SlideShare una empresa de Scribd logo
http://encina.pntic.mec.es/~cgonza37/miWebQuest/WQRevIndustrial.htm#top

WEBQUEST
Revolución industrial e industrialización
Introducción
El título de esta webquest nos quiere obligar a hacer un esfuerzo por comprender cómo se vivía cuando
no existían máquinas, se trabajaba con herramientas manuales y, por tanto, las únicas fuerzas motrices
eran las de origen humano, animal o del viento y las corrientes de agua.
Aunque hoy día eso nos pueda parecer extraño no podemos olvidar que el tiempo que llevamos
utilizando máquinas en los talleres y fábricas es una pequeña parte de la historia de la
humanidad, (unos doscientos y pico de años) que no es nada más que la décima parte de la
historia desde el nacimiento de Jesucristo, que a su vez son dos mil años de nada comparado
con el millón de años, (tomado por lo bajo), que los hombres llevamos vagando por nuestro
Planeta.
Pero, no podemos quedarnos en lo anecdótico de cómo era la vida sin máquinas; sino que
debemos dar un paso más en nuestra reflexión-investigación hasta llegar a conocer cómo se
produjo el cambio de la herramienta manual a la máquina, dónde y cuándo se inició el proceso,
porqué allí y no en otro lugar, y las consecuencias de dicho proceso de cambio revolucionario
tecnológico en su expansión por todo el mundo.
Por último, no olvidemos que estamos inmersos en un mundo donde los cambios se producen a
un ritmo vertiginoso que convierte en obsoletos (menuda palabreja) los inventos técnicos de
apenas unos años. ¿A dónde nos llevarán las innovaciones de las nuevas tecnologías de las
comunicaciones o de la biogenética?.
Enfundémonos nuestro uniforme de periodistas o reporteros de la historia, cojamos nuestros
instrumentos de trabajo, lápiz, cuaderno, cámara fotográfica; aunque, eso sí, muy actualizados
(bolígrafo, ordenador, cámara digital, escáner, ...) y subamos a la máquina del tiempo que es
Internet para aprender investigando y, si es posible, divirtiéndonos o al menos no aburriéndonos
más de lo necesario.
En la redacción de nuestro periódico esperan nuestros informes y crónicas para cerrar la edición
tradicional en papel y, cómo no, actualizar el periódico digital que intenta no quedarse atrás en
nada de lo que ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en el futuro.
¿Te atreves?, ¡vamos, no lo pienses más!.

Tarea
Consistirá en la elaboración de un periódico o boletín informativo en dos fases: una en
papel, periódico tradicional; y, otra, digital en formato HTML para colgarlo en la web del
Instituto.
Para ello realizaremos un viaje a través del tiempo para mostrar los grandes adelantos
económicos y tecnológicos del siglo XIX.
Para realizar la tarea descrita tendremos que visitar algunas páginas web para recabar
información y, posteriormente, analizar, comparar, resumir, ordenar y sistematizar esos
contenidos.
El trabajo se realizará en equipos y de su trabajo y coordinación, a semejanza de las secciones
de un periódico, dependerá la calidad de la tarea final y, por supuesto, la profundidad y
amplitud del aprendizaje de los contenidos del tema.
No sólo aprenderemos contenidos de historia sobre la revolución industrial, también
aprenderemos a navegar por la www o telaraña, buscar y bajar información e imágenes, utilizar
aplicaciones de tratamiento de texto, de elaboración de páginas web y subirlas o colgarlas en
internet con un programa ftp. En fin, nos pondremos un poco más las pilas en desenvolvernos
por la red de redes procurando no perdernos ni perecer en el intento.
Proceso
Para desarrollar esta webquest, deberéis organizaros de acuerdo a los siguientes principios:
1º Se harán 6 grupos de trabajo, uno por cada subtarea o apartado del tema, de 3 a 5 miembros
cada uno, que se constituirán libremente aunque han de tener en cuenta, al menos, que haya
miembros de los dos sexos.
2º Temporalización: Al menos 6 sesiones de 50 minutos, aunque sería deseable disponer de
otras dos más o dedicarle tiempo de ocio para refinar o ponerse las pilas en las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
3º En cada grupo ha de haber al menos un alumno que se defienda a nivel de usuario con el
ordenador. También sería conveniente que no se concentren en los grupos los amiguetes, sobre
todo si no son de los que se esfuerzan en clase. No estaría de más que hubiese al menos uno que
sea un poco manitas o limpio y ordenado a la hora de presentar los resultados del trabajo o
tarea. Las subtareas o actividades que se definan en cada grupo de modo autónomo han de
cubrir la totalidad de la tarea a realizar (en nuestro caso un boletín informativo en papel y/o
digital sobre la revolución industrial) y han de participar todos los miembros distribuyéndose
las mencionadas subtareas y actividades. Uno debe asumir el lideradgo organizativo del grupo
que anime el proceso hasta su término.
4º Pasos concretos que tendreis que dar: cada grupo va a hacer un conjunto de tareas específicas
que llamaremos subtareas, para que la información esté mejor organizada. Para hacer las
subtareas el grupo visitará las páginas web que se les indiquen y realizará las actividades de
análisis y organizaciónación de la información obtenida.
SUBTAREAS
SUBTAREA 1: Coordenadas espaciotemporales de la revolución industrial y del
proceso de industrialización
SUBTAREA 2: Factores que posibilitaron que la revolución industrial se iniciase
en Inglaterra
SUBTAREA 3: Sectores industriales impulsores de la revolución industrial
SUBTAREA 4: Revolución de los transportes
SUBTAREA 5:Consecuencias de la revolución industrial y de la
industrialización
SUBTAREA 6: La segunda revolución industrial

SUBTAREA 1: Coordenadas espaciotemporales de la revolución industrial y del proceso de
industrialización
CONTENIDOS
Distinguir entre Revolución Industrial e Industrialización.
Situar cronológicamente el inicio de la revolución industrial en Inglaterra.
Idem del posterior proceso de expansión por Europa y el resto del mundo.
Esta actividad o subtarea 1 puede concretarse gráficamente a partir de un eje cronológico o línea
del tiempo con información precisa.
ACTIVIDADES
Del taller artesanal a la fábrica: visita esta web de la editorial SM, seguro que no os deja
indiferentes y acabaréis siendo casi expertos sobre la R.I. Pero hacedlo poco a poco. El apartado
nº 1 os informará sobre el contraste entre el mundo rural y el industrial, y sobre las causas de
ese proceso de transformación:
o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
También como introducción al tema consulta:
o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852823,00.html
Una visión inicial sobre la revolución industrial la tenéis en cualquier enciclopedia, como
ejemplos on-line consultad la enciclopedia Encarta de Microsoft (de pago) y otra, la
Enciclopedia libre Wikipedia. Aquí están los dos enlaces para que discutais cuál os parece más
clara y didáctica:
o http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577952/Revoluci%C3%B3n_Industrial.html#endads
o http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial
La “Introducción” de esta web permite hacernos una idea general del proceso histórico que
denominamos Revolución Industrial. Leed detenidamente, consultando los enlaces de términos
históricos:
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html
Como introducción al concepto de R.I. y su cronología podéis ver el apartado 1 de esta página
web:
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#rev
Visita el punto 4.4. (“Primeros países industrializados”) de esta web para tener una visión
general de la extensión geográfica y cronológica de la industrialización:
o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc506531378
SUBTAREA 2: Factores que posibilitaron que la revolución industrial se iniciase en Inglaterra
CONTENIDOS
Confeccionar un esquema conceptual que estructure las causas y factores que hicieron posible el
desarrollo tecnológico durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX en
Europa.
Estructura de la tarea en alguna de las formas siguientes:
o esquema sinóptico.
o mapa conceptual.
o tabla de contenido
ACTIVIDADES
Accede a los apartados nº 1 y 2 de esta web:
o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
Después de leer los apartados: "Leyes", "Población", "Agricultura" y "Comercio" de esta
página, realiza ya un esquema de cuáles fueron los factores que permitieron que la R.I. se
iniciase en Inglaterra:
o LEYES: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_02_00.html
o POBLACIÓN:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_03_00.html
o AGRICULTURA:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_04_00.html
o COMERCIO:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_00.html
o ACUMULACIÓN DE CAPITAL:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_01.html
Para comprender las relaciones de causa-efecto y las diferencias en la forma de producir antes y
después de la R.I. es imprescindible que visitéis esta web:
o http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm
En esta página web pincha el apartado 2.3.1 Y 2.3.2. para que tener una visión esquemática y
más amplia de cómo estructurar las causas o factores que propiciaron la R.I.:
o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm
En este enlace consulta el punto o apartado 3 sobre los “factores de la R:I:”
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#fac
Elegid la forma en que presentareis estructurada la información obtenida tras visitar los enlaces
anteriores y realizadla en papel mediante un procesador de textos o a mano, pero recordad que
tendréis que maquetarla finalmente en formato HTML utilizando el Composer de Mozilla o el
editor de HTML de Open Office.

SUBTAREA 3: Sectores industriales impulsores de la revolución industrial
CONTENIDOS
Innovaciones tecnológicas en la industria textil inglesa:
o Secuencia cronológica.
o Inventores o constructores.
o Importancia que tuvieron.
Idem en la industria siderúrgica.
Catálogo de imágenes comentadas.
ACTIVIDADES
Pincha el apartado nº 2 de esta web:
o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
Consulta el apartado 5 (“Maquinismo y desarrollo industrial”) para tener una visión general y
las relaciones causa-efecto en la aparición y proceso de las innovaciones tecnológicas en la
industria textil, los transportes y la industria siderúrgica:
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#maqui
Tras leer el contenido de estos enlaces ya podéis iniciar la confección de una ficha con las
innovaciones tecnológicas que durante el siglo XVIII se realizaron tanto en la industria textil
como en la siderúrgica:
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_00.htm
l
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_01.htm
l
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_02.htm
l
Para conseguir más información sobre inventos e inventores en la industria textil y siderúrgica
consultad estos enlaces:
o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852841,00.html
o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852853,00.html
Ahora hay que plantearse la realización de un catálogo o álbum de ilustraciones de los
contenidos encontrados en las páginas anteriores. Podéis usar el buscador de imágenes de
Google, bajar las que elijáis y ponedlas un pie de imagen que informe mínimamente sobre qué
es, importancia que tuvo, quién fue el inventor, fecha, etc. Para hacer el catálogo podéis utilizar
un procesador de texto y posteriormente lo convertiréis al formato HTML.

SUBTAREA 4: Revolución de los transportes
CONTENIDOS
Mejoras que permitieron el desarrollo agropecuario e industrial: caminos y carreteras de peaje,
canales navegables, puertos, embarcaciones, etc.
Innovaciones tecnológicas aplicadas al transporte: minas, ferrocarril y navegación a vapor.
Secuencia cronológica de los transportes.
ACTIVIDADES
La visita a este enlace os muestra un esquema sencillo sobre la “revolución de los transportes”
(apartado 3):
o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5
06531368
Tras leer el contenido de la web siguiente estaréis en condiciones en realizar un informe
ilustrado sobre la evolución de los transportes y sobre el ferrocarril o la navegación a vapor
durante siglo XIX:
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_06_00.htm
l
o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852863,00.html
Maquetad el informe y haced la copia en HTML.

SUBTAREA 5:Consecuencias de la revolución industrial y de la industrialización
CONTENIDOS
Sociales: cambio demográfico, sociedad de clases, auge de la burguesía, situación del
proletariado y movimiento obrero.
Económicas: división y especialización del trabajo, liberalismo económico y proteccionismo,
trabajo en cadena y standarización, capitalismo, ...
Estructurar los contenidos siguiendo las posibilidades planteadas en la actividad 2.
ACTIVIDADES
Pincha en el apartado nº 3 de esta web para comprender las consecuencias de la R.I.:
o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
Visita los apartados 6 (“Cambios sociales”) y 9 sobre las “consecuencias de la R.I.” (Aquí
tenéis los enlaces)::
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#so
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#in
Este enlace os permitirá apreciar algunas de las consecuencias de la R.I. en la población:
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_08_00.htm
l
Para tener una visión de las consecuencias de la industrialización en lo referente a la
organización empresarial y su crecimiento, leed la siguiente web:
o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html

SUBTAREA 6: La segunda revolución industrial
CONTENIDOS
Cronología.
Nuevas fuentes de energía y nuevos sectores industriales.
Innovaciones tecnológicas.
Reorganización de la producción y agrupamiento de las empresas.
ACTIVIDADES
Accede al punto 5 de este enlace que te muestra un sencillo esquema sobre la segunda R.I.:
o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5
06531384
Consulta también esta página del CNICE: :
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_09_00.htm
l
Aquí se contiene información estructurada sobre la denominada 2ª Revolución Industrial, de
modo que os permitirá comprender el avance que a finales del siglo XIX se produjo sobre las
innovaciones técnicas del XVIII:
o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html
Evaluación
A la hora de evaluar el trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
1. La calidad de la página web realizada en cuanto al contenido y el diseño.
2. El trabajo en grupos, considerando lo que haya hecho cada grupo. Para ello, todos firmaréis los
documentos que hayáis realizado.
3. La calidad y corrección del texto incluido: ortografía, sintaxis, léxico, etc., para que os
acostumbréis a cuidar este aspecto tan olvidado en Internet.
Los tres criterios de evaluación que vamos a emplear para evaluaros son:
o Del proceso de desarrollo: "Si ha existido un reparto adecuado de las tareas dentro de
cada uno de los grupos y se han cumplido en modo y tiempo acordado ".
o
o

Calificación o puntuación:
1: Si ha habido algún miembro que no ha cumplido con lo acordado en el grupo.
2: Si todos han trabajado pero de un modo anárquico y desigual en cuanto a lo aportado para el
producto o subtarea final.
3: Si el clima, las relaciones y la ayuda mútua ha funcionado bien.
4: Si, además, el reparto de tareas se ha respetado y ha funcionado la coordinación entre todos los
miembros del grupo.
o

Referidos a los recursos y fuentes de información utilizadas: "Si se han contrastado
las distintas fuentes de información, integrando varias en la respuesta dada".
Calificación o puntuación:
1: Si no se han utilizado distintas fuentes de información.
2: Si sólo se han unido unas informaciones y otras, sin relacionarlas.
3: Si se han relacionado las distintas fuentes de información, integrándolas en una respuesta coherente.
4: Si se han relacionado las distintas fuentes de información, integrándolas en una respuesta coherente,
aportando también una visión personal crítica justificada y una presentación cuidada, limpia y
agradable .
o Referidos a los contenidos objeto de aprendizaje y al producto final de cada subtarea
se aplicará la siguiente tabla de calificación:

Escasa
consolidación
1
1. Coordenadas
espaciotemporale
s de la revolución
industrial y del
proceso de
industrialización.

2. Factores que
posibilitaron que
la revolución
industrial se
iniciase en
Inglaterra

3. Sectores
industriales
impulsores de la
R.I.

Aprendizaje
medio
2

Buen
aprendizaje
3

Excelencia en Notación
el
numéric
Aprendizaje a
4
Solamente
Se especifica
Contiene
Cuando
o
contiene algunas mejor cuándo y además de lo
además la
fechas de cuándo dónde se
anterior
presentación
se produjo la
produjeron tanto referencias
ha utilizado
revolución
la 1ª como la 2ª cronológicas y algún tipo de
industrial y la
revolución
espaciales de la gráfico o línea
expansión del
industrial y la industrialización temporal para
proceso de
industrialización en el resto del encuadrar
industrialización europea.
mundo.
todo el
por Europa.
proceso
histórico
estudiado en
la Historia
Universal.
Contiene una
Hay una
Concreta de un La
o
enumeración de estructura lógica modo intuitivo y presentación
causas o factores que organiza
claro dichos
de los datos
de la R.I.
temáticamente factores.
está muy bien
los factores de
estructurada y
la
permite una
industrialización
comprensión
.
fácil
exponiendo
las relaciones
de causaefecto.
Presenta, al
Sistematiza y Se expresa el
La
o
menos, una
distingue los
encuadre
presentación
enumeración de sectores textil y cronológico de de las
inventos e
siderúrgico con cada sector y su innovaciones
inventores.
sus
importancia
contiene
innovaciones. para el conjunto imágenes
de la
abundantes,
4. Revolución de
los transportes.

5. Consecuencias
de la revolución
industrial y de la
industrialización.

6. La segunda
revolución
industrial

industrialización bien
.
estructuradas,
con
información
clara y
concisa.
Contiene datos Hace referencia, También
Si, además, la
sobre los medios además, a las
contempla
presentación
de transporte y mejoras en las referencias
de la
su evolución
vías de
cronológicas y información
mediante la
comunicación nombres
está bien
utilización de la (caminos,
concretos de los organizada y
máquina de
carreteras,
inventores más contiene
vapor.
canales
conocidos.
imágenes
navegables,
suficientes
etc.).
para conocer
la evolución
de los medios
de transporte
gracias a la
máquina de
vapor y al
motor de
explosión a
partir de la 2ª
R.I.
Enumera
Sistematiza y Incluye breves Las
simplemente
agrupa las
explicaciones de consecuencias
algunas de las
consecuencias las
están bien
consecuencias de de un modo
consecuencias estructuradas
la R.I. y el
lógico o
enumeradas.
y agrupadas.
proceso de
temático.
Contienen
industrialización.
explicaciones
precisas y
claras.
La
presentación
es agradable y
comprensible
con teniendo
elementos
gráficos.
Encuadra
Presenta los
Además,
Si también,
cronológicament contenidos
contempla
incluye la
e el periodo y
como evolución análisis y
transformació
enumera
y consecuencia relación con el n de los
innovaciones.
lógica de la
auge del
nuevos
industrialización imperialismo y procesos de
.
la búsqueda de producción,
fuentes de
organización
energía,
y agrupación
materias primas de empresas
y mercados.
dentro del

o

o

o
Escasa
consolidación
PUNTUACIÓN 6-11

Aprendizaje
medio
12-17

Buen
aprendizaje
18-23

sistema
capitalista.
Y, por
supuesto, los
aspectos
formales de la
presentación
son claros,
agradables y
comprensibles
e ilustrados
con imágenes.
Excelencia en el
aprendizaje
24

Recursos
Este es el conjunto de direcciones webs mediante los que podréis acceder a la información
necesaria para realizar la Tarea y que previamente ha sido seleccionada para que no perdáis el
tiempo buscando recursos en internet.
Las páginas web de referencia para este tema son las siguientes:
o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html
o http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/ind
ex.htm
o http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm
o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml
o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852823,00.html
o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5
06531346
o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html
o http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial
o http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
o http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/
2643.htm
o http://www.phpwebquest.org/wq2/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=2550
&id_pagina=1
También necesitaréis utilizar algunos programas informáticos para:
o
o
o
o

Navegar en internet: Mozilla Fire Fox
Correo electrónico: Mozilla Thunderbird
Buscar imágenes o textos: GoogleComponer el periódico en ambos formatos (de texto:
Open Office: y en HTML: Open Office y/o Mozilla Composer)
Así como para que subais el periódico digital a internet: Ftple

Conclusión
Reflexión en grupo sobre:
o Utilidad del trabajo realizado.
o Dificultades encontradas.
o Ventajas e inconvenientes de esta metodología, de los recursos usados y, por supuesto,
sobre lo aprendido y lo que queda por aprender.
Informe final con una síntesis de cada uno de los apartados o subtareas en que hemos dividido el tema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
Florencio Ortiz Alejos
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
smerino
 
Importance of industrial engineering department in rmg sector
Importance of industrial engineering department in rmg sectorImportance of industrial engineering department in rmg sector
Importance of industrial engineering department in rmg sector
MdMajharulIslam9
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
HernanT
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Ricardo Chao Prieto
 
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfRevolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
ssuser071396
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Juani Gonzalez
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
EMBA_ESIC
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LauraVela31
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
Rosana Taveira
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
Начало Второй мировой войны
Начало Второй мировой войныНачало Второй мировой войны
Начало Второй мировой войны
Пётр Ситник
 
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Geohistoria23
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill MatrixLine Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
Elias Khalil (ইলিয়াস খলিল)
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Importance of industrial engineering department in rmg sector
Importance of industrial engineering department in rmg sectorImportance of industrial engineering department in rmg sector
Importance of industrial engineering department in rmg sector
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfRevolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Начало Второй мировой войны
Начало Второй мировой войныНачало Второй мировой войны
Начало Второй мировой войны
 
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill MatrixLine Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
Line Balancing for Improving Apparel Production by Operator Skill Matrix
 

Similar a Webquest Revolución Industrial (4ºESO)

Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Angelzar
 
La fabrica-como-organizacion-fragmentos
La fabrica-como-organizacion-fragmentosLa fabrica-como-organizacion-fragmentos
La fabrica-como-organizacion-fragmentos
Carina Quintero
 
REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA
AnahiTarco
 
REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA
AnahiTarco
 
T1
T1T1
Monografia geografia tecnologia
Monografia geografia tecnologiaMonografia geografia tecnologia
Monografia geografia tecnologia
cruchiroldan
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
OrlandoFontalvo1
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
juan sebastian buelvas fuentes
 
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico socialRel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
estraluna08
 
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalezParadigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
pedro_josegr
 
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
Justino Garcia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
1808058
 
La fabrica-como-organizacion
La fabrica-como-organizacionLa fabrica-como-organizacion
La fabrica-como-organizacion
Carina Quintero
 
La memoria humana y la computadora dos binomio que hacen historia..1
La memoria humana   y la  computadora dos  binomio que hacen historia..1La memoria humana   y la  computadora dos  binomio que hacen historia..1
La memoria humana y la computadora dos binomio que hacen historia..1
Alvaro Amaya
 
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La ComputadoraEvolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
Leidy Pelaez
 
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicosLeonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
leonardo_mejias
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
franklinyanez
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
franklinyanez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1

Similar a Webquest Revolución Industrial (4ºESO) (20)

Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
 
La fabrica-como-organizacion-fragmentos
La fabrica-como-organizacion-fragmentosLa fabrica-como-organizacion-fragmentos
La fabrica-como-organizacion-fragmentos
 
REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA
 
REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA REALIDAD AUMENTADA
REALIDAD AUMENTADA
 
T1
T1T1
T1
 
Monografia geografia tecnologia
Monografia geografia tecnologiaMonografia geografia tecnologia
Monografia geografia tecnologia
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico socialRel tecnologia con el desarrollo economico social
Rel tecnologia con el desarrollo economico social
 
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalezParadigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
Paradigmas tecnoeconómicos.pedro gonzalez
 
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
HistoriadelaautomaticaDiegoMoñuxChércoles
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
 
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
Historiadelainformaticanuevodocumento 130321123249-phpapp02
 
La fabrica-como-organizacion
La fabrica-como-organizacionLa fabrica-como-organizacion
La fabrica-como-organizacion
 
La memoria humana y la computadora dos binomio que hacen historia..1
La memoria humana   y la  computadora dos  binomio que hacen historia..1La memoria humana   y la  computadora dos  binomio que hacen historia..1
La memoria humana y la computadora dos binomio que hacen historia..1
 
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La ComputadoraEvolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
Evolucion De Las Herramientas Tecnologicas: La Computadora
 
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicosLeonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Geohistoria23

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
Geohistoria23
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Geohistoria23
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
Geohistoria23
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
Geohistoria23
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Geohistoria23
 

Más de Geohistoria23 (20)

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Webquest Revolución Industrial (4ºESO)

  • 1. http://encina.pntic.mec.es/~cgonza37/miWebQuest/WQRevIndustrial.htm#top WEBQUEST Revolución industrial e industrialización Introducción El título de esta webquest nos quiere obligar a hacer un esfuerzo por comprender cómo se vivía cuando no existían máquinas, se trabajaba con herramientas manuales y, por tanto, las únicas fuerzas motrices eran las de origen humano, animal o del viento y las corrientes de agua. Aunque hoy día eso nos pueda parecer extraño no podemos olvidar que el tiempo que llevamos utilizando máquinas en los talleres y fábricas es una pequeña parte de la historia de la humanidad, (unos doscientos y pico de años) que no es nada más que la décima parte de la historia desde el nacimiento de Jesucristo, que a su vez son dos mil años de nada comparado con el millón de años, (tomado por lo bajo), que los hombres llevamos vagando por nuestro Planeta. Pero, no podemos quedarnos en lo anecdótico de cómo era la vida sin máquinas; sino que debemos dar un paso más en nuestra reflexión-investigación hasta llegar a conocer cómo se produjo el cambio de la herramienta manual a la máquina, dónde y cuándo se inició el proceso, porqué allí y no en otro lugar, y las consecuencias de dicho proceso de cambio revolucionario tecnológico en su expansión por todo el mundo. Por último, no olvidemos que estamos inmersos en un mundo donde los cambios se producen a un ritmo vertiginoso que convierte en obsoletos (menuda palabreja) los inventos técnicos de apenas unos años. ¿A dónde nos llevarán las innovaciones de las nuevas tecnologías de las comunicaciones o de la biogenética?. Enfundémonos nuestro uniforme de periodistas o reporteros de la historia, cojamos nuestros instrumentos de trabajo, lápiz, cuaderno, cámara fotográfica; aunque, eso sí, muy actualizados (bolígrafo, ordenador, cámara digital, escáner, ...) y subamos a la máquina del tiempo que es Internet para aprender investigando y, si es posible, divirtiéndonos o al menos no aburriéndonos más de lo necesario.
  • 2. En la redacción de nuestro periódico esperan nuestros informes y crónicas para cerrar la edición tradicional en papel y, cómo no, actualizar el periódico digital que intenta no quedarse atrás en nada de lo que ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en el futuro. ¿Te atreves?, ¡vamos, no lo pienses más!. Tarea Consistirá en la elaboración de un periódico o boletín informativo en dos fases: una en papel, periódico tradicional; y, otra, digital en formato HTML para colgarlo en la web del Instituto. Para ello realizaremos un viaje a través del tiempo para mostrar los grandes adelantos económicos y tecnológicos del siglo XIX. Para realizar la tarea descrita tendremos que visitar algunas páginas web para recabar información y, posteriormente, analizar, comparar, resumir, ordenar y sistematizar esos contenidos. El trabajo se realizará en equipos y de su trabajo y coordinación, a semejanza de las secciones de un periódico, dependerá la calidad de la tarea final y, por supuesto, la profundidad y amplitud del aprendizaje de los contenidos del tema. No sólo aprenderemos contenidos de historia sobre la revolución industrial, también aprenderemos a navegar por la www o telaraña, buscar y bajar información e imágenes, utilizar aplicaciones de tratamiento de texto, de elaboración de páginas web y subirlas o colgarlas en internet con un programa ftp. En fin, nos pondremos un poco más las pilas en desenvolvernos por la red de redes procurando no perdernos ni perecer en el intento. Proceso Para desarrollar esta webquest, deberéis organizaros de acuerdo a los siguientes principios: 1º Se harán 6 grupos de trabajo, uno por cada subtarea o apartado del tema, de 3 a 5 miembros cada uno, que se constituirán libremente aunque han de tener en cuenta, al menos, que haya miembros de los dos sexos. 2º Temporalización: Al menos 6 sesiones de 50 minutos, aunque sería deseable disponer de otras dos más o dedicarle tiempo de ocio para refinar o ponerse las pilas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 3º En cada grupo ha de haber al menos un alumno que se defienda a nivel de usuario con el ordenador. También sería conveniente que no se concentren en los grupos los amiguetes, sobre todo si no son de los que se esfuerzan en clase. No estaría de más que hubiese al menos uno que sea un poco manitas o limpio y ordenado a la hora de presentar los resultados del trabajo o tarea. Las subtareas o actividades que se definan en cada grupo de modo autónomo han de cubrir la totalidad de la tarea a realizar (en nuestro caso un boletín informativo en papel y/o digital sobre la revolución industrial) y han de participar todos los miembros distribuyéndose las mencionadas subtareas y actividades. Uno debe asumir el lideradgo organizativo del grupo que anime el proceso hasta su término. 4º Pasos concretos que tendreis que dar: cada grupo va a hacer un conjunto de tareas específicas que llamaremos subtareas, para que la información esté mejor organizada. Para hacer las subtareas el grupo visitará las páginas web que se les indiquen y realizará las actividades de análisis y organizaciónación de la información obtenida.
  • 3. SUBTAREAS SUBTAREA 1: Coordenadas espaciotemporales de la revolución industrial y del proceso de industrialización SUBTAREA 2: Factores que posibilitaron que la revolución industrial se iniciase en Inglaterra SUBTAREA 3: Sectores industriales impulsores de la revolución industrial SUBTAREA 4: Revolución de los transportes SUBTAREA 5:Consecuencias de la revolución industrial y de la industrialización SUBTAREA 6: La segunda revolución industrial SUBTAREA 1: Coordenadas espaciotemporales de la revolución industrial y del proceso de industrialización CONTENIDOS Distinguir entre Revolución Industrial e Industrialización. Situar cronológicamente el inicio de la revolución industrial en Inglaterra. Idem del posterior proceso de expansión por Europa y el resto del mundo. Esta actividad o subtarea 1 puede concretarse gráficamente a partir de un eje cronológico o línea del tiempo con información precisa. ACTIVIDADES Del taller artesanal a la fábrica: visita esta web de la editorial SM, seguro que no os deja indiferentes y acabaréis siendo casi expertos sobre la R.I. Pero hacedlo poco a poco. El apartado nº 1 os informará sobre el contraste entre el mundo rural y el industrial, y sobre las causas de ese proceso de transformación: o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196 También como introducción al tema consulta: o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852823,00.html Una visión inicial sobre la revolución industrial la tenéis en cualquier enciclopedia, como ejemplos on-line consultad la enciclopedia Encarta de Microsoft (de pago) y otra, la Enciclopedia libre Wikipedia. Aquí están los dos enlaces para que discutais cuál os parece más clara y didáctica: o http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577952/Revoluci%C3%B3n_Industrial.html#endads o http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial La “Introducción” de esta web permite hacernos una idea general del proceso histórico que denominamos Revolución Industrial. Leed detenidamente, consultando los enlaces de términos históricos: o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html Como introducción al concepto de R.I. y su cronología podéis ver el apartado 1 de esta página web: o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#rev Visita el punto 4.4. (“Primeros países industrializados”) de esta web para tener una visión general de la extensión geográfica y cronológica de la industrialización: o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc506531378
  • 4. SUBTAREA 2: Factores que posibilitaron que la revolución industrial se iniciase en Inglaterra CONTENIDOS Confeccionar un esquema conceptual que estructure las causas y factores que hicieron posible el desarrollo tecnológico durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX en Europa. Estructura de la tarea en alguna de las formas siguientes: o esquema sinóptico. o mapa conceptual. o tabla de contenido ACTIVIDADES Accede a los apartados nº 1 y 2 de esta web: o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196 Después de leer los apartados: "Leyes", "Población", "Agricultura" y "Comercio" de esta página, realiza ya un esquema de cuáles fueron los factores que permitieron que la R.I. se iniciase en Inglaterra: o LEYES: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_02_00.html o POBLACIÓN: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_03_00.html o AGRICULTURA: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_04_00.html o COMERCIO: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_00.html o ACUMULACIÓN DE CAPITAL: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_07_01.html Para comprender las relaciones de causa-efecto y las diferencias en la forma de producir antes y después de la R.I. es imprescindible que visitéis esta web: o http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm En esta página web pincha el apartado 2.3.1 Y 2.3.2. para que tener una visión esquemática y más amplia de cómo estructurar las causas o factores que propiciaron la R.I.: o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm En este enlace consulta el punto o apartado 3 sobre los “factores de la R:I:” o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#fac Elegid la forma en que presentareis estructurada la información obtenida tras visitar los enlaces anteriores y realizadla en papel mediante un procesador de textos o a mano, pero recordad que tendréis que maquetarla finalmente en formato HTML utilizando el Composer de Mozilla o el editor de HTML de Open Office. SUBTAREA 3: Sectores industriales impulsores de la revolución industrial CONTENIDOS Innovaciones tecnológicas en la industria textil inglesa: o Secuencia cronológica. o Inventores o constructores. o Importancia que tuvieron. Idem en la industria siderúrgica. Catálogo de imágenes comentadas. ACTIVIDADES Pincha el apartado nº 2 de esta web: o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
  • 5. Consulta el apartado 5 (“Maquinismo y desarrollo industrial”) para tener una visión general y las relaciones causa-efecto en la aparición y proceso de las innovaciones tecnológicas en la industria textil, los transportes y la industria siderúrgica: o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#maqui Tras leer el contenido de estos enlaces ya podéis iniciar la confección de una ficha con las innovaciones tecnológicas que durante el siglo XVIII se realizaron tanto en la industria textil como en la siderúrgica: o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_00.htm l o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_01.htm l o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_05_02.htm l Para conseguir más información sobre inventos e inventores en la industria textil y siderúrgica consultad estos enlaces: o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852841,00.html o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852853,00.html Ahora hay que plantearse la realización de un catálogo o álbum de ilustraciones de los contenidos encontrados en las páginas anteriores. Podéis usar el buscador de imágenes de Google, bajar las que elijáis y ponedlas un pie de imagen que informe mínimamente sobre qué es, importancia que tuvo, quién fue el inventor, fecha, etc. Para hacer el catálogo podéis utilizar un procesador de texto y posteriormente lo convertiréis al formato HTML. SUBTAREA 4: Revolución de los transportes CONTENIDOS Mejoras que permitieron el desarrollo agropecuario e industrial: caminos y carreteras de peaje, canales navegables, puertos, embarcaciones, etc. Innovaciones tecnológicas aplicadas al transporte: minas, ferrocarril y navegación a vapor. Secuencia cronológica de los transportes. ACTIVIDADES La visita a este enlace os muestra un esquema sencillo sobre la “revolución de los transportes” (apartado 3): o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5 06531368 Tras leer el contenido de la web siguiente estaréis en condiciones en realizar un informe ilustrado sobre la evolución de los transportes y sobre el ferrocarril o la navegación a vapor durante siglo XIX: o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_06_00.htm l o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852863,00.html Maquetad el informe y haced la copia en HTML. SUBTAREA 5:Consecuencias de la revolución industrial y de la industrialización CONTENIDOS Sociales: cambio demográfico, sociedad de clases, auge de la burguesía, situación del proletariado y movimiento obrero. Económicas: división y especialización del trabajo, liberalismo económico y proteccionismo, trabajo en cadena y standarización, capitalismo, ... Estructurar los contenidos siguiendo las posibilidades planteadas en la actividad 2.
  • 6. ACTIVIDADES Pincha en el apartado nº 3 de esta web para comprender las consecuencias de la R.I.: o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196 Visita los apartados 6 (“Cambios sociales”) y 9 sobre las “consecuencias de la R.I.” (Aquí tenéis los enlaces):: o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#so o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin2.shtml#in Este enlace os permitirá apreciar algunas de las consecuencias de la R.I. en la población: o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_08_00.htm l Para tener una visión de las consecuencias de la industrialización en lo referente a la organización empresarial y su crecimiento, leed la siguiente web: o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html SUBTAREA 6: La segunda revolución industrial CONTENIDOS Cronología. Nuevas fuentes de energía y nuevos sectores industriales. Innovaciones tecnológicas. Reorganización de la producción y agrupamiento de las empresas. ACTIVIDADES Accede al punto 5 de este enlace que te muestra un sencillo esquema sobre la segunda R.I.: o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5 06531384 Consulta también esta página del CNICE: : o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_09_00.htm l Aquí se contiene información estructurada sobre la denominada 2ª Revolución Industrial, de modo que os permitirá comprender el avance que a finales del siglo XIX se produjo sobre las innovaciones técnicas del XVIII: o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html Evaluación A la hora de evaluar el trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: 1. La calidad de la página web realizada en cuanto al contenido y el diseño. 2. El trabajo en grupos, considerando lo que haya hecho cada grupo. Para ello, todos firmaréis los documentos que hayáis realizado. 3. La calidad y corrección del texto incluido: ortografía, sintaxis, léxico, etc., para que os acostumbréis a cuidar este aspecto tan olvidado en Internet. Los tres criterios de evaluación que vamos a emplear para evaluaros son: o Del proceso de desarrollo: "Si ha existido un reparto adecuado de las tareas dentro de cada uno de los grupos y se han cumplido en modo y tiempo acordado ". o o Calificación o puntuación: 1: Si ha habido algún miembro que no ha cumplido con lo acordado en el grupo. 2: Si todos han trabajado pero de un modo anárquico y desigual en cuanto a lo aportado para el producto o subtarea final. 3: Si el clima, las relaciones y la ayuda mútua ha funcionado bien. 4: Si, además, el reparto de tareas se ha respetado y ha funcionado la coordinación entre todos los miembros del grupo.
  • 7. o Referidos a los recursos y fuentes de información utilizadas: "Si se han contrastado las distintas fuentes de información, integrando varias en la respuesta dada". Calificación o puntuación: 1: Si no se han utilizado distintas fuentes de información. 2: Si sólo se han unido unas informaciones y otras, sin relacionarlas. 3: Si se han relacionado las distintas fuentes de información, integrándolas en una respuesta coherente. 4: Si se han relacionado las distintas fuentes de información, integrándolas en una respuesta coherente, aportando también una visión personal crítica justificada y una presentación cuidada, limpia y agradable . o Referidos a los contenidos objeto de aprendizaje y al producto final de cada subtarea se aplicará la siguiente tabla de calificación: Escasa consolidación 1 1. Coordenadas espaciotemporale s de la revolución industrial y del proceso de industrialización. 2. Factores que posibilitaron que la revolución industrial se iniciase en Inglaterra 3. Sectores industriales impulsores de la R.I. Aprendizaje medio 2 Buen aprendizaje 3 Excelencia en Notación el numéric Aprendizaje a 4 Solamente Se especifica Contiene Cuando o contiene algunas mejor cuándo y además de lo además la fechas de cuándo dónde se anterior presentación se produjo la produjeron tanto referencias ha utilizado revolución la 1ª como la 2ª cronológicas y algún tipo de industrial y la revolución espaciales de la gráfico o línea expansión del industrial y la industrialización temporal para proceso de industrialización en el resto del encuadrar industrialización europea. mundo. todo el por Europa. proceso histórico estudiado en la Historia Universal. Contiene una Hay una Concreta de un La o enumeración de estructura lógica modo intuitivo y presentación causas o factores que organiza claro dichos de los datos de la R.I. temáticamente factores. está muy bien los factores de estructurada y la permite una industrialización comprensión . fácil exponiendo las relaciones de causaefecto. Presenta, al Sistematiza y Se expresa el La o menos, una distingue los encuadre presentación enumeración de sectores textil y cronológico de de las inventos e siderúrgico con cada sector y su innovaciones inventores. sus importancia contiene innovaciones. para el conjunto imágenes de la abundantes,
  • 8. 4. Revolución de los transportes. 5. Consecuencias de la revolución industrial y de la industrialización. 6. La segunda revolución industrial industrialización bien . estructuradas, con información clara y concisa. Contiene datos Hace referencia, También Si, además, la sobre los medios además, a las contempla presentación de transporte y mejoras en las referencias de la su evolución vías de cronológicas y información mediante la comunicación nombres está bien utilización de la (caminos, concretos de los organizada y máquina de carreteras, inventores más contiene vapor. canales conocidos. imágenes navegables, suficientes etc.). para conocer la evolución de los medios de transporte gracias a la máquina de vapor y al motor de explosión a partir de la 2ª R.I. Enumera Sistematiza y Incluye breves Las simplemente agrupa las explicaciones de consecuencias algunas de las consecuencias las están bien consecuencias de de un modo consecuencias estructuradas la R.I. y el lógico o enumeradas. y agrupadas. proceso de temático. Contienen industrialización. explicaciones precisas y claras. La presentación es agradable y comprensible con teniendo elementos gráficos. Encuadra Presenta los Además, Si también, cronológicament contenidos contempla incluye la e el periodo y como evolución análisis y transformació enumera y consecuencia relación con el n de los innovaciones. lógica de la auge del nuevos industrialización imperialismo y procesos de . la búsqueda de producción, fuentes de organización energía, y agrupación materias primas de empresas y mercados. dentro del o o o
  • 9. Escasa consolidación PUNTUACIÓN 6-11 Aprendizaje medio 12-17 Buen aprendizaje 18-23 sistema capitalista. Y, por supuesto, los aspectos formales de la presentación son claros, agradables y comprensibles e ilustrados con imágenes. Excelencia en el aprendizaje 24 Recursos Este es el conjunto de direcciones webs mediante los que podréis acceder a la información necesaria para realizar la Tarea y que previamente ha sido seleccionada para que no perdáis el tiempo buscando recursos en internet. Las páginas web de referencia para este tema son las siguientes: o http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196 o http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html o http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/ind ex.htm o http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm o http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml o http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309079_153852823,00.html o http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm#_Toc5 06531346 o http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html o http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial o http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm o http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/ 2643.htm o http://www.phpwebquest.org/wq2/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=2550 &id_pagina=1 También necesitaréis utilizar algunos programas informáticos para: o o o o Navegar en internet: Mozilla Fire Fox Correo electrónico: Mozilla Thunderbird Buscar imágenes o textos: GoogleComponer el periódico en ambos formatos (de texto: Open Office: y en HTML: Open Office y/o Mozilla Composer) Así como para que subais el periódico digital a internet: Ftple Conclusión Reflexión en grupo sobre: o Utilidad del trabajo realizado. o Dificultades encontradas. o Ventajas e inconvenientes de esta metodología, de los recursos usados y, por supuesto, sobre lo aprendido y lo que queda por aprender. Informe final con una síntesis de cada uno de los apartados o subtareas en que hemos dividido el tema