SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Licenciatura Médico Cirujano
Experiencia educativa
CARDIOLOGIA
NRC 99422
Catedrático
Dr. SERAFIN RICARDO CHABLE PUCH
TEMA:
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE
Autor:
Univ. Barradas Moctezuma Alexa Yasmin S17004428
Univ. Romero Ortega Gabriel S17022389
Univ. Sánchez Luna Liliana S17028717
CLASE: 11-05-22
Cardiopatía
isquémica
Constituye un síndrome caracterizado por la
disminución del aporte de sangre
oxigenada al miocardio que desde un punto de
vista estructural y/o funcional afecte el libre
flujo de sangre de una o más arterias
coronarias epicárdicas o de la
microcirculación coronaria.
Cardiopatía
isquémica
Las personas con cardiopatía
isquémica pertenecen a dos grandes
grupos:
Arteriopatía coronaria crónica (Angina
Estable)
Síndromes coronarios Agudos( IAM
con elevación del segmento ST,
Angina Inestable e Infarto Agudo del
miocardio sin elevación del segmento
ST).
Angina Estable
01
02
03
04
05
Es un síntoma de isquemia miocárdica,
causado por una coronariopatía
Angina de pecho
Malestar torácico subesternal con una
calidad y duración
Angina Típica es:
Se precipita por el estrés y se Alivia con
el reposo o con nitroglicerina.
Características que:
La angina de pecho típica cumple dos
de los criterios anteriores
El dolor torácico no cardíaco cumple
uno de los criterios anteriores
Es un dolor opresivo retroesternal irradiado a
brazo izquierdo, cuello, mandíbula o zona
interescapular.
Para que se
considere
estable:
• Debe presentar siempre las mismas
características (duración, intensidad
y nivel de esfuerzo con el que se
desencadenan los síntomas).
Llevar sin cambios más de 1 mes.
La duración del dolor suele ser inferior a
10-20 minutos
Angina Estable
Disnea del esfuerzo, astenia o debilidad, sudoración, mareo,
náuseas y síncope.
Síntomas equivalentes de angina varían de un Px a otro:
Mujeres (mas frecuencia que los hombres) pueden presentar
síntomas atípicos de angina como molestias epigástricas.
Px´s diabéticos pueden presentar síntomas equivalentes
anginosos (Dispepsia), en lugar del malestar torácico clásico.
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Your Text Here
Clasificación
Habitualmente para clasificar a los
pacientes según la gravedad. Los
síntomas anginosos se
desencadenan por:
Epidemiologia
Aproximadamente 15 millones de
personas sufren una coronariopatía
Cardiopatía isquémica sigue siendo la
principal causa de muerte
La cardiopatía coronaria es responsable
de casi uno de cada cinco fallecimientos
ETIOLOGIA.
Ateroesclerosis
coronaria
Manifestación
mas frecuente
de la
insuficiencia
cardiaca
La luz vascular está
obstruida en un
70% por parte de la
placa de ateroma,
se produce
isquemia con
esfuerzo
Cuando la
estenosis
supera el 80-
90%, puede
producirse
isquemia en
reposo.
Fisiopatología
Con un trabajo cardiaco cada
vez menor
Se debe con mayor
frecuencia
Lesiones coronarias fijas que
producen un desequilibrio
Aporte Demanda
De O2 del
miocardio
Fisiopatología
 FC
 Poscarga o resistencia
vascular sistémica
 Estrés de la pared
miocárdica
 Contractilidad miocárdica
Factores
determinantes
Determinantes de la demanda
miocárdica de O2 son:
Fisiopatología
 Insuficiencia Cardiaca
 Arritmias cardíacas
 Muerte súbita cardíaca
La presencia de una
enfermedad coronaria
puede predisponer
A los Px´s a sufrir:
Factores de
Riesgo
Tabaquismo
Hipertensión
Síndrome Metabólico
Diabetes
Diagnostico
Presentación Clínica
Anamnesis
Una anamnesis Completa y
exhaustiva
Suele proporcionarnos un Dx exacto en Un Px
que acude con molestias cardiacas.
Centrarnos en la naturaleza de los
síntomas, así como en otra
información
Factores de riesgo y antecedentes, sociales
consumo de alcohol, tabaco.
Información pertinente sobre el
malestar torácico incluye:
• Localización
• Carácter/Calidad de las molestias
• Contexto
• Duración
• Intensidad
• Síntomas asociados
• Factores que lo empeoran o lo alivian
Exploración
Fisica
Constantes Vitales ambos brazos P.A, F.C, SaO2.
Exploración cabeza y ojos Arco corneal senil, Xantelasmas, signo de
Frank
Cuello Soplos carotideos
Exploración
Fisica
Pulmones
Estertores (Si existen durante un episodio de
dolor torácico, pueden sugerir edema
pulmonar secundario a isquemia)
Exploración cardiaca Soplos (Sugestivos de valvulopatía estenótica
o insuficiente)
Abdomen Soplos (Arteria renal o aorta), masas pulsátiles
Extremidades
Fuerza de los pulsos periféricos (Femoral, pedía
dorsal, tibial posterior), edema periférico o
signos de insuficiencia vascular.
Diagnostico
Diferencial
Diagnostico
Diferencial
Perfil lipídico
Troponina en cuadros
de SCA
Hemograma completo
Glicemia en ayunas
Pruebas de Laboratorio
(Analíticas)
En todo Px con presunta coronariopatía deben determinarse:
Una elevación de los niveles basales de Proteína C reactiva, lipoproteína y
homocisteína se asocia a un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
Electrocardiograma
Un ECG normal en reposo no descarta la presencia de
enfermedad coronaria
1. Ondas Q patológicas (≥ 0,4 mV y mayor que el 25% de
la onda R correspondiente)
2. Depresión del segmento ST en reposo
3. Inversión de la onda T
4. Hipertrofia del ventrículo Izquierdo
PROCEDIMIENTOS
DIAGNOSTICO.
PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO
El protocolo de Bruce
es el que se usa con
mayor frecuencia, y
consiste en etapas de
3 min de velocidad e
inclinación creciente en
la cinta sin fin.
Hay que controlar la
respuesta fisiológica
adecuada al ejercicio
con determinaciones
de la presión arterial
y la frecuencia
cardíaca durante el
esfuerzo y en el
período de
recuperación.
PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO
● DTS = minutos de ejercicio – [5 × desviación
máxima del segmento ST (mm)] – (4 ×
puntuación de la angina).
● La puntuación de la angina se define como:
0 (ausencia de angina), 1 (síntomas
anginosos no limitantes) o 2 (angina que
requiere finalizar la prueba).
● Puntuaciones > (+5), (–)10 a (+4) y < (–)11
se asocian a un riesgo bajo, moderado y
elevado, respectivamente, o episodios
cardiovasculares posteriores.
La puntuación de Duke en la cinta rodante
(DTS, Duke treadmill score) proporciona
información sobre el pronóstico.
PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO
Para que la sensibilidad sea óptima, es necesario un ejercicio
suficiente para aumentar la frecuencia cardíaca hasta el 85 % de
la máxima frecuencia cardíaca prevista (MFCP = 220 – edad).
PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO
Antes de realizar pruebas de esfuerzo en pacientes en los que se
busca la posible aparición de una nueva isquemia, debe interrumpirse
la administración de fármacos como betabloqueantes, bloqueantes de
los canales del calcio (BCC) (verapamilo y diltiazem) y nitratos.
La prueba de esfuerzo con ejercicio tiene una sensibilidad y una
especificidad de aproximadamente el 75 %.
● Nueva depresión del segmento ST al iniciar el
esfuerzo.
● Nueva depresión del segmento ST > 2 mm en
múltiples derivaciones.
● Respuesta hipotensiva al ejercicio.
● Aparición de insuficiencia cardíaca o arritmia
ventricular sostenida durante el estudio.
● Intervalo prolongado tras el ejercicio (> 5 min)
antes de que los cambios isquémicos regresen al
punto basal.
Una prueba de esfuerzo positiva
indicativa de una coronariopatía grave
se define por la presencia de alguno de
los signos siguientes:
PRUEBA MUY POSITIVA 
CATETERISMO CARDIACO.
• Infarto agudo de miocardio
• Angina inestable no estabilizada previamente mediante
tratamiento médico.
CONTRAINDICACIONES
• Estenosis aórtica grave sintomática.
• Insuficiencia cardíaca sintomática.
• Arritmias cardíacas que causan síntomas o afectación
hemodinámica.
• Embolia pulmonar aguda, miocarditis, pericarditis y
disección aórtica.
En comparación con la prueba
de esfuerzo habitual sobre una
cinta sin fin, la ecocardiografía
de estrés proporciona un valor
clínico añadido para detectar y
localizar isquemia miocárdica,
y visualizar estructura y
función.
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES CON ESFUERZO FISICO
Esta prueba puede
realizarse para ayudar a
evaluar la coronariopatía
en pacientes con síntomas
anginosos
Cuando el paciente no puede
realizar un esfuerzo hasta el
nivel óptimo (> 85 % de la
MFCP) o en otras
circunstancias específicas (v.
anteriormente), puede
preferirse la prueba de estrés
farmacológica con
dobutamina.
Pruebas de estrés con resonancia magnética cardíaca y tomografía por emisión de positrones:
estas nuevas modalidades de diagnóstico por la imagen han demostrado resultados prometedores
en la evaluación no invasiva de la enfermedad coronaria.
La angiografía coronaria o cateterismo cardíaco se considera la técnica de referencia en
el diagnóstico de la enfermedad coronaria
• INDICACIONES.
● Angina de pecho diagnosticada o presunta con un resultado muy positivo en la prueba de estrés.
● Paciente que sobrevive a la muerte súbita cardíaca (p. ej., taquicardia ventricular).
● Probabilidad elevada antes de la prueba de afectación de la coronaria izquierda o de tres vasos o
en aquellos cuya ocupación requiere un diagnóstico definitivo.
● Pruebas de estrés recientes no diagnósticas y personas en quienes no pueden realizarse pruebas
no invasivas.
● En determinados pacientes con hospitalización recurrente por dolor torácico, o en aquellos con un
deseo determinante de un diagnóstico definitivo y una probabilidad elevada o intermedia de
enfermedad coronaria antes de la prueba.
● Pacientes con angina de pecho en quien se sospecha una causa no aterosclerótica de isquemia
(p. ej., anomalía coronaria, disección coronaria y vasculopatía por radiación).
ANGIOGRAFIA CORONARIA
ANGIOGRAFIA CORONARIA.
La angiografía coronaria no está indicada
en la angina estable que responde al
tratamiento médico o en pacientes con
enfermedad asintomática.
Se dispone de nuevas tecnologías para ayudar
en el diagnóstico invasivo de la enfermedad
coronaria:
TRATAMIENTO
Reducir síntomas de
isquemia
• Antiagregantes plaquetarios
• Blood pressure/ betabloqueantes: control de la presión arterial
• Colesterol/Cigarro: disminución del colesterol/ interrumpir
consumo de cigarros
• Diabetes/Dieta: control de la diabetes/ dieta y pérdida de peso
• Ejercicio físico/ fracción de eyección
ABCDE:
Reducir
Demanda miocárdica de
oxígeno
OBJETIVO
Controlar
Factores que precipiten
la isquemia
Mejorar
Aporte de oxígeno al
miocardio
Tratar
Factores de riesgo
cardico
1 2
3 4
• Reduce 33% los episodios
• Px asintomáticos: - 44% infarto
de miocardio
• Clopidogrel (75 mg/día)
Ácido acetilsalicílico
• Tx inicial de la coronariopatía
sintomática
• - FC, contractilidad y presión
arterial
• Objetivo: <50 lpm
Betabloqueantes
• En lugar de betabloqueantes
• - Resistencia vascular
sistémica y presión arterial
• Evitar usar dihidropiridinas
Bloqueantes de los
canales de calcio
(BCC)
• Vasodilatadores
independientes del endotelio
• Dilatan / Aumentan
• Preparaciones sublinguales
• Tomarlo sentado
Nitratos
• Estatinas
• Secuestradores de ácidos
biliares
• Niacina
Hipocolesterolémicos
TRATAMIENTOS NO
FARMACOLÓGICOS
Angiografía
coronaria
Px que no respnden a
tratamiento
Fracaso
Intentar con dos o hasta
tres antianginosos
• Revascularización con catéter
• >75 años
• Afectación de vasos coronarios
• Función normal de VI
• No diabéticos
• Mortalidad <1%
• Infarto de miocardio 2-5%
• Injerto de reperfusión coronaria <1%
Intervención Coronaria
Percutánea (ICP)
• Mortalidad cardiaca:
• Coronaria principal izq.
• Parte proximal de arteria descendente ant.
Izq. y disf. del VI.
• Diabetes y múltiples vasos con disf. del VI
• Mortalidad 1-3%
• Infarto de miocardio perioperatorio 5-10%
• Fracaso injerto venoso 10-20%
Injerto de revascularización
coronaria (CABG)
SEGUIMIENTO
Prueba de
esfuerzo
Cateterismo
cardíaco
Revascularización
ANGINA DE
PECHO
INESTABLE
Angina Inestable
Posee por lo menos una de las
siguientes características:
Surge durante el reposo (o con
ejercicio mínimo) más de 10
min.
Es intensa y su comienzo es
reciente (durante 4 o 6 semanas
anteriores)
Su perfil es de intensificación
constante (Mas intensa,
duradera o frecuente que antes)
Cardiopatía
isquémica
Las personas con cardiopatía
isquémica pertenecen a dos
grandes grupos:
Arteriopatía coronaria crónica
(Angina Estable)
Síndromes coronarios Agudos(
IAM con elevación del segmento
ST, Angina Inestable e Infarto
Agudo del miocardio sin
elevación del segmento ST).
Fisiopatología
Placa inestable, vulnerable o de alto
riesgo, que puede romperse e inducir
adherencia plaquetaria y formación del
trombo.
El grado de obstrucción del vaso es el
que determina si se produce un IAM o si
se manifiesta como una angina
inestable.
Tipos de Anginas
Inestables
Angina en reposo
Angina Progresiva (mayor frecuencia, duración o
intensidad de los síntomas, o con menor
esfuerzo)
Angina de reciente comienzo (menos de 1 o 2
meses)
Angina postinfarto (En el mes siguiente al
evento)
Síntomas
La angina inestable es un dolor torácico súbito y que a menudo empeora durante un corto
tiempo.
• Comienza a sentirse diferente, es más intenso, aparece con mayor frecuencia o
se presenta con menos actividad o mientras el Px está en reposo
• Dura más de 20 minutos
• Ocurre sin causa (por ejemplo, mientras el Px está dormido o sentado
tranquilamente)
• No responde bien a la nitroglicerina (especialmente si este funcionó bien
anteriormente para aliviar el dolor de pecho)
• Ocurre con una caída en la presión arterial o dificultad respiratoria
Pruebas de
detección de
isquemia no
invasivas:
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Your Text Here
Ergometría
La ergometría o prueba de esfuerzo consiste en realizar
ejercicio físico en una cinta o bicicleta eléctrica mientras
se está conectado a un electrocardiógrafo.
El objetivo de esta prueba es el diagnóstico y pronóstico de
enfermedades coronarias.
Muchos pacientes con enfermedades coronarias no
presentan síntomas en reposo, sin embargo, al realizar
ejercicio físico aumenta el trabajo del corazón y la
necesidad de aporte de sangre
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Your Text Here
Ergometría
You can simply impress
your audience and add a
unique zing and appeal to
your Presentations. .
Ecocardiograma de esfuerzo/
estrés
Se somete al miocardio a ejercicio o a estrés con fármacos
que aumentan la demanda del flujo coronario
 Se induce así isquemia, que produce alteraciones
de la contractilidad .
 Se valora además la aparición de angina y
cambios en el ECG.
TAC de arterias coronarias.
Prueba anatomica.
Detecta y cuantifica
la presencia de
estenosis coronarias
Contraste
Pero no informa si
produce o no
isquemia.
Descartar la
presencia de
enfermedad
coronaria.
En pacientes con
sintomas atipicos y
riesgo clinico bajo o
intermedio.
Arteria circunfleja sin lesiones valorada mediante TAC
multicorte.
Coronariografia.
Técnica diagnóstica incluida dentro de los procedimientos percutaneso  cateterismo
Se realiza por vía arterial radial o femoral, se llevan hasta la raíz aórtica para acceder al ostium de las arterias coronarias.
Se canula el ostium del tronco coronario izquierdo y se inyecta contraste para ver el árbol coronario izquierdo.
Se repite el procedimiento canulando el ostium de la arteria coronaria derecha.
Delimitacion anatómica y el recorrido de las arterias.
Presencia de lesiones ateroescleróticas, que se visualizan como estenosis.
Ecografia, tomografía de coherencia óptica.
Coronariografía. Izq: angiografía del árbol coronario izquierdo (TCI: tronco coronario izquierdo;
DA: arteria descendente anterior; CX: arteria circunfleja). Der: angiografía del árbol coronario
derecho (CD: arteria coronaria derecha).
Indicaciones.
Angina estable resistente al
tratamiento médico.
01
Prueba de esfuerzo positiva con
criterios de alto riesgo 02
En pacientes que sufren IAM con elevación
del ST, bien como terapia de reperfusión
primaria, o tras la fibrinólisis,
preferentemente en las 24 horas siguientes.
05
Pacientes con miocardiopatia dialatada en
los que se deba descartar origen isquémico
y posible reversibilidad.
06
Dolor torácico atípico o dudoso en el
que otras oruebas no son diagnósticas. 03
Muerte subita recuperada (debut del 30%
de los IAM)
07
04 08
Pacientes con SCASEST de
alto riesgo.
Preoperatorio en pacientes que van a ser
sometidos a cirugía de sustitución valvular en
mujeres mayores de 55 años o varones
mayores de 45, o en presencia de factores de
riesgo cardiovascular o sospecha de cardiopatía
isquémica.
Técnicas de revascularizacion coronaria.
Existen dos posibilidades de
revascularización:
Quirurgica, mediante cirugia de By-pass.
Revascularizacion percutánea, angioplastia
coronaria transluminal percutánea (ACTP)
con o sin colocación de stent.
La revascularización sólo es útil si el
miocardio es viable y carece de utilidad en
el miocardio necrótico.
• Mortalidad <1% /
Complicaciones >1.7%
• Disección de la íntima
coronaria
• Introducción de catéter con un
balón
• Stent
ACTP
90% éxito
Sin stent 30-45% reestenosis
Con stents reduce reestenosis 10-30%
Convencionales o farmacoactivos
Tx con AAS de por vida + antiagregante
• Angina estable: Clopidogrel 6 meses
• Sx coronario agudo: Prasugrel o ticagrelor 12
meses
Resultados:
• Interponen injertos de venas o arterias.
• Esternotomía media con circulación
extracorpórea
• Sin circulación extracorpórea y
revascularización aislada de un único
vaso
• Localización de arteria mamaria interna
izquierda (supervivencia)
• Localización de arteria mamaria interna
derecha
• In situ
• Seccionar en su origen
Cx de by-pass
-- ACTP Cirugía
Indicaciones
1 vaso
2 vasos
3 vasos
Tronco coronario
izquierdo
Beneficio mayor en
disfunción ventricular
y DM
Complicaciones
Nefropatía por contraste
(corto plazo)
Reestenosis coronarias
que obligan a
reintervención (largo
plazo)
Mayor riesgo de infarto
(largo plazo)
Complicaciones de la
herida qx (corto plazo)
Mayor estancia
hospitalaria (cosrto
plazo)
Mayor riesgo de ictus
por manipulación de
la aorta (corto plazo)
Referencias Bibliográficas
 Manual Washington de especialidades clínicas, Cardiología 3ª.
Edición
 Guía sobre el manejo de la angina estable. Vol. 59. Núm. 9.páginas
919-970. Revista española de Cardiología
 Angina inestable - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD
 MANUAL AMIR. CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.
(11.ª edición)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Edwar Alex Arratia
 
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Victor Becerra
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Amarilis Abrego
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Angelik Aviles
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 

Similar a ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx

Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
SCA
SCASCA
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
osirishdez
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
Luis Velásquez
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 

Similar a ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx (20)

Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
SCA
SCASCA
SCA
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx

  • 1. Universidad Veracruzana Licenciatura Médico Cirujano Experiencia educativa CARDIOLOGIA NRC 99422 Catedrático Dr. SERAFIN RICARDO CHABLE PUCH TEMA: ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE Autor: Univ. Barradas Moctezuma Alexa Yasmin S17004428 Univ. Romero Ortega Gabriel S17022389 Univ. Sánchez Luna Liliana S17028717 CLASE: 11-05-22
  • 2. Cardiopatía isquémica Constituye un síndrome caracterizado por la disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio que desde un punto de vista estructural y/o funcional afecte el libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias epicárdicas o de la microcirculación coronaria.
  • 3. Cardiopatía isquémica Las personas con cardiopatía isquémica pertenecen a dos grandes grupos: Arteriopatía coronaria crónica (Angina Estable) Síndromes coronarios Agudos( IAM con elevación del segmento ST, Angina Inestable e Infarto Agudo del miocardio sin elevación del segmento ST).
  • 4. Angina Estable 01 02 03 04 05 Es un síntoma de isquemia miocárdica, causado por una coronariopatía Angina de pecho Malestar torácico subesternal con una calidad y duración Angina Típica es: Se precipita por el estrés y se Alivia con el reposo o con nitroglicerina. Características que: La angina de pecho típica cumple dos de los criterios anteriores El dolor torácico no cardíaco cumple uno de los criterios anteriores Es un dolor opresivo retroesternal irradiado a brazo izquierdo, cuello, mandíbula o zona interescapular.
  • 5. Para que se considere estable: • Debe presentar siempre las mismas características (duración, intensidad y nivel de esfuerzo con el que se desencadenan los síntomas). Llevar sin cambios más de 1 mes. La duración del dolor suele ser inferior a 10-20 minutos
  • 6. Angina Estable Disnea del esfuerzo, astenia o debilidad, sudoración, mareo, náuseas y síncope. Síntomas equivalentes de angina varían de un Px a otro: Mujeres (mas frecuencia que los hombres) pueden presentar síntomas atípicos de angina como molestias epigástricas. Px´s diabéticos pueden presentar síntomas equivalentes anginosos (Dispepsia), en lugar del malestar torácico clásico.
  • 7. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Your Text Here Clasificación Habitualmente para clasificar a los pacientes según la gravedad. Los síntomas anginosos se desencadenan por:
  • 8. Epidemiologia Aproximadamente 15 millones de personas sufren una coronariopatía Cardiopatía isquémica sigue siendo la principal causa de muerte La cardiopatía coronaria es responsable de casi uno de cada cinco fallecimientos
  • 9. ETIOLOGIA. Ateroesclerosis coronaria Manifestación mas frecuente de la insuficiencia cardiaca La luz vascular está obstruida en un 70% por parte de la placa de ateroma, se produce isquemia con esfuerzo Cuando la estenosis supera el 80- 90%, puede producirse isquemia en reposo.
  • 10. Fisiopatología Con un trabajo cardiaco cada vez menor Se debe con mayor frecuencia Lesiones coronarias fijas que producen un desequilibrio Aporte Demanda De O2 del miocardio
  • 11. Fisiopatología  FC  Poscarga o resistencia vascular sistémica  Estrés de la pared miocárdica  Contractilidad miocárdica Factores determinantes Determinantes de la demanda miocárdica de O2 son:
  • 12. Fisiopatología  Insuficiencia Cardiaca  Arritmias cardíacas  Muerte súbita cardíaca La presencia de una enfermedad coronaria puede predisponer A los Px´s a sufrir:
  • 14. Diagnostico Presentación Clínica Anamnesis Una anamnesis Completa y exhaustiva Suele proporcionarnos un Dx exacto en Un Px que acude con molestias cardiacas. Centrarnos en la naturaleza de los síntomas, así como en otra información Factores de riesgo y antecedentes, sociales consumo de alcohol, tabaco. Información pertinente sobre el malestar torácico incluye: • Localización • Carácter/Calidad de las molestias • Contexto • Duración • Intensidad • Síntomas asociados • Factores que lo empeoran o lo alivian
  • 15. Exploración Fisica Constantes Vitales ambos brazos P.A, F.C, SaO2. Exploración cabeza y ojos Arco corneal senil, Xantelasmas, signo de Frank Cuello Soplos carotideos
  • 16. Exploración Fisica Pulmones Estertores (Si existen durante un episodio de dolor torácico, pueden sugerir edema pulmonar secundario a isquemia) Exploración cardiaca Soplos (Sugestivos de valvulopatía estenótica o insuficiente) Abdomen Soplos (Arteria renal o aorta), masas pulsátiles Extremidades Fuerza de los pulsos periféricos (Femoral, pedía dorsal, tibial posterior), edema periférico o signos de insuficiencia vascular.
  • 19. Perfil lipídico Troponina en cuadros de SCA Hemograma completo Glicemia en ayunas Pruebas de Laboratorio (Analíticas) En todo Px con presunta coronariopatía deben determinarse: Una elevación de los niveles basales de Proteína C reactiva, lipoproteína y homocisteína se asocia a un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
  • 20. Electrocardiograma Un ECG normal en reposo no descarta la presencia de enfermedad coronaria 1. Ondas Q patológicas (≥ 0,4 mV y mayor que el 25% de la onda R correspondiente) 2. Depresión del segmento ST en reposo 3. Inversión de la onda T 4. Hipertrofia del ventrículo Izquierdo
  • 22. PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO El protocolo de Bruce es el que se usa con mayor frecuencia, y consiste en etapas de 3 min de velocidad e inclinación creciente en la cinta sin fin. Hay que controlar la respuesta fisiológica adecuada al ejercicio con determinaciones de la presión arterial y la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo y en el período de recuperación.
  • 23.
  • 24. PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO ● DTS = minutos de ejercicio – [5 × desviación máxima del segmento ST (mm)] – (4 × puntuación de la angina). ● La puntuación de la angina se define como: 0 (ausencia de angina), 1 (síntomas anginosos no limitantes) o 2 (angina que requiere finalizar la prueba). ● Puntuaciones > (+5), (–)10 a (+4) y < (–)11 se asocian a un riesgo bajo, moderado y elevado, respectivamente, o episodios cardiovasculares posteriores. La puntuación de Duke en la cinta rodante (DTS, Duke treadmill score) proporciona información sobre el pronóstico.
  • 25. PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO
  • 26. Para que la sensibilidad sea óptima, es necesario un ejercicio suficiente para aumentar la frecuencia cardíaca hasta el 85 % de la máxima frecuencia cardíaca prevista (MFCP = 220 – edad). PRUEBA DE ESFUERZO CON EJERCICIO Antes de realizar pruebas de esfuerzo en pacientes en los que se busca la posible aparición de una nueva isquemia, debe interrumpirse la administración de fármacos como betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio (BCC) (verapamilo y diltiazem) y nitratos. La prueba de esfuerzo con ejercicio tiene una sensibilidad y una especificidad de aproximadamente el 75 %.
  • 27. ● Nueva depresión del segmento ST al iniciar el esfuerzo. ● Nueva depresión del segmento ST > 2 mm en múltiples derivaciones. ● Respuesta hipotensiva al ejercicio. ● Aparición de insuficiencia cardíaca o arritmia ventricular sostenida durante el estudio. ● Intervalo prolongado tras el ejercicio (> 5 min) antes de que los cambios isquémicos regresen al punto basal. Una prueba de esfuerzo positiva indicativa de una coronariopatía grave se define por la presencia de alguno de los signos siguientes: PRUEBA MUY POSITIVA  CATETERISMO CARDIACO.
  • 28. • Infarto agudo de miocardio • Angina inestable no estabilizada previamente mediante tratamiento médico. CONTRAINDICACIONES • Estenosis aórtica grave sintomática. • Insuficiencia cardíaca sintomática. • Arritmias cardíacas que causan síntomas o afectación hemodinámica. • Embolia pulmonar aguda, miocarditis, pericarditis y disección aórtica.
  • 29. En comparación con la prueba de esfuerzo habitual sobre una cinta sin fin, la ecocardiografía de estrés proporciona un valor clínico añadido para detectar y localizar isquemia miocárdica, y visualizar estructura y función. ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES CON ESFUERZO FISICO Esta prueba puede realizarse para ayudar a evaluar la coronariopatía en pacientes con síntomas anginosos Cuando el paciente no puede realizar un esfuerzo hasta el nivel óptimo (> 85 % de la MFCP) o en otras circunstancias específicas (v. anteriormente), puede preferirse la prueba de estrés farmacológica con dobutamina. Pruebas de estrés con resonancia magnética cardíaca y tomografía por emisión de positrones: estas nuevas modalidades de diagnóstico por la imagen han demostrado resultados prometedores en la evaluación no invasiva de la enfermedad coronaria.
  • 30. La angiografía coronaria o cateterismo cardíaco se considera la técnica de referencia en el diagnóstico de la enfermedad coronaria • INDICACIONES. ● Angina de pecho diagnosticada o presunta con un resultado muy positivo en la prueba de estrés. ● Paciente que sobrevive a la muerte súbita cardíaca (p. ej., taquicardia ventricular). ● Probabilidad elevada antes de la prueba de afectación de la coronaria izquierda o de tres vasos o en aquellos cuya ocupación requiere un diagnóstico definitivo. ● Pruebas de estrés recientes no diagnósticas y personas en quienes no pueden realizarse pruebas no invasivas. ● En determinados pacientes con hospitalización recurrente por dolor torácico, o en aquellos con un deseo determinante de un diagnóstico definitivo y una probabilidad elevada o intermedia de enfermedad coronaria antes de la prueba. ● Pacientes con angina de pecho en quien se sospecha una causa no aterosclerótica de isquemia (p. ej., anomalía coronaria, disección coronaria y vasculopatía por radiación). ANGIOGRAFIA CORONARIA
  • 31. ANGIOGRAFIA CORONARIA. La angiografía coronaria no está indicada en la angina estable que responde al tratamiento médico o en pacientes con enfermedad asintomática. Se dispone de nuevas tecnologías para ayudar en el diagnóstico invasivo de la enfermedad coronaria:
  • 33. Reducir síntomas de isquemia • Antiagregantes plaquetarios • Blood pressure/ betabloqueantes: control de la presión arterial • Colesterol/Cigarro: disminución del colesterol/ interrumpir consumo de cigarros • Diabetes/Dieta: control de la diabetes/ dieta y pérdida de peso • Ejercicio físico/ fracción de eyección ABCDE:
  • 34. Reducir Demanda miocárdica de oxígeno OBJETIVO Controlar Factores que precipiten la isquemia Mejorar Aporte de oxígeno al miocardio Tratar Factores de riesgo cardico 1 2 3 4
  • 35. • Reduce 33% los episodios • Px asintomáticos: - 44% infarto de miocardio • Clopidogrel (75 mg/día) Ácido acetilsalicílico
  • 36. • Tx inicial de la coronariopatía sintomática • - FC, contractilidad y presión arterial • Objetivo: <50 lpm Betabloqueantes
  • 37. • En lugar de betabloqueantes • - Resistencia vascular sistémica y presión arterial • Evitar usar dihidropiridinas Bloqueantes de los canales de calcio (BCC)
  • 38. • Vasodilatadores independientes del endotelio • Dilatan / Aumentan • Preparaciones sublinguales • Tomarlo sentado Nitratos
  • 39. • Estatinas • Secuestradores de ácidos biliares • Niacina Hipocolesterolémicos
  • 41. Angiografía coronaria Px que no respnden a tratamiento Fracaso Intentar con dos o hasta tres antianginosos
  • 42. • Revascularización con catéter • >75 años • Afectación de vasos coronarios • Función normal de VI • No diabéticos • Mortalidad <1% • Infarto de miocardio 2-5% • Injerto de reperfusión coronaria <1% Intervención Coronaria Percutánea (ICP)
  • 43. • Mortalidad cardiaca: • Coronaria principal izq. • Parte proximal de arteria descendente ant. Izq. y disf. del VI. • Diabetes y múltiples vasos con disf. del VI • Mortalidad 1-3% • Infarto de miocardio perioperatorio 5-10% • Fracaso injerto venoso 10-20% Injerto de revascularización coronaria (CABG)
  • 47. Angina Inestable Posee por lo menos una de las siguientes características: Surge durante el reposo (o con ejercicio mínimo) más de 10 min. Es intensa y su comienzo es reciente (durante 4 o 6 semanas anteriores) Su perfil es de intensificación constante (Mas intensa, duradera o frecuente que antes)
  • 48. Cardiopatía isquémica Las personas con cardiopatía isquémica pertenecen a dos grandes grupos: Arteriopatía coronaria crónica (Angina Estable) Síndromes coronarios Agudos( IAM con elevación del segmento ST, Angina Inestable e Infarto Agudo del miocardio sin elevación del segmento ST).
  • 49. Fisiopatología Placa inestable, vulnerable o de alto riesgo, que puede romperse e inducir adherencia plaquetaria y formación del trombo. El grado de obstrucción del vaso es el que determina si se produce un IAM o si se manifiesta como una angina inestable.
  • 50. Tipos de Anginas Inestables Angina en reposo Angina Progresiva (mayor frecuencia, duración o intensidad de los síntomas, o con menor esfuerzo) Angina de reciente comienzo (menos de 1 o 2 meses) Angina postinfarto (En el mes siguiente al evento)
  • 51. Síntomas La angina inestable es un dolor torácico súbito y que a menudo empeora durante un corto tiempo. • Comienza a sentirse diferente, es más intenso, aparece con mayor frecuencia o se presenta con menos actividad o mientras el Px está en reposo • Dura más de 20 minutos • Ocurre sin causa (por ejemplo, mientras el Px está dormido o sentado tranquilamente) • No responde bien a la nitroglicerina (especialmente si este funcionó bien anteriormente para aliviar el dolor de pecho) • Ocurre con una caída en la presión arterial o dificultad respiratoria
  • 53. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Your Text Here Ergometría La ergometría o prueba de esfuerzo consiste en realizar ejercicio físico en una cinta o bicicleta eléctrica mientras se está conectado a un electrocardiógrafo. El objetivo de esta prueba es el diagnóstico y pronóstico de enfermedades coronarias. Muchos pacientes con enfermedades coronarias no presentan síntomas en reposo, sin embargo, al realizar ejercicio físico aumenta el trabajo del corazón y la necesidad de aporte de sangre
  • 54. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Your Text Here Ergometría
  • 55. You can simply impress your audience and add a unique zing and appeal to your Presentations. . Ecocardiograma de esfuerzo/ estrés Se somete al miocardio a ejercicio o a estrés con fármacos que aumentan la demanda del flujo coronario  Se induce así isquemia, que produce alteraciones de la contractilidad .  Se valora además la aparición de angina y cambios en el ECG.
  • 56. TAC de arterias coronarias. Prueba anatomica. Detecta y cuantifica la presencia de estenosis coronarias Contraste Pero no informa si produce o no isquemia. Descartar la presencia de enfermedad coronaria. En pacientes con sintomas atipicos y riesgo clinico bajo o intermedio.
  • 57. Arteria circunfleja sin lesiones valorada mediante TAC multicorte.
  • 58. Coronariografia. Técnica diagnóstica incluida dentro de los procedimientos percutaneso  cateterismo Se realiza por vía arterial radial o femoral, se llevan hasta la raíz aórtica para acceder al ostium de las arterias coronarias. Se canula el ostium del tronco coronario izquierdo y se inyecta contraste para ver el árbol coronario izquierdo. Se repite el procedimiento canulando el ostium de la arteria coronaria derecha. Delimitacion anatómica y el recorrido de las arterias. Presencia de lesiones ateroescleróticas, que se visualizan como estenosis. Ecografia, tomografía de coherencia óptica.
  • 59. Coronariografía. Izq: angiografía del árbol coronario izquierdo (TCI: tronco coronario izquierdo; DA: arteria descendente anterior; CX: arteria circunfleja). Der: angiografía del árbol coronario derecho (CD: arteria coronaria derecha).
  • 60. Indicaciones. Angina estable resistente al tratamiento médico. 01 Prueba de esfuerzo positiva con criterios de alto riesgo 02 En pacientes que sufren IAM con elevación del ST, bien como terapia de reperfusión primaria, o tras la fibrinólisis, preferentemente en las 24 horas siguientes. 05 Pacientes con miocardiopatia dialatada en los que se deba descartar origen isquémico y posible reversibilidad. 06 Dolor torácico atípico o dudoso en el que otras oruebas no son diagnósticas. 03 Muerte subita recuperada (debut del 30% de los IAM) 07 04 08 Pacientes con SCASEST de alto riesgo. Preoperatorio en pacientes que van a ser sometidos a cirugía de sustitución valvular en mujeres mayores de 55 años o varones mayores de 45, o en presencia de factores de riesgo cardiovascular o sospecha de cardiopatía isquémica.
  • 61. Técnicas de revascularizacion coronaria. Existen dos posibilidades de revascularización: Quirurgica, mediante cirugia de By-pass. Revascularizacion percutánea, angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) con o sin colocación de stent. La revascularización sólo es útil si el miocardio es viable y carece de utilidad en el miocardio necrótico.
  • 62. • Mortalidad <1% / Complicaciones >1.7% • Disección de la íntima coronaria • Introducción de catéter con un balón • Stent ACTP
  • 63. 90% éxito Sin stent 30-45% reestenosis Con stents reduce reestenosis 10-30% Convencionales o farmacoactivos Tx con AAS de por vida + antiagregante • Angina estable: Clopidogrel 6 meses • Sx coronario agudo: Prasugrel o ticagrelor 12 meses Resultados:
  • 64. • Interponen injertos de venas o arterias. • Esternotomía media con circulación extracorpórea • Sin circulación extracorpórea y revascularización aislada de un único vaso • Localización de arteria mamaria interna izquierda (supervivencia) • Localización de arteria mamaria interna derecha • In situ • Seccionar en su origen Cx de by-pass
  • 65. -- ACTP Cirugía Indicaciones 1 vaso 2 vasos 3 vasos Tronco coronario izquierdo Beneficio mayor en disfunción ventricular y DM Complicaciones Nefropatía por contraste (corto plazo) Reestenosis coronarias que obligan a reintervención (largo plazo) Mayor riesgo de infarto (largo plazo) Complicaciones de la herida qx (corto plazo) Mayor estancia hospitalaria (cosrto plazo) Mayor riesgo de ictus por manipulación de la aorta (corto plazo)
  • 66. Referencias Bibliográficas  Manual Washington de especialidades clínicas, Cardiología 3ª. Edición  Guía sobre el manejo de la angina estable. Vol. 59. Núm. 9.páginas 919-970. Revista española de Cardiología  Angina inestable - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD  MANUAL AMIR. CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. (11.ª edición)