SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
1
EXAMEN PARCIAL
CAMINOS II
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2022-1
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 11-06-2022
DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos
INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE
1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta para la verificación)
2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la resolución del examen.
3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula.
4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante:
Art. 12° Constituyen faltas muy graves:
A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o
presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en
forma directa o a través de terceros.
A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento
expreso de los docentes involucrados.
A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad
académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno.
Art.21°Las faltasleves sonsancionadas,preferentemente,con amonestación escrita;salvo decisión distinta delaAutoridad
competente.
Art.22°Las faltasgravessonsancionadas,preferentemente,con separacióntemporal;salvo decisióndistintadelaAutoridad
competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del
presente,serán sancionadascon ladesaprobación concalificacióndecero en el curso.En caso dereincidencia,lasancióna
aplicarserálaseparación definitiva.Lasfaltasmuy graves en general, seránsancionadas,preferentemente,con laseparación
definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.
5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios:
Art. 29° Revisión de calificación, plazos y procedimientos
a) Una vez cargada la nota en el sistema,el estudiante puede solicitar la recalificación del examen o rectificaciones
de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el caso con la evidencia que corresponda en un
plazo máximo de 48 horas de cargada la nota en el sistema,para evaluaciones parciales,continuasy evaluaciones
finales;y de 24 horas de cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo académico,ya
no hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas.
b) La solicitud derecalificación solo es admitida en los siguientes casos:•Error en registro de nota u olvido por parte
del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay evidencia de que el docente dejó de leer
accidentalmente parte de la respuesta del examen.
c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a la nota original.
d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma escrita, atendiendo o
no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas.
e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso al responsable de
carrera,quien responde en un plazo máximo de 48 horas,y cuyo fallo es inimpugnable.No aplica para exámenes
sustitutorios.
f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos establecidos por la
Universidad.
6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc.
7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido con lápiz,
8. Apague y guarde su teléfono celular.
9. No use hojas adicionales.
________________________
Firma del estudiante
DNI: ______________
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
2
Observacioneso incidenciasregistradaspor parte del docente:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJEOBTENIDO Y:
________________________
Firma del estudiante
DNI: ______________
ES CONFORME
NO ES CONFORME
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
3
EXAMEN PARCIAL
CAMINOS II
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2022-1
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 11-06-2022
DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos
1. Teoría (05 puntos)
De la lectura proporcionada (extracto de un caso presentado en el libro “Evaluación social de
proyectos” de Ernesto Fontaine), se le pide lo siguiente:
 Anote las palabras e ideas claves y elabore un análisis crítico sobre lo propuesto por el
autor.
 ¿Será posible aplicar algo así en el Perú? ¿Cómo?
 ¿Qué ventajas y desventajas tendría una medida así en las APP autosostenibles en el
Perú?
 Plantee conclusiones y recomendaciones a su análisis.
Desarrollo:
 Anote las palabras e ideas claves y elabore un análisis crítico sobre lo propuesto por el
autor.
Palabras Claves:
 Autopistas
 Congestión
 Demanda
 Horarios
 Incentivos
 Oferta
 Optimización
 Peajes
 Ruta
 Tarifas
 Vía rápida
Ideas Claves:
 Ahorro en las tarifas.
 Peajes diferenciados.
 Reducción de tráfico.
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
4
Lo propuesto por el autor Ernesto Forthaie que menciona en la Evaluación Social de
Proyectos, es realizar los cobros de peajes según ciertos horarios, teniendo en cuenta
diversos precios según la cantidad de vehículos no dejando de cobrar, nos hace pensar
que técnicamente no tiene un resultado positivo o negativo, ya que no se demuestra
aseverativamente mediante estudios si es viable o no, este extracto del libro es relativo ya
que no puede ser comprobada, tiene posibilidad de funcionar, pero al no haber sido
comprobado su eficacia, es un salto al vacío, ya que al implementarse, podría de alguna
manera beneficiar a la empresa que realiza dicho cobro, ya que podría mantener el precio
que cobra generalmente y en horas picos elevar su precio, si bien es cierto muchas el
tráfico se genera en horas determinadas, al cambiar el precio no asegura que los
automóviles vayan a cambiar el horario de paso por dicha vía rápida, ya que posiblemente
no solo sea un facto como es el precio el que vaya a determinar el tránsito de vehículos a
diversas horas, debemos estar alerta ante todo detalle de un proyecto, y para esto se debe
evaluar diversos parámetros y factores que tuvieran una implicancia directa e indirecta en
los proyectos, además de considerarlas líneas de base comoson la ambiental, económica
y social, por ende no sería adecuado decir que es correcto el planteamiento de Ernesto
Fortaine sin una comprobación mediante su debida comprobación para tener como un
modelo aplicable de Proyecto.
 ¿Será posible aplicar algo así en el Perú? ¿Cómo?
Aplicar este modelo de proyecto vemos que sí es posible implementar esta idea en Perú,
mediante una propuesta a las contratistas que tenga a concesión las vías Interprovincial
(Dadas a concesión por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones), pero dependerá
mucho si es ha sido comprobada su eficacia, ya que al ser una concesionaria y ya no una
competencia del MTC, es más difícil la implementación.
Para realizar este proyecto se tendría que hacer un estudio de costos, tráfico, social para
ver la magnitud del proyecto a implementar, para luego poder hacer llegar las propuestas
a las concesionarias, ya que para ellos el tráfico es lo de menos, tiene que haber una
rentabilidad, por ende deberá mejorar sus ganancias y así hacer el pago más equitativo,
lo cual permitirá al contratista evaluar y aceptar la propuesta de proyecto, lo cual generaría
más trabajo y un beneficio para la población al momento de usar las vías Nacionales,
Provinciales ( Vías panamericanas y Vías expresas); siempre recordando la importancia
del rol del ente rector (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) en esta nueva
propuesta.
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
5
 ¿Qué ventajas y desventajas tendría una medida así en las APP autosostenibles en el
Perú?
Ventajas:
 La satisfacción población debido la reducción de costos, y de ser así, una
disminución en el tráfico que pueda generarse del mismo modo llegar al destino en
menor tiempo.
 Generará más puestos de trabajos para diversos profesionales puedan evaluar la
viabilidad de dicho proyecto.
Desventajas:
 La posible disminución en la ganancia de los contratistas, la cual sería la más
importante.
 La no comprobación de dicha propuesta, puede ser un salto al vacío y generar un
aumento de los cotos del peaje a determinadas horas del día.
 Plantee conclusiones y recomendaciones a su análisis.
Conclusiones:
No es posible determinar la efectividad de la propuesta, ya que, al ser parte técnica,
necesitamos realizar la comprobación cualitativa de parámetros.
En Perú la mayoría de vías nacionales son concesionadas, lo cual hace más difícil que los
contratistas que tiene a concesión el peaje acepten dicha propuesta.
No hay precedentes o antecedentes que respalden la efectividad de dicha propuesta.
Recomendaciones:
Realizar el estudio económico y social de la propuesta de proyecto para poder analizar su
viabilidad para los actores del proyecto.
Buscar otras fuentes Nacionales e internacionales para poder complementar diversos
proyectos técnicos que puedan aplicarse en el país.
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
6
2. Diagrama masas (08 puntos)
En la siguiente figura se muestrael diagrama de curva-masade un tramo de vía que tiene una
longitud de 735.18 metros. Las líneas L1, L2 y L3 representan líneas de distribución trazadas
en el diagrama para realizar una compensación longitudinal. Se pide lo siguiente:
 Calcular la distancia de transporte de cada cámara utilizando ambos botaderos.
 Con las consideraciones anteriores, calcular el costo del transporte, sabiendo que valor de
K es de 5.50 Soles / m3 – Km y la longitud libre de transporte es de 120 m.
 ¿Será conveniente usar ambos botaderos? En caso no sea conveniente usar ambos
botaderos, ¿Cuál usaría? ¿Por qué?
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
7
3. Curva masa y costo de transporte (07 puntos)
La siguiente tabla muestra las áreas correspondientes a las secciones transversales de un
proyecto de carretera con una longitud de 1.20 Km. Siendo usted el responsable del
presupuesto del proyecto, se le pide lo siguiente:
 Elabore el gráfico de Curva Masa, sabiendo que el Índice de Compactación Ic es 1.11.
 Trace las líneas de compensación, sabiendo que en el Km 1+200 se ubica el acceso a un
DME, que se encuentra a 1.35 Km de la carretera.
 Estime el costo de transporte, sabiendo que la distancia libre es de 100 m y el valor de K =
8.50 Soles / m3-Km.
Corte Relleno
0+ 000.00 8.50 3.50
0+ 050.00 15.63 2.20
0+ 100.00 18.36 2.35
0+ 150.00 22.35 4.36
0+ 200.00 23.87 5.60
0+ 250.00 22.50 11.32
0+ 300.00 29.86 20.31
0+ 350.00 5.36 22.50
0+ 400.00 1.62 44.78
0+ 450.00 5.30 28.97
0+ 500.00 3.20 30.20
0+ 550.00 0.65 25.69
0+ 600.00 3.56 15.63
0+ 650.00 7.25 1.35
0+ 700.00 12.00 1.11
0+ 750.00 25.36 2.15
0+ 800.00 35.60 0.56
0+ 850.00 40.36 5.63
0+ 900.00 35.64 5.56
0+ 950.00 30.22 5.32
1+ 000.00 22.88 4.88
1+ 050.00 17.52 10.30
1+ 100.00 5.36 15.36
1+ 150.00 2.22 25.68
1+ 200.00 2.30 47.25
Progresivas
(Km)
Área

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
john alexander
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Willmar Rosales Lopez
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Unidad 7-trazo-de-curvas
Unidad 7-trazo-de-curvasUnidad 7-trazo-de-curvas
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
Carolina Cruz Castillo
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
Yio Escamilla
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
sap200
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
Edi Mejia Cadenillas
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Unidad 7-trazo-de-curvas
Unidad 7-trazo-de-curvasUnidad 7-trazo-de-curvas
Unidad 7-trazo-de-curvas
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 

Similar a 1.docx

EXAMEN FINAL.docx
EXAMEN FINAL.docxEXAMEN FINAL.docx
EXAMEN FINAL.docx
RosaRuiz100
 
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
Hersel Orozco
 
Marco antonio mata 4
Marco antonio mata 4Marco antonio mata 4
Marco antonio mata 4
M Antonio Mata
 
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdfSimulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
ClaudiaFernndez62
 
PROYECTO-TESIS18.docx
PROYECTO-TESIS18.docxPROYECTO-TESIS18.docx
PROYECTO-TESIS18.docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
 
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectos
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectosEjercicio practico 1 de formulacion de proyectos
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectos
Mariajteran
 
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectosEjercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Vane Vera
 
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectosEjercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Vane Vera
 
Cuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdfCuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdf
Nombre Apellidos
 
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del EstadoNuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
RC Consulting SRL
 
Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario
Juan Sebastian Murillo s
 
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Steven Niño
 
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdfValorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
DavidCalisaya3
 
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdfSESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
AlarconIngeniera
 
Ejercicio
Ejercicio Ejercicio
Ejercicio
mariasayago23
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
Marco Antonio Ortega Puchuri
 
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-InicioImplementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
Dharma Consulting
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda
 
Formulación evaluación y gestión de proyectos
Formulación evaluación y gestión de proyectosFormulación evaluación y gestión de proyectos
Formulación evaluación y gestión de proyectos
Grupo Educación y Empresa
 
Ejercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandroEjercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandro
jose alejandro fonseca sanchez
 

Similar a 1.docx (20)

EXAMEN FINAL.docx
EXAMEN FINAL.docxEXAMEN FINAL.docx
EXAMEN FINAL.docx
 
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
Programa diseño e ingenieria de productos 2 2013
 
Marco antonio mata 4
Marco antonio mata 4Marco antonio mata 4
Marco antonio mata 4
 
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdfSimulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
Simulacro Nivel_D_2019 LIMA 30PGTAS Y RPTAS - DE LA WEB.pdf
 
PROYECTO-TESIS18.docx
PROYECTO-TESIS18.docxPROYECTO-TESIS18.docx
PROYECTO-TESIS18.docx
 
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectos
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectosEjercicio practico 1 de formulacion de proyectos
Ejercicio practico 1 de formulacion de proyectos
 
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectosEjercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
 
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectosEjercicios practicos form y eval de proyectos
Ejercicios practicos form y eval de proyectos
 
Cuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdfCuestionario capitulo lll pdf
Cuestionario capitulo lll pdf
 
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del EstadoNuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
Nuevo Reglamento de las Contrataciones del Estado
 
Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario
 
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
 
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdfValorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
Valorización y Liquidación Brochure Abril.pdf
 
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdfSESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
 
Ejercicio
Ejercicio Ejercicio
Ejercicio
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
 
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-InicioImplementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Inicio
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
Formulación evaluación y gestión de proyectos
Formulación evaluación y gestión de proyectosFormulación evaluación y gestión de proyectos
Formulación evaluación y gestión de proyectos
 
Ejercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandroEjercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandro
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

1.docx

  • 1. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 1 EXAMEN PARCIAL CAMINOS II INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 2022-1 CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________ APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 11-06-2022 DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE 1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta para la verificación) 2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la resolución del examen. 3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula. 4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante: Art. 12° Constituyen faltas muy graves: A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en forma directa o a través de terceros. A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento expreso de los docentes involucrados. A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno. Art.21°Las faltasleves sonsancionadas,preferentemente,con amonestación escrita;salvo decisión distinta delaAutoridad competente. Art.22°Las faltasgravessonsancionadas,preferentemente,con separacióntemporal;salvo decisióndistintadelaAutoridad competente. Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del presente,serán sancionadascon ladesaprobación concalificacióndecero en el curso.En caso dereincidencia,lasancióna aplicarserálaseparación definitiva.Lasfaltasmuy graves en general, seránsancionadas,preferentemente,con laseparación definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente. 5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios: Art. 29° Revisión de calificación, plazos y procedimientos a) Una vez cargada la nota en el sistema,el estudiante puede solicitar la recalificación del examen o rectificaciones de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el caso con la evidencia que corresponda en un plazo máximo de 48 horas de cargada la nota en el sistema,para evaluaciones parciales,continuasy evaluaciones finales;y de 24 horas de cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo académico,ya no hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas. b) La solicitud derecalificación solo es admitida en los siguientes casos:•Error en registro de nota u olvido por parte del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay evidencia de que el docente dejó de leer accidentalmente parte de la respuesta del examen. c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a la nota original. d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma escrita, atendiendo o no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas. e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso al responsable de carrera,quien responde en un plazo máximo de 48 horas,y cuyo fallo es inimpugnable.No aplica para exámenes sustitutorios. f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos establecidos por la Universidad. 6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc. 7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido con lápiz, 8. Apague y guarde su teléfono celular. 9. No use hojas adicionales. ________________________ Firma del estudiante DNI: ______________
  • 2. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 2 Observacioneso incidenciasregistradaspor parte del docente: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJEOBTENIDO Y: ________________________ Firma del estudiante DNI: ______________ ES CONFORME NO ES CONFORME
  • 3. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 3 EXAMEN PARCIAL CAMINOS II INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 2022-1 CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________ APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 11-06-2022 DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos 1. Teoría (05 puntos) De la lectura proporcionada (extracto de un caso presentado en el libro “Evaluación social de proyectos” de Ernesto Fontaine), se le pide lo siguiente:  Anote las palabras e ideas claves y elabore un análisis crítico sobre lo propuesto por el autor.  ¿Será posible aplicar algo así en el Perú? ¿Cómo?  ¿Qué ventajas y desventajas tendría una medida así en las APP autosostenibles en el Perú?  Plantee conclusiones y recomendaciones a su análisis. Desarrollo:  Anote las palabras e ideas claves y elabore un análisis crítico sobre lo propuesto por el autor. Palabras Claves:  Autopistas  Congestión  Demanda  Horarios  Incentivos  Oferta  Optimización  Peajes  Ruta  Tarifas  Vía rápida Ideas Claves:  Ahorro en las tarifas.  Peajes diferenciados.  Reducción de tráfico.
  • 4. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 4 Lo propuesto por el autor Ernesto Forthaie que menciona en la Evaluación Social de Proyectos, es realizar los cobros de peajes según ciertos horarios, teniendo en cuenta diversos precios según la cantidad de vehículos no dejando de cobrar, nos hace pensar que técnicamente no tiene un resultado positivo o negativo, ya que no se demuestra aseverativamente mediante estudios si es viable o no, este extracto del libro es relativo ya que no puede ser comprobada, tiene posibilidad de funcionar, pero al no haber sido comprobado su eficacia, es un salto al vacío, ya que al implementarse, podría de alguna manera beneficiar a la empresa que realiza dicho cobro, ya que podría mantener el precio que cobra generalmente y en horas picos elevar su precio, si bien es cierto muchas el tráfico se genera en horas determinadas, al cambiar el precio no asegura que los automóviles vayan a cambiar el horario de paso por dicha vía rápida, ya que posiblemente no solo sea un facto como es el precio el que vaya a determinar el tránsito de vehículos a diversas horas, debemos estar alerta ante todo detalle de un proyecto, y para esto se debe evaluar diversos parámetros y factores que tuvieran una implicancia directa e indirecta en los proyectos, además de considerarlas líneas de base comoson la ambiental, económica y social, por ende no sería adecuado decir que es correcto el planteamiento de Ernesto Fortaine sin una comprobación mediante su debida comprobación para tener como un modelo aplicable de Proyecto.  ¿Será posible aplicar algo así en el Perú? ¿Cómo? Aplicar este modelo de proyecto vemos que sí es posible implementar esta idea en Perú, mediante una propuesta a las contratistas que tenga a concesión las vías Interprovincial (Dadas a concesión por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones), pero dependerá mucho si es ha sido comprobada su eficacia, ya que al ser una concesionaria y ya no una competencia del MTC, es más difícil la implementación. Para realizar este proyecto se tendría que hacer un estudio de costos, tráfico, social para ver la magnitud del proyecto a implementar, para luego poder hacer llegar las propuestas a las concesionarias, ya que para ellos el tráfico es lo de menos, tiene que haber una rentabilidad, por ende deberá mejorar sus ganancias y así hacer el pago más equitativo, lo cual permitirá al contratista evaluar y aceptar la propuesta de proyecto, lo cual generaría más trabajo y un beneficio para la población al momento de usar las vías Nacionales, Provinciales ( Vías panamericanas y Vías expresas); siempre recordando la importancia del rol del ente rector (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) en esta nueva propuesta.
  • 5. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 5  ¿Qué ventajas y desventajas tendría una medida así en las APP autosostenibles en el Perú? Ventajas:  La satisfacción población debido la reducción de costos, y de ser así, una disminución en el tráfico que pueda generarse del mismo modo llegar al destino en menor tiempo.  Generará más puestos de trabajos para diversos profesionales puedan evaluar la viabilidad de dicho proyecto. Desventajas:  La posible disminución en la ganancia de los contratistas, la cual sería la más importante.  La no comprobación de dicha propuesta, puede ser un salto al vacío y generar un aumento de los cotos del peaje a determinadas horas del día.  Plantee conclusiones y recomendaciones a su análisis. Conclusiones: No es posible determinar la efectividad de la propuesta, ya que, al ser parte técnica, necesitamos realizar la comprobación cualitativa de parámetros. En Perú la mayoría de vías nacionales son concesionadas, lo cual hace más difícil que los contratistas que tiene a concesión el peaje acepten dicha propuesta. No hay precedentes o antecedentes que respalden la efectividad de dicha propuesta. Recomendaciones: Realizar el estudio económico y social de la propuesta de proyecto para poder analizar su viabilidad para los actores del proyecto. Buscar otras fuentes Nacionales e internacionales para poder complementar diversos proyectos técnicos que puedan aplicarse en el país.
  • 6. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 6 2. Diagrama masas (08 puntos) En la siguiente figura se muestrael diagrama de curva-masade un tramo de vía que tiene una longitud de 735.18 metros. Las líneas L1, L2 y L3 representan líneas de distribución trazadas en el diagrama para realizar una compensación longitudinal. Se pide lo siguiente:  Calcular la distancia de transporte de cada cámara utilizando ambos botaderos.  Con las consideraciones anteriores, calcular el costo del transporte, sabiendo que valor de K es de 5.50 Soles / m3 – Km y la longitud libre de transporte es de 120 m.  ¿Será conveniente usar ambos botaderos? En caso no sea conveniente usar ambos botaderos, ¿Cuál usaría? ¿Por qué?
  • 7. Facultad de Ingeniería UG – WA (Lima Centro) 7 3. Curva masa y costo de transporte (07 puntos) La siguiente tabla muestra las áreas correspondientes a las secciones transversales de un proyecto de carretera con una longitud de 1.20 Km. Siendo usted el responsable del presupuesto del proyecto, se le pide lo siguiente:  Elabore el gráfico de Curva Masa, sabiendo que el Índice de Compactación Ic es 1.11.  Trace las líneas de compensación, sabiendo que en el Km 1+200 se ubica el acceso a un DME, que se encuentra a 1.35 Km de la carretera.  Estime el costo de transporte, sabiendo que la distancia libre es de 100 m y el valor de K = 8.50 Soles / m3-Km. Corte Relleno 0+ 000.00 8.50 3.50 0+ 050.00 15.63 2.20 0+ 100.00 18.36 2.35 0+ 150.00 22.35 4.36 0+ 200.00 23.87 5.60 0+ 250.00 22.50 11.32 0+ 300.00 29.86 20.31 0+ 350.00 5.36 22.50 0+ 400.00 1.62 44.78 0+ 450.00 5.30 28.97 0+ 500.00 3.20 30.20 0+ 550.00 0.65 25.69 0+ 600.00 3.56 15.63 0+ 650.00 7.25 1.35 0+ 700.00 12.00 1.11 0+ 750.00 25.36 2.15 0+ 800.00 35.60 0.56 0+ 850.00 40.36 5.63 0+ 900.00 35.64 5.56 0+ 950.00 30.22 5.32 1+ 000.00 22.88 4.88 1+ 050.00 17.52 10.30 1+ 100.00 5.36 15.36 1+ 150.00 2.22 25.68 1+ 200.00 2.30 47.25 Progresivas (Km) Área