SlideShare una empresa de Scribd logo
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
1
ACTIVIDAD N° 2 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 27 DE SETIEMBRE AL 01 DE OCTUBRE DEL 2021
IDENTIFICAMOS TECNOLOGÍAS PARA LA ADQUISICIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO SOSTENIBLE DEL AGUA
COMPETENCIA:
• Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos; materia
y energía;
biodiversidad, Tierra y
universo.
• Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas de
su entorno.
CAPACIDADES:
• Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo
• Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
• Determina una alternativa
de solución tecnológica
PROPÓSITO:
• Sustentar acciones para el uso
sostenible del agua considerando
su acceso como un derecho e incluir
innovaciones en las tecnologías
existentes en el proceso de
filtración.
RETO:
• ¿Qué acciones podemos promover
para el uso sostenible del agua, que
incluyan innovaciones en las
tecnologías existentes en el
proceso de filtración y consideren
el derecho al acceso al agua
potable?
EVIDENCIA:
• Infografía para describir las tecnologías
ancestrales y contemporáneas que
garantizan el cuidado y mantenimiento para
el uso sostenible del agua en nuestras
familias, región y país.
• Propuesta de alternativa de solución
tecnológica filtro de agua.
PRODUCTO DEL PROYECTO:
• Difundir y sustentar, mediante un video,
acciones en nuestra familia y comunidad para
el uso sostenible del agua, teniendo en
cuenta que el acceso al agua potable es un
derecho y la innovación realizada en
tecnologías existentes para el proceso de
filtración.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué, en base a conocimientos
científicos, que la formación del agua es el
resultado de la evolución química de la
Tierra y como está distribuida.
Fundamenté respecto al uso de las
tecnologías sostenibles para la
obtención de agua y su impacto en
la sociedad y el ambiente.
Describí el problema y sus causas, propuse una
alternativa de solución tecnológica basada en los
conocimientos científicos o practicas locales
dando a conocer sus requerimientos, recursos
disponibles y sus beneficios directos e indirectos.
EDA 7: Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
RECURSO 1: TECNOLOGÍAS ANCESTRALES Y CONTEMPORÁNEAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA
Inventario Geográfico de la Hidráulica Inca En el sistema hidráulico Inca podemos
identificar:
1. Los waru waru o camellones son
prácticas ancestrales de uso común en el
altiplano, en áreas inundables, que
consisten en “jalar” tierra formando una
plataforma o “cama” rodeada de agua,
donde se realiza la siembra. Esta agua
alrededor del waru waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las
heladas, permitiendo el desarrollo de los
cultivos.
2. Represas altoandinas, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias.
Podemos apreciar capacidades desde
unos cientos de miles de metros cúbicos
hasta cerca del millón de metros
cúbicos; estas represas nunca se
posicionaban en los cauces de los ríos.
3. Las amunas eran un tipo de zanjas de
baja pendiente (1 % a 2 %) que permitían
que el agua se infiltre en las rocas y el
suelo permeables; durante la época de
verano estas se iban descargando en
forma de manantiales.
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
2
RECURSO 2: MÉTODOS SENCILLOS PARA LA FILTRACIÓN DEL AGUA EN CASA
4. Los andenes cubrieron casi todo el territorio de nuestro país convirtiéndolo en zona fértil para la agricultura las
laderas de los cerros; de esa manera se creó una gran despensa para los momentos de escasez o de excesos de agua,
probablemente usados también como fines estructurales y de drenaje para construir imponentes ciudadelas.
5. Los canales de riego señalaban la ruta del agua y eran como las venas que llevan vida a todos los rincones del país;
algunas veces trasvasando aguas hacia zonas con mejores condiciones de clima y suelo que reflejaba un uso
inteligente del territorio.
6. Las cochas era una de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales y acueductos, que
permitía almacenar las aguas y distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo de la
población.
Puedes visitar el vídeo: Sabiduría ancestral en el manejo del agua: https://www.youtube.com/watch?v=7DOBjCvYdJs
2. Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua
El atrapaniebla nació de la necesidad de agua dulce que obligaba a que los seres humanos tengan que explorar nuevas
e innovadoras técnicas para su obtención. Durante miles de años, en regiones donde escaseaba el agua, las personas
cosechaban el agua de lluvia, niebla e incluso de rocío para obtener el agua del aire.
La tecnología consiste en la captura del agua de lluvia que cae directamente sobre los techos de las casas u otras
construcciones, como escuelas o bodegas. El objetivo es captar el agua de lluvia y pasarla a estructuras de
almacenamiento y uso posterior para consumo humano o en pequeños huertos familiares o escolares.
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
3
El agua no potable puede contener diferentes partículas
sólidas como arena, arcilla y microrganismo que actúan
produciendo malos olores y turbidez. Para retirar estas
partículas se realiza el proceso de filtración, que consiste
en la separación de partículas sólidas y microorganismos
suspendidos en el agua a través de un medio poroso como
un filtro que permite el paso del líquido y retiene las
partículas. De la filtración por sí misma, no se obtiene agua
potable, necesita ser desinfectada para destruir los
microorganismos que contendría el agua. Sin embargo,
filtrar el agua antes de tratarla con algún método permite
mejorar significativamente la calidad del agua obtenida. El
tiempo de la filtración del agua depende del tamaño de las
partículas sólidas suspendidas, de la temperatura del agua
a filtrar, de las propiedades físicas de los materiales a ser
utilizados.
Técnicas de filtrado:
1. Filtrado por telas
2. Métodos de las tres vasijas
3. Filtrado por materiales poroso: esta filtración es rápida y sencilla que reduce la cantidad de suciedad del agua
y aumenta la eficacia de desinfección dependiendo del material a ser utilizado. Entre ellos tenemos:
El agua se puede filtrar con facilidad con ayuda de una tela. Hacerlo permite
eliminar las principales impurezas sólidas del agua, así como las larvas de
insectos que pueda contener. La tela utilizada, preferiblemente de algodón,
debe ser lo suficientemente gruesa como para retener las impurezas.
Este método reduce la suciedad y los gérmenes que causan enfermedades
mediante el almacenado de agua y permite que la suciedad se precipite en
fondo de las vasijas y trasladando el agua más limpia a otro recipiente.
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
4
• ¿Cómo obtenían y cuidaban el agua nuestros ancestros?
El agua lo obtenían de ríos y lagos, lo cuidaban muy bien ya que para ellos era muy importante el agua porque así podían
echar agua a sus siembras de verduras y frutas
• ¿Cómo obtienen y cuidan el agua nuestras familias en la actualidad?
Bueno, ahora el método de obtener el agua es más avanzado ya que el agua viene por tuberías, mi familia cuida el agua
bien y no la desperdicia
• ¿De qué maneras captaban el agua nuestros ancestros y a qué actividades estuvieron destinadas principalmente?
Mediante represas Altoandinas, las amunas, canales de riego y acueductos, estuvieron destinados principalmente a la
cosecha y al sembrío.
• ¿Cómo fue la relación de nuestros ancestros con el agua, para construir tecnologías que permitieron el
aprovechamiento estratégico y sostenible del agua?
La relación fue muy grande porque nuestros ancestros usaban el agua con respeto y amor porque sabían que el agua era
lo que los hacía comer, sin agua no tendrían cosecha y sin cosecha no habría comida ni alimentos para el pueblo.
• ¿Contribuyen las tecnologías ancestrales en la solución de escasez y poco acceso a agua en nuestras familias y
localidades en la actualidad?
Si contribuyen, en mi familia mi abuelo tiene una chacra muy grande y usa un canal de riego que conduce la captación de
agua hasta la chacra.
•El agua forma parte de la crianza recíproca y el buen vivir de las familias y comunidades ancestrales. ¿Cuáles han sido las
actividades que permitieron mantener esta relación de reciprocidad y buen vivir en el cuidado y mantenimiento del agua
de nuestros ancestros?
Sabias que…
La función primordial de los filtros es neutralizar los contaminantes y eliminar malos olores y sabores
del agua. ... Gracias a su sistema de filtración por gravedad, el cual va cayendo por goteo y, a su vez,
va atrapando todas las bacterias que en el agua se encuentran.
El propósito de la actividad es identificar las tecnologías ancestrales y
contemporáneas que garantizan el cuidado y mantenimiento para el uso sostenible
del agua en nuestras familias, región y país; que nos permitirá diseñar un filtrador
casero de agua
REFLEXIONAMOS:
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
5
Una de ellas fueron los inteligentes sistemas de almacenamiento a nivel de parcela llamados cochas.
• ¿Qué representa el monolito de Sawite?
El monolito de Sawite representa a las tecnologías ancestrales para obtener el recurso hídrico en la cultura incaica.
• ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región?
Canal de la Cumbre
• ¿En qué regiones del Perú nuestros ancestros han desarrollado más tecnologías hidráulicas?, ¿por qué?
Ica, Cusco, Ancash han desarrollado más tecnologías hidráulicas porque necesitaban encontrar una solución a la
necesidad de satisfacer la demanda del recurso hídrico por parte de su población para cubrir sus necesidades y realizar
actividades económicas.
• ¿En qué regiones del país no hubo mucha incidencia de tecnologías hidráulicas ancestrales?, ¿por qué?
En las regiones de La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Cajamarca no hubo mucha incidencia de tecnologías
hidráulicas ancestrales porque encontraron las adecuadas tecnologías para solventar el requerimiento de agua
que se necesitaba su población para la realización de actividades económicas y subsistir en su territorio.
Toma en cuenta que…
Desarrollo sostenible1 es lasatisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
Consta de tres pilares que tratan de lograr, de manera equilibrada, el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del ambiente. Gracias
a esto lograron disminuir la vulnerabilidad de la escasez del agua, tratando de
mantener una relación armónica con el ambiente.
ANALIZAMOS
• ¿Cuál es tu posición y opinión respecto al uso de las Tecnologías contemporáneas para el uso del agua que permiten
obtener agua de lluvia o de niebla, en tu comunidad o región? y ¿cómo impacta su uso en la sociedad y el ambiente?
Mi opinión de acuerdo al uso de este tipo de tecnologías en mi comunidad es buena ya que considero y desde mi
punto de vista es una buena opción de aprovechamiento y canalización del agua que en muchas partes del Perú es
casi escasa, si bien es cierto el agua es un punto muy importante para vivir es por ello que debemos darle un buen
uso. Por otro lado, está tecnología impactada de una manera muy favorable para diversas familias, más si son de
bajos recursos y en este caso con la tecnología que dejaron nuestros ancestros servirá para que podemos
abastecernos del agua y es una buena opción ya que en tal vez no se pueda pagar agua, pero a través de estos
proyectos obtener agua de una manera distinta pero favorable.
FECHA: 29/09/21
CURSO: C.T
NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia
PROFESORA: Delia Torres Gonzales
GRADO Y SECCION: 4”C”
SEMANA 26
Prof. DELIA TORRES
Página
6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lo
logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es
el resultado de la evolución química de la Tierra y como está distribuida.
X
Fundamenté respecto al uso de las tecnologías sostenibles para la
obtención de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente.
X
Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución
tecnológica basada en los conocimientos científicos o practicas locales
dando a conocer sus requerimientos, recursos disponibles y sus beneficios
directos e indirectos.
X
NOS EVALUAMOS
Los diferentes sistemas de captación de agua de lluvia tuvieron gran difusión en tiempos
ancestrales y actualmente son una opción para la obtención de agua en las regiones con
escasez. Los usos más frecuentes a los que se destina este recurso son domésticos,
consumo humano y agrícola, tanto en zonas rurales como urbanas.
PROPONEMOS UNA SOLUCIÓN PARA EL USO DEL AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia es en teoría un compuesto puro; sin embargo, al caer sobre el suelo se escurre a través de superficies
arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos. En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se ha comprobado que, en algunos techos tanto de zonas urbanas como rurales, se han registrado valores altos
de plomo, los cuales se pueden atribuir a la composición de los materiales con los que han sido elaborados.
Ahora, respondemos:
• Si queremos utilizar el agua de la lluvia, ¿qué limitaciones tendría este tipo de agua para utilizarla en las actividades
domiciliarias o de uso doméstico?
El agua de lluvia almacenada en los techos podría contaminarse con diferentes productos propios de la elaboración
del techo.
• ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias?
La filtración de los contaminantes.
Para ampliar las ideas que nos permitirán aprovechar el recurso pluvial (agua de lluvia), leamos el texto “Métodos
sencillos para la filtración del agua en casa”
A partir de los métodos mostrados para filtrar el agua, selecciona aquella que te permita considerar la filtración del
agua. Luego, responde las siguientes preguntas:
• ¿Con qué requerimientos o características debe contar tu filtrador?
Los filtradores deben ser elementos limpios y salubres.
• ¿Qué materiales del entorno utilizarías para construir el filtrador de agua?
Con los materiales que pueda encontrar en mi casa.
• ¿Qué beneficios obtenemos de esta solución tecnológica?
Agua más limpia y disponible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Purificador de agua casero 2018
Purificador de agua casero 2018Purificador de agua casero 2018
Purificador de agua casero 2018
Omar Arapa Quispe
 
Purificador de agua casero
Purificador de agua caseroPurificador de agua casero
Purificador de agua casero
Marly Higuita
 
Evidencias del proyecto:Purificador De Agua
Evidencias del proyecto:Purificador De AguaEvidencias del proyecto:Purificador De Agua
Evidencias del proyecto:Purificador De Agua
Maria Camila Garcia Cardona
 
Folleto agua
Folleto aguaFolleto agua
Folleto agua
Blanca Leguizamón
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
gil92ful
 
Documental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasmaDocumental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasma
José Luciano Peña Ortiz
 
Filtro para aguas jabonosas
Filtro para aguas jabonosasFiltro para aguas jabonosas
Filtro para aguas jabonosas
Aldo Naranjo
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Paulo Cr
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
Cristhian Yuqui
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Ing Jeferson Canga
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
CTeI Putumayo
 
Filtro de agua
Filtro de aguaFiltro de agua
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradable
Jorge Lafontaine
 
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
CTeI Putumayo
 
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de cienciasPrecifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
shirley vanessa
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
MEGAPIXEL
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
taruma
 
Ticwater
Ticwater Ticwater
Ticwater
sarita0629
 
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familiaClase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Ariadna_Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Purificador de agua casero 2018
Purificador de agua casero 2018Purificador de agua casero 2018
Purificador de agua casero 2018
 
Purificador de agua casero
Purificador de agua caseroPurificador de agua casero
Purificador de agua casero
 
Evidencias del proyecto:Purificador De Agua
Evidencias del proyecto:Purificador De AguaEvidencias del proyecto:Purificador De Agua
Evidencias del proyecto:Purificador De Agua
 
Folleto agua
Folleto aguaFolleto agua
Folleto agua
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Documental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasmaDocumental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasma
 
Filtro para aguas jabonosas
Filtro para aguas jabonosasFiltro para aguas jabonosas
Filtro para aguas jabonosas
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
 
Filtro de agua
Filtro de aguaFiltro de agua
Filtro de agua
 
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradable
 
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
Héroes por naturaleza (Recuperación de fuentes hídricas de la vereda nuevo po...
 
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de cienciasPrecifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 
Ticwater
Ticwater Ticwater
Ticwater
 
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familiaClase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
Clase para trabajar el uso del agua en la escuela y familia
 

Similar a S2 ct exp 7, act 4.

S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
WilderJesusOrtizTell
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf
limber22
 
Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1
Alexis Vargas
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
FORMACIONCPE
 
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El GuaimaroProyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
RuthMCampo
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
JosephPonceGonzales
 
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del aguaF.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
mkciencias
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
katherinn
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
arthas1888
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Ing. Alberto
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
ofeliavargas
 
Conservacion agua
Conservacion   aguaConservacion   agua
Conservacion agua
Jazmin Salazar
 
El agua.
El agua.El agua.
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
auraaular
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
Diego Mora Ortiz
 
Ecotenias
EcoteniasEcotenias
Ecotenias
Yanceli Lòpez
 
Ecotecnias, para salvar el mundo
Ecotecnias, para salvar el mundoEcotecnias, para salvar el mundo
Ecotecnias, para salvar el mundo
Yanceli Lòpez
 
TP 2 - El agua.pptx
TP 2 - El agua.pptxTP 2 - El agua.pptx
TP 2 - El agua.pptx
Julian Zane
 

Similar a S2 ct exp 7, act 4. (20)

S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf
 
Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1
 
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a
 
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El GuaimaroProyecto de Aula Escuela El Guaimaro
Proyecto de Aula Escuela El Guaimaro
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
 
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del aguaF.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
F.c aprobado anteproyecto maqueta de la contaminación del agua
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
 
Conservacion agua
Conservacion   aguaConservacion   agua
Conservacion agua
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
324064386-Captacion-y-Purificacion-de-Agua.pdf
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Ecotenias
EcoteniasEcotenias
Ecotenias
 
Ecotecnias, para salvar el mundo
Ecotecnias, para salvar el mundoEcotecnias, para salvar el mundo
Ecotecnias, para salvar el mundo
 
TP 2 - El agua.pptx
TP 2 - El agua.pptxTP 2 - El agua.pptx
TP 2 - El agua.pptx
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 

Último (7)

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 

S2 ct exp 7, act 4.

  • 1. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 1 ACTIVIDAD N° 2 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 27 DE SETIEMBRE AL 01 DE OCTUBRE DEL 2021 IDENTIFICAMOS TECNOLOGÍAS PARA LA ADQUISICIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO SOSTENIBLE DEL AGUA COMPETENCIA: • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. CAPACIDADES: • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico • Determina una alternativa de solución tecnológica PROPÓSITO: • Sustentar acciones para el uso sostenible del agua considerando su acceso como un derecho e incluir innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración. RETO: • ¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren el derecho al acceso al agua potable? EVIDENCIA: • Infografía para describir las tecnologías ancestrales y contemporáneas que garantizan el cuidado y mantenimiento para el uso sostenible del agua en nuestras familias, región y país. • Propuesta de alternativa de solución tecnológica filtro de agua. PRODUCTO DEL PROYECTO: • Difundir y sustentar, mediante un video, acciones en nuestra familia y comunidad para el uso sostenible del agua, teniendo en cuenta que el acceso al agua potable es un derecho y la innovación realizada en tecnologías existentes para el proceso de filtración. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es el resultado de la evolución química de la Tierra y como está distribuida. Fundamenté respecto al uso de las tecnologías sostenibles para la obtención de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente. Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución tecnológica basada en los conocimientos científicos o practicas locales dando a conocer sus requerimientos, recursos disponibles y sus beneficios directos e indirectos. EDA 7: Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua RECURSO 1: TECNOLOGÍAS ANCESTRALES Y CONTEMPORÁNEAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA Inventario Geográfico de la Hidráulica Inca En el sistema hidráulico Inca podemos identificar: 1. Los waru waru o camellones son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos. 2. Represas altoandinas, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; estas represas nunca se posicionaban en los cauces de los ríos. 3. Las amunas eran un tipo de zanjas de baja pendiente (1 % a 2 %) que permitían que el agua se infiltre en las rocas y el suelo permeables; durante la época de verano estas se iban descargando en forma de manantiales.
  • 2. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 2 RECURSO 2: MÉTODOS SENCILLOS PARA LA FILTRACIÓN DEL AGUA EN CASA 4. Los andenes cubrieron casi todo el territorio de nuestro país convirtiéndolo en zona fértil para la agricultura las laderas de los cerros; de esa manera se creó una gran despensa para los momentos de escasez o de excesos de agua, probablemente usados también como fines estructurales y de drenaje para construir imponentes ciudadelas. 5. Los canales de riego señalaban la ruta del agua y eran como las venas que llevan vida a todos los rincones del país; algunas veces trasvasando aguas hacia zonas con mejores condiciones de clima y suelo que reflejaba un uso inteligente del territorio. 6. Las cochas era una de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales y acueductos, que permitía almacenar las aguas y distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo de la población. Puedes visitar el vídeo: Sabiduría ancestral en el manejo del agua: https://www.youtube.com/watch?v=7DOBjCvYdJs 2. Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua El atrapaniebla nació de la necesidad de agua dulce que obligaba a que los seres humanos tengan que explorar nuevas e innovadoras técnicas para su obtención. Durante miles de años, en regiones donde escaseaba el agua, las personas cosechaban el agua de lluvia, niebla e incluso de rocío para obtener el agua del aire. La tecnología consiste en la captura del agua de lluvia que cae directamente sobre los techos de las casas u otras construcciones, como escuelas o bodegas. El objetivo es captar el agua de lluvia y pasarla a estructuras de almacenamiento y uso posterior para consumo humano o en pequeños huertos familiares o escolares.
  • 3. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 3 El agua no potable puede contener diferentes partículas sólidas como arena, arcilla y microrganismo que actúan produciendo malos olores y turbidez. Para retirar estas partículas se realiza el proceso de filtración, que consiste en la separación de partículas sólidas y microorganismos suspendidos en el agua a través de un medio poroso como un filtro que permite el paso del líquido y retiene las partículas. De la filtración por sí misma, no se obtiene agua potable, necesita ser desinfectada para destruir los microorganismos que contendría el agua. Sin embargo, filtrar el agua antes de tratarla con algún método permite mejorar significativamente la calidad del agua obtenida. El tiempo de la filtración del agua depende del tamaño de las partículas sólidas suspendidas, de la temperatura del agua a filtrar, de las propiedades físicas de los materiales a ser utilizados. Técnicas de filtrado: 1. Filtrado por telas 2. Métodos de las tres vasijas 3. Filtrado por materiales poroso: esta filtración es rápida y sencilla que reduce la cantidad de suciedad del agua y aumenta la eficacia de desinfección dependiendo del material a ser utilizado. Entre ellos tenemos: El agua se puede filtrar con facilidad con ayuda de una tela. Hacerlo permite eliminar las principales impurezas sólidas del agua, así como las larvas de insectos que pueda contener. La tela utilizada, preferiblemente de algodón, debe ser lo suficientemente gruesa como para retener las impurezas. Este método reduce la suciedad y los gérmenes que causan enfermedades mediante el almacenado de agua y permite que la suciedad se precipite en fondo de las vasijas y trasladando el agua más limpia a otro recipiente.
  • 4. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 4 • ¿Cómo obtenían y cuidaban el agua nuestros ancestros? El agua lo obtenían de ríos y lagos, lo cuidaban muy bien ya que para ellos era muy importante el agua porque así podían echar agua a sus siembras de verduras y frutas • ¿Cómo obtienen y cuidan el agua nuestras familias en la actualidad? Bueno, ahora el método de obtener el agua es más avanzado ya que el agua viene por tuberías, mi familia cuida el agua bien y no la desperdicia • ¿De qué maneras captaban el agua nuestros ancestros y a qué actividades estuvieron destinadas principalmente? Mediante represas Altoandinas, las amunas, canales de riego y acueductos, estuvieron destinados principalmente a la cosecha y al sembrío. • ¿Cómo fue la relación de nuestros ancestros con el agua, para construir tecnologías que permitieron el aprovechamiento estratégico y sostenible del agua? La relación fue muy grande porque nuestros ancestros usaban el agua con respeto y amor porque sabían que el agua era lo que los hacía comer, sin agua no tendrían cosecha y sin cosecha no habría comida ni alimentos para el pueblo. • ¿Contribuyen las tecnologías ancestrales en la solución de escasez y poco acceso a agua en nuestras familias y localidades en la actualidad? Si contribuyen, en mi familia mi abuelo tiene una chacra muy grande y usa un canal de riego que conduce la captación de agua hasta la chacra. •El agua forma parte de la crianza recíproca y el buen vivir de las familias y comunidades ancestrales. ¿Cuáles han sido las actividades que permitieron mantener esta relación de reciprocidad y buen vivir en el cuidado y mantenimiento del agua de nuestros ancestros? Sabias que… La función primordial de los filtros es neutralizar los contaminantes y eliminar malos olores y sabores del agua. ... Gracias a su sistema de filtración por gravedad, el cual va cayendo por goteo y, a su vez, va atrapando todas las bacterias que en el agua se encuentran. El propósito de la actividad es identificar las tecnologías ancestrales y contemporáneas que garantizan el cuidado y mantenimiento para el uso sostenible del agua en nuestras familias, región y país; que nos permitirá diseñar un filtrador casero de agua REFLEXIONAMOS:
  • 5. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 5 Una de ellas fueron los inteligentes sistemas de almacenamiento a nivel de parcela llamados cochas. • ¿Qué representa el monolito de Sawite? El monolito de Sawite representa a las tecnologías ancestrales para obtener el recurso hídrico en la cultura incaica. • ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región? Canal de la Cumbre • ¿En qué regiones del Perú nuestros ancestros han desarrollado más tecnologías hidráulicas?, ¿por qué? Ica, Cusco, Ancash han desarrollado más tecnologías hidráulicas porque necesitaban encontrar una solución a la necesidad de satisfacer la demanda del recurso hídrico por parte de su población para cubrir sus necesidades y realizar actividades económicas. • ¿En qué regiones del país no hubo mucha incidencia de tecnologías hidráulicas ancestrales?, ¿por qué? En las regiones de La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Cajamarca no hubo mucha incidencia de tecnologías hidráulicas ancestrales porque encontraron las adecuadas tecnologías para solventar el requerimiento de agua que se necesitaba su población para la realización de actividades económicas y subsistir en su territorio. Toma en cuenta que… Desarrollo sostenible1 es lasatisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Consta de tres pilares que tratan de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del ambiente. Gracias a esto lograron disminuir la vulnerabilidad de la escasez del agua, tratando de mantener una relación armónica con el ambiente. ANALIZAMOS • ¿Cuál es tu posición y opinión respecto al uso de las Tecnologías contemporáneas para el uso del agua que permiten obtener agua de lluvia o de niebla, en tu comunidad o región? y ¿cómo impacta su uso en la sociedad y el ambiente? Mi opinión de acuerdo al uso de este tipo de tecnologías en mi comunidad es buena ya que considero y desde mi punto de vista es una buena opción de aprovechamiento y canalización del agua que en muchas partes del Perú es casi escasa, si bien es cierto el agua es un punto muy importante para vivir es por ello que debemos darle un buen uso. Por otro lado, está tecnología impactada de una manera muy favorable para diversas familias, más si son de bajos recursos y en este caso con la tecnología que dejaron nuestros ancestros servirá para que podemos abastecernos del agua y es una buena opción ya que en tal vez no se pueda pagar agua, pero a través de estos proyectos obtener agua de una manera distinta pero favorable.
  • 6. FECHA: 29/09/21 CURSO: C.T NOMBRE Y APELLIDO: Abnert Flores Echia PROFESORA: Delia Torres Gonzales GRADO Y SECCION: 4”C” SEMANA 26 Prof. DELIA TORRES Página 6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es el resultado de la evolución química de la Tierra y como está distribuida. X Fundamenté respecto al uso de las tecnologías sostenibles para la obtención de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente. X Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución tecnológica basada en los conocimientos científicos o practicas locales dando a conocer sus requerimientos, recursos disponibles y sus beneficios directos e indirectos. X NOS EVALUAMOS Los diferentes sistemas de captación de agua de lluvia tuvieron gran difusión en tiempos ancestrales y actualmente son una opción para la obtención de agua en las regiones con escasez. Los usos más frecuentes a los que se destina este recurso son domésticos, consumo humano y agrícola, tanto en zonas rurales como urbanas. PROPONEMOS UNA SOLUCIÓN PARA EL USO DEL AGUA DE LLUVIA El agua de lluvia es en teoría un compuesto puro; sin embargo, al caer sobre el suelo se escurre a través de superficies arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos. En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha comprobado que, en algunos techos tanto de zonas urbanas como rurales, se han registrado valores altos de plomo, los cuales se pueden atribuir a la composición de los materiales con los que han sido elaborados. Ahora, respondemos: • Si queremos utilizar el agua de la lluvia, ¿qué limitaciones tendría este tipo de agua para utilizarla en las actividades domiciliarias o de uso doméstico? El agua de lluvia almacenada en los techos podría contaminarse con diferentes productos propios de la elaboración del techo. • ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias? La filtración de los contaminantes. Para ampliar las ideas que nos permitirán aprovechar el recurso pluvial (agua de lluvia), leamos el texto “Métodos sencillos para la filtración del agua en casa” A partir de los métodos mostrados para filtrar el agua, selecciona aquella que te permita considerar la filtración del agua. Luego, responde las siguientes preguntas: • ¿Con qué requerimientos o características debe contar tu filtrador? Los filtradores deben ser elementos limpios y salubres. • ¿Qué materiales del entorno utilizarías para construir el filtrador de agua? Con los materiales que pueda encontrar en mi casa. • ¿Qué beneficios obtenemos de esta solución tecnológica? Agua más limpia y disponible.