SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO DEL 
MIOCARDIO CON 
ELEVACIÓN DEL 
SEGMENTO ST
Introduccion 
 La mortalidad temprana por IAM es de 30% y 
mas del 50% fallece 
 La mortalidad es 4 veces mayor en ancianos 
Diferenciar pacientes cuya manifestacion 
inicial es la elevacion del segmento ST y lo 
que no la tienen. 
• Biomarcadores cardiacos sericos 
• ECG
Fisiopatología: participación de la 
rotura aguda de la placa 
ateroesclerótica 
 El STEIM surge cuando disminuye el flujo 
de sangre por las coronarias después de 
que un trombo ocluyo una de estas 
arterias afectada de ateroesclerosis 
Esta lesión es 
producida o 
facilitada por: 
Tabaquismo Hipertensión 
Acumulación 
de lípidos
Fisiopatología 
Se rompe la 
superficie de la 
placa 
ateroesclerotica 
Facilita la 
trombogenesis 
Se forma un 
trombo mural y 
se ocluye la 
arteria 
Se produce y se 
libera 
tromboxano A2 
Algunos 
agonistas 
estimulan la 
activacion de los 
trombocitos 
Se deposita una 
sola capa de 
plaquetas 
Activa mas 
plaquetas y hay 
resistencia a la 
fibrinolisis 
Cambio de 
conformacion en 
el receptor de 
glucoproteina 
IIIb/IIIa 
Integrinas 
Fibrinógeno
Fisiopatología 
Enlaces cruzados 
y agregacion 
plaquetaria 
Es activada la 
cascada de 
coagulacion 
Activacion de los 
factores VII y X 
Conversion de 
protombina a 
trombina 
Fibrinogeno a 
fibrina 
Intervienen la 
trombina de fase 
liquida y la ligada 
a coagulos 
La arteria 
coronaria queda 
ocluida por un 
trombo 
Agrgados 
plaquetarios y 
cordones de 
fibrina
El grado de daño del miocardio causado por 
la oclusión coronaria depende de: 
Territorio que riega al vaso afectado 
 Haya o no oclusión total 
 Duración de la oclusión coronaria 
 Cantidad de sangre que aporten los vasos 
colaterales 
Demanda de oxigeno del miocardio 
 Factores naturales que pueden producir lisis 
temprana y espontanea del trombo 
 Adecuación del riego al miocardio en la zona 
infartada cuando se restaura el flujo
Factores de riesgo 
Pacientes con factores de riesgo coronario 
Angina de pecho inestable 
Angina variante de prinzmetal 
Hipercoagulabilidad 
Enfermedades vasculares del tejido conjuntivo 
Cocaina 
Trombos o intracardiacas
Cuadro clinico inicial 
Ejercicio 
vigoroso 
Estrés 
emocional 
Trastorno 
medico o 
quirurgico 
Factores desencadenantes: 
• Puede iniciar en cualquier momento del dia 
• La molestia inicial es el dolor profundo y 
visceral 
• Pesado, constrictivo y opresivo 
• Intenso y duradero
El dolor aparece 
en la zona 
central del tórax 
y epigastrio 
La localización 
es detrás del 
apéndice 
xifoides 
Puede irradiarse 
a la nuca 
Sudoración, 
debilidad, 
nausea, vomito 
y ansiedad 
Reposo o 
haciendo algún 
ejercicio
El dolor STEMI puede imitar 
 Pericarditis aguda 
 Embolia pulmonar 
 Disección aortica aguda 
 Costocondritis 
 Trastornos gastrointestinales 
 El dolor no siempre aparece en individuos 
con STEMI: DM, edad mayor
 En el anciano la aparicion de STEMI 
 Falta de aire repentina 
 Edema pulmonar 
 Otras manifestaciones 
 Perdida de la conciencia repentina 
 Estado confusional 
 Debilidad profunda 
 Arritmias 
 Hipotension
Signos físicos 
 Ansiedad 
 Palidez 
 Sudacion abundante 
 Frialdad de las extremidades 
 Individuos con infarto en la cara anterior -> hiperactividad del 
sistema nervioso simpatico 
Dolor 
retroestern 
al mas de 
30 min = 
STEMI 
Infarto en la pared anterior-zona periapical (pulsacion sistolica 
anormal) 
Disfuncion ventricular: cuarto y tercer ruido cardiacos, menor 
intensidad del 1er ruido 
Infarto trasmural: frote 
pericardico, disminucion del 
pulso cardiaco carotideo= menor 
volumen sistolico 
Primera semana despues de 
un STEMI 38° 
PA: sitolica disminuye 10- 
15mmhg
Resultados de laboratorios 
 La evolucion del infarto al miocardio 
 Aguda 
 Recuperacion 
 Cicatrizacion 
 Metodos diagnosticos 
 ECG 
 Marcadores cardiacos sericos 
 Estudios imagenologicos 
 Indices inespecificos de necrosis e inflamacion 
histica
Electrocardiografia 
 En la fase inicial de la etapa aguda, la 
oclusion total de una arteria epicardica 
produce elevacion de segmento ST 
 Muchos pacientes que tienen como 
manifestacion inicial la elevacion del 
segmento ST, evolucionan y pueden presentar 
ondas Q 
 MI transmural: ondas Q o perdida de las 
ondas R 
 No transmural si solo presenta cambios 
transitorios en el segmento ST y en la onda T
Biomarcadores cardiacos en 
suero 
 El tejido miocardico ya necrotico despues de 
STEMI libera a la sangre grandes cantidades 
de proteinas 
• Despues de un STEMI alcanzan 
un nivel 20 veces mayor que el 
limite sup. De referencia 
• Marcadores bioquimicos 
preferidos de MI 
Troponina T 
cardioespecificas 
• Aumenta en termino de 4 a 8h y 
se normaliza entre las 48 y 72 h 
• No es especifica de STEMI 
• Isoenzima MB mas especifica 
CK
La reaccion 
inespecifica a la 
lesion del miocardio 
a leucocitosis 
Surge a horas de 
comenzar el dolor y 
persiste de 3 a 7 
dias 
12000 y 15000 
La tasa de 
eritrosedimentacion 
aumenta con lentitud 
Alcanza su maximo 
en la primera 
semana y persiste 
por una o dos 
semanas
Estudios imagenologicos del 
corazon 
 Anormalidades de la cinetica parietal en la 
ecografia bidimensional 
 No se puede diferenciar un STEMI de una 
cicatriz de un viejo infarto o de isquemia 
aguda 
 Doppler es util en la deteccion y 
cuantificacion de una comunicación 
interventricular y de la insuficiencia mitral
Tratamiento inicial: medidas 
prehospitalarias 
 El pronostico depende de las complicaciones 
 En la conduccion electrica del corazon 
 Tipo mecanico 
 Atencion prehospitalaria para personas en las que 
se sospecha un STEMI 
 Identificacion de los sintomas por parte del paciente y 
solicitud rapida de atencion medica 
 Disponer de un grupo especializado de medicos capaz 
de emprender reanimacion 
 Transporte expedito de la victima a un hospital que tenga 
servicio continuo de medicos y enfermeras expertos en 
arritmias
Tratamiento en servicio de 
urgencias 
Objetivos: 
 control del dolor retroesternal 
 Identificacion de sujetos elegibles para 
revascularizacion urgente 
• ASA esencial para el tratamiento y eficaz en los 
sindromes coronarios 
• La absorcion de un comprimido de 160 a 325mg 
masticable permite la inhibicion de la ciclooxigenasa 
disminucion del tromboxano A 
• VO diaria de 75 a 162mg
 En individuos con saturacion de oxigeno 
arterial normal, la utilidad de oxigeno es 
limitada 
 Hipoxemia= oxigeno por puntas nasales (2 a 
4l/min) en las primeras 6 a 12 horas despues 
del infarto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
Raissa Blandito
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Patricia Rosario Reyes
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
Maria Paula Espitia Peña
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento stInfarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Gerardo Vega
 

La actualidad más candente (20)

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento stInfarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
 

Destacado

Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stevidenciaterapeutica.com
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
Wilson Cataña
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 

Destacado (7)

IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 

Similar a Infarto del miocardio con elevación del segmento s t

IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
Viviana621290
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
IvanaMadrid2
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
Eduardo Alvarado
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
ShaheedaHassan
 
1eraaaa (1).pptx
1eraaaa (1).pptx1eraaaa (1).pptx
1eraaaa (1).pptx
DenessisFlores1
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioarangogranadosMD
 

Similar a Infarto del miocardio con elevación del segmento s t (20)

Iam
IamIam
Iam
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
 
1eraaaa (1).pptx
1eraaaa (1).pptx1eraaaa (1).pptx
1eraaaa (1).pptx
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Infarto del miocardio con elevación del segmento s t

  • 1. INFARTO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 2. Introduccion  La mortalidad temprana por IAM es de 30% y mas del 50% fallece  La mortalidad es 4 veces mayor en ancianos Diferenciar pacientes cuya manifestacion inicial es la elevacion del segmento ST y lo que no la tienen. • Biomarcadores cardiacos sericos • ECG
  • 3. Fisiopatología: participación de la rotura aguda de la placa ateroesclerótica  El STEIM surge cuando disminuye el flujo de sangre por las coronarias después de que un trombo ocluyo una de estas arterias afectada de ateroesclerosis Esta lesión es producida o facilitada por: Tabaquismo Hipertensión Acumulación de lípidos
  • 4. Fisiopatología Se rompe la superficie de la placa ateroesclerotica Facilita la trombogenesis Se forma un trombo mural y se ocluye la arteria Se produce y se libera tromboxano A2 Algunos agonistas estimulan la activacion de los trombocitos Se deposita una sola capa de plaquetas Activa mas plaquetas y hay resistencia a la fibrinolisis Cambio de conformacion en el receptor de glucoproteina IIIb/IIIa Integrinas Fibrinógeno
  • 5. Fisiopatología Enlaces cruzados y agregacion plaquetaria Es activada la cascada de coagulacion Activacion de los factores VII y X Conversion de protombina a trombina Fibrinogeno a fibrina Intervienen la trombina de fase liquida y la ligada a coagulos La arteria coronaria queda ocluida por un trombo Agrgados plaquetarios y cordones de fibrina
  • 6. El grado de daño del miocardio causado por la oclusión coronaria depende de: Territorio que riega al vaso afectado  Haya o no oclusión total  Duración de la oclusión coronaria  Cantidad de sangre que aporten los vasos colaterales Demanda de oxigeno del miocardio  Factores naturales que pueden producir lisis temprana y espontanea del trombo  Adecuación del riego al miocardio en la zona infartada cuando se restaura el flujo
  • 7. Factores de riesgo Pacientes con factores de riesgo coronario Angina de pecho inestable Angina variante de prinzmetal Hipercoagulabilidad Enfermedades vasculares del tejido conjuntivo Cocaina Trombos o intracardiacas
  • 8. Cuadro clinico inicial Ejercicio vigoroso Estrés emocional Trastorno medico o quirurgico Factores desencadenantes: • Puede iniciar en cualquier momento del dia • La molestia inicial es el dolor profundo y visceral • Pesado, constrictivo y opresivo • Intenso y duradero
  • 9. El dolor aparece en la zona central del tórax y epigastrio La localización es detrás del apéndice xifoides Puede irradiarse a la nuca Sudoración, debilidad, nausea, vomito y ansiedad Reposo o haciendo algún ejercicio
  • 10. El dolor STEMI puede imitar  Pericarditis aguda  Embolia pulmonar  Disección aortica aguda  Costocondritis  Trastornos gastrointestinales  El dolor no siempre aparece en individuos con STEMI: DM, edad mayor
  • 11.  En el anciano la aparicion de STEMI  Falta de aire repentina  Edema pulmonar  Otras manifestaciones  Perdida de la conciencia repentina  Estado confusional  Debilidad profunda  Arritmias  Hipotension
  • 12. Signos físicos  Ansiedad  Palidez  Sudacion abundante  Frialdad de las extremidades  Individuos con infarto en la cara anterior -> hiperactividad del sistema nervioso simpatico Dolor retroestern al mas de 30 min = STEMI Infarto en la pared anterior-zona periapical (pulsacion sistolica anormal) Disfuncion ventricular: cuarto y tercer ruido cardiacos, menor intensidad del 1er ruido Infarto trasmural: frote pericardico, disminucion del pulso cardiaco carotideo= menor volumen sistolico Primera semana despues de un STEMI 38° PA: sitolica disminuye 10- 15mmhg
  • 13. Resultados de laboratorios  La evolucion del infarto al miocardio  Aguda  Recuperacion  Cicatrizacion  Metodos diagnosticos  ECG  Marcadores cardiacos sericos  Estudios imagenologicos  Indices inespecificos de necrosis e inflamacion histica
  • 14. Electrocardiografia  En la fase inicial de la etapa aguda, la oclusion total de una arteria epicardica produce elevacion de segmento ST  Muchos pacientes que tienen como manifestacion inicial la elevacion del segmento ST, evolucionan y pueden presentar ondas Q  MI transmural: ondas Q o perdida de las ondas R  No transmural si solo presenta cambios transitorios en el segmento ST y en la onda T
  • 15. Biomarcadores cardiacos en suero  El tejido miocardico ya necrotico despues de STEMI libera a la sangre grandes cantidades de proteinas • Despues de un STEMI alcanzan un nivel 20 veces mayor que el limite sup. De referencia • Marcadores bioquimicos preferidos de MI Troponina T cardioespecificas • Aumenta en termino de 4 a 8h y se normaliza entre las 48 y 72 h • No es especifica de STEMI • Isoenzima MB mas especifica CK
  • 16. La reaccion inespecifica a la lesion del miocardio a leucocitosis Surge a horas de comenzar el dolor y persiste de 3 a 7 dias 12000 y 15000 La tasa de eritrosedimentacion aumenta con lentitud Alcanza su maximo en la primera semana y persiste por una o dos semanas
  • 17. Estudios imagenologicos del corazon  Anormalidades de la cinetica parietal en la ecografia bidimensional  No se puede diferenciar un STEMI de una cicatriz de un viejo infarto o de isquemia aguda  Doppler es util en la deteccion y cuantificacion de una comunicación interventricular y de la insuficiencia mitral
  • 18. Tratamiento inicial: medidas prehospitalarias  El pronostico depende de las complicaciones  En la conduccion electrica del corazon  Tipo mecanico  Atencion prehospitalaria para personas en las que se sospecha un STEMI  Identificacion de los sintomas por parte del paciente y solicitud rapida de atencion medica  Disponer de un grupo especializado de medicos capaz de emprender reanimacion  Transporte expedito de la victima a un hospital que tenga servicio continuo de medicos y enfermeras expertos en arritmias
  • 19. Tratamiento en servicio de urgencias Objetivos:  control del dolor retroesternal  Identificacion de sujetos elegibles para revascularizacion urgente • ASA esencial para el tratamiento y eficaz en los sindromes coronarios • La absorcion de un comprimido de 160 a 325mg masticable permite la inhibicion de la ciclooxigenasa disminucion del tromboxano A • VO diaria de 75 a 162mg
  • 20.  En individuos con saturacion de oxigeno arterial normal, la utilidad de oxigeno es limitada  Hipoxemia= oxigeno por puntas nasales (2 a 4l/min) en las primeras 6 a 12 horas despues del infarto