SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Salud y Bienestar
Comunitario
Red Móvil
COPUSI
FOPAPA
• Marco de actuación:
promoción de la salud
• Acciones educativas
• Prestación de
Servicios
• Planeación unilateral
• Perspectiva
asistencialista
(dependencia)
Red Móvil
EAEyD
UNIPRODES
• Perspectiva
comunitaria
• Acciones educativas
• Prestación de
Servicios
• Planeación
corresponsable
• Perspectiva
asistencialista en
transición
• Enfoque de
“capabilities”
funcionamientos
orientados a
capacidades económicas
COMUNIDAD DIFERENTE
• Marco de actuación.
Desarrollo de la
comunidad
• Planeación
participativa
prospectiva
• Principios
transversales en la
intervención
• Perspectiva no
asistencialista
• Proceso educativo
formativo
• Gestión de Servicios y
apoyos
• Enfoque de capacidades
Humanismo cosmopolita:
Vida, salud corporal,
integridad corporal,
sentidos, imaginación
y pensamiento,
emociones, razón
práctica, afiliación,
otras especies, jugar,
control sobre el medio
ambiente (Martha
Nuusbaum).
SALUD Y BIENESTAR
COMUNITARIO
• Marco de actuación:
salud comunitaria
• Planeación
participativa
prospectiva
• Enfoque basado en
derechos humanos
• Perspectiva no
asistencialista
• Proceso educativo
formativo para la
practica de estilos de
vida saludables
• Gestión de Servicios y
apoyos
• Enfoque de desarrollo
de capacidades y
necesidades. La
creación de las
condiciones y de los
presupuestos para el
desarrollo de las
fuerzas esenciales
humanas. Florecimiento
humano (Julio
Boltvinik, et. al)
Marco Legal
II. De salud
pública
III. De
asistencia
social
I. De
atención
médica
… acciones tendientes a
modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social
que impidan el desarrollo
integral del individuo
… comprende acciones de
promoción, previsión,
prevención, protección y
rehabilitación
Ley de Asistencia Social
Ley General de Salud
 La atención a
personas impedidas
para satisfacer sus
requerimientos
básicos de
subsistencia y
desarrollo
 La orientación
nutricional y la
alimentación
complementaria
Actividades básicas de Asistencia
 El apoyo a la
educación y
capacitación para el
trabajo
 La promoción del
desarrollo
familiar y
comunitario
 La promoción de la
participación
consciente y
organizada de la
población
Factores determinantes de la salud
Economía Solidaria
Sustentabilida
d
Espacios
habitables
Gestión Integral
de Riesgos
Recreación y
manejo del
tiempo libre
Alimentación
correcta y
local
Autocuidado
Estilos de vida
saludable
Expresan el
desarrollo individual
y colectivo de
capacidades para:
Alimentarse
correctamente
El autocuidado
de la salud
El afrontamiento
y resiliencia ante
desastres
Tener espacios
habitables que
brinden seguridad
y privacidad.
Aplicar estrategias
que fortalezcan su
economía familiar
Conservar y/o
mejorar el medio
ambiente donde
viven
Organizarse,
participar
activamente y
tomar decisiones
enfocadas al bien
común
Usar el tiempo libre
para desplegar el
potencial humano.
Estilos de vida saludable
Incrementar la salud y el bienestar comunitario en
localidades de alta y muy alta marginación, a
través de la práctica de estilos de vida
saludables.
Objetivo
Comunidad saludable,
es aquella que esta
organizada y es
capaz de intervenir
y resolver sus
problemas de
desarrollo. OPS
El objetivo de la
salud comunitaria es
que la comunidad se
cuide, se empodere y
cambie sus
condicionantes.
Colectividades que se cuidan, se empoderan y cambian sus
condicionantes de tal manera que aspiran a:
Ser fuertes y solidarias, altamente participativas y con
capacidad de incidencia sobre las decisiones que afectan la
vida, la salud y el bienestar en general.
Generar alternativas para la satisfacción de necesidades
vinculadas a su salud: comida, agua, protección, ingreso,
seguridad y trabajo.
Ser capaces de contar con un hábitat limpio y seguro y de
trabajar por conservar un entorno estable y sostenible a
largo plazo.
Propiciar una convivencia con amplia interacción y
comunicación, a identificarse con su pasado y con su
patrimonio cultural y biológico.
Presentar baja incidencia de enfermedades prevenibles y ser
¿Cómo serían nuestras
comunidades?
Promotor
SMDIF
Autoridades
Locales
Otras
Instituciones
Capacitadores
OSC
SNDIF
SEDIF
Equipo
estratégico
Comunidad
GD
Actores
Planeación de la
Intervención (tres
ordenes de Gobierno)
Proceso de
intervención
comunitaria
Presentació
n del
Programa
Asamblea comunitaria
Constitución del Grupo de
Desarrollo
Evaluación basal
Evaluación Inicial
Diagnóstico
participativ
o
Programa de
Trabajo
comunitario
Gestión
Integral de
proyectos
Apertura
Continuidad
Cierre
Consolidació
n
Primera
etapa
Segunda
etapa
Tercera
etapa
Evaluación
participativa/Int
ermedia/Final
Etapas de evolución GD
Pasar de una modalidad a otra depende del nivel de
maduración organizativa del GD y del desarrollo de
capacidades en torno a la práctica de los estilos de
vida saludable.
Por eso el tiempo no es el factor determinante.
Apertura
Continuidad
Consolidació
n
Las bases para:
 Inducir el cambio
 Planeación
participativa (DP,
PTC, PC)
 Identificar los
determinantes
intermedios de la
salud a incidir
 Participación
comprometida,
incluyente y
corresponsable
 Práctica de valores
democráticos,
libertarios,
solidarios, de buen
2. Continuidad
• Desarrollo de
conocimientos y
habilidades para
lograr mayor
control sobre los
DSS
• Se genera y
fortalece el
empoderamiento de
la población,
mediante la
partición activa
3. Consolidación
• Culminar su
empoderamiento
• Ampliar sus
perspectivas de
logro al identificar
nuevos escenarios de
intervención.
• Crear más
necesidades y más
capacidades
potenciando el
desarrollo
individual y
colectivo de
personas y grupos.
4. Cierre
En esta etapa se evalúa junto con el GD la pertinencia de
modificar la relación con la institución:
• Cuenta ya con los conocimientos, habilidades y destrezas
para la toma autónoma de decisiones respecto al
tratamiento de sus problemas y necesidades vinculadas a
la salud comunitaria y es un hecho evidente la práctica
de estilos de vida saludables.
• Los promotores comunitarios se constituyen como agentes
dinamizadores de la continuidad de los proyectos y de la
gestión colectiva.
Voluntad de
la comunidad
Recursos
humanos
capacitados
Coordinación
efectiva con
sectores
públicos y
privados
Voluntad
política de
los DIF
Posicionamien
to
institucional
Coordinación
efectiva con
SMDIF
Seguimiento
operativo
Salud y Bienestar
Comunitario
Salud comunitaria
Incrementar la salud
comunitaria en localidades de
alta y muy alta marginación a
través de la práctica de
estilos de vida saludables
Mínimos de bienestar
Fomentar la articulación de las poblaciones
en las Localidades de alta y muy alta
marginación y atender sus problemáticas y
necesidades identificadas..
“Comunidad
Diferente”
FINANCIERO
• Proyectos Comunitarios para GD
• Capacitaciones para GD
TEÓRICO/METODOLÓGICO:
• Desarrollo de Procesos de:
 Planeación local
 Acción comunitaria
 Evaluación
 Participativa
 Resultados (ISBC)
ROP
2020
Metodología
APOYOS DEL SNDIF PARA IMPULSAR EL PSBC
Diagnóstico de la
Salud y Bienestar
de la Comunidad
PASBIC
Convenio de
Coordinación
Recibo fiscal
Físico financiero
(trimestral)
Cualitativo y
Cuantitativo
(semestral)
Padrones de
beneficiarios
Muestra para el
Índice de
Desempeño
Comprobación
financiera e
informe final PSBC
Gracias !!!!!
María Teresa Navarro Torres
teresa.navarro@dif.gob.mx
Ext 4135
Marianelly Villegas
Martínez
marianelly.villegas@dif.gob.mx
Ext 7450
Marissa González
González
mesquivel@dif.gob.mx
Ext 4108
Marina Esquivel
Treviño marisa.gonzalez@dif.gob.mx
Ext 4110
Hcarbajal@dif.gob.mx
Ext 4114
Ivonne Sambrano Soriano
Héctor Robles
Carbajal Isambrano@dif.gob.mx
Ext 4119
Determinantes
intermedios
de
la
salud
Circunstancias
materiales
Circunstancias
psicosociales
Conductuales
y
biológicos
Modela
distintas
vulnerabilidades
Salud física y mental
Democracia, Derechos y
Deberes
Ingreso y riqueza
material
Tiempo libre
Educación
Identidad y cultura
Habitabilidad
Sustentabilidad
Relaciones humanas
Trabajo y sus
condiciones
Enfoque de desarrollo de
capacidades y
necesidades:
florecimiento humano
Condiciones de
desarrollo
Desnutrición
Deterioro comunitario
Desintegración familiar
Carencias socioeconómicas
Desastres
Farmacodependencia
Discriminación
Discapacidad
Desamparo
Marginación (educación,
vivienda, ingresos y
dispersión geográfica)
Migración, inmigración
Maltrato
Niñas,
niños
y
adolescentes,
Mujeres,
Hombres,
Adultos
mayores
Familia,
Comunidad
DIF SAS
La hipótesis es …
Autocuidado
Espacios habitables
Alimentación
Saludable y Local
Estilo de vida
saludable
Economía comunitaria
solidaria
Gestión Integral de
riesgos
Organización
Autogestiva
Ocio
Enfoque basado en
derechos humanos
Perspectiva
Comunitaria
Sustentabilidad

Más contenido relacionado

Similar a 1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx

Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
YESIBETH
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
medali jacinto
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
janethjuncocartolin
 
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptxMunicipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
GESAD SRL
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
SaresAragon
 
atención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptxatención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presenteExperiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraAdilen Villagra
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
ANDRES Machado
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
Juan Timoteo Cori
 

Similar a 1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx (20)

Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptxMunicipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
 
atención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptxatención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptx
 
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presenteExperiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
 
Tp (1)
Tp (1)Tp (1)
Tp (1)
 

Más de JoseJavierMenaChan

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
JoseJavierMenaChan
 
OBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptxOBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptx
JoseJavierMenaChan
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
JoseJavierMenaChan
 
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptxESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
JoseJavierMenaChan
 
salud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptxsalud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptx
JoseJavierMenaChan
 
salud publica 4.pptx
salud publica 4.pptxsalud publica 4.pptx
salud publica 4.pptx
JoseJavierMenaChan
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
JoseJavierMenaChan
 
ERGE.143205145.ppt
ERGE.143205145.pptERGE.143205145.ppt
ERGE.143205145.ppt
JoseJavierMenaChan
 
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptxHealthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
JoseJavierMenaChan
 
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptxESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
JoseJavierMenaChan
 
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
JoseJavierMenaChan
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptxSEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
JoseJavierMenaChan
 

Más de JoseJavierMenaChan (13)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
 
OBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptxOBJETIVOSJULIO.pptx
OBJETIVOSJULIO.pptx
 
DRO.pptx
DRO.pptxDRO.pptx
DRO.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptxESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
 
salud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptxsalud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptx
 
salud publica 4.pptx
salud publica 4.pptxsalud publica 4.pptx
salud publica 4.pptx
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
 
ERGE.143205145.ppt
ERGE.143205145.pptERGE.143205145.ppt
ERGE.143205145.ppt
 
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptxHealthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
Healthy Capstone Proposal XL Purple variant by Slidesgo.pptx
 
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptxESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR.pptx
 
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD-HOMOSEXUALIDAD.pptx
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptxSEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
SEXUALIDAD EN EL ADULTO.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx

  • 1. Programa de Salud y Bienestar Comunitario
  • 2. Red Móvil COPUSI FOPAPA • Marco de actuación: promoción de la salud • Acciones educativas • Prestación de Servicios • Planeación unilateral • Perspectiva asistencialista (dependencia) Red Móvil EAEyD UNIPRODES • Perspectiva comunitaria • Acciones educativas • Prestación de Servicios • Planeación corresponsable • Perspectiva asistencialista en transición • Enfoque de “capabilities” funcionamientos orientados a capacidades económicas COMUNIDAD DIFERENTE • Marco de actuación. Desarrollo de la comunidad • Planeación participativa prospectiva • Principios transversales en la intervención • Perspectiva no asistencialista • Proceso educativo formativo • Gestión de Servicios y apoyos • Enfoque de capacidades Humanismo cosmopolita: Vida, salud corporal, integridad corporal, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras especies, jugar, control sobre el medio ambiente (Martha Nuusbaum). SALUD Y BIENESTAR COMUNITARIO • Marco de actuación: salud comunitaria • Planeación participativa prospectiva • Enfoque basado en derechos humanos • Perspectiva no asistencialista • Proceso educativo formativo para la practica de estilos de vida saludables • Gestión de Servicios y apoyos • Enfoque de desarrollo de capacidades y necesidades. La creación de las condiciones y de los presupuestos para el desarrollo de las fuerzas esenciales humanas. Florecimiento humano (Julio Boltvinik, et. al)
  • 3. Marco Legal II. De salud pública III. De asistencia social I. De atención médica … acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo … comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación Ley de Asistencia Social Ley General de Salud
  • 4.  La atención a personas impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo  La orientación nutricional y la alimentación complementaria Actividades básicas de Asistencia
  • 5.  El apoyo a la educación y capacitación para el trabajo  La promoción del desarrollo familiar y comunitario  La promoción de la participación consciente y organizada de la población
  • 7. Economía Solidaria Sustentabilida d Espacios habitables Gestión Integral de Riesgos Recreación y manejo del tiempo libre Alimentación correcta y local Autocuidado Estilos de vida saludable
  • 8. Expresan el desarrollo individual y colectivo de capacidades para: Alimentarse correctamente El autocuidado de la salud El afrontamiento y resiliencia ante desastres Tener espacios habitables que brinden seguridad y privacidad. Aplicar estrategias que fortalezcan su economía familiar Conservar y/o mejorar el medio ambiente donde viven Organizarse, participar activamente y tomar decisiones enfocadas al bien común Usar el tiempo libre para desplegar el potencial humano. Estilos de vida saludable
  • 9. Incrementar la salud y el bienestar comunitario en localidades de alta y muy alta marginación, a través de la práctica de estilos de vida saludables. Objetivo
  • 10. Comunidad saludable, es aquella que esta organizada y es capaz de intervenir y resolver sus problemas de desarrollo. OPS El objetivo de la salud comunitaria es que la comunidad se cuide, se empodere y cambie sus condicionantes.
  • 11. Colectividades que se cuidan, se empoderan y cambian sus condicionantes de tal manera que aspiran a: Ser fuertes y solidarias, altamente participativas y con capacidad de incidencia sobre las decisiones que afectan la vida, la salud y el bienestar en general. Generar alternativas para la satisfacción de necesidades vinculadas a su salud: comida, agua, protección, ingreso, seguridad y trabajo. Ser capaces de contar con un hábitat limpio y seguro y de trabajar por conservar un entorno estable y sostenible a largo plazo. Propiciar una convivencia con amplia interacción y comunicación, a identificarse con su pasado y con su patrimonio cultural y biológico. Presentar baja incidencia de enfermedades prevenibles y ser ¿Cómo serían nuestras comunidades?
  • 13. Planeación de la Intervención (tres ordenes de Gobierno)
  • 14. Proceso de intervención comunitaria Presentació n del Programa Asamblea comunitaria Constitución del Grupo de Desarrollo Evaluación basal Evaluación Inicial Diagnóstico participativ o Programa de Trabajo comunitario Gestión Integral de proyectos Apertura Continuidad Cierre Consolidació n Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Evaluación participativa/Int ermedia/Final
  • 15. Etapas de evolución GD Pasar de una modalidad a otra depende del nivel de maduración organizativa del GD y del desarrollo de capacidades en torno a la práctica de los estilos de vida saludable. Por eso el tiempo no es el factor determinante.
  • 16. Apertura Continuidad Consolidació n Las bases para:  Inducir el cambio  Planeación participativa (DP, PTC, PC)  Identificar los determinantes intermedios de la salud a incidir  Participación comprometida, incluyente y corresponsable  Práctica de valores democráticos, libertarios, solidarios, de buen 2. Continuidad • Desarrollo de conocimientos y habilidades para lograr mayor control sobre los DSS • Se genera y fortalece el empoderamiento de la población, mediante la partición activa 3. Consolidación • Culminar su empoderamiento • Ampliar sus perspectivas de logro al identificar nuevos escenarios de intervención. • Crear más necesidades y más capacidades potenciando el desarrollo individual y colectivo de personas y grupos.
  • 17. 4. Cierre En esta etapa se evalúa junto con el GD la pertinencia de modificar la relación con la institución: • Cuenta ya con los conocimientos, habilidades y destrezas para la toma autónoma de decisiones respecto al tratamiento de sus problemas y necesidades vinculadas a la salud comunitaria y es un hecho evidente la práctica de estilos de vida saludables. • Los promotores comunitarios se constituyen como agentes dinamizadores de la continuidad de los proyectos y de la gestión colectiva.
  • 18. Voluntad de la comunidad Recursos humanos capacitados Coordinación efectiva con sectores públicos y privados Voluntad política de los DIF Posicionamien to institucional Coordinación efectiva con SMDIF Seguimiento operativo
  • 19. Salud y Bienestar Comunitario Salud comunitaria Incrementar la salud comunitaria en localidades de alta y muy alta marginación a través de la práctica de estilos de vida saludables Mínimos de bienestar Fomentar la articulación de las poblaciones en las Localidades de alta y muy alta marginación y atender sus problemáticas y necesidades identificadas.. “Comunidad Diferente”
  • 20. FINANCIERO • Proyectos Comunitarios para GD • Capacitaciones para GD TEÓRICO/METODOLÓGICO: • Desarrollo de Procesos de:  Planeación local  Acción comunitaria  Evaluación  Participativa  Resultados (ISBC) ROP 2020 Metodología APOYOS DEL SNDIF PARA IMPULSAR EL PSBC
  • 21. Diagnóstico de la Salud y Bienestar de la Comunidad PASBIC Convenio de Coordinación Recibo fiscal Físico financiero (trimestral) Cualitativo y Cuantitativo (semestral) Padrones de beneficiarios Muestra para el Índice de Desempeño Comprobación financiera e informe final PSBC
  • 23. María Teresa Navarro Torres teresa.navarro@dif.gob.mx Ext 4135 Marianelly Villegas Martínez marianelly.villegas@dif.gob.mx Ext 7450 Marissa González González mesquivel@dif.gob.mx Ext 4108 Marina Esquivel Treviño marisa.gonzalez@dif.gob.mx Ext 4110 Hcarbajal@dif.gob.mx Ext 4114 Ivonne Sambrano Soriano Héctor Robles Carbajal Isambrano@dif.gob.mx Ext 4119
  • 24. Determinantes intermedios de la salud Circunstancias materiales Circunstancias psicosociales Conductuales y biológicos Modela distintas vulnerabilidades Salud física y mental Democracia, Derechos y Deberes Ingreso y riqueza material Tiempo libre Educación Identidad y cultura Habitabilidad Sustentabilidad Relaciones humanas Trabajo y sus condiciones Enfoque de desarrollo de capacidades y necesidades: florecimiento humano Condiciones de desarrollo Desnutrición Deterioro comunitario Desintegración familiar Carencias socioeconómicas Desastres Farmacodependencia Discriminación Discapacidad Desamparo Marginación (educación, vivienda, ingresos y dispersión geográfica) Migración, inmigración Maltrato Niñas, niños y adolescentes, Mujeres, Hombres, Adultos mayores Familia, Comunidad DIF SAS La hipótesis es … Autocuidado Espacios habitables Alimentación Saludable y Local Estilo de vida saludable Economía comunitaria solidaria Gestión Integral de riesgos Organización Autogestiva Ocio Enfoque basado en derechos humanos Perspectiva Comunitaria Sustentabilidad

Notas del editor

  1. LEY GENERAL DE SALUD ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: XX. La asistencia social; ARTÍCULO 6o. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos: III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y minusválidos, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social; ARTÍCULO 24. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos: I. De atención médica; II. De salud pública, y III. De asistencia social. ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a: X. La asistencia social a los grupos más vulnerables. ARTÍCULO 167. Para los efectos de esta Ley, se entiende por Asistencia Social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. ARTÍCULO 168. Son actividades básicas de Asistencia Social: I. La atención a personas que, por sus carencias socio-económicas o por problemas de invalidez, se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo; II. La atención en establecimientos especializados a menores y ancianos en estado de abandono o desamparo e inválidos sin recursos; III. La promoción del bienestar del senescente y el desarrollo de acciones de preparación para la senectud; IV. El ejercicio de la tutela de los menores, en los términos de las disposiciones legales aplicables; V. La prestación de servicios de asistencia jurídica y de orientación social, especialmente a menores, ancianos e inválidos sin recursos; VI. La realización de investigaciones sobre las causas y efectos de los problemas prioritarios de asistencia social; VII. La promoción de la participación consciente y organizada de la población con carencias en las acciones de promoción, asistencia y desarrollo social que se lleven a cabo en su propio beneficio; VIII. El apoyo a la educación y capacitación para el trabajo de personas con carencias socio-económicas, y IX. La prestación de servicios funerarios.
  2. ARTÍCULO 167. Para los efectos de esta Ley, se entiende por Asistencia Social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. ARTÍCULO 168. Son actividades básicas de Asistencia Social: I. La atención a personas que, por sus carencias socio-económicas o por problemas de invalidez, se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo; II. La atención en establecimientos especializados a menores y ancianos en estado de abandono o desamparo e inválidos sin recursos; III. La promoción del bienestar del senescente y el desarrollo de acciones de preparación para la senectud; IV. El ejercicio de la tutela de los menores, en los términos de las disposiciones legales aplicables; V. La prestación de servicios de asistencia jurídica y de orientación social, especialmente a menores, ancianos e inválidos sin recursos; VI. La realización de investigaciones sobre las causas y efectos de los problemas prioritarios de asistencia social; VII. La promoción de la participación consciente y organizada de la población con carencias en las acciones de promoción, asistencia y desarrollo social que se lleven a cabo en su propio beneficio; VIII. El apoyo a la educación y capacitación para el trabajo de personas con carencias socio-económicas, y IX. La prestación de servicios funerarios.
  3. Incrementar la práctica de estilos de vida saludables en poblaciones que habitan localidades de alta y muy alta marginación, mediante una intervención educativa formativa, con enfoque basado en derechos orientada a reforzar el control sobre los determinantes sociales de la salud