SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto Agudo de
Miocardio con elevación
en segmento ST
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CÁTEDRA DE CARDIOLOGÍA
DEFINICIÓN
El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se
produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria
coronaria.
Localización del infarto: Ventrículo izquierdo, pero la lesión puede
extenderse al ventrículo derecho o las aurículas.
Extensión del infarto:
•Transmural: Comprometen todo el espesor
del miocardio.
•No transmural: No se extienden a través de
toda la pared ventricular y sólo causan
alteraciones en (ST-T).
IAMCEST
Es una necrosis miocárdica asociada con cambios en el ECG como
supradesnivel del segmento ST. Troponina I o troponina T y CK están
elevados.
Se refiere a los que sufren
dolor torácico persistente
• Dolor intenso
• Espalda e mandíbula
• Dura mas de 20
minutos
• Dificultad para respirar
Sudoración
• Palpitaciones
CLASIFICACIÓN
1. Debido a una
aterotrombosis
coronaria.
1.2. Debido a una
falta de coincidencia
de oferta que no es
secundaria a una
aterotrombosis
aguda.
3. Infarto que genera
la muerte repentina.
4. Infarto relacionado
con una intervención
coronaria
percutánea.
5. Infarto relacionado
con la trombosis de
un stent coronario
EPIDEMIOLOGIA
Son la primera causa de
muerte en el mundo en
hombres mayores de 45 años
y mujeres mayores de los 65
años
Constituyen el 25%
de la mortalidad en
países en desarrollo
y 50% en países
industrializados
La incidencia del
IAMCEST afecta con
mayor frecuencia a
personas más
jóvenes
Incidencia es
cercana a las 40000
personas al año
Mortalidad del
IAMCEST está
influida por factores:
diabetes mellitus, la
insuficiencia renal
FISIOPATOLOGÍA
Se precipita por aparición de una
trombosis aguda, inducida por la rotura
de una placa aterosclerótica
La rotura de la placa expone sustancias
aterógenas que pueden producir un
trombo extenso
Lesión transparietal de la pared
ventricular en el lecho miocárdico
irrigado por la arteria coronaria afectada
y suelen elevar el segmento ST
DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico, se pueden realizar las siguientes pruebas:
Electrocardiograma
Marcadores Séricos
Estudios Imagenológicos
ELECTROCARDIOGRAMA
Debe llevarse a
cabo dentro de los
primeros 10 min de
la presentación del
paciente
Elevación del
segmento ST puede
indicar el desarrollo
de una oclusión
coronaria aguda
Varones: Al menos
2 derivaciones
contiguas con una
elevación del
segmento ST ≥ 2,5
mm
Mujeres: ≥ 1,5 mm
en las derivaciones
V2-V3
Infarto agudo de la cara lateral del ventrículo izquierdo (registro obtenido dentro de las primeras
horas del establecimiento de la enfermedad)
Marcadores Séricos
Tejido miocárdico necrótico después de un STEMI se va encargar de liberar a la sangre grandes cantidades de
proteínas
Troponina
Proteína reguladora existente dentro de las células
musculares que participa en la interacción de las
proteínas contráctiles de actina y miosina
Detecta elevaciones de troponina dentro de las 3 a 4
horas
Creatin – Fosfokinasa
Encuentra en todos los tejidos musculares y es
inespecífica para la lesión de los miocitos
CK-MB se puede encontrar en suero dentro de
las 4 a 6 horas posteriores
CK-MB vuelven a los valores iniciales dentro de
las 36 a 48 horas
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
No se puede diferenciar STEMI agudo, de la cicatriz de un
viejo infarto o de isquemia aguda y grave por medio de
ecocardiografía
Ecocardiografía de urgencia durante la presentación está
indicada para los pacientes cuando el diagnóstico de
IAMCEST es incierto
RMC con realce tardío de gadolinio (RMC-RTG):
Evalúa la extensión transmural del tejido miocárdico
cicatricial
En una urgencia de IAMCEST, la tomografía
computarizada no es útil
Recomendaciones
sobre el diagnóstico
inicial
TRATAMIENTO INICIAL DEL DOLOR,
LA DISNEA Y LA ANSIEDAD
Dolor se asocia con la activación simpática
que causa vasoconstricción y aumenta la
carga de trabajo del corazón
Morfina se asocia con una absorción más
lenta, un retraso de la acción y una
disminución de los efectos de los
antiagregantes orales
Hiperoxia puede ser perjudicial para los
pacientes con IAM sin complicaciones
Parada cardiaca
IAMCEST debido a fibrilación
ventricular:
- Esta arritmia ocurre, sobre todo,
en una fase temprana, estas
muertes suelen tener lugar fuera
del hospital.
- Pacientes que han sufrido una
parada cardiaca y muestran
elevación del segmento ST en el
ECG, la ICP primaria es la
estrategia de elección
Tratamiento en servicio de
urgencias
- Control del dolor retroesternal
- Identificación rápida de sujetos
que son elegibles para
revascularización urgente
- Selección de enfermos de
menor riesgo
- Ácido acetilsalicílico resulta
esencial para tratar a personas
en quienes se sospecha
STEMI
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
Indicado para pacientes
con síntomas de isquemia
≤ 12 h y elevación
persistente del segmento
ST
Estrategia de ICP
primaria es más
recomendable que la
fibrinolisis
ICP primaria no se puede
realizar tras el diagnóstico
de IAMCEST
Pacientes con síntomas >
12 h, está indicada la
estrategia de ICP primaria
Angiografía temprana en
caso de alivio completo y
normalización del
segmento ST espontánea
Ausencia de elevación del
segmento ST, está
indicada la estrategia de
ICP primaria
Intervencionismo coronario percutáneo
y tratamiento coadyuvante
Vía Acceso
Implante de stents en
intervenciones
percutáneas primarias
Revascularización
coronaria multivaso
Aspiración del trombo
Acceso radial se asoció con menores
riesgos de hemorragia en el lugar de la
punción, de complicaciones vasculares y de
necesidad de transfusión
Implante de stents metálicos (SM) se
asocia con un menor riesgo de reinfarto
y revascularización del vaso diana
Aspiración manual del trombo puede
aportar beneficios durante la ICP
primaria
Pacientes con EAC extensa en vasos
alejados de la ARI tienen tasas más
bajas de recuperación del segmento ST
FARMACOTERAPIA PERIPROCEDIMIENTO
Anticoagulación
Inhibición
plaquetaria
Fibrinolisis
ICP primaria
no pueda
realizarse
Tratamiento
antiagregante
combinado
con fibrinolisis
Tratamiento
anticoagulante
combinado con
fibrinolisis
Las dosis de
fibrinolíticos y
tratamientos
antitrombóticos
Contraindicaciones para
el tratamiento fibrinolítico
Subgrupos especiales de pacientes
Pacientes en tratamiento
anticoagulante
Mantenimiento de la
anticoagulación después del
IAMCEST
Tratamiento durante el
IAMCEST.
referirlos directamente
a ICP primaria,
dosis adicional de
anticoagulación
parenteral
(anticoagulación,
AAS y clopidogrel)
riesgo
hemorrágico alto
anti-GPIIb/III
Pacientes ancianos
Prestar atención a la
dosis del tratamiento
antitrombótico
Más comorbilidades y
menos probabilidades
de recibir tratamiento
de reperfusión
Insuficiencia renal
< 30 ml/min/1,73 m2
Pacientes no
reperfundidos
Tratamiento de reperfusión en los plazos recomendados
(primeras 12 h)
Detectar
isquemia
miocárdica
residual
ICP no está
indicada para
las ARI
ticagrelor o el
prasugrel
√
Pacientes diabéticos
Dolor
torácico
atípico
Enfermedad
ateroescleróti
ca más difusa
Clopidogrel
prasugrel
o
ticagrelor
Evaluar el
estado
glucémico
fondaparinux,
1eraaaa (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1eraaaa (1).pptx

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RigoUmanzorE
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
Jhonny Freire Heredia
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
franciscocarrera28
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
juaninmtb
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
david castro
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
KERENCARMENCITAALVAR
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Doriam Perera
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdfdiag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
VivianaBeristain1
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
Ayelen Fernandez
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
AlexisPerez689126
 
SCA.pdf
SCA.pdfSCA.pdf
Iam 2
Iam 2Iam 2

Similar a 1eraaaa (1).pptx (20)

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptxInfarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
Infarto de miocardio sin elevación del ST.pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdfdiag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
diag_precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 
SCA.pdf
SCA.pdfSCA.pdf
SCA.pdf
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

1eraaaa (1).pptx

  • 1. Infarto Agudo de Miocardio con elevación en segmento ST UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE CARDIOLOGÍA
  • 2. DEFINICIÓN El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Localización del infarto: Ventrículo izquierdo, pero la lesión puede extenderse al ventrículo derecho o las aurículas. Extensión del infarto: •Transmural: Comprometen todo el espesor del miocardio. •No transmural: No se extienden a través de toda la pared ventricular y sólo causan alteraciones en (ST-T).
  • 3. IAMCEST Es una necrosis miocárdica asociada con cambios en el ECG como supradesnivel del segmento ST. Troponina I o troponina T y CK están elevados. Se refiere a los que sufren dolor torácico persistente • Dolor intenso • Espalda e mandíbula • Dura mas de 20 minutos • Dificultad para respirar Sudoración • Palpitaciones
  • 4. CLASIFICACIÓN 1. Debido a una aterotrombosis coronaria. 1.2. Debido a una falta de coincidencia de oferta que no es secundaria a una aterotrombosis aguda. 3. Infarto que genera la muerte repentina. 4. Infarto relacionado con una intervención coronaria percutánea. 5. Infarto relacionado con la trombosis de un stent coronario
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Son la primera causa de muerte en el mundo en hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de los 65 años Constituyen el 25% de la mortalidad en países en desarrollo y 50% en países industrializados La incidencia del IAMCEST afecta con mayor frecuencia a personas más jóvenes Incidencia es cercana a las 40000 personas al año Mortalidad del IAMCEST está influida por factores: diabetes mellitus, la insuficiencia renal
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Se precipita por aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura de una placa aterosclerótica La rotura de la placa expone sustancias aterógenas que pueden producir un trombo extenso Lesión transparietal de la pared ventricular en el lecho miocárdico irrigado por la arteria coronaria afectada y suelen elevar el segmento ST
  • 7. DIAGNOSTICO Para el diagnóstico, se pueden realizar las siguientes pruebas: Electrocardiograma Marcadores Séricos Estudios Imagenológicos
  • 8. ELECTROCARDIOGRAMA Debe llevarse a cabo dentro de los primeros 10 min de la presentación del paciente Elevación del segmento ST puede indicar el desarrollo de una oclusión coronaria aguda Varones: Al menos 2 derivaciones contiguas con una elevación del segmento ST ≥ 2,5 mm Mujeres: ≥ 1,5 mm en las derivaciones V2-V3 Infarto agudo de la cara lateral del ventrículo izquierdo (registro obtenido dentro de las primeras horas del establecimiento de la enfermedad)
  • 9. Marcadores Séricos Tejido miocárdico necrótico después de un STEMI se va encargar de liberar a la sangre grandes cantidades de proteínas Troponina Proteína reguladora existente dentro de las células musculares que participa en la interacción de las proteínas contráctiles de actina y miosina Detecta elevaciones de troponina dentro de las 3 a 4 horas Creatin – Fosfokinasa Encuentra en todos los tejidos musculares y es inespecífica para la lesión de los miocitos CK-MB se puede encontrar en suero dentro de las 4 a 6 horas posteriores CK-MB vuelven a los valores iniciales dentro de las 36 a 48 horas
  • 10. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS No se puede diferenciar STEMI agudo, de la cicatriz de un viejo infarto o de isquemia aguda y grave por medio de ecocardiografía Ecocardiografía de urgencia durante la presentación está indicada para los pacientes cuando el diagnóstico de IAMCEST es incierto RMC con realce tardío de gadolinio (RMC-RTG): Evalúa la extensión transmural del tejido miocárdico cicatricial En una urgencia de IAMCEST, la tomografía computarizada no es útil
  • 12. TRATAMIENTO INICIAL DEL DOLOR, LA DISNEA Y LA ANSIEDAD Dolor se asocia con la activación simpática que causa vasoconstricción y aumenta la carga de trabajo del corazón Morfina se asocia con una absorción más lenta, un retraso de la acción y una disminución de los efectos de los antiagregantes orales Hiperoxia puede ser perjudicial para los pacientes con IAM sin complicaciones
  • 13. Parada cardiaca IAMCEST debido a fibrilación ventricular: - Esta arritmia ocurre, sobre todo, en una fase temprana, estas muertes suelen tener lugar fuera del hospital. - Pacientes que han sufrido una parada cardiaca y muestran elevación del segmento ST en el ECG, la ICP primaria es la estrategia de elección Tratamiento en servicio de urgencias - Control del dolor retroesternal - Identificación rápida de sujetos que son elegibles para revascularización urgente - Selección de enfermos de menor riesgo - Ácido acetilsalicílico resulta esencial para tratar a personas en quienes se sospecha STEMI
  • 14. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN Indicado para pacientes con síntomas de isquemia ≤ 12 h y elevación persistente del segmento ST Estrategia de ICP primaria es más recomendable que la fibrinolisis ICP primaria no se puede realizar tras el diagnóstico de IAMCEST Pacientes con síntomas > 12 h, está indicada la estrategia de ICP primaria Angiografía temprana en caso de alivio completo y normalización del segmento ST espontánea Ausencia de elevación del segmento ST, está indicada la estrategia de ICP primaria
  • 15. Intervencionismo coronario percutáneo y tratamiento coadyuvante Vía Acceso Implante de stents en intervenciones percutáneas primarias Revascularización coronaria multivaso Aspiración del trombo Acceso radial se asoció con menores riesgos de hemorragia en el lugar de la punción, de complicaciones vasculares y de necesidad de transfusión Implante de stents metálicos (SM) se asocia con un menor riesgo de reinfarto y revascularización del vaso diana Aspiración manual del trombo puede aportar beneficios durante la ICP primaria Pacientes con EAC extensa en vasos alejados de la ARI tienen tasas más bajas de recuperación del segmento ST
  • 17.
  • 18. Fibrinolisis ICP primaria no pueda realizarse Tratamiento antiagregante combinado con fibrinolisis Tratamiento anticoagulante combinado con fibrinolisis
  • 19. Las dosis de fibrinolíticos y tratamientos antitrombóticos
  • 21. Subgrupos especiales de pacientes Pacientes en tratamiento anticoagulante Mantenimiento de la anticoagulación después del IAMCEST Tratamiento durante el IAMCEST. referirlos directamente a ICP primaria, dosis adicional de anticoagulación parenteral (anticoagulación, AAS y clopidogrel) riesgo hemorrágico alto anti-GPIIb/III
  • 22. Pacientes ancianos Prestar atención a la dosis del tratamiento antitrombótico Más comorbilidades y menos probabilidades de recibir tratamiento de reperfusión Insuficiencia renal < 30 ml/min/1,73 m2
  • 23. Pacientes no reperfundidos Tratamiento de reperfusión en los plazos recomendados (primeras 12 h) Detectar isquemia miocárdica residual ICP no está indicada para las ARI ticagrelor o el prasugrel √ Pacientes diabéticos Dolor torácico atípico Enfermedad ateroescleróti ca más difusa Clopidogrel prasugrel o ticagrelor Evaluar el estado glucémico fondaparinux,