SlideShare una empresa de Scribd logo
GENOMA 
HUMANO
QUE ES EL GENOMA HUMANO 
• ES UN CONJUNTO DE GENES DE UN ORGANISMO 
EL PATRIMONIO GENETICO ALMACENADO EN EL 
CONJUNTO DE SU ADN O DE SUS CROMOSOMAS Y 
PUEDEN SER EXPRESADOS EN UN ORGANISMO
PARA QUE SIRVE EL GENOMA HUMANO 
• Responsable de la herencia 
• Determina las características físicas y en parte 
psicológicas e intelectuales del individuo 
• Permite a la ciencia conocer mediante exámenes 
genéticos, que enfermedades podrá sufrir una persona 
en su vida
ESTRUCTURA DEL GENOMA HUMANO 
• El genoma humano se clasifica en genoma 
nuclear y genoma mitocondrial. 
• El 70% del ADN nuclear son regiones 
extrageneticas y el otro 30 % regiones genéticas. 
• El 90% de las regiones genéticas esta formado 
por ADN no codificante y el 10% restante por 
ADN codificantes de proteínas
CUALES SON SUS OBJETIVOS 
• Secuenciación: se trataba de averiguar la posición 
de todos los nucleótidos del genoma ( cada una de las 
cuatro posibles bases nitrogenadas del ADN) 
• Cartografía o mapeo genético: consistía en la 
localizar los genes en cada uno de los 23 pares de 
cromosomas de ser humano
• Identificación de los genes en el genoma humano. 
• Determinación de la secuencia de las bases 
nitrogenadas que forman el ADN humano. 
• Mantenimiento a resguardo de la información 
anterior crenado bases de datos de acceso publico. 
• Introducción de herramientas multimedia para el 
análisis de datos. 
• Transferencia de tecnología relacionada con el tema 
al sector privado.
METODOS DE ESTUDIO 
• Existen dos técnicas de cartografía genética 
principales: 
• El ligamento, que intenta averiguar el orden de los 
genes 
• La cartografía física, que se encarga de estudiar la 
distancia de los genes en el interior del cromosoma. 
• Las dos técnicas utilizan marcadores genéticos, que 
son características moleculares o físicas que se 
heredan, o son detectables y distintas para cada 
individuo
BASES CROMOSOMICAS DE LA 
HERENCIA
ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS 
NUCLEICOS: ADN Y ARN 
• Están formadas por cadenas 
de poli nucleótidos unidos 
por enlaces fosfodiester y 
cada nucleótido consta de 
una base nitrogenada, un 
azúcar y un grupo fosfato.
ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS 
NUCLEICOS: ADN Y ARN 
Las bases 
nitrogenadas son 
derivados de la 
purina y primidina
ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS 
NUCLEICOS: ADN Y ARN 
En el ARN, el azúcar es 
ribosa y en el DNA es la 2’- 
desoxirribosa.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL 
GENOMA HUMANA 
De todos los genomas 
existentes, el nuestro es 
el que reviste una 
mayor relevancia e 
interés, el nuestro es el 
que reviste una mayor 
relevancia e interés en 
el área de la genética 
medica. 
El genoma 
humano esta 
compuesto por 
dos 
genomanas: 
Genoma 
Nuclear complejo 
que constituye el 
99.9995% de la 
información 
genética total. 
El genoma nuclear 
haploide esta constituido 
por 3 200Mb (mega 
bases) y cada una de los 
13 millones de células 
que componen el cuerpo 
humano contienes 
básicamente la misma 
secuencia de 
nucleótidos. 
Genoma 
Mitocondrial 
simple que 
aporta el 
0.0005% 
restante.
GENOMA NUCLEAR 
El genoma humano nuclear 
se encuentra dividido en 24 
moléculas lineales de DNA 
de doble cadena. 
La más corta de 50 Mb y la 
más larga de 263 Mb. 
Cada una contenida en un 
cromosoma diferente. 
La eucromatina tiene una 
estructura relativamente 
descondensada y en ella se 
encuentra las secuencias 
transcripcionamente activas 
La eucromatina tiene una 
estructura relativamente 
descondensada y en ella se 
encuentra las secuencias 
transcripcionamente activas 
La cromatina es la 
estructura macromolecular 
compleja formada por DNA 
y RNA y proteínas q forman 
los cromosomas de las 
células eucariontes. 
El contenido de pares G-C 
promedio del componente 
eucromatico del genoma 
nuclear humano es 41%. 
Sin embargo, existe una 
variación considerable 
entre los cromosomas, 
desde 38% en los 
cromosomas 4 y 13 hasta 
49% en el cromosoma 19.
GENOMA NUCLEAR 
En la actualidad se asume que el genoma humano nuclear contiene 
alrededor de 20 000 genes codificados para proteínas (1.1% del 
genoma nuclear) y al menos 6 000 genes codificantes para moléculas 
funcionales de ncRNA, dando un total de 26 000 genes.
GENES QUE CODIFICAN PARA 
POLIPÈPTIDOS 
• La mayoría de los 
genes que codifican 
para cadenas 
polipectidas, se 
encuentra en la 
secuencia de copia 
única. Pocos 
polipeptidos humanos 
están codificados por 
dos o más copias de 
un gen. 
Las familias genéticas 
clásicas que muestran un alto 
grado de homología en sus 
secuencias y funciones. 
Las superfamilias génicas que 
tiene una limitada homología 
en sus secuencias, pero que 
están de manera funcional 
relacionadas.
GENES QUE CODIFICAN PARA 
POLIPÈPTIDOS 
• Algunos ejemplos son los agrupamientos genéticos α- 
globina en el cromosoma 16p y de β-globina en 11p, o la 
familia genética HOX (Homeobox) en que consiste de 
agrupamientos de cerca de 10 genes en 4 cromosomas. 
• La superfamilias de los genes que están relacionados de 
manera distante en la evolución se dispersas en 
diferentes localizaciones cromosómicas. Ejemplo los 
genes que codifican la insulina (cromosoma 11p) y su 
receptor (19p).
GENES PROCESADOS
• Un pseudogén o seudogén, es una 
secuencia NUCLEOTIDA similar a un gen 
normal pero que no da como resultado un 
producto funcional, es decir, que no se expresa
DNA no codificante altamente repetido
GENOMA MITOCONDRIAL 
Esta definido por un solo tipo de molécula de 
DNA circular cerrada cuya secuencia completa 
de nucleótidos fue establecida en 1981
Región del asa D
Tiene una tasa de mutación mucho mas alta 
que el genoma nuclear
La alta inestabilidad del DNA mitocondrial es 
resultado de varios factores: 
▫ Alto índice de producción de intermediarios de 
oxigeno reactivo 
▫ El hecho de el genoma mitocondrial se 
replique mas que el nuclear
DIVISION CELULAR
DIVISION CELULAR 
MEIOSIS 
1ªDIV.MEIOTICA 
2ªDIV.MEIOTICA 
Las células se reproducen duplicando tanto su 
contenido nuclear como el citoplasmático y luego 
dividiéndose en dos. 
MITOSIS 
PROFASE 
METAFASE 
ANAFASE 
TELOFASE 
CITOCINESIS
MITOSIS célula madre 
dos células hijas con el 
mismo número de 
cromosomas 
idéntica información 
genética
INTERFASE 
Pasa entre dos mitosis o división del 
núcleo celular. En ella, ocurre la 
duplicación del número de 
cromosomas. Así, cada hebra de ADN 
forma una copia idéntica a la inicial.
PROFASE 
 Condensación de la cromatina 
 Los dos centriolos se desplazan hacia polos 
opuestos 
 Y se empieza a formar el huso acromático 
 Ruptura de la envoltura nuclear.
METAFASE 
 Los cromosomas dispersos en el citoplasma se van a alinear el la zona media 
del huso acromático mediante los microtúbulos cinetocoricos. 
 Los cromosomas se colocan en estructura de estrella madre: las cromátidas 
están orientadas hacia polos opuestos y el centrómero de cada una de ellas 
en la placa ecuatorial
 Comienza cuando los centrómeros duplicados de 
ANAFASE 
cada par de las cromátidas hermanas se separan, 
y los cromosomas hijos o cromátidas se van 
moviendo a los polos opuestos de la célula, 
debido a la acción de huso. 
 Al final de la anafase, un juego completo de 
cromosomas se agrupa en cada polo de la célula.
 Las cromátidas de cada cromosoma llegan a los polos y se van 
TELOFASE 
descondensando. 
 Los microtúbulos del huso desaparecen. 
 Se reorganiza la envoltura nuclear que forma los dos núcleos de las 
células hijas. 
 En cada polo hay el mismo número de cromátidas.
MEIOSIS 
Proceso de división 
celular 
una célula diploide 
cuatro células hijas 
haploides
Profase I meiótica 
Cromosomas homólogos: son 
morfológicamente iguales y portan 
información para los mismos caracteres 
hereditarios
Etapas de la profase 
Leptoteno 
Cigoteno 
Paquiteno 
Diploteno 
Ciacinesis 
Cromosomas se hacen visibles, 
como hebras largas y finas 
Período de apareamiento 
activo 
Apariencia de los cromosomas 
como hebras gruesas indicativas 
de una sinapsis completa 
Duplicación longitudinal de 
cada cromosoma homólogo 
No se diferencia 
sensiblemente del diploteno, 
salvo por una mayor 
contracción cromosómica.
Metafase I meiótica 
Los cromosomas bivalentes se colocan en la zona media del huso acromático, los 
puntos de quiasma y los centrómeros de cada homólogo están orientados hacia 
polos opuestos.
Anafase I meiótica 
Se produce la separación de los 
bivalentes de modo que uno de los 
cromosomas homólogos va a un 
polo y su correspondiente al polo 
opuesto.
Telofase I meiótica 
Cuando los cromosomas llegan a los polos, crean ovillos de cromatina que sirven 
para regenerar la envoltura nuclear, para después producirse el reparto 
citoplasmático, estas dos células nuevas son haploides.
MEIOSIS II 
Ocurre lo mismo que en la meiosis I pero las células resultantes son 
haploides y diferentes entre sí debido a las recombinación.
Profase ii 
Se caracteriza por la presencia de cromosomas 
compactos en número haploide y por el 
rompimiento de la membrana nuclear, mientras 
aparecen nuevamente las fibras del huso.
METAFase ii 
Los cromosomas se disponen en el plano 
ecuatorial, Y las cromátidas aparecen, con 
frecuencia, parcialmente separadas una de otra 
en lugar de permanecer perfectamente 
adosadas, como en la mitosis.
ANAFase ii 
Los centrómeros se separan y las cromátidas son 
arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los 
polos opuestos.
TELOFase ii 
En los polos, se forman de nuevo los núcleos 
alrededor de los cromosomas, podemos considerar 
que la meiosis supone una duplicación del material 
genético y dos divisiones celulares.
DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS 
MITOSIS MEIOSIS 
A nivel genético 
Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los 
cromosomas homólogos y 
entrecruzamiento como 
fuente de variabilidad genética. 
A nivel celular 
Como consecuencia de lo anterior 
se forman células genéticamente iguales. 
Produce una reducción del juego 
de cromosomas a la mitad exacta de 
los cromosomas homólogos. 
A nivel orgánico 
Se da este tipo de división en 
los organismos unicelulares para 
su reproducción asexual y en 
pluricelulares para su desarrollo, 
crecimiento y la 
reparación y regeneración de tejidos 
y órganos. 
Sirve para la formación de las 
células reproductoras sexuales: los 
gametos, o las células reproductoras 
asexuales: las esporas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
Betzabel Gomez
 
Codigo Genetico
Codigo GeneticoCodigo Genetico
Codigo Genetico
jent46
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
kRyss
 
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
criollito
 
Proyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.pptProyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.ppt
randrea45
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Julio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
 
Codigo Genetico
Codigo GeneticoCodigo Genetico
Codigo Genetico
 
Agentes mutágenos
Agentes mutágenosAgentes mutágenos
Agentes mutágenos
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 
Estructura del DNA
Estructura del DNAEstructura del DNA
Estructura del DNA
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
 
Proyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.pptProyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.ppt
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Qué es un Gen
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 
Mosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivasMosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivas
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
Tema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adnTema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adn
 

Destacado (6)

El proyecto genoma humano
El proyecto genoma humanoEl proyecto genoma humano
El proyecto genoma humano
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 
Wyhhlkhlkhe
WyhhlkhlkheWyhhlkhlkhe
Wyhhlkhlkhe
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANOORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
ORGANIZACION DEL GENOMA HUMANO
 
Genoma nuclear
Genoma nuclearGenoma nuclear
Genoma nuclear
 

Similar a GENOMA HUMANO

I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herencia
aniux1305
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
Reina Hadas
 
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
Gloria Sabando
 
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herenciaCapitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Alfonso Sánchez Cardel
 
Nucleo de la celula rev.pptx
Nucleo de la celula rev.pptxNucleo de la celula rev.pptx
Nucleo de la celula rev.pptx
WilderDiazU
 

Similar a GENOMA HUMANO (20)

genomas en eucariontes
genomas en eucariontesgenomas en eucariontes
genomas en eucariontes
 
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptxbases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
 
I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herencia
 
Cromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoCromosoma bacteriano
Cromosoma bacteriano
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
 
CROMOSOMAS_CARIOTIPO_Y_ANOMALIAS_CROMOSO.ppt
CROMOSOMAS_CARIOTIPO_Y_ANOMALIAS_CROMOSO.pptCROMOSOMAS_CARIOTIPO_Y_ANOMALIAS_CROMOSO.ppt
CROMOSOMAS_CARIOTIPO_Y_ANOMALIAS_CROMOSO.ppt
 
Nucleo de la celula
Nucleo de la celulaNucleo de la celula
Nucleo de la celula
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Tema 7. la célula iv
Tema 7. la célula ivTema 7. la célula iv
Tema 7. la célula iv
 
Unidad III: El núcleo
Unidad III: El  núcleoUnidad III: El  núcleo
Unidad III: El núcleo
 
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herenciaCapitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
 
Nucleo de la celula rev.pptx
Nucleo de la celula rev.pptxNucleo de la celula rev.pptx
Nucleo de la celula rev.pptx
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.pptClase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
 
El nucleo genetica
El nucleo geneticaEl nucleo genetica
El nucleo genetica
 

Más de Karito Unda (6)

SEPSIS TARDÍA NEONATAL - NEONATOLOGIA O PEDIATRÍA
SEPSIS TARDÍA NEONATAL - NEONATOLOGIA O PEDIATRÍASEPSIS TARDÍA NEONATAL - NEONATOLOGIA O PEDIATRÍA
SEPSIS TARDÍA NEONATAL - NEONATOLOGIA O PEDIATRÍA
 
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 
Morfogenesis del sistema muscular
Morfogenesis del sistema muscular Morfogenesis del sistema muscular
Morfogenesis del sistema muscular
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Musculos de la pierna y del pie
Musculos de la pierna y del pieMusculos de la pierna y del pie
Musculos de la pierna y del pie
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

GENOMA HUMANO

  • 2.
  • 3. QUE ES EL GENOMA HUMANO • ES UN CONJUNTO DE GENES DE UN ORGANISMO EL PATRIMONIO GENETICO ALMACENADO EN EL CONJUNTO DE SU ADN O DE SUS CROMOSOMAS Y PUEDEN SER EXPRESADOS EN UN ORGANISMO
  • 4. PARA QUE SIRVE EL GENOMA HUMANO • Responsable de la herencia • Determina las características físicas y en parte psicológicas e intelectuales del individuo • Permite a la ciencia conocer mediante exámenes genéticos, que enfermedades podrá sufrir una persona en su vida
  • 5. ESTRUCTURA DEL GENOMA HUMANO • El genoma humano se clasifica en genoma nuclear y genoma mitocondrial. • El 70% del ADN nuclear son regiones extrageneticas y el otro 30 % regiones genéticas. • El 90% de las regiones genéticas esta formado por ADN no codificante y el 10% restante por ADN codificantes de proteínas
  • 6.
  • 7. CUALES SON SUS OBJETIVOS • Secuenciación: se trataba de averiguar la posición de todos los nucleótidos del genoma ( cada una de las cuatro posibles bases nitrogenadas del ADN) • Cartografía o mapeo genético: consistía en la localizar los genes en cada uno de los 23 pares de cromosomas de ser humano
  • 8. • Identificación de los genes en el genoma humano. • Determinación de la secuencia de las bases nitrogenadas que forman el ADN humano. • Mantenimiento a resguardo de la información anterior crenado bases de datos de acceso publico. • Introducción de herramientas multimedia para el análisis de datos. • Transferencia de tecnología relacionada con el tema al sector privado.
  • 9. METODOS DE ESTUDIO • Existen dos técnicas de cartografía genética principales: • El ligamento, que intenta averiguar el orden de los genes • La cartografía física, que se encarga de estudiar la distancia de los genes en el interior del cromosoma. • Las dos técnicas utilizan marcadores genéticos, que son características moleculares o físicas que se heredan, o son detectables y distintas para cada individuo
  • 10. BASES CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA
  • 11. ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN • Están formadas por cadenas de poli nucleótidos unidos por enlaces fosfodiester y cada nucleótido consta de una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato.
  • 12. ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN Las bases nitrogenadas son derivados de la purina y primidina
  • 13. ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN En el ARN, el azúcar es ribosa y en el DNA es la 2’- desoxirribosa.
  • 14. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL GENOMA HUMANA De todos los genomas existentes, el nuestro es el que reviste una mayor relevancia e interés, el nuestro es el que reviste una mayor relevancia e interés en el área de la genética medica. El genoma humano esta compuesto por dos genomanas: Genoma Nuclear complejo que constituye el 99.9995% de la información genética total. El genoma nuclear haploide esta constituido por 3 200Mb (mega bases) y cada una de los 13 millones de células que componen el cuerpo humano contienes básicamente la misma secuencia de nucleótidos. Genoma Mitocondrial simple que aporta el 0.0005% restante.
  • 15.
  • 16. GENOMA NUCLEAR El genoma humano nuclear se encuentra dividido en 24 moléculas lineales de DNA de doble cadena. La más corta de 50 Mb y la más larga de 263 Mb. Cada una contenida en un cromosoma diferente. La eucromatina tiene una estructura relativamente descondensada y en ella se encuentra las secuencias transcripcionamente activas La eucromatina tiene una estructura relativamente descondensada y en ella se encuentra las secuencias transcripcionamente activas La cromatina es la estructura macromolecular compleja formada por DNA y RNA y proteínas q forman los cromosomas de las células eucariontes. El contenido de pares G-C promedio del componente eucromatico del genoma nuclear humano es 41%. Sin embargo, existe una variación considerable entre los cromosomas, desde 38% en los cromosomas 4 y 13 hasta 49% en el cromosoma 19.
  • 17. GENOMA NUCLEAR En la actualidad se asume que el genoma humano nuclear contiene alrededor de 20 000 genes codificados para proteínas (1.1% del genoma nuclear) y al menos 6 000 genes codificantes para moléculas funcionales de ncRNA, dando un total de 26 000 genes.
  • 18. GENES QUE CODIFICAN PARA POLIPÈPTIDOS • La mayoría de los genes que codifican para cadenas polipectidas, se encuentra en la secuencia de copia única. Pocos polipeptidos humanos están codificados por dos o más copias de un gen. Las familias genéticas clásicas que muestran un alto grado de homología en sus secuencias y funciones. Las superfamilias génicas que tiene una limitada homología en sus secuencias, pero que están de manera funcional relacionadas.
  • 19. GENES QUE CODIFICAN PARA POLIPÈPTIDOS • Algunos ejemplos son los agrupamientos genéticos α- globina en el cromosoma 16p y de β-globina en 11p, o la familia genética HOX (Homeobox) en que consiste de agrupamientos de cerca de 10 genes en 4 cromosomas. • La superfamilias de los genes que están relacionados de manera distante en la evolución se dispersas en diferentes localizaciones cromosómicas. Ejemplo los genes que codifican la insulina (cromosoma 11p) y su receptor (19p).
  • 21. • Un pseudogén o seudogén, es una secuencia NUCLEOTIDA similar a un gen normal pero que no da como resultado un producto funcional, es decir, que no se expresa
  • 22. DNA no codificante altamente repetido
  • 23. GENOMA MITOCONDRIAL Esta definido por un solo tipo de molécula de DNA circular cerrada cuya secuencia completa de nucleótidos fue establecida en 1981
  • 25. Tiene una tasa de mutación mucho mas alta que el genoma nuclear
  • 26. La alta inestabilidad del DNA mitocondrial es resultado de varios factores: ▫ Alto índice de producción de intermediarios de oxigeno reactivo ▫ El hecho de el genoma mitocondrial se replique mas que el nuclear
  • 28. DIVISION CELULAR MEIOSIS 1ªDIV.MEIOTICA 2ªDIV.MEIOTICA Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. MITOSIS PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE CITOCINESIS
  • 29. MITOSIS célula madre dos células hijas con el mismo número de cromosomas idéntica información genética
  • 30. INTERFASE Pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. En ella, ocurre la duplicación del número de cromosomas. Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial.
  • 31. PROFASE  Condensación de la cromatina  Los dos centriolos se desplazan hacia polos opuestos  Y se empieza a formar el huso acromático  Ruptura de la envoltura nuclear.
  • 32. METAFASE  Los cromosomas dispersos en el citoplasma se van a alinear el la zona media del huso acromático mediante los microtúbulos cinetocoricos.  Los cromosomas se colocan en estructura de estrella madre: las cromátidas están orientadas hacia polos opuestos y el centrómero de cada una de ellas en la placa ecuatorial
  • 33.  Comienza cuando los centrómeros duplicados de ANAFASE cada par de las cromátidas hermanas se separan, y los cromosomas hijos o cromátidas se van moviendo a los polos opuestos de la célula, debido a la acción de huso.  Al final de la anafase, un juego completo de cromosomas se agrupa en cada polo de la célula.
  • 34.  Las cromátidas de cada cromosoma llegan a los polos y se van TELOFASE descondensando.  Los microtúbulos del huso desaparecen.  Se reorganiza la envoltura nuclear que forma los dos núcleos de las células hijas.  En cada polo hay el mismo número de cromátidas.
  • 35. MEIOSIS Proceso de división celular una célula diploide cuatro células hijas haploides
  • 36. Profase I meiótica Cromosomas homólogos: son morfológicamente iguales y portan información para los mismos caracteres hereditarios
  • 37. Etapas de la profase Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Ciacinesis Cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas Período de apareamiento activo Apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa Duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo No se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica.
  • 38.
  • 39. Metafase I meiótica Los cromosomas bivalentes se colocan en la zona media del huso acromático, los puntos de quiasma y los centrómeros de cada homólogo están orientados hacia polos opuestos.
  • 40. Anafase I meiótica Se produce la separación de los bivalentes de modo que uno de los cromosomas homólogos va a un polo y su correspondiente al polo opuesto.
  • 41. Telofase I meiótica Cuando los cromosomas llegan a los polos, crean ovillos de cromatina que sirven para regenerar la envoltura nuclear, para después producirse el reparto citoplasmático, estas dos células nuevas son haploides.
  • 42. MEIOSIS II Ocurre lo mismo que en la meiosis I pero las células resultantes son haploides y diferentes entre sí debido a las recombinación.
  • 43. Profase ii Se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide y por el rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.
  • 44. METAFase ii Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial, Y las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
  • 45. ANAFase ii Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.
  • 46. TELOFase ii En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético y dos divisiones celulares.
  • 47. DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS MITOSIS MEIOSIS A nivel genético Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los cromosomas homólogos y entrecruzamiento como fuente de variabilidad genética. A nivel celular Como consecuencia de lo anterior se forman células genéticamente iguales. Produce una reducción del juego de cromosomas a la mitad exacta de los cromosomas homólogos. A nivel orgánico Se da este tipo de división en los organismos unicelulares para su reproducción asexual y en pluricelulares para su desarrollo, crecimiento y la reparación y regeneración de tejidos y órganos. Sirve para la formación de las células reproductoras sexuales: los gametos, o las células reproductoras asexuales: las esporas.