDADES
INFINITAS

PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA

PRODUCIR LO QUE SE

NECESITA

Y DISTRIBUIR LO QUE SE
TIENE
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
HISTORIA

LA MAS AMBICIOSA

HISTORIA
ECONÓMICA

Estudio de las diversas
economías desde el pasado hasta
el presente;
también es la búsqueda de
explicaciones económicas a
fenómenos sociales
(determinismo)

ECONOMÍA

=ESTUDIA EL CAMBIO
ECONÓMICO
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
ECONOMÍA

“Ciencia que estudia la actividad
humana como relación entre fines
(infinitos) y medios escasos que
pueden utilizarse de manera
alternativa”
Lionel Robbins

“Es la ciencia que estudia
aquellos aspectos de la conducta
e instituciones humanas que
utilizan recursos escasos para
producir y distribuir bienes y
servicios con vistas a la
satisfacción de las necesidades
humanas”
Penguin Dictionary of Economics
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
ECONOMÍA

Cómo resuelven las
sociedades el problema de
satisfacer las necesidades
de sus miembros.

DISTRIBUCIÓN

FIN ÚLTIMO ECONOMÍA:
BIENESTAR SOCIAL

Distribuir lo que se tiene,
y producir lo que se
necesita.

SIEMPRE EXISTE EL
PROBLEMA ECONÓMICO:
RECURSOS LIMITADOS

(TIERRA-TRABAJO-CAPITAL)

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
ECONOMÍA

Teoría económica
(modelos,axiomas…)

MICROECONOMÍA

Econometría
(ciencia
instrumental que
mide,cuantifica…)

Economía aplicada
(resultante de las
dos,explora la
realidad)

MACROECONOMÍA

Unidades básicas
del sistema económico
(productor y consumidor)

Desde 1936 con Keynes,
grandes agregados.

El todo es diferente de la
suma de las partes. Hay un
Los mercados tienden al
salto cualitativo entre
equilibrio (“mano invisible”)
mercados individuales y
nacionales/internacionales.
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
¿Qué es lo que mas
asombraría a un

“viajero en el
tiempo”
de la época actual?

¿QUIÉN ORGANIZA TODO ESTO?
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
EL ÉXITO DE UNA ECONOMÍA SE MIDE POR LA
CAPACIDAD QUE TIENE DE ASIGNAR LOS
BIENES, PERO ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?
¡¡¡NADIE!!!

ECONOMÍA DE MERCADO:
DECISIONES DESCENTRALIZADAS
DE EMPRESAS E INDIVIDUOS
LIBERTAD (ECONOMÍA DE MERCADO)
VS.
PLANIFICACIÓN (ECONOMÍA CENTRALIZADA)
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
EL SER HUMANO PERSIGUIENDO SU PROPIO
INTERÉS CONSIGUE LO QUE LE INTERESA
A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO

"Él persigue sólo su propio interés, y hace esto,
como en otros muchos casos, dirigido por una mano
invisible que promueve un fin que no aparecía en su
proyecto inicial"
ECONOMÍA DE MERCADO CONFÍA EN

LA LIBERTAD Y BÚSQUEDA DEL
BENEFICIO INDIVIDUAL, QUE
GENERARÁ RIQUEZA PARA LA
NACIÓN, PUES SI TODOS BUSCAN SU
PROPIO BENEFICIO
LA ECONOMÍA CRECERÁ
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
MI BENEFICIO ES TU COSTE

FALLO DE MERCADO

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
QUÉ ES LA ECONOMÍA

OIKOS-NOMEIA
* Video economía doméstica.
La gestión de recursos es importante porque son ESCASOS,
la sociedad tiene recursos LIMITADOS;
NO PUEDE PRODUCIR TODOS LOS BIENES
QUE LOS INDIVIDUOS DESEAN
(AUNQUE SÍ LOS QUE NECESITAN)

= La Economía es el estudio del modo en que la
sociedad gestiona sus recursos escasos.
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
NECESIDADES Y DESEOS
NECESIDAD

DESEO

MATERIAL

MATERIAL

NO
MATERIAL

NO
MATERIAL

ACTIVIDIDADES
ECONÓMICAS
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

BIENES Y
SERVICIOS
Cualquier medio material o
inmaterial capaz
de satisfacer una necesidad,
individual o social.
ESCALA
TEÓRICA DE
MASLOW
(teoría
psicológica)

Las necesidades individuales básicas son de
naturaleza fisiológica; después vienen otras que van
desde la seguridad hasta la búsqueda de la
autorrealización. A medida que se avanza en la escala
jerárquica, se amplía la diversidad de los bienes y
servicios requeridos.

Una teoría sobre la motivación humana, 1943

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
EN TODAS LAS SOCIEDADES, TANTO EN LAS RICAS COMO EN LAS
POBRES, LOS DESEOS DE LOS INDIVIDUOS NO SE PUEDEN
SATISFACER COMPLETAMENTE.

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
LOS BIENES ECONÓMICOS

BIENES

MATERIALES
CUALQUIER MEDIO CAPAZ
DE SATISFACER UNA
NECESIDAD INDIVIDUAL
O SOCIAL

SERVICIOS

Clasificación. Hacer esquema

NO MATERIALES

-Según su abundancia
-Según su naturaleza
-Según su durabilidad
-Según su grado de elaboración
-Según la relación que mantengan entre sí
-Según su propiedad
-Según su demanda y renta

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
AL TOMAR DECISIONES,
DESCARTAMOS OPCIONES:

EL COSTE DE OPORTUNIDAD

AL TOMAR DECISIONES,
determinamos qué satisfacer y cómo,
pero las decisiones no siempre son
buenas (teniendo en cuenta que los
recursos son escasos) Hay que
procurar que la elección proporcione el
mejor uso posible de los recursos con
el fin de alcanzar su máximo
rendimiento:

LA ELECCIÓN ÓPTIMA
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

NUESTROS DESEOS

ESCASEZ

DESEQUILIBRIO

RECURSOS
EXISTENTES

Las economías
no siempre
pueden
aumentar
indefinidamente
sus recursos

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Ejercicio cañones y
mantequilla
Puntos
eficientes
Puntos
ineficientes
Puntos
imposibles

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
FPP
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
O
CURVA DE TRANSFORMACIÓN

INDICA LAS COMBINACIONES
EFICIENTES Y LOS VOLÚMENES DE
PRODUCCIÓN QUE NO PODEMOS
TRASPASAR DADA UNA
DETERMINADA DOTACIÓN DE
RECURSOS.

Alternativas
imposibles
Alternativas
indeseables por
ineficientes
(posibles)

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
“La riqueza no es, desde luego, el
bien que buscamos, pues no es más
que un instrumento para conseguir
algún otro fin”.
Aristóteles

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Los problemas económicos básicos de las sociedades
•Qué producir
•Cómo producirlo
•Para quién producirlo

ECONOMÍA
=
DECISIONES

LOS RECURSOS
SON LIMITADOS…
…Y LAS NECESIDADES
INFINITAS

¿Qué producir y en
qué cantidades?
Decisión

Asignación

Coste de
oportunidad
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Tierra,
trabajo y
capital
¿ Cómo van a
producirse esos bienes
y servicios?
Elección

Técnicas

Intensivas
en trabajo
o capital

Empleo

¿ Para quién se
producirán?
Distribución

Reparto

Equitativo o no
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Parte del
capital, del
trabajo y
de la tierra
¿Qué producir y en
qué cantidades?
¿ Cómo van a
producirse esos bienes
y servicios?
¿ Para quién se
producirán?

Decisión
Elección

SISTEMA
ECONÓMICO

Distribución

La forma de organizarse una sociedad para responder a los tres
interrogantes citados conforma su SISTEMA ECONÓMICO. Todo
sistema económico debe responder a estas tres preguntas.

Economía de
mercado o
capitalista

Economía
planificada o
comunista

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Economía
mixta
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Factores
productivos

SISTEMA
ECONÓMICO

Agentes
económicos

Instituciones y
leyes

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

a.La tierra.
b.El trabajo.
c.El capital.
d.El empresario
e.La Retribución de los
factores productivos

a.La familia: unidad
económica de consumo.
b.La empresa: unidad
económica
de
producción
c.El sector público o
Estado.
Factores
productivos
Economía
clásica

La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la
naturaleza al proceso productivo.
El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales
dedicadas a las actividades productivas.
El Capital; los bienes duraderos no dedicados al
consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos
entre el capital físico y el capital humano.
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Factores
productivos
CAPITAL

FORMACIÓN Y
ACUMULACIÓN DE
CAPITAL

EXCEDENTES

Búsqueda del aumento
de la productividad
PRODUCTIVIDAD= producción obtenida
factores utilizados
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Factores
productivos
TIERRA
Otros:
empresario y
técnica

TRABAJO

EMPRESA

CAPITAL

EMPRESARIO

Función
rectora

Retribución
y beneficio
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

TÉCNICA
DISPONIBLE
Determina la
cuantía de
producto que
puede obtenerse
en una sociedad:
modificación del
medio

Siglo
XVII
Agentes
económicos

Sujetos que
llevan a cabo
las actividades
económicas

a.La familia: unidad
económica de consumo.
b.La empresa: unidad
económica
de
producción
c.El sector público o
Estado.

AGENTES
ECONÓMICOS

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

FAMILIAS o
CONSUMIDORES
EMPRESAS

SECTOR
PÚBLICO
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

AGENTES
ECONÓMICOS

FAMILIAS o
CONSUMIDORES
EMPRESAS
SECTOR
PÚBLICO

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Decisiones
económicas
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
(simplificado)

conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de
trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las
familias a las empresas a cambio de bienes y servicios

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
DOS TIPOS DE
FLUJOS

Flujo de
mercancías o
bienes y
servicios
Flujo monetario

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
SISTEMAS ECONÓMICOS Y RASGOS DIFERENCIADORES

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
PREHISTORIA

Revolución
Neolítica

EDAD
ANTIGUA

EDAD MEDIA

EDAD
MODERNA

Economía agrícola

EDAD
CONTEMPORÁNEA

Revolución
Industrial

geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

MUNDO
ACTUAL

Economía industrial
-Capitalismo mercantil. Tiene su origen en el desarrollo de actividades comerciales por
parte de la burguesía. Aunque su origen puede remontarse al renacer de las ciudades en la
Edad Media, alcanzó un gran pulo en los siglos XVI-XVII gracias al crecimiento de los
intercambios comerciales entre Europa, América y Oriente.

-Capitalismo industrial. Está estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolución
Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las nuevas fábricas se
convierten en el motor básico y transformador, tanto de las estructuras económicas como
sociales; al mismo tiempo generan grandes beneficios y capitales que dan a la burguesía una
posición dominante en el sistema y le permite autofinanciar y ampliar sus actividades.
-Capitalismo financiero. Existe este tipo de capitalismo cuando se da una subordinación de
todas las actividades económicas al capital bancario y financiero. Se desarrolla a partir
de 1870, debido a las crecientes necesidades de capitales para poner en marcha nuevos
negocios; capitales que los empresarios obtendrán en las entidades bancarias y financieras
y en la Bolsa de valores. Paralelamente, la creciente competencia favorece la existencia de
procesos de concentración del mercado en unas pocas empresas, lo que permite cualificarlo
de capitalismo monopolístico; también favorece la creación de políticas imperialistas y
colonialistas, de ahí que a veces se le denomine capitalismo imperialista.
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
MARXISMO

El marxismo es la doctrina filosófica creada por Marx y por
Engels (filósofos alemanes del siglo XIX), que se basa en una
concepción
científica del
mundo y
defiende
la
transformación de los modos de producción a través de la
lucha de clases.

"de cada quien de acuerdo a sus
capacidades, a cada quien de
acuerdo a su trabajo"

COMUNISMO

El Comunismo doctrina y sistema político, social y económico
que defiende una organización social basada en la abolición
de la propiedad privada de los medios de producción y en la
que los bienes son propiedad común: El comunismo se basa en
el marxismo inspirado por los filósofos alemanes Marx y
Engels.

"de cada quien de acuerdo a sus
capacidades, a cada quien de acuerdo a
sus necesidades".

SOCIALISMO

Y el socialismo es el movimiento político y sistema de
organización social y económico basados en la propiedad,
administración y distribución colectiva o estatal de los
bienes de producción.
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Capitalismo
Mercantil

Capitalismo
Industrial

Capitalismo
Financiero

Imperialismo
(Lenin)

Economía
Mixta

¿Globalización?
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos
de los contenidos han sido escogidos del material
disponible en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.
Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un

correo para su eliminación:

geohistoria23@gmail.com
geohistoria23@gmail.com /
geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Más contenido relacionado

Destacado

Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esClipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esGeohistoria23
 
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)Webquest Revolución Industrial (4ºESO)
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)Geohistoria23
 
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y BizantinoUnidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantinobeaochoa
 
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"Geohistoria23
 
La Revolución Industrial (4ºESO)
La Revolución Industrial (4ºESO)La Revolución Industrial (4ºESO)
La Revolución Industrial (4ºESO)Geohistoria23
 
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidadGeohistoria23
 
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismoGeohistoria23
 
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)Geohistoria23
 
2ºeso crisis baja edad media (gh23)
2ºeso crisis baja edad media (gh23)2ºeso crisis baja edad media (gh23)
2ºeso crisis baja edad media (gh23)Geohistoria23
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas InvasionesHAV
 
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Geohistoria23
 
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23Geohistoria23
 
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)Geohistoria23
 
Las segundas invasiones
Las segundas invasionesLas segundas invasiones
Las segundas invasiones
Angelzar
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Economía domestica
Economía domesticaEconomía domestica
Economía domesticaIlse Garcia
 

Destacado (20)

Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esClipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
 
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)Webquest Revolución Industrial (4ºESO)
Webquest Revolución Industrial (4ºESO)
 
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y BizantinoUnidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"
2º ESO Fragmento ´cómic "La cruz del sur"
 
La Revolución Industrial (4ºESO)
La Revolución Industrial (4ºESO)La Revolución Industrial (4ºESO)
La Revolución Industrial (4ºESO)
 
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad
1ºBACH Economía Actividad análisis publicidad
 
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo
2º ESO Guía de estudio tema 3 el feudalismo
 
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)
Guía de estudio tema 4 BAJA EDAD MEDIA (2º ESO)
 
2ºeso crisis baja edad media (gh23)
2ºeso crisis baja edad media (gh23)2ºeso crisis baja edad media (gh23)
2ºeso crisis baja edad media (gh23)
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas Invasiones
 
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
 
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
GUÍA DIDÁCTICA Tiempos modernos gh23
 
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)
Guía didáctica tiempos modernos (Elisa de Armas de la Cruz)
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Las segundas invasiones
Las segundas invasionesLas segundas invasiones
Las segundas invasiones
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Economía domestica
Economía domesticaEconomía domestica
Economía domestica
 

Similar a 1ºBACH ECONOMÍA Repaso introducción + TEMAS 1,2,3

1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 31º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3Geohistoria23
 
Introducción economía 1º bach (gh23)
Introducción economía 1º bach (gh23)Introducción economía 1º bach (gh23)
Introducción economía 1º bach (gh23)Geohistoria23
 
Tema1 la actividad económica (gh23)
Tema1 la actividad económica (gh23)Tema1 la actividad económica (gh23)
Tema1 la actividad económica (gh23)Geohistoria23
 
Economia-Introduccion a la economia basica
Economia-Introduccion a la economia basicaEconomia-Introduccion a la economia basica
Economia-Introduccion a la economia basica
NoemiChino1
 
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptxUNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
CalebGonzalez9
 
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento ZeitgeistNivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Sebastian Villegas
 
Sost integ & rs usb 11 28 2013
Sost integ & rs usb 11 28  2013Sost integ & rs usb 11 28  2013
Sost integ & rs usb 11 28 2013Oscar Ayala
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
dianapatriciar6
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]Francisco Elider Valencia V
 
Presentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena finalPresentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena final
dianapatriciar6
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
Tecno Main
 
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdf
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdfUnidad 1. La sublimación de la economía.pdf
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdf
mariajosedelamo
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)lFESS
 
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
CRISIS ECONOMICA.pdf
CRISIS ECONOMICA.pdfCRISIS ECONOMICA.pdf
CRISIS ECONOMICA.pdf
FranciscoPavonRabasc
 
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp0201introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02Armando R. Peña Osorio
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmia
angelica
 

Similar a 1ºBACH ECONOMÍA Repaso introducción + TEMAS 1,2,3 (20)

1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 31º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
 
Introducción economía 1º bach (gh23)
Introducción economía 1º bach (gh23)Introducción economía 1º bach (gh23)
Introducción economía 1º bach (gh23)
 
Tema1 la actividad económica (gh23)
Tema1 la actividad económica (gh23)Tema1 la actividad económica (gh23)
Tema1 la actividad económica (gh23)
 
Economia-Introduccion a la economia basica
Economia-Introduccion a la economia basicaEconomia-Introduccion a la economia basica
Economia-Introduccion a la economia basica
 
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptxUNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
UNDIAD 1 - ECONOMIA DE MERCADO.pptx
 
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento ZeitgeistNivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
 
Sost integ & rs usb 11 28 2013
Sost integ & rs usb 11 28  2013Sost integ & rs usb 11 28  2013
Sost integ & rs usb 11 28 2013
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Data economica
Data economicaData economica
Data economica
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
 
Presentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena finalPresentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena final
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdf
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdfUnidad 1. La sublimación de la economía.pdf
Unidad 1. La sublimación de la economía.pdf
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
 
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
° Microeconomía – Clase 01 – DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Fenómeno de la ESCASEZ....
 
El Papel De La Tecnologia SesióN 2 Map
El Papel De La Tecnologia SesióN 2 MapEl Papel De La Tecnologia SesióN 2 Map
El Papel De La Tecnologia SesióN 2 Map
 
CRISIS ECONOMICA.pdf
CRISIS ECONOMICA.pdfCRISIS ECONOMICA.pdf
CRISIS ECONOMICA.pdf
 
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp0201introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
01introduccinalaeconomaposibilidadesdeproduccin 091215145857-phpapp02
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmia
 

Más de Geohistoria23

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
Geohistoria23
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Geohistoria23
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
Geohistoria23
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
Geohistoria23
 

Más de Geohistoria23 (20)

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
 

1ºBACH ECONOMÍA Repaso introducción + TEMAS 1,2,3

  • 3. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SER HUMANO? SOBREVIVIR SATISFACER NECESIDADES geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 5. PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA PRODUCIR LO QUE SE NECESITA Y DISTRIBUIR LO QUE SE TIENE PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com EDAD CONTEMPORÁNEA MUNDO ACTUAL SÓLO 2 REVOLUCIONES EN TODA LA HISTORIA HAN CAMBIADO LA FORMA DE SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS, ¿CUÁLES?
  • 6. ¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA? LOS RECURSOS SON LIMITADOS… …Y LAS NECESIDADES INFINITAS PROBLEMA BÁSICO EN ECONOMÍA PRODUCIR LO QUE SE NECESITA Y DISTRIBUIR LO QUE SE TIENE geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 7. HISTORIA LA MAS AMBICIOSA HISTORIA ECONÓMICA Estudio de las diversas economías desde el pasado hasta el presente; también es la búsqueda de explicaciones económicas a fenómenos sociales (determinismo) ECONOMÍA =ESTUDIA EL CAMBIO ECONÓMICO geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 8. ECONOMÍA “Ciencia que estudia la actividad humana como relación entre fines (infinitos) y medios escasos que pueden utilizarse de manera alternativa” Lionel Robbins “Es la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de las necesidades humanas” Penguin Dictionary of Economics geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 9. ECONOMÍA Cómo resuelven las sociedades el problema de satisfacer las necesidades de sus miembros. DISTRIBUCIÓN FIN ÚLTIMO ECONOMÍA: BIENESTAR SOCIAL Distribuir lo que se tiene, y producir lo que se necesita. SIEMPRE EXISTE EL PROBLEMA ECONÓMICO: RECURSOS LIMITADOS (TIERRA-TRABAJO-CAPITAL) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 10. ECONOMÍA Teoría económica (modelos,axiomas…) MICROECONOMÍA Econometría (ciencia instrumental que mide,cuantifica…) Economía aplicada (resultante de las dos,explora la realidad) MACROECONOMÍA Unidades básicas del sistema económico (productor y consumidor) Desde 1936 con Keynes, grandes agregados. El todo es diferente de la suma de las partes. Hay un Los mercados tienden al salto cualitativo entre equilibrio (“mano invisible”) mercados individuales y nacionales/internacionales. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 11. ¿Qué es lo que mas asombraría a un “viajero en el tiempo” de la época actual? ¿QUIÉN ORGANIZA TODO ESTO? geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 12. EL ÉXITO DE UNA ECONOMÍA SE MIDE POR LA CAPACIDAD QUE TIENE DE ASIGNAR LOS BIENES, PERO ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE? ¡¡¡NADIE!!! ECONOMÍA DE MERCADO: DECISIONES DESCENTRALIZADAS DE EMPRESAS E INDIVIDUOS LIBERTAD (ECONOMÍA DE MERCADO) VS. PLANIFICACIÓN (ECONOMÍA CENTRALIZADA) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 13. EL SER HUMANO PERSIGUIENDO SU PROPIO INTERÉS CONSIGUE LO QUE LE INTERESA A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO "Él persigue sólo su propio interés, y hace esto, como en otros muchos casos, dirigido por una mano invisible que promueve un fin que no aparecía en su proyecto inicial" ECONOMÍA DE MERCADO CONFÍA EN LA LIBERTAD Y BÚSQUEDA DEL BENEFICIO INDIVIDUAL, QUE GENERARÁ RIQUEZA PARA LA NACIÓN, PUES SI TODOS BUSCAN SU PROPIO BENEFICIO LA ECONOMÍA CRECERÁ geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 14. MI BENEFICIO ES TU COSTE FALLO DE MERCADO geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 15. QUÉ ES LA ECONOMÍA OIKOS-NOMEIA * Video economía doméstica. La gestión de recursos es importante porque son ESCASOS, la sociedad tiene recursos LIMITADOS; NO PUEDE PRODUCIR TODOS LOS BIENES QUE LOS INDIVIDUOS DESEAN (AUNQUE SÍ LOS QUE NECESITAN) = La Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 16. NECESIDADES Y DESEOS NECESIDAD DESEO MATERIAL MATERIAL NO MATERIAL NO MATERIAL ACTIVIDIDADES ECONÓMICAS geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com BIENES Y SERVICIOS Cualquier medio material o inmaterial capaz de satisfacer una necesidad, individual o social.
  • 17. ESCALA TEÓRICA DE MASLOW (teoría psicológica) Las necesidades individuales básicas son de naturaleza fisiológica; después vienen otras que van desde la seguridad hasta la búsqueda de la autorrealización. A medida que se avanza en la escala jerárquica, se amplía la diversidad de los bienes y servicios requeridos. Una teoría sobre la motivación humana, 1943 geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 18. EN TODAS LAS SOCIEDADES, TANTO EN LAS RICAS COMO EN LAS POBRES, LOS DESEOS DE LOS INDIVIDUOS NO SE PUEDEN SATISFACER COMPLETAMENTE. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 19. LOS BIENES ECONÓMICOS BIENES MATERIALES CUALQUIER MEDIO CAPAZ DE SATISFACER UNA NECESIDAD INDIVIDUAL O SOCIAL SERVICIOS Clasificación. Hacer esquema NO MATERIALES -Según su abundancia -Según su naturaleza -Según su durabilidad -Según su grado de elaboración -Según la relación que mantengan entre sí -Según su propiedad -Según su demanda y renta geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 20. AL TOMAR DECISIONES, DESCARTAMOS OPCIONES: EL COSTE DE OPORTUNIDAD AL TOMAR DECISIONES, determinamos qué satisfacer y cómo, pero las decisiones no siempre son buenas (teniendo en cuenta que los recursos son escasos) Hay que procurar que la elección proporcione el mejor uso posible de los recursos con el fin de alcanzar su máximo rendimiento: LA ELECCIÓN ÓPTIMA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 21. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN NUESTROS DESEOS ESCASEZ DESEQUILIBRIO RECURSOS EXISTENTES Las economías no siempre pueden aumentar indefinidamente sus recursos geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com Ejercicio cañones y mantequilla
  • 23. FPP FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE TRANSFORMACIÓN INDICA LAS COMBINACIONES EFICIENTES Y LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN QUE NO PODEMOS TRASPASAR DADA UNA DETERMINADA DOTACIÓN DE RECURSOS. Alternativas imposibles Alternativas indeseables por ineficientes (posibles) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 24. “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”. Aristóteles geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 25. Los problemas económicos básicos de las sociedades •Qué producir •Cómo producirlo •Para quién producirlo ECONOMÍA = DECISIONES LOS RECURSOS SON LIMITADOS… …Y LAS NECESIDADES INFINITAS ¿Qué producir y en qué cantidades? Decisión Asignación Coste de oportunidad geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com Tierra, trabajo y capital
  • 26. ¿ Cómo van a producirse esos bienes y servicios? Elección Técnicas Intensivas en trabajo o capital Empleo ¿ Para quién se producirán? Distribución Reparto Equitativo o no geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com Parte del capital, del trabajo y de la tierra
  • 27. ¿Qué producir y en qué cantidades? ¿ Cómo van a producirse esos bienes y servicios? ¿ Para quién se producirán? Decisión Elección SISTEMA ECONÓMICO Distribución La forma de organizarse una sociedad para responder a los tres interrogantes citados conforma su SISTEMA ECONÓMICO. Todo sistema económico debe responder a estas tres preguntas. Economía de mercado o capitalista Economía planificada o comunista geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com Economía mixta
  • 28. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Factores productivos SISTEMA ECONÓMICO Agentes económicos Instituciones y leyes geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com a.La tierra. b.El trabajo. c.El capital. d.El empresario e.La Retribución de los factores productivos a.La familia: unidad económica de consumo. b.La empresa: unidad económica de producción c.El sector público o Estado.
  • 29. Factores productivos Economía clásica La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. El Capital; los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos entre el capital físico y el capital humano. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 30. Factores productivos CAPITAL FORMACIÓN Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EXCEDENTES Búsqueda del aumento de la productividad PRODUCTIVIDAD= producción obtenida factores utilizados geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 31. Factores productivos TIERRA Otros: empresario y técnica TRABAJO EMPRESA CAPITAL EMPRESARIO Función rectora Retribución y beneficio geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com TÉCNICA DISPONIBLE Determina la cuantía de producto que puede obtenerse en una sociedad: modificación del medio Siglo XVII
  • 32. Agentes económicos Sujetos que llevan a cabo las actividades económicas a.La familia: unidad económica de consumo. b.La empresa: unidad económica de producción c.El sector público o Estado. AGENTES ECONÓMICOS geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com FAMILIAS o CONSUMIDORES EMPRESAS SECTOR PÚBLICO
  • 33. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA AGENTES ECONÓMICOS FAMILIAS o CONSUMIDORES EMPRESAS SECTOR PÚBLICO geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com Decisiones económicas
  • 34. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA (simplificado) conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 35. DOS TIPOS DE FLUJOS Flujo de mercancías o bienes y servicios Flujo monetario geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 36. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 37. SISTEMAS ECONÓMICOS Y RASGOS DIFERENCIADORES geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 39. -Capitalismo mercantil. Tiene su origen en el desarrollo de actividades comerciales por parte de la burguesía. Aunque su origen puede remontarse al renacer de las ciudades en la Edad Media, alcanzó un gran pulo en los siglos XVI-XVII gracias al crecimiento de los intercambios comerciales entre Europa, América y Oriente. -Capitalismo industrial. Está estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las nuevas fábricas se convierten en el motor básico y transformador, tanto de las estructuras económicas como sociales; al mismo tiempo generan grandes beneficios y capitales que dan a la burguesía una posición dominante en el sistema y le permite autofinanciar y ampliar sus actividades. -Capitalismo financiero. Existe este tipo de capitalismo cuando se da una subordinación de todas las actividades económicas al capital bancario y financiero. Se desarrolla a partir de 1870, debido a las crecientes necesidades de capitales para poner en marcha nuevos negocios; capitales que los empresarios obtendrán en las entidades bancarias y financieras y en la Bolsa de valores. Paralelamente, la creciente competencia favorece la existencia de procesos de concentración del mercado en unas pocas empresas, lo que permite cualificarlo de capitalismo monopolístico; también favorece la creación de políticas imperialistas y colonialistas, de ahí que a veces se le denomine capitalismo imperialista. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. MARXISMO El marxismo es la doctrina filosófica creada por Marx y por Engels (filósofos alemanes del siglo XIX), que se basa en una concepción científica del mundo y defiende la transformación de los modos de producción a través de la lucha de clases. "de cada quien de acuerdo a sus capacidades, a cada quien de acuerdo a su trabajo" COMUNISMO El Comunismo doctrina y sistema político, social y económico que defiende una organización social basada en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y en la que los bienes son propiedad común: El comunismo se basa en el marxismo inspirado por los filósofos alemanes Marx y Engels. "de cada quien de acuerdo a sus capacidades, a cada quien de acuerdo a sus necesidades". SOCIALISMO Y el socialismo es el movimiento político y sistema de organización social y económico basados en la propiedad, administración y distribución colectiva o estatal de los bienes de producción.
  • 45.
  • 49. Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red. Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso. Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación: geohistoria23@gmail.com geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com