SlideShare una empresa de Scribd logo
ADN
¿QUÉ ES EL ADN?

  El ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido
nucleico, una macromolécula que forma parte de
todas las células. Contiene la información genética
usada en el desarrollo y el funcionamiento de los
organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es
responsable de su transmisión hereditaria.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un
polímero de nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez,
está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una
base nitrogenada (que puede ser adenina→A,
timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo
fosfato que actúa como enganche de cada nucleótido
con el siguiente.
En los organismos
vivos, el ADN se
presenta como una
doble    cadena     de
nucleótidos, en la que
las dos hebras están
unidas entre sí por
unas       conexiones
denominadas puentes
de hidrógeno
Una doble cadena de ADN mide de 2,2 a 2,6
nanómetros de ancho, y una unidad (un nucleótido)
mide 0,33 nm. de largo. Aunque cada unidad
individual que se repite es muy pequeña, los
polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes
que contienen millones de nucleótidos. Por
ejemplo, el cromosoma humano más largo, el
cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220
millones de pares de bases
COMPONENTES DE LOS
   NUCLEÓTIDOS

           Ácido Fosfórico (Grupo fosfato)
                Desoxirribosa (Glúcido)
   Base Nitrogenada (Adenina, Timina, Guanina
                        Citosina)
ÁCIDO FOSFÓRICO
  Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido
puede contener uno (monofosfato: AMP), dos
(difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de
ácido fosfórico, aunque como monómeros
constituyentes de los ácidos nucleicos sólo
aparecen en forma de nucleótidos monofosfato.
DESOXIRRIBOSA
  Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una
pentosa). Su fórmula es C5H10O4. Las moléculas de
azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que
forman enlaces fosfodiéster entre los átomos de
carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco
prima»). La formación de enlaces asimétricos implica
que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una
doble hélice, la dirección de los nucleótidos en una
hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra
(5′ → 3′). Esta organización de las hebras de ADN se
denomina antiparalela.
DESOXIRRIBOSA
BASES NITROGENADAS
 Las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el
ADN son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Cada
una de estas bases esta unida al nucleótido a través del
carbono 1´ de la desoxirribosa. Las bases son
compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más
átomos de nitrógeno, y se clasifican en dos grupos: las
bases purinas (adenina y guanina) formadas por dos
anillos unidos entre sí, y las bases pirimidinas (citosina y
timina), con un solo anillo
ADENINA
Es un derivado de la purina con
un grupo amino en la posición
6.   Forma     el    nucleótido
desoxiadenosina en el ADN. En
el ADN siempre se empareja
con la timina de la cadena
complementaria mediante 2
puentes de hidrógeno, A=T. Su
fórmula química es C5H5N5 y su
nomenclatura 6-aminopurina.
GUANINA
 Es un derivado púrico con un grupo
 oxo en la posición 6 y un grupo
 amino en la posición 2. Forma el
 nucleótido desoxiguanosina . La
 guanina siempre se empareja en el
 ADN con la citosina de la cadena
 complementaria     mediante    tres
 enlaces de hidrógeno, G≡C. Su
 fórmula química es C5H5N5O y su
 nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.
CITOSINA
Es un derivado pirimidínico, con un grupo amino en posición
4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleótido
desoxicitidina en el ADN. La citosina siempre se empareja
en el ADN con la guanina de la cadena complementaria
mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es
C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.
TIMINA




 Es un derivado pirimidínico con un grupo oxo en las
posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5.
Forma el nucleótido desoxitimidina. Se empareja con la
adenina de la cadena complementaria mediante 2
puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es
C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.
PROPIEDADES DE LAS
     BASES NITROGENADAS
   Carácter aromático: Es consecuencia de la
    presencia en el anillo de dobles enlaces en posición
    conjugada. Les confiere la capacidad de absorber luz en
    la zona ultravioleta del espectro en torno a los 260 nm,
    lo cual se usa para determinar el coeficiente de
    extinción del ADN y hallar la concentración existente de
    los ácidos nucleicos.
   Tautomería o isomería de grupos funcionales : Un átomo de
    hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina.
    Presenta dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima,
    donde el hidrógeno migra del nitrógeno al oxígeno del grupo oxo y
    viceversa , y tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno
    puede estar formando el grupo amina o migrar al nitrógeno
    adyacente.
   Carácter polar: Aunque se trate de moléculas apolares, las bases
    nitrogenadas establecen puentes de hidrógeno, ya que tienen
    átomos muy electronegativos (nitrógeno y oxígeno) que presentan
    carga parcial negativa, y átomos de hidrógeno con carga parcial
    positiva, que forman dipolos que permiten que se formen estos
    enlaces débiles.
ESTRUCTURA DEL ADN
   Estructura primaria: Es la secuencia de
    nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas
    donde se encuentra la información genética, y dado
    que el esqueleto es el mismo para todos, la
    diferencia de la información radica en la distinta
    secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia
    presenta un código, que determina una información
    u otra, según el orden de las bases
Estructura secundaria : Es una estructura en
doble hélice. Permite explicar el almacenamiento
de la información genética y el mecanismo de
duplicación del ADN. Es una cadena doble,
dextrógira. Ambas cadenas son complementarias,
pues la adenina y la guanina de una cadena se
unen, respectivamente, a la timina y la citosina de
la otra. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el
extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la
homóloga.
Estructura terciaria : Se refiere a cómo se almacena
el ADN en un espacio reducido, para formar los
cromosomas. Varía según se trate de organismos
procariotas o eucariotas:
 En procariotas, mitocondrias y cloroplastos, el ADN se
pliega como una súper-hélice, generalmente en forma
circular y asociada a una pequeña cantidad de
proteínas.
 En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada
cromosoma es muy grande, el empaquetamiento ha de
ser más complejo y compacto; para ello se necesita la
presencia de proteínas, como las histonas y otras
proteínas de naturaleza no histónica.
DOBLE
     HÉLICE
 La doble hélice es una
espiral dextrógira, esto
es, cada una de las
cadenas de nucleótidos
gira hacia la derecha;
girando cada par de
bases     respecto    al
anterior unos 36º.
Cuando las dos hebras de ADN se enrollan una
sobre la otra, se forman huecos o hendiduras entre
una hebra y la otra. En la conformación más común
que adopta el ADN aparecen, como consecuencia de
los ángulos formados entre los glúcidos de ambas
cadenas de cada par de bases nitrogenadas, dos
tipos de hendiduras alrededor de la superficie de la
doble hélice. Una de ellas, la hendidura o surco
mayor mide 22 Å (2,2 nm) de ancho, y la otra, la
hendidura o surco menor, mide 12 Å (1,2 nm) de
ancho. Cada vuelta de hélice, que es cuando ésta ha
realizado un giro de 360º, medirá por tanto 34 Å.
1ra. clase del adn
1ra. clase del adn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteyolandacristina123
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila
 
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas Daniel V Y Ana
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas  Daniel V Y AnaC:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas  Daniel V Y Ana
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas Daniel V Y Anacipresdecartagena
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
Juan Carlos Barberá Luna
 
Conceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-geneticaConceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-genetica
JosselinAnrango1
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
acidos nucleicos
acidos nucleicosacidos nucleicos
acidos nucleicos
gina050295
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
Eizabeth Rodriguez
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica moleculardimaxbatista
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasBetzabel Gomez
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Marialeja
 
Basico de genetica 1 generalidades 07.2020
Basico de genetica 1 generalidades  07.2020Basico de genetica 1 generalidades  07.2020
Basico de genetica 1 generalidades 07.2020
MAHINOJOSA45
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticasmelilondo
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
Karito Unda
 

La actualidad más candente (20)

La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinante
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
 
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas Daniel V Y Ana
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas  Daniel V Y AnaC:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas  Daniel V Y Ana
C:\Users\Departamento B\Desktop\Mutaciones CromosóMicas Daniel V Y Ana
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Conceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-geneticaConceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-genetica
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
 
acidos nucleicos
acidos nucleicosacidos nucleicos
acidos nucleicos
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
1bacform y nomen_quim_imorg
1bacform y nomen_quim_imorg1bacform y nomen_quim_imorg
1bacform y nomen_quim_imorg
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Basico de genetica 1 generalidades 07.2020
Basico de genetica 1 generalidades  07.2020Basico de genetica 1 generalidades  07.2020
Basico de genetica 1 generalidades 07.2020
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 

Similar a 1ra. clase del adn

Los acidos nucleicos
Los acidos nucleicosLos acidos nucleicos
Los acidos nucleicosKary Cordova
 
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónAllisson Zuñiga
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
karen0109
 
El cromosoma y adn arn
El  cromosoma  y adn arnEl  cromosoma  y adn arn
El cromosoma y adn arn
mariasaravia
 
Acidos nucleicos (imprimir)
Acidos nucleicos (imprimir)Acidos nucleicos (imprimir)
Acidos nucleicos (imprimir)
geno ibarra
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
Almitha Galindo
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnguest90086be
 
T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18
Fsanperg
 
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicosMicrobiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
abrilhernandez45
 
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptxEXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
DEINERFUSTAMANTECHAV1
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS
Gabriela Loaiza
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
Rosabunda
 
I2 adn pdf1
I2 adn pdf1I2 adn pdf1
I2 adn pdf1
biogeo
 
Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Julio Sanchez
 
quimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptxquimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptx
LEONCIOAMPUSHUGKUCH1
 
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
DianaMencia
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
Daniela Quezada
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
evaristobrionesruiz
 

Similar a 1ra. clase del adn (20)

Los acidos nucleicos
Los acidos nucleicosLos acidos nucleicos
Los acidos nucleicos
 
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
El cromosoma y adn arn
El  cromosoma  y adn arnEl  cromosoma  y adn arn
El cromosoma y adn arn
 
Acidos nucleicos (imprimir)
Acidos nucleicos (imprimir)Acidos nucleicos (imprimir)
Acidos nucleicos (imprimir)
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18
 
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicosMicrobiología ambiental, ácidos nucleicos
Microbiología ambiental, ácidos nucleicos
 
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptxEXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
I2 adn pdf1
I2 adn pdf1I2 adn pdf1
I2 adn pdf1
 
Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
quimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptxquimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptx
 
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

1ra. clase del adn

  • 1. ADN
  • 2. ¿QUÉ ES EL ADN? El ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
  • 3. Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada nucleótido con el siguiente.
  • 4. En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno
  • 5. Una doble cadena de ADN mide de 2,2 a 2,6 nanómetros de ancho, y una unidad (un nucleótido) mide 0,33 nm. de largo. Aunque cada unidad individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases
  • 6. COMPONENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS  Ácido Fosfórico (Grupo fosfato)  Desoxirribosa (Glúcido)  Base Nitrogenada (Adenina, Timina, Guanina Citosina)
  • 7. ÁCIDO FOSFÓRICO Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque como monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos sólo aparecen en forma de nucleótidos monofosfato.
  • 8. DESOXIRRIBOSA Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa). Su fórmula es C5H10O4. Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman enlaces fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco prima»). La formación de enlaces asimétricos implica que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la dirección de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta organización de las hebras de ADN se denomina antiparalela.
  • 10. BASES NITROGENADAS Las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Cada una de estas bases esta unida al nucleótido a través del carbono 1´ de la desoxirribosa. Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos de nitrógeno, y se clasifican en dos grupos: las bases purinas (adenina y guanina) formadas por dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidinas (citosina y timina), con un solo anillo
  • 11. ADENINA Es un derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6. Forma el nucleótido desoxiadenosina en el ADN. En el ADN siempre se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina.
  • 12. GUANINA Es un derivado púrico con un grupo oxo en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleótido desoxiguanosina . La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.
  • 13. CITOSINA Es un derivado pirimidínico, con un grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleótido desoxicitidina en el ADN. La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.
  • 14. TIMINA Es un derivado pirimidínico con un grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el nucleótido desoxitimidina. Se empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.
  • 15.
  • 16. PROPIEDADES DE LAS BASES NITROGENADAS  Carácter aromático: Es consecuencia de la presencia en el anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Les confiere la capacidad de absorber luz en la zona ultravioleta del espectro en torno a los 260 nm, lo cual se usa para determinar el coeficiente de extinción del ADN y hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos.
  • 17. Tautomería o isomería de grupos funcionales : Un átomo de hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina. Presenta dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima, donde el hidrógeno migra del nitrógeno al oxígeno del grupo oxo y viceversa , y tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno puede estar formando el grupo amina o migrar al nitrógeno adyacente.  Carácter polar: Aunque se trate de moléculas apolares, las bases nitrogenadas establecen puentes de hidrógeno, ya que tienen átomos muy electronegativos (nitrógeno y oxígeno) que presentan carga parcial negativa, y átomos de hidrógeno con carga parcial positiva, que forman dipolos que permiten que se formen estos enlaces débiles.
  • 19. Estructura primaria: Es la secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases
  • 20. Estructura secundaria : Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Es una cadena doble, dextrógira. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen, respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga.
  • 21. Estructura terciaria : Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas: En procariotas, mitocondrias y cloroplastos, el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita la presencia de proteínas, como las histonas y otras proteínas de naturaleza no histónica.
  • 22. DOBLE HÉLICE La doble hélice es una espiral dextrógira, esto es, cada una de las cadenas de nucleótidos gira hacia la derecha; girando cada par de bases respecto al anterior unos 36º.
  • 23. Cuando las dos hebras de ADN se enrollan una sobre la otra, se forman huecos o hendiduras entre una hebra y la otra. En la conformación más común que adopta el ADN aparecen, como consecuencia de los ángulos formados entre los glúcidos de ambas cadenas de cada par de bases nitrogenadas, dos tipos de hendiduras alrededor de la superficie de la doble hélice. Una de ellas, la hendidura o surco mayor mide 22 Å (2,2 nm) de ancho, y la otra, la hendidura o surco menor, mide 12 Å (1,2 nm) de ancho. Cada vuelta de hélice, que es cuando ésta ha realizado un giro de 360º, medirá por tanto 34 Å.