SlideShare una empresa de Scribd logo
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
1
TEMA 1. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES
1. CONCEPTO
Se entiende por TEXTO una unidad de carácter lingüístico intencionadamente
emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad
determinada. Se trata de la unidad comunicativa máxima, un conjunto estructurado
de enunciados de muy variable extensión, desde uno solo hasta, por ejemplo, una
novela. El origen etimológico del término se encuentra en la voz latina textus:
entramado o urdimbre, disposición de los hilos de una tela.
2. TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los textos pueden clasificarse en función de distintos criterios1
. Veamos algunos:
2.1. Teniendo en cuenta los elementos de la comunicación que intervienen:
§ Según el canal: distinguimos entre textos orales y textos escritos. Las
diferencias fundamentales entre ambos son el distinto grado de permanencia y
elaboración (mayor en los escritos), la necesidad de redundancia para salvar los
posibles ruidos (más comunes en los orales) y la interactividad entre los
interlocutores, que no se da en los escritos. Además, mientras en los textos
orales encontramos códigos no verbales (gestos, movimientos…) que sirven de
apoyo a la expresión lingüística y completan la información, en los escritos
pueden aparecer elementos tipográficos (tipos de letra, signos de puntuación),
iconográficos (imágenes, gráficos) o simbólicos (otros lenguajes, como ocurre en
los textos científicos).
§ Según la intención comunicativa: textos informativos y explicativos (noticias,
informes, reportajes, conferencias…), preceptivos y prescriptivos (textos
jurídicos y administrativos, recetas médicas, instrucciones…), persuasivos (en
publicidad, debates, artículos de opinión…), estéticos (literarios, cómic), sociales
(invitaciones, diálogos de cortesía, chistes…).
§ Según el código y el registro: textos en código estándar, elaborado (cultos) o
restringido (vulgar), textos coloquiales, dialectales… Son, en resumen, textos de
diferentes variedades diatópicas, diastráticas o diafásicas.
§ Según el referente (o, dicho de otro modo, según el tema del texto: a qué alude,
de qué trata), tenemos textos científicos y técnicos, humanísticos, periodísticos,
publicitarios, jurídico-administrativos, literarios. Cada uno de ellos tiene unas
estructuras prefijadas (géneros y subgéneros) y se conocen también como
tipos de lenguaje. Podríamos añadir los textos de índole pragmática (recetas,
1 Algunos ejemplos: una receta médica es un texto escrito, prescriptivo, con un uso estándar del código, en el cual aparecerán
tecnicismos. Es también pragmático, de emisor individual y receptor, normalmente, no especializado. Un poema es un texto
escrito u oral (caso este último de la epopeya, los romances tradicionales, etc.), estético, elaborado, literario, de emisor individual
y dirigido a un receptor universal.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
2
prospectos, panfletos…). En cualquier caso, de su estudio más pormenorizado
nos ocupamos en otros temas.
§ Según el tipo de emisor y receptor: de emisor individual, colectivo o institucional
(un comunicado del Gobierno, por ejemplo). Y cabe distinguir entre los que están
dirigidos a un receptor especializado y los que no (textos especializados o
divulgativos), o a uno individual o colectivo (universal, en el caso de la literatura
y la prensa).
2.2. En relación con los tipos de texto, comentaremos brevemente las llamadas
MODALIDADES TEXTUALES, que dependen de la variedad del discurso empleada.
Son las siguientes:
§ NARRACIÓN: supone contar una serie de hechos reales (noticias, reportajes…) o
ficticios (novela, cuento, fábula, epopeya, romance…). Se usa con diferentes
finalidades (informar, entretener, explicar o persuadir). Tanto la narración
periodística como la literaria se someten a unas estructuras prefijadas y tienen sus
propios procedimientos. En la narración literaria, el tipo de narrador y la
perspectiva que adopta (1ª, 2ª o 3ª personas; omnisciente u objetivo, por ejemplo),
el tiempo narrativo (orden lineal, analepsis y prolepsis, contrapunto y técnica
caleidoscópica, resumen y elipsis, etc.), el espacio (que puede adquirir valor
simbólico y sirve de marco a la historia), o los mecanismos de caracterización de los
personajes son algunos de los procedimientos y técnicas fundamentales.
§ DESCRIPCIÓN: consiste en la representación lingüística de objetos, lugares,
épocas, sentimientos, ambientes, personas o procesos, tanto reales como ficticios.
Cumple distintas finalidades dependiendo del tipo de texto en que aparezca. Dos
grandes tipos de descripción son la literaria (subjetiva) y la técnica o científica
(objetiva).
§ EXPOSICIÓN: se emplea para dar a conocer un tema, para informar de una serie
de ideas, por lo que son fundamentales la claridad y el orden. Su finalidad principal
es la transmisión de información y por ello puede darse en distintos ámbitos
(textos científicos o divulgativos, pragmáticos – como un examen-, etc.).
§ ARGUMENTACIÓN: la empleamos para aportar razones que justifiquen una tesis,
bien sea ésta una idea demostrable racionalmente o una opinión personal acerca de
un asunto determinado. Hay diferentes tipos de argumentos: de hecho, de ejemplo,
de autoridad, de generalidad, de analogía… Suele ir vinculada la argumentación a la
exposición.
§ Hemos de añadir los textos DIALOGADOS. Se considera el DIÁLOGO una
modalidad textual cuando se emplea en el ámbito literario para reproducir por
escrito la conversación, los pensamientos o sentimientos de un personaje. Pero en
esencia es una forma de comunicación interpersonal dentro de la cual se pueden
dar el resto de variedades discursivas. Cabe mencionar el MONÓLOGO, cuyo uso
literario es relevante en textos narrativos (monólogo interior, fluir de conciencia),
dramáticos y líricos.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
3
3. PROPIEDADES DEL TEXTO
Decíamos que los textos se forman a partir de la articulación de distintos
enunciados. Dicha articulación se construye en varios niveles de organización:
§ Posee una estructura SEMÁNTICA, pues consta de una serie organizada de
ideas que el emisor (hablante, escritor o autor) pretende transmitir al receptor
(oyente o lector). Un texto bien construido tiene, pues, continuidad de sentido,
COHERENCIA.
§ Posee una estructura SINTÁCTICA: La COHESIÓN de un texto es la red de
relaciones de tipo gramatical que se establecen entre sus enunciados para
que resulte coherente.
§ Posee también una estructura COMUNICATIVA o PRAGMÁTICA, puesto que
los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código, situación...)
determinan de diferentes maneras la forma y el significado de los textos, por lo
que habrá que tenerlos en cuenta tanto a la hora de producirlos como a la de
interpretarlos. El texto, además de ser correcto, debe ser ADECUADO.
3.1. La COHERENCIA2
es la propiedad básica del texto que hace que sea percibido
como una unidad comunicativa con sentido completo, y no como una sucesión de
enunciados inconexos: las ideas reflejadas en él han de ser compatibles entre sí y
deben aparecer organizadas de modo que la información resulte comprensible.
La coherencia global implica que hay un asunto o tema (o tópico del
discurso), que actúa de elemento vertebrador o unificador. Si el texto es
suficientemente extenso, aborda distintas facetas de un tema (subtemas, tópicos del
discurso o secuencias de significado), cada una de las cuales se corresponderá con
partes más o menos definidas del texto: capítulos, episodios, párrafos, etc.
Ha de existir también coherencia estructural, PROGRESIÓN TEMÁTICA: el
núcleo informativo fundamental se desarrolla y se va ampliando de forma ordenada y
comprensible (lo que se conoce en términos de tema – rema: información inicial –
ampliación o concreción), sin desorden, exceso o defecto de datos.
Otros factores que condicionan la coherencia textual son:
§ Las presuposiciones o proposiciones implícitas, aquellas informaciones que el
emisor supone que su receptor conoce. Por ejemplo, en el texto que constituye el
libro de Lengua Española y Literatura, existen presuposiciones sobre los
conocimientos que debe poseer un alumno de 2º de Bachillerato.
§ Las implicaciones, que son las informaciones adicionales contenidas en un
enunciado. Si alguien dice: Cierra la ventana, implica que: a) hay una ventana; b)
2 Comprobar la coherencia de un texto supone observar si se cumplen las condiciones para que el texto sea
comprensible, teniendo en cuenta la intención del emisor y las aportaciones que podría realizar el receptor.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
4
que está abierta; y c) que el receptor puede cerrarla. De lo contrario, el enunciado
es incoherente.
§ El conocimiento del mundo nos permite decidir si un texto es o no coherente. Así,
un enunciado como El gato volaba cantando una rubia canción contradice nuestro
conocimiento de la realidad.
§ El marco: se entiende por marco el tipo de texto, su finalidad y la situación
comunicativa en la que se emite. Por ejemplo, en un cuento fantástico, la oración
del apartado anterior puede resultar coherente. De hecho, la coherencia o
incoherencia son relativas: dependen del marco y la tipología textual; así, en la
literatura se manipula el lenguaje con intención estética y a menudo la incoherencia
se convierte en un recurso de la función poética.
La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización de la
información. Existen unas reglas que garantizan la conexión entre las partes de ese
todo que es el texto:
o Regla de repetición: el tema se va retomando a lo largo del texto (mediante
sinónimos, campos conceptuales y asociativos…).
o Regla de progresión temática: todo texto debe desarrollarse aportando nuevas
informaciones, no puede dar vueltas en torno a una misma idea.
o Regla de no contradicción: los enunciados no deben ser incompatibles
semánticamente.
o Regla de relación: los temas deben tener relación con el mundo real o
imaginario que plantea el texto.
3.1.1. Cuando hablamos de “organización” de la información y de “progresión temática”
estamos refiriéndonos a la ESTRUCTURA TEXTUAL.
ESTRUCTURA EXTERNA: Si nos fijamos en la presentación del texto, según su
tipología podrá estar dividido en párrafos de extensión variable, estrofas (poesía
tradicional), capítulos, unidades (libros de texto, novelas), actos y escenas (teatro),
partes prefijadas (documentos institucionales, cartas, actas, noticias, columnas…). Por
mencionar la fórmula más habitual, recordaremos que un párrafo es un conjunto de
enunciados estrechamente relacionados que se estructuran en torno a una idea central.
ESTRUCTURA INTERNA: Las ideas han de aparecer ordenadas, siguiendo un plan
previo, de modo que se eviten los característicos defectos de los textos mal construidos
(repeticiones innecesarias, mezcla de ideas, digresiones extensas, etc.). Existen
diferentes esquemas estructurales:
§ Clásica: en textos expositivos y argumentativos, la que presenta introducción,
desarrollo y conclusión. Si se trata de un texto narrativo completo, hablaremos
de introducción, nudo y desenlace.
§ Analizante (método deductivo): se parte de una tesis o idea principal que se va
desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto. Va, pues, de lo general a lo
particular.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
5
§ Sintetizante (método inductivo): es inverso al anterior. La idea fundamental se
halla al final del texto, así que va de lo particular (hechos, ejemplos) a lo general.
§ Encuadrada: la idea principal o la tesis aparecen al principio y al final, como
refuerzo.
§ Paralela: se alternan ideas o conceptos, como ocurre en las argumentaciones
que oponen dos puntos de vista.
§ Hay otras posibilidades: pregunta-respuesta, problema-solución, causa-efecto,
secuencia (las ideas siguen un orden cronológico o lógico, como ocurre en la
descripción de procesos), enumeración (ascendente, descendente o caótica),
etc. Incluso se pueden combinar: un texto que presente introducción y
conclusión, claramente diferenciadas, y en su desarrollo, una estructura
sintetizante, por ejemplo.
3.2. La COHESIÓN es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de
relaciones entre los enunciados que forma el “esqueleto” morfosintáctico y léxico-
semántico que sustenta las ideas. Dicha cohesión se consigue mediante diferentes
PROCEDIMIENTOS o mecanismos:
3.2.1. MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN: REFERENCIA Y DEÍXIS.
Para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica cuando se
ha de hacer REFERENCIA a ideas que ya han aparecido antes, se recurre al empleo
de PROFORMAS, que son palabras de significado ocasional o muy general que sirven
para sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener su significado
vinculado al contexto, son elementos que conectan unos enunciados con otros y, por
tanto, contribuyen a la cohesión textual. Establecen relaciones anafóricas y
catafóricas con otros elementos del discurso. Son ANAFÓRICOS cuando aluden a lo
ya mencionado en el discurso, y CATAFÓRICOS cuando se refieren a algo que se va a
mencionar más adelante:
PRONOMBRES: son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración.
Ayer hablé con mi abuela. La encontré animosa, lo cual es muy extraño. (Ref. anafóricas)
Eso es lo que vale: que tengas voluntad de cambiar. (Referencia catafórica)
ADVERBIOS de lugar, tiempo y modo (PROADVERBIOS): sustituyen a
elementos con función circunstancial:
Fuimos a casa. Una vez allí se nos ocurrió que podíamos escuchar música.
Dieron las tres. Entonces se marchó.
DETERMINANTES (posesivos, demostrativos): permiten referencias deícticas a
sustantivos:
Hemos visto a David con sus amigos, esos chicos del centro.
PROFORMAS LÉXICAS: palabras de significado muy amplio que se usan como
“comodines”, es decir, como sustitutos de términos de significado más preciso:
así, los verbos hacer, pasar, suceder... o los sustantivos cosa, persona, tema...:
Yo estudié durante toda la tarde, pero él no lo hizo.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
6
Tiene dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable.
La DEÍXIS señala los elementos de la comunicación. Puede ser endofórica
(reproduce esos elementos que se han mencionado en el mismo texto, por lo que
equivale a los mecanismos de referencia comentados más arriba) o exofórica (los
menciona directamente, esto es, sirve para situar el texto en una situación
comunicativa). Veamos un ejemplo de esta última:
Exofórica: Yo soy un hombre sincero, pero tú no, así que demuéstrame ahora tus buenas intenciones.
Endofórica: Una mujer como esa se gana las miradas envidiosas de quienes la observan.
3.2.2. RECURRENCIA.
La repetición de un mismo elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los
mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. La recurrencia da lugar a
ISOTOPÍAS. Se pueden distinguir diversos tipos de recurrencia:
a) RECURRENCIA LÉXICA: repetición de una determinada palabra en diferentes
enunciados, o de sus compuestos y derivados:
Había un hombre sospechoso. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos.
No seas nunca violento. La violencia no conduce a ninguna parte.
b) RECURRENCIA SEMÁNTICA: aparecen términos que están relacionados por
su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos:
Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado:
Venía en automóvil. Pero se retrasó porque su coche es muy lento.
Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados
opuestos:
Querían que la boda fuese espectacular. Él prefería una ceremonia
sencilla.
Hiperonimia e hiponimia: consiste en emplear palabras de significado
más amplio que otra mencionada (hiperónimos) o de amplitud semántica menor
que la sustituida (hipónimos)
Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
Asociaciones pragmáticas: las palabras también pueden considerarse
relacionadas unas con otras por el hecho de que exista relación entre los
referentes a los que designan. Así encontramos en un texto campos
semánticos (palabras con la misma categoría gramatical referidas al mismo
tema): coche, conductor, aparcamiento, tráfico...; campos léxico-asociativos
(pueden tener distinta categoría): alegría, feliz, carcajada, reír…; relaciones
todo-parte: cuerpo, brazos, manos, dedos…
c) RECURRENCIA FÓNICA: se repiten sonidos. Así ocurre en figuras como la
aliteración, la paronomasia… O en el caso de los recursos rítmicos del verso: la
rima y la repetición de esquemas métricos y acentuales. También se pueden
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
7
repetir modalidades oracionales: predominio de la enunciación, la interrogación,
exclamación, etc.
d) RECURRENCIA GRAMATICAL: la reiteración afecta a categorías gramaticales
(sustantivos, verbos, etc.) o estructuras sintácticas (yuxtaposición,
subordinación, etc.).
3.2.3. ELIPSIS
En determinados contextos se puede omitir algún elemento léxico de una
oración por haber aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente
o lector comprender a qué o a quién se refiere el elemento ausente: Juan y María se
casaron enseguida. Un mes antes todavía (Æ) no se conocían. La elipsis suele ser nominal,
verbal o incluso oracional.
3.2.4. MARCADORES DISCURSIVOS O TEXTUALES3
Se trata de elementos lingüísticos de distinta categoría (conjunciones y
locuciones conjuntivas, sintagmas preposicionales, adverbios, etc.), que no cumplen
función sintáctica oracional sino que establecen relaciones de distinto tipo entre las
partes o párrafos de un texto:
Conectores de adición (y, también, además, incluso, igualmente, asimismo,
encima, más aún…), de causa-consecuencia (porque, ya que, por esta razón, por
tanto, por consiguiente, así pues, así que…), contra-argumentativos (no obstante, sin
embargo, por el contrario, por el contrario, en cambio, ahora bien…)
Estructuradores de la información (señalan la organización informativa del texto,
son ordenadores del discurso, que marcan la sucesión temporal, comentadores o
digresores: antes, después, más tarde, más adelante, al mismo tiempo…;
primero…segundo, por un lado…por otro, por una parte…por otra; para empezar, a
continuación, seguidamente, así pues, por cierto, a todo esto, a propósito de,
finalmente, en resumen, en conclusión…
Reformuladores (permiten repetir lo dicho de otro modo, explicándola,
rectificándola o recapitulando: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo
por caso…).
Los llamados “de actitud” muestran la modalidad oracional (actitud del hablante
ante lo que enuncia), por lo que se llaman también modalizadores o modificadores
del enunciado u oracionales. Entre estos, los hay que aclaran la actitud del hablante
ante el contenido del enunciado (ciertamente, felizmente, sinceramente, desde luego,
sin duda, tal vez, seguramente, quizás…). Otros indican el punto de vista o la autoría
(en realidad, en teoría, desde un punto de vista moral, según, tal como decía, en
palabras de…). Otros señalan el marco espacial o temporal en que se sitúa la
información (En ese momento, en aquellas circunstancias…).
3 Ten en cuenta que hay diferentes clasificaciones de los marcadores discursivos. Emplea la que te sea más útil.
La que se te ofrece aquí es un resumen.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
8
Hay un tipo especial de marcadores llamados conversacionales o pragmáticos,
mediante los cuales se manifiesta la presencia del emisor o el receptor en un texto:
claro, bueno, sin duda, de acuerdo, desde luego, por lo visto, vale, entonces, venga,
por ejemplo, francamente…
3.3. La ADECUACIÓN4
es la propiedad de los textos que son aceptables desde el
punto de vista pragmático, comunicativo. El hablante realiza elecciones lingüísticas
según su intencionalidad, la situación comunicativa y su relación con el receptor, y
planifica el texto en función de todos esos factores.
Para saber si un texto es adecuado habrá que tener en cuenta, por tanto:
§ La relación entre emisor y receptor: de confianza, distancia, jerarquía…
Debemos preguntarnos en calidad de qué construimos el texto: como
ciudadanos, como profesionales, como familiares de nuestro destinatario, etc.
Por otra parte, el grado de aceptabilidad de un texto puede depender de la
actitud del receptor, que puede aportar inferencias (deducciones extraídas del
mensaje o de su propio conocimiento de la situación) y cubrir así posibles faltas
de información.
§ El canal: en el caso de los textos escritos, la presentación (tipografía y
disposición del texto en el papel) influye en el grado de adecuación. Así, por
ejemplo, el texto que constituye un examen ha de guardar unos márgenes y
espaciados aceptables, y combinar tipos de letra y redundancias (subrayados,
mayúsculas) para que se transmita con claridad y orden la exposición que
contiene.
§ El código: se han de elegir el nivel y registro adecuados (uso culto, estándar,
coloquial; rasgos jergales o de argot, si es el caso. Unas frases pedantes en un
contexto familiar pueden limitar la eficacia de un texto, igual que puede ocurrir
cuando la expresión resulta coloquial o vulgar en contextos formales.
§ Las funciones del lenguaje: varían según el propósito comunicativo. La
referencial suele estar presente, pero, por ejemplo, parece inadecuada la función
emotiva en un texto jurídico. O la poética en un texto científico.
§ El género: algunos textos presentan marcas genéricas, convenciones formales
o fórmulas estereotipadas en cartas, instancias, prospectos, textos jurídicos, etc.
Así ocurre en los textos periodísticos, que han de atenerse a los rasgos propios
de los géneros informativos o de opinión. O en los literarios, entre los que se
distinguen narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, los cuales, a su vez,
presentan subgéneros (novela, cuento, leyenda, epopeya, romance…; oda,
elegía, égloga…; tragedia, comedia, drama, etc.). Un romance, por ejemplo, ha
de ser una narración en verso que puede incorporar elementos líricos.
En suma, en el grado de adecuación de un texto es determinante la situación
comunicativa, donde incluimos los elementos de la comunicación y el contexto
lingüístico, social y cultural.
4 Un texto adecuado consigue su propósito comunicativo y se adapta a la situación.
IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15
Profesores: Enrique García y María José Herreros
9
3.4. OTRAS PROPIEDADES TEXTUALES:
§ GRADO DE INFORMACIÓN: cuanto más imprevisible sea el mensaje, mayor
cantidad de información nos ofrecerá. Los textos muy redundantes, por el contrario,
son escasamente informativos y pueden llegar a ser inaceptables.
§ INTERTEXTUALIDAD: los textos pueden referirse a otros anteriores de modo más
o menos explícito. Así ocurre, por ejemplo, en las parodias, las reseñas de crítica
literaria, la contra-argumentación, las modificaciones de leyes y decretos… Muchos
textos literarios son buenos ejemplos (cuando Cernuda titula un libro suyo “Donde
habite el olvido”, reproduce un verso de Bécquer, por ejemplo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientifico
Paqui_geo
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ana Fernández
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
lclcarmen
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Raquel Vilela
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Johanniitaa
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
lclcarmen
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
guestff4174
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
2
22
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
drake lozano
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
Fernando Arcos
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
Malena
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
telefonodeofi
 
Le22 13 07_09
Le22 13 07_09Le22 13 07_09
Le22 13 07_09
Raúl Olmedo Burgos
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
Mick F. Corral
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
CarlaPineda
 

La actualidad más candente (20)

Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientifico
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
2
22
2
 
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Le22 13 07_09
Le22 13 07_09Le22 13 07_09
Le22 13 07_09
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
 

Similar a 2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.

Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
LuisMonteroBorrajo
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
manujesus
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
Darwin Rea Félix
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Walter Paz Quispe Santos
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
SistemadeEstudiosMed
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
SistemadeEstudiosMed
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
vanesaguilar
 
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docxINTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
GLADYSQUISPECHAMBILL
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
lupitalizbeht
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
lupitalizbeht
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
Pilar Lopez Arnizo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
Edgardo Engel Santiago
 
TEXTO
TEXTOTEXTO
Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..
jleons2013
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
kmendezv2013
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
lrendonr2013
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
drojasu213
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
lchonillom
 

Similar a 2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto. (20)

Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
 
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docxINTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
INTERPRETACION_Y_PRODUCCION_DE_TEXTOS.docx
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
 
TEXTO
TEXTOTEXTO
TEXTO
 
Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.

  • 1. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 1 TEMA 1. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES 1. CONCEPTO Se entiende por TEXTO una unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Se trata de la unidad comunicativa máxima, un conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión, desde uno solo hasta, por ejemplo, una novela. El origen etimológico del término se encuentra en la voz latina textus: entramado o urdimbre, disposición de los hilos de una tela. 2. TIPOLOGÍA TEXTUAL Los textos pueden clasificarse en función de distintos criterios1 . Veamos algunos: 2.1. Teniendo en cuenta los elementos de la comunicación que intervienen: § Según el canal: distinguimos entre textos orales y textos escritos. Las diferencias fundamentales entre ambos son el distinto grado de permanencia y elaboración (mayor en los escritos), la necesidad de redundancia para salvar los posibles ruidos (más comunes en los orales) y la interactividad entre los interlocutores, que no se da en los escritos. Además, mientras en los textos orales encontramos códigos no verbales (gestos, movimientos…) que sirven de apoyo a la expresión lingüística y completan la información, en los escritos pueden aparecer elementos tipográficos (tipos de letra, signos de puntuación), iconográficos (imágenes, gráficos) o simbólicos (otros lenguajes, como ocurre en los textos científicos). § Según la intención comunicativa: textos informativos y explicativos (noticias, informes, reportajes, conferencias…), preceptivos y prescriptivos (textos jurídicos y administrativos, recetas médicas, instrucciones…), persuasivos (en publicidad, debates, artículos de opinión…), estéticos (literarios, cómic), sociales (invitaciones, diálogos de cortesía, chistes…). § Según el código y el registro: textos en código estándar, elaborado (cultos) o restringido (vulgar), textos coloquiales, dialectales… Son, en resumen, textos de diferentes variedades diatópicas, diastráticas o diafásicas. § Según el referente (o, dicho de otro modo, según el tema del texto: a qué alude, de qué trata), tenemos textos científicos y técnicos, humanísticos, periodísticos, publicitarios, jurídico-administrativos, literarios. Cada uno de ellos tiene unas estructuras prefijadas (géneros y subgéneros) y se conocen también como tipos de lenguaje. Podríamos añadir los textos de índole pragmática (recetas, 1 Algunos ejemplos: una receta médica es un texto escrito, prescriptivo, con un uso estándar del código, en el cual aparecerán tecnicismos. Es también pragmático, de emisor individual y receptor, normalmente, no especializado. Un poema es un texto escrito u oral (caso este último de la epopeya, los romances tradicionales, etc.), estético, elaborado, literario, de emisor individual y dirigido a un receptor universal.
  • 2. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 2 prospectos, panfletos…). En cualquier caso, de su estudio más pormenorizado nos ocupamos en otros temas. § Según el tipo de emisor y receptor: de emisor individual, colectivo o institucional (un comunicado del Gobierno, por ejemplo). Y cabe distinguir entre los que están dirigidos a un receptor especializado y los que no (textos especializados o divulgativos), o a uno individual o colectivo (universal, en el caso de la literatura y la prensa). 2.2. En relación con los tipos de texto, comentaremos brevemente las llamadas MODALIDADES TEXTUALES, que dependen de la variedad del discurso empleada. Son las siguientes: § NARRACIÓN: supone contar una serie de hechos reales (noticias, reportajes…) o ficticios (novela, cuento, fábula, epopeya, romance…). Se usa con diferentes finalidades (informar, entretener, explicar o persuadir). Tanto la narración periodística como la literaria se someten a unas estructuras prefijadas y tienen sus propios procedimientos. En la narración literaria, el tipo de narrador y la perspectiva que adopta (1ª, 2ª o 3ª personas; omnisciente u objetivo, por ejemplo), el tiempo narrativo (orden lineal, analepsis y prolepsis, contrapunto y técnica caleidoscópica, resumen y elipsis, etc.), el espacio (que puede adquirir valor simbólico y sirve de marco a la historia), o los mecanismos de caracterización de los personajes son algunos de los procedimientos y técnicas fundamentales. § DESCRIPCIÓN: consiste en la representación lingüística de objetos, lugares, épocas, sentimientos, ambientes, personas o procesos, tanto reales como ficticios. Cumple distintas finalidades dependiendo del tipo de texto en que aparezca. Dos grandes tipos de descripción son la literaria (subjetiva) y la técnica o científica (objetiva). § EXPOSICIÓN: se emplea para dar a conocer un tema, para informar de una serie de ideas, por lo que son fundamentales la claridad y el orden. Su finalidad principal es la transmisión de información y por ello puede darse en distintos ámbitos (textos científicos o divulgativos, pragmáticos – como un examen-, etc.). § ARGUMENTACIÓN: la empleamos para aportar razones que justifiquen una tesis, bien sea ésta una idea demostrable racionalmente o una opinión personal acerca de un asunto determinado. Hay diferentes tipos de argumentos: de hecho, de ejemplo, de autoridad, de generalidad, de analogía… Suele ir vinculada la argumentación a la exposición. § Hemos de añadir los textos DIALOGADOS. Se considera el DIÁLOGO una modalidad textual cuando se emplea en el ámbito literario para reproducir por escrito la conversación, los pensamientos o sentimientos de un personaje. Pero en esencia es una forma de comunicación interpersonal dentro de la cual se pueden dar el resto de variedades discursivas. Cabe mencionar el MONÓLOGO, cuyo uso literario es relevante en textos narrativos (monólogo interior, fluir de conciencia), dramáticos y líricos.
  • 3. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 3 3. PROPIEDADES DEL TEXTO Decíamos que los textos se forman a partir de la articulación de distintos enunciados. Dicha articulación se construye en varios niveles de organización: § Posee una estructura SEMÁNTICA, pues consta de una serie organizada de ideas que el emisor (hablante, escritor o autor) pretende transmitir al receptor (oyente o lector). Un texto bien construido tiene, pues, continuidad de sentido, COHERENCIA. § Posee una estructura SINTÁCTICA: La COHESIÓN de un texto es la red de relaciones de tipo gramatical que se establecen entre sus enunciados para que resulte coherente. § Posee también una estructura COMUNICATIVA o PRAGMÁTICA, puesto que los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código, situación...) determinan de diferentes maneras la forma y el significado de los textos, por lo que habrá que tenerlos en cuenta tanto a la hora de producirlos como a la de interpretarlos. El texto, además de ser correcto, debe ser ADECUADO. 3.1. La COHERENCIA2 es la propiedad básica del texto que hace que sea percibido como una unidad comunicativa con sentido completo, y no como una sucesión de enunciados inconexos: las ideas reflejadas en él han de ser compatibles entre sí y deben aparecer organizadas de modo que la información resulte comprensible. La coherencia global implica que hay un asunto o tema (o tópico del discurso), que actúa de elemento vertebrador o unificador. Si el texto es suficientemente extenso, aborda distintas facetas de un tema (subtemas, tópicos del discurso o secuencias de significado), cada una de las cuales se corresponderá con partes más o menos definidas del texto: capítulos, episodios, párrafos, etc. Ha de existir también coherencia estructural, PROGRESIÓN TEMÁTICA: el núcleo informativo fundamental se desarrolla y se va ampliando de forma ordenada y comprensible (lo que se conoce en términos de tema – rema: información inicial – ampliación o concreción), sin desorden, exceso o defecto de datos. Otros factores que condicionan la coherencia textual son: § Las presuposiciones o proposiciones implícitas, aquellas informaciones que el emisor supone que su receptor conoce. Por ejemplo, en el texto que constituye el libro de Lengua Española y Literatura, existen presuposiciones sobre los conocimientos que debe poseer un alumno de 2º de Bachillerato. § Las implicaciones, que son las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Si alguien dice: Cierra la ventana, implica que: a) hay una ventana; b) 2 Comprobar la coherencia de un texto supone observar si se cumplen las condiciones para que el texto sea comprensible, teniendo en cuenta la intención del emisor y las aportaciones que podría realizar el receptor.
  • 4. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 4 que está abierta; y c) que el receptor puede cerrarla. De lo contrario, el enunciado es incoherente. § El conocimiento del mundo nos permite decidir si un texto es o no coherente. Así, un enunciado como El gato volaba cantando una rubia canción contradice nuestro conocimiento de la realidad. § El marco: se entiende por marco el tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se emite. Por ejemplo, en un cuento fantástico, la oración del apartado anterior puede resultar coherente. De hecho, la coherencia o incoherencia son relativas: dependen del marco y la tipología textual; así, en la literatura se manipula el lenguaje con intención estética y a menudo la incoherencia se convierte en un recurso de la función poética. La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización de la información. Existen unas reglas que garantizan la conexión entre las partes de ese todo que es el texto: o Regla de repetición: el tema se va retomando a lo largo del texto (mediante sinónimos, campos conceptuales y asociativos…). o Regla de progresión temática: todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones, no puede dar vueltas en torno a una misma idea. o Regla de no contradicción: los enunciados no deben ser incompatibles semánticamente. o Regla de relación: los temas deben tener relación con el mundo real o imaginario que plantea el texto. 3.1.1. Cuando hablamos de “organización” de la información y de “progresión temática” estamos refiriéndonos a la ESTRUCTURA TEXTUAL. ESTRUCTURA EXTERNA: Si nos fijamos en la presentación del texto, según su tipología podrá estar dividido en párrafos de extensión variable, estrofas (poesía tradicional), capítulos, unidades (libros de texto, novelas), actos y escenas (teatro), partes prefijadas (documentos institucionales, cartas, actas, noticias, columnas…). Por mencionar la fórmula más habitual, recordaremos que un párrafo es un conjunto de enunciados estrechamente relacionados que se estructuran en torno a una idea central. ESTRUCTURA INTERNA: Las ideas han de aparecer ordenadas, siguiendo un plan previo, de modo que se eviten los característicos defectos de los textos mal construidos (repeticiones innecesarias, mezcla de ideas, digresiones extensas, etc.). Existen diferentes esquemas estructurales: § Clásica: en textos expositivos y argumentativos, la que presenta introducción, desarrollo y conclusión. Si se trata de un texto narrativo completo, hablaremos de introducción, nudo y desenlace. § Analizante (método deductivo): se parte de una tesis o idea principal que se va desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto. Va, pues, de lo general a lo particular.
  • 5. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 5 § Sintetizante (método inductivo): es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final del texto, así que va de lo particular (hechos, ejemplos) a lo general. § Encuadrada: la idea principal o la tesis aparecen al principio y al final, como refuerzo. § Paralela: se alternan ideas o conceptos, como ocurre en las argumentaciones que oponen dos puntos de vista. § Hay otras posibilidades: pregunta-respuesta, problema-solución, causa-efecto, secuencia (las ideas siguen un orden cronológico o lógico, como ocurre en la descripción de procesos), enumeración (ascendente, descendente o caótica), etc. Incluso se pueden combinar: un texto que presente introducción y conclusión, claramente diferenciadas, y en su desarrollo, una estructura sintetizante, por ejemplo. 3.2. La COHESIÓN es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de relaciones entre los enunciados que forma el “esqueleto” morfosintáctico y léxico- semántico que sustenta las ideas. Dicha cohesión se consigue mediante diferentes PROCEDIMIENTOS o mecanismos: 3.2.1. MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN: REFERENCIA Y DEÍXIS. Para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica cuando se ha de hacer REFERENCIA a ideas que ya han aparecido antes, se recurre al empleo de PROFORMAS, que son palabras de significado ocasional o muy general que sirven para sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener su significado vinculado al contexto, son elementos que conectan unos enunciados con otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión textual. Establecen relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso. Son ANAFÓRICOS cuando aluden a lo ya mencionado en el discurso, y CATAFÓRICOS cuando se refieren a algo que se va a mencionar más adelante: PRONOMBRES: son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración. Ayer hablé con mi abuela. La encontré animosa, lo cual es muy extraño. (Ref. anafóricas) Eso es lo que vale: que tengas voluntad de cambiar. (Referencia catafórica) ADVERBIOS de lugar, tiempo y modo (PROADVERBIOS): sustituyen a elementos con función circunstancial: Fuimos a casa. Una vez allí se nos ocurrió que podíamos escuchar música. Dieron las tres. Entonces se marchó. DETERMINANTES (posesivos, demostrativos): permiten referencias deícticas a sustantivos: Hemos visto a David con sus amigos, esos chicos del centro. PROFORMAS LÉXICAS: palabras de significado muy amplio que se usan como “comodines”, es decir, como sustitutos de términos de significado más preciso: así, los verbos hacer, pasar, suceder... o los sustantivos cosa, persona, tema...: Yo estudié durante toda la tarde, pero él no lo hizo.
  • 6. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 6 Tiene dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. La DEÍXIS señala los elementos de la comunicación. Puede ser endofórica (reproduce esos elementos que se han mencionado en el mismo texto, por lo que equivale a los mecanismos de referencia comentados más arriba) o exofórica (los menciona directamente, esto es, sirve para situar el texto en una situación comunicativa). Veamos un ejemplo de esta última: Exofórica: Yo soy un hombre sincero, pero tú no, así que demuéstrame ahora tus buenas intenciones. Endofórica: Una mujer como esa se gana las miradas envidiosas de quienes la observan. 3.2.2. RECURRENCIA. La repetición de un mismo elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. La recurrencia da lugar a ISOTOPÍAS. Se pueden distinguir diversos tipos de recurrencia: a) RECURRENCIA LÉXICA: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados, o de sus compuestos y derivados: Había un hombre sospechoso. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos. No seas nunca violento. La violencia no conduce a ninguna parte. b) RECURRENCIA SEMÁNTICA: aparecen términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos: Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado: Venía en automóvil. Pero se retrasó porque su coche es muy lento. Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos: Querían que la boda fuese espectacular. Él prefería una ceremonia sencilla. Hiperonimia e hiponimia: consiste en emplear palabras de significado más amplio que otra mencionada (hiperónimos) o de amplitud semántica menor que la sustituida (hipónimos) Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos. Asociaciones pragmáticas: las palabras también pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que exista relación entre los referentes a los que designan. Así encontramos en un texto campos semánticos (palabras con la misma categoría gramatical referidas al mismo tema): coche, conductor, aparcamiento, tráfico...; campos léxico-asociativos (pueden tener distinta categoría): alegría, feliz, carcajada, reír…; relaciones todo-parte: cuerpo, brazos, manos, dedos… c) RECURRENCIA FÓNICA: se repiten sonidos. Así ocurre en figuras como la aliteración, la paronomasia… O en el caso de los recursos rítmicos del verso: la rima y la repetición de esquemas métricos y acentuales. También se pueden
  • 7. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 7 repetir modalidades oracionales: predominio de la enunciación, la interrogación, exclamación, etc. d) RECURRENCIA GRAMATICAL: la reiteración afecta a categorías gramaticales (sustantivos, verbos, etc.) o estructuras sintácticas (yuxtaposición, subordinación, etc.). 3.2.3. ELIPSIS En determinados contextos se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector comprender a qué o a quién se refiere el elemento ausente: Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes todavía (Æ) no se conocían. La elipsis suele ser nominal, verbal o incluso oracional. 3.2.4. MARCADORES DISCURSIVOS O TEXTUALES3 Se trata de elementos lingüísticos de distinta categoría (conjunciones y locuciones conjuntivas, sintagmas preposicionales, adverbios, etc.), que no cumplen función sintáctica oracional sino que establecen relaciones de distinto tipo entre las partes o párrafos de un texto: Conectores de adición (y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún…), de causa-consecuencia (porque, ya que, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, así que…), contra-argumentativos (no obstante, sin embargo, por el contrario, por el contrario, en cambio, ahora bien…) Estructuradores de la información (señalan la organización informativa del texto, son ordenadores del discurso, que marcan la sucesión temporal, comentadores o digresores: antes, después, más tarde, más adelante, al mismo tiempo…; primero…segundo, por un lado…por otro, por una parte…por otra; para empezar, a continuación, seguidamente, así pues, por cierto, a todo esto, a propósito de, finalmente, en resumen, en conclusión… Reformuladores (permiten repetir lo dicho de otro modo, explicándola, rectificándola o recapitulando: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso…). Los llamados “de actitud” muestran la modalidad oracional (actitud del hablante ante lo que enuncia), por lo que se llaman también modalizadores o modificadores del enunciado u oracionales. Entre estos, los hay que aclaran la actitud del hablante ante el contenido del enunciado (ciertamente, felizmente, sinceramente, desde luego, sin duda, tal vez, seguramente, quizás…). Otros indican el punto de vista o la autoría (en realidad, en teoría, desde un punto de vista moral, según, tal como decía, en palabras de…). Otros señalan el marco espacial o temporal en que se sitúa la información (En ese momento, en aquellas circunstancias…). 3 Ten en cuenta que hay diferentes clasificaciones de los marcadores discursivos. Emplea la que te sea más útil. La que se te ofrece aquí es un resumen.
  • 8. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 8 Hay un tipo especial de marcadores llamados conversacionales o pragmáticos, mediante los cuales se manifiesta la presencia del emisor o el receptor en un texto: claro, bueno, sin duda, de acuerdo, desde luego, por lo visto, vale, entonces, venga, por ejemplo, francamente… 3.3. La ADECUACIÓN4 es la propiedad de los textos que son aceptables desde el punto de vista pragmático, comunicativo. El hablante realiza elecciones lingüísticas según su intencionalidad, la situación comunicativa y su relación con el receptor, y planifica el texto en función de todos esos factores. Para saber si un texto es adecuado habrá que tener en cuenta, por tanto: § La relación entre emisor y receptor: de confianza, distancia, jerarquía… Debemos preguntarnos en calidad de qué construimos el texto: como ciudadanos, como profesionales, como familiares de nuestro destinatario, etc. Por otra parte, el grado de aceptabilidad de un texto puede depender de la actitud del receptor, que puede aportar inferencias (deducciones extraídas del mensaje o de su propio conocimiento de la situación) y cubrir así posibles faltas de información. § El canal: en el caso de los textos escritos, la presentación (tipografía y disposición del texto en el papel) influye en el grado de adecuación. Así, por ejemplo, el texto que constituye un examen ha de guardar unos márgenes y espaciados aceptables, y combinar tipos de letra y redundancias (subrayados, mayúsculas) para que se transmita con claridad y orden la exposición que contiene. § El código: se han de elegir el nivel y registro adecuados (uso culto, estándar, coloquial; rasgos jergales o de argot, si es el caso. Unas frases pedantes en un contexto familiar pueden limitar la eficacia de un texto, igual que puede ocurrir cuando la expresión resulta coloquial o vulgar en contextos formales. § Las funciones del lenguaje: varían según el propósito comunicativo. La referencial suele estar presente, pero, por ejemplo, parece inadecuada la función emotiva en un texto jurídico. O la poética en un texto científico. § El género: algunos textos presentan marcas genéricas, convenciones formales o fórmulas estereotipadas en cartas, instancias, prospectos, textos jurídicos, etc. Así ocurre en los textos periodísticos, que han de atenerse a los rasgos propios de los géneros informativos o de opinión. O en los literarios, entre los que se distinguen narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, los cuales, a su vez, presentan subgéneros (novela, cuento, leyenda, epopeya, romance…; oda, elegía, égloga…; tragedia, comedia, drama, etc.). Un romance, por ejemplo, ha de ser una narración en verso que puede incorporar elementos líricos. En suma, en el grado de adecuación de un texto es determinante la situación comunicativa, donde incluimos los elementos de la comunicación y el contexto lingüístico, social y cultural. 4 Un texto adecuado consigue su propósito comunicativo y se adapta a la situación.
  • 9. IES Don Bosco. Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Curso 2014-15 Profesores: Enrique García y María José Herreros 9 3.4. OTRAS PROPIEDADES TEXTUALES: § GRADO DE INFORMACIÓN: cuanto más imprevisible sea el mensaje, mayor cantidad de información nos ofrecerá. Los textos muy redundantes, por el contrario, son escasamente informativos y pueden llegar a ser inaceptables. § INTERTEXTUALIDAD: los textos pueden referirse a otros anteriores de modo más o menos explícito. Así ocurre, por ejemplo, en las parodias, las reseñas de crítica literaria, la contra-argumentación, las modificaciones de leyes y decretos… Muchos textos literarios son buenos ejemplos (cuando Cernuda titula un libro suyo “Donde habite el olvido”, reproduce un verso de Bécquer, por ejemplo).