SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO IV  CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1833 - 1898 Actualizado el 09/01/11
1.  El Regeneracionismo. Crisis y descomposición del sistema
Felipe V (1700-46) Mª Luisa Gabriela de Saboya Isabel de Farnesio Fernando VI (1746-59) Carlos III (1759-88) María Amalia de Sajonia Carlos IV (1788-08) María Luisa  de Parma Fernando VII (1814-33) Carlos Mª Isidro (Carlos V, 1833-45) Mª Cristina  de Borbón Mª Teresa de Braganza Conde de Montemolín (Carlos VI, 1845-61) Juan III (1861-66) Duque de Madrid (Carlos VII, 1866-09) Alfonso Carlos I (1931-36 ) Margarita de Borbón-Parma Jaime III  (1909-31) Isabel II (1833-68) Francisco de Asís Alfonso XII (1875-85) Mª Cristina  de Habsburgo Alfonso XIII (1885-1931) Victoria Eugenia de Battemberg D. Juan de Borbón Mª de la Mercedes  Juan Carlos I (1975…) Sofía de Grecia Felipe de Borbón Letizia Ortiz Árbol genealógico de la dinastía Borbón en España Beatriz de Austria-Este Bárbara de Braganza
 
 
 
Ramón María del Valle Inclán, dramaturgo y novelista de la generación del 98. Noveló parte del siglo XIX y las guerras carlistas. Influido al principio por el modernismo. Creador del “esperpento”
 
 
2. Implantación y desarrollo del Liberalismo en España
…  y sus dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda
Militar y político progresista. Fue regente desde 1941. Su política librecambista, y –sobre todo –  el bombardeo de Barcelona, le desprestigiaron y tuvo que dimitir. Aún así, volvió al gobierno con posterioridad en varias ocasiones
 
 
 
Partidos políticos y sus principales protagonistas en el periodo que nos ocupa
 
Moderados Progresistas Tipo de soberanía Compartida entre el rey y las Cortes. Derecho del rey a intervenir en la vida política (derecho al veto) Nacional. Reside en las Cortes exclusivamente. No aceptan la intervención de la Corona. Sufragio Censitario y muy limitado Censitario un poco más amplio. Los demócratas defenderán  el sufragio universal Poder local/central Mayor peso de los poderes  centrales del Estado Mayor autonomía de los municipios, las juntas y las regiones Derechos individuales Reconocen derechos,  pero con tendencia a restringirlos Reconocen derechos más ampliamente, tanto individuales como colectivos) Ejército Ejército y Guardia Civil,  únicos cuerpos armados. Defienden la Milicia Nacional. Reformismo Reformas restringidas, respetando algunos privilegios. Freno a la desamortización. Reformas más profundas. Impulsan la desamortización Relaciones con la Iglesia Estado confesional  y sin libertad de cultos. Estado confesional con libertad de cultos. Demócratas: separación Iglesia-Estado
Evolución del número de electores (1834-1865) Año Total de electores según el censo electoral % respecto a la población española 1834 16.026 0,15 1836 65.000 0,7 1837 257.984 2,2 1839 381.853 2,9 1844 635.517 5,9 1846 99.149 0,8 1853 139.641 0,9 1854 696.420 9,8 1857 148.975 0,9 1863 170.417 1 1865 418.217 2,67
 
 
 
3. El sexenio democrático (1868 – 1874)
Gobierno provisional salido del Pacto de Ostende  De izquierda a derecha: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz, Lorenzana
 
 
 
 
 
Almirante Juan Topete
El general Francisco Serrano
 
 
 
Prim, Serrano y Topete subastando la Corona de España
Amadeo I  de Saboya (1871-1873)
 
 
 
Proclamación de la Primera República  (11-2- 1873)
 
 
 
 
Levantamiento cantonal en Málaga y en Valencia
El cantón de Cartagena duró seis meses: 12 de julio de 1873 a 12 de enero de 1874
Tropas centralistas entrando en Cartagena el  12 de enero de 1874. Moneda acuñada durante el Cantón
 
 
El general Francisco Serrano
Antonio Cánovas del Castillo, político procedente de la Unión Liberal, que se puso en contacto con el joven Alfonso XII. Fue el artífice de la Restauración Borbónica
 
4. La Restauración.  Los fundamentos y el funcionamiento del sistema (1875-1898)
Antonio Cánovas del Castillo,  el político que ideó el sistema de la Restauración
Alfonso XII, recién proclamado rey. Con su primera esposa, su prima María de las Mercedes
 
 
Caricaturas sobre el caciquismo
 
Elecciones, tipo de sufragio y número de escaños conseguidos por los distintos partidos den los primeros diez años de la Restauración   sufragio universal Sufragio censitario   1876 1879 1881 1884 1886 Republicanos 1 7 32 5 22 Liberales 32 63 297 67 288 Conservadores 333 293 39 318 67 Otros 19 26 24 2 15 Total escaños 391 392 392 392 392
Atentado perpetrado contra Alfonso XII por Juan Oliva
La segunda mujer de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo, que tuvo un importante papel política en la España de cambio de siglo.
Muerte de Alfonso XII de tuberculosis en 1885. Su fallecimiento dio lugar al Pacto del Pardo. Dejaba dos hijas pequeñas y a su mujer embarazada del futuro Alfonso XIII
 
María Cristina de Habsburgo, regente, y su hijo Alfonso, futuro Alfonso XIII
Clarín escribió “La Regenta”, novela donde describe con realismo la vida en una ciudad provinciana durante la Restauración.
Benito Pérez Galdós escribió los “Episodios Nacionales”, donde relata de forma novelada,  parte de la Historia  de España del siglo XIX. Más tarde, publicará «Fortunata y Jacinta», «Misericordia», «Miau», etc, obras realistas en donde se describe el ambiente social y político del periodo de la Restauración .
 
5. Los Nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado
El Catalanismo
La Renaixença Resurgimiento. Movimiento cultural catalán que llega a su esplendor en segunda mitad s. XIX.  Está emparentado con el romanticismo en Europa, aunque trae también los nuevos aires del modernismo.  Prestigiosos poetas, dramaturgos, lingüistas y pintores. Reivindica la lengua yla cultura catalana y sus puntos clave de difusión son los Jocs florals.  Este movimiento se cinrcunscribe al ámbito cultural: sus reivindicaciones no son todavía políticas.
Àngel Guimerà  (1845-1924) Aunque nacido en Canarias, fue uno de los máximos exponentes de la renaixença. Escritor,  poeta, dramaturgo. Sus obras de teatro fueron traducidas a cantidad de idiomas y llevadas al cine. En 1904, se le previó conceder el premio nobel, pero por presiones del gobierno español, fue para Echegaray. Destacamos Mar i cel, Maria Rosa, Terra baixa
Jacinto Verdaguer (1845-1902), sacerdote. Conocido como “príncipe de los poetas catalanes”. Escribió bellísimos poemas (L’Atlántida, Canigó) en catalán, y ganó numerosos premios, Juegos florales y condecoraciones. Llegó a ser coronado como poeta de Cataluña .
Alfonso XIII, visitando Ripoll, junto a Maura y al obispo Torras y Bages (1908). Su obra,  la tradició catalana , se puede resumir en el lema: “Cataluña será cristiana o no será”. Gran escritor e intelectual de corte tradicionalista. Precursor de todo el catalanismo cultural. Fue llamado verbo de la Renaixenca, y, para Prat de la Riba, padre espirtual de Cataluña  Torras i Bages, obispo de Vich
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo en lengua catalana. Como pintor, frecuentó el Paris de fin de siglo y está influido por el impresionismo (Jardines de Aranjuez). Organizador de certámenes literarios en Sitges. Como escritor, sus poemas, dramas y artículos en catalán. Fue uno de los grandes exponentes de la Renaixença.
Jardines de Aranjuez Los naranjos
Joan Maragall (1860-1909) Escritor y poeta catalán modernista aunque también influido por el vitalismo . Gano varios Jocs florals. No quiso entrar en política, a pesar de comulgar con las ideas de la Lliga. Obra: el Cant espiritual.  Muy crítico con la burguesía a raíz de la semana trágica.
El catalanismo político
Valentin Almirall 1841-1904 El iniciador del nacionalismo político catalán. Republicano federal. Fundó el Centre Català. Redactó el memorial de Agravios. Su principal obra: Lo Catalanisme
Memorial de Greugues Presentación del memorial de greugues antes Alfonso XII, 1885, según una litografía de un cromo chocolate
Enric Prat de la Riba (1870-1917). Gran teórico y sistematizador del catalanismo político. Tuvo cargos en la Unió Catalanista, y fue co-redactor de las Bases de Manresa (1892) Pero en  1901 fundó su propio partido: la Lliga Regionalista. Luego, fue presidente de la Diputación, y de la Mancomunidad catalana, en 1914. Escribió La Nacionalitat catalana.
El Nacionalismo vasco
Sabino Arana  era un carlista, que el día de Pascua de 1882, a instancias de su hermano Luis,  se convirtió en nacionalista. En 1882 fundó el Partido Nacionalista Vasco
 
 
6. España ante le problema colonial. La crisis del 98
José Martí (1853-1895). Nació en la habana, hijo de padres españoles. Muy pronto destacó por su nivel literario e  intelectual, y por sus deseos independentistas, que lo llevaron a los 16 años a la prisión y a los trabajos forzados. Estudió leyes y filosofía en Zaragoza. Y viajó por toda América, preparando la “guerra necesaria”. Fundó al Partido Revolucionario Cubano. Murió en una escaramuza al poco de  iniciarse el alzamiento. Escribió  poemas, artículos y novelas de estilo modernista. Última carta en la que previene del poder emergente de Estados Unidos.
Antonio Maceo, líder independentista cubano
Estado en que quedó el acorazado Maine después de la explosión (1898)
 
 
 
Paz de Paris (1898) y caricatura alusiva
 
Generación del 98
FIN DEL CAPÍTULO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
diegobonilla
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
angel_elgranado
 
Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.
Alfredo García
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
LuisJosSnchez2
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
agustiniano salitre.
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
chinoduro
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
Profesora
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel II
etorija82
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
chinoduro
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
Francisco Saúca Blattner
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
4ABRodrigocaro
 
Liberalismo y romanticismo
Liberalismo y romanticismoLiberalismo y romanticismo
Liberalismo y romanticismo
Proyectorosaleda
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Blanca Valerio
 

La actualidad más candente (18)

4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
 
Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
 
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
Tema 7 la monarquía de la restauración 1874 1902
 
Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel II
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
 
Liberalismo y romanticismo
Liberalismo y romanticismoLiberalismo y romanticismo
Liberalismo y romanticismo
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
 

Similar a 2 bat.cap 04 (33 98)

La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
Luis Alberto
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
smerino
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
pernutote
 
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañAVocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
joaquin calzado
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Carlos Giménez
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
José Ignacio Martín Bengoa
 
Nshc
NshcNshc
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
smerino
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
Oscar Leon
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
Rom anticismo
Rom anticismoRom anticismo
Rom anticismo
pernutote
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
María Jesús López Campo
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
IES, ALBORÁN
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
JJCMARZOL
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
eriveranormal
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
eriveranormal
 

Similar a 2 bat.cap 04 (33 98) (20)

La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañAVocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
 
Nshc
NshcNshc
Nshc
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Rom anticismo
Rom anticismoRom anticismo
Rom anticismo
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
 
Autores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo eriveraAutores del romanticismo erivera
Autores del romanticismo erivera
 

Más de Ifperandones44

Ampliaciones
AmpliacionesAmpliaciones
Ampliaciones
Ifperandones44
 
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
Ifperandones44
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
Ifperandones44
 
2 bat.cap 06 (98 39)
2 bat.cap 06 (98 39)2 bat.cap 06 (98 39)
2 bat.cap 06 (98 39)
Ifperandones44
 
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
Ifperandones44
 
2 bat.cap 03 (00 33)
2 bat.cap 03 (00 33)2 bat.cap 03 (00 33)
2 bat.cap 03 (00 33)
Ifperandones44
 
2 bat.cap 07 (39 75)
2 bat.cap 07 (39 75)2 bat.cap 07 (39 75)
2 bat.cap 07 (39 75)
Ifperandones44
 
Referencias Arte Ud3
Referencias Arte Ud3Referencias Arte Ud3
Referencias Arte Ud3
Ifperandones44
 

Más de Ifperandones44 (8)

Ampliaciones
AmpliacionesAmpliaciones
Ampliaciones
 
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
 
2 bat.cap 06 (98 39)
2 bat.cap 06 (98 39)2 bat.cap 06 (98 39)
2 bat.cap 06 (98 39)
 
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
2 bat.cap 05 (ec,soc,cult)
 
2 bat.cap 03 (00 33)
2 bat.cap 03 (00 33)2 bat.cap 03 (00 33)
2 bat.cap 03 (00 33)
 
2 bat.cap 07 (39 75)
2 bat.cap 07 (39 75)2 bat.cap 07 (39 75)
2 bat.cap 07 (39 75)
 
Referencias Arte Ud3
Referencias Arte Ud3Referencias Arte Ud3
Referencias Arte Ud3
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

2 bat.cap 04 (33 98)

  • 1. CAPÍTULO IV CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1833 - 1898 Actualizado el 09/01/11
  • 2. 1. El Regeneracionismo. Crisis y descomposición del sistema
  • 3. Felipe V (1700-46) Mª Luisa Gabriela de Saboya Isabel de Farnesio Fernando VI (1746-59) Carlos III (1759-88) María Amalia de Sajonia Carlos IV (1788-08) María Luisa de Parma Fernando VII (1814-33) Carlos Mª Isidro (Carlos V, 1833-45) Mª Cristina de Borbón Mª Teresa de Braganza Conde de Montemolín (Carlos VI, 1845-61) Juan III (1861-66) Duque de Madrid (Carlos VII, 1866-09) Alfonso Carlos I (1931-36 ) Margarita de Borbón-Parma Jaime III (1909-31) Isabel II (1833-68) Francisco de Asís Alfonso XII (1875-85) Mª Cristina de Habsburgo Alfonso XIII (1885-1931) Victoria Eugenia de Battemberg D. Juan de Borbón Mª de la Mercedes Juan Carlos I (1975…) Sofía de Grecia Felipe de Borbón Letizia Ortiz Árbol genealógico de la dinastía Borbón en España Beatriz de Austria-Este Bárbara de Braganza
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. Ramón María del Valle Inclán, dramaturgo y novelista de la generación del 98. Noveló parte del siglo XIX y las guerras carlistas. Influido al principio por el modernismo. Creador del “esperpento”
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. 2. Implantación y desarrollo del Liberalismo en España
  • 11. … y sus dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda
  • 12. Militar y político progresista. Fue regente desde 1941. Su política librecambista, y –sobre todo – el bombardeo de Barcelona, le desprestigiaron y tuvo que dimitir. Aún así, volvió al gobierno con posterioridad en varias ocasiones
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Partidos políticos y sus principales protagonistas en el periodo que nos ocupa
  • 17.  
  • 18. Moderados Progresistas Tipo de soberanía Compartida entre el rey y las Cortes. Derecho del rey a intervenir en la vida política (derecho al veto) Nacional. Reside en las Cortes exclusivamente. No aceptan la intervención de la Corona. Sufragio Censitario y muy limitado Censitario un poco más amplio. Los demócratas defenderán el sufragio universal Poder local/central Mayor peso de los poderes centrales del Estado Mayor autonomía de los municipios, las juntas y las regiones Derechos individuales Reconocen derechos, pero con tendencia a restringirlos Reconocen derechos más ampliamente, tanto individuales como colectivos) Ejército Ejército y Guardia Civil, únicos cuerpos armados. Defienden la Milicia Nacional. Reformismo Reformas restringidas, respetando algunos privilegios. Freno a la desamortización. Reformas más profundas. Impulsan la desamortización Relaciones con la Iglesia Estado confesional y sin libertad de cultos. Estado confesional con libertad de cultos. Demócratas: separación Iglesia-Estado
  • 19. Evolución del número de electores (1834-1865) Año Total de electores según el censo electoral % respecto a la población española 1834 16.026 0,15 1836 65.000 0,7 1837 257.984 2,2 1839 381.853 2,9 1844 635.517 5,9 1846 99.149 0,8 1853 139.641 0,9 1854 696.420 9,8 1857 148.975 0,9 1863 170.417 1 1865 418.217 2,67
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. 3. El sexenio democrático (1868 – 1874)
  • 24. Gobierno provisional salido del Pacto de Ostende De izquierda a derecha: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz, Lorenzana
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Prim, Serrano y Topete subastando la Corona de España
  • 36. Amadeo I de Saboya (1871-1873)
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40. Proclamación de la Primera República (11-2- 1873)
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Levantamiento cantonal en Málaga y en Valencia
  • 46. El cantón de Cartagena duró seis meses: 12 de julio de 1873 a 12 de enero de 1874
  • 47. Tropas centralistas entrando en Cartagena el 12 de enero de 1874. Moneda acuñada durante el Cantón
  • 48.  
  • 49.  
  • 51. Antonio Cánovas del Castillo, político procedente de la Unión Liberal, que se puso en contacto con el joven Alfonso XII. Fue el artífice de la Restauración Borbónica
  • 52.  
  • 53. 4. La Restauración. Los fundamentos y el funcionamiento del sistema (1875-1898)
  • 54. Antonio Cánovas del Castillo, el político que ideó el sistema de la Restauración
  • 55. Alfonso XII, recién proclamado rey. Con su primera esposa, su prima María de las Mercedes
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. Caricaturas sobre el caciquismo
  • 59.  
  • 60. Elecciones, tipo de sufragio y número de escaños conseguidos por los distintos partidos den los primeros diez años de la Restauración   sufragio universal Sufragio censitario   1876 1879 1881 1884 1886 Republicanos 1 7 32 5 22 Liberales 32 63 297 67 288 Conservadores 333 293 39 318 67 Otros 19 26 24 2 15 Total escaños 391 392 392 392 392
  • 61. Atentado perpetrado contra Alfonso XII por Juan Oliva
  • 62. La segunda mujer de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo, que tuvo un importante papel política en la España de cambio de siglo.
  • 63. Muerte de Alfonso XII de tuberculosis en 1885. Su fallecimiento dio lugar al Pacto del Pardo. Dejaba dos hijas pequeñas y a su mujer embarazada del futuro Alfonso XIII
  • 64.  
  • 65. María Cristina de Habsburgo, regente, y su hijo Alfonso, futuro Alfonso XIII
  • 66. Clarín escribió “La Regenta”, novela donde describe con realismo la vida en una ciudad provinciana durante la Restauración.
  • 67. Benito Pérez Galdós escribió los “Episodios Nacionales”, donde relata de forma novelada, parte de la Historia de España del siglo XIX. Más tarde, publicará «Fortunata y Jacinta», «Misericordia», «Miau», etc, obras realistas en donde se describe el ambiente social y político del periodo de la Restauración .
  • 68.  
  • 69. 5. Los Nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado
  • 71. La Renaixença Resurgimiento. Movimiento cultural catalán que llega a su esplendor en segunda mitad s. XIX. Está emparentado con el romanticismo en Europa, aunque trae también los nuevos aires del modernismo. Prestigiosos poetas, dramaturgos, lingüistas y pintores. Reivindica la lengua yla cultura catalana y sus puntos clave de difusión son los Jocs florals. Este movimiento se cinrcunscribe al ámbito cultural: sus reivindicaciones no son todavía políticas.
  • 72. Àngel Guimerà (1845-1924) Aunque nacido en Canarias, fue uno de los máximos exponentes de la renaixença. Escritor, poeta, dramaturgo. Sus obras de teatro fueron traducidas a cantidad de idiomas y llevadas al cine. En 1904, se le previó conceder el premio nobel, pero por presiones del gobierno español, fue para Echegaray. Destacamos Mar i cel, Maria Rosa, Terra baixa
  • 73. Jacinto Verdaguer (1845-1902), sacerdote. Conocido como “príncipe de los poetas catalanes”. Escribió bellísimos poemas (L’Atlántida, Canigó) en catalán, y ganó numerosos premios, Juegos florales y condecoraciones. Llegó a ser coronado como poeta de Cataluña .
  • 74. Alfonso XIII, visitando Ripoll, junto a Maura y al obispo Torras y Bages (1908). Su obra, la tradició catalana , se puede resumir en el lema: “Cataluña será cristiana o no será”. Gran escritor e intelectual de corte tradicionalista. Precursor de todo el catalanismo cultural. Fue llamado verbo de la Renaixenca, y, para Prat de la Riba, padre espirtual de Cataluña Torras i Bages, obispo de Vich
  • 75. Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo en lengua catalana. Como pintor, frecuentó el Paris de fin de siglo y está influido por el impresionismo (Jardines de Aranjuez). Organizador de certámenes literarios en Sitges. Como escritor, sus poemas, dramas y artículos en catalán. Fue uno de los grandes exponentes de la Renaixença.
  • 76. Jardines de Aranjuez Los naranjos
  • 77. Joan Maragall (1860-1909) Escritor y poeta catalán modernista aunque también influido por el vitalismo . Gano varios Jocs florals. No quiso entrar en política, a pesar de comulgar con las ideas de la Lliga. Obra: el Cant espiritual. Muy crítico con la burguesía a raíz de la semana trágica.
  • 79. Valentin Almirall 1841-1904 El iniciador del nacionalismo político catalán. Republicano federal. Fundó el Centre Català. Redactó el memorial de Agravios. Su principal obra: Lo Catalanisme
  • 80. Memorial de Greugues Presentación del memorial de greugues antes Alfonso XII, 1885, según una litografía de un cromo chocolate
  • 81. Enric Prat de la Riba (1870-1917). Gran teórico y sistematizador del catalanismo político. Tuvo cargos en la Unió Catalanista, y fue co-redactor de las Bases de Manresa (1892) Pero en 1901 fundó su propio partido: la Lliga Regionalista. Luego, fue presidente de la Diputación, y de la Mancomunidad catalana, en 1914. Escribió La Nacionalitat catalana.
  • 83. Sabino Arana era un carlista, que el día de Pascua de 1882, a instancias de su hermano Luis, se convirtió en nacionalista. En 1882 fundó el Partido Nacionalista Vasco
  • 84.  
  • 85.  
  • 86. 6. España ante le problema colonial. La crisis del 98
  • 87. José Martí (1853-1895). Nació en la habana, hijo de padres españoles. Muy pronto destacó por su nivel literario e intelectual, y por sus deseos independentistas, que lo llevaron a los 16 años a la prisión y a los trabajos forzados. Estudió leyes y filosofía en Zaragoza. Y viajó por toda América, preparando la “guerra necesaria”. Fundó al Partido Revolucionario Cubano. Murió en una escaramuza al poco de iniciarse el alzamiento. Escribió poemas, artículos y novelas de estilo modernista. Última carta en la que previene del poder emergente de Estados Unidos.
  • 88. Antonio Maceo, líder independentista cubano
  • 89. Estado en que quedó el acorazado Maine después de la explosión (1898)
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. Paz de Paris (1898) y caricatura alusiva
  • 94.  

Notas del editor

  1. Carlos Luis María Fernando de Borbón y Braganza ( Madrid , 31 de enero de 1818 - Trieste , 13 de enero de 1861 ), hijo de Carlos María Isidro de Borbón , pretediente al trono de España como Carlos V , y de María Francisca de Braganza. Al igual que su padre, Carlos Luis fue pretendiente carlista al trono de España con el nombre de Carlos VI , y también fue conocido como conde de Montemolín. Nació en el Palacio Real de Madrid y pasó la adolescencia y juventud en el exilio en Portugal y Gran Bretaña . Durante la Primera Guerra Carlista , estuvo acompañando a su padre en el frente del norte; al término de la guerra, ambos se establecieron en Francia . Se convirtió en el pretendiente carlista tras la abdicación de su padre el 18 de mayo de 1845 , que perseguía con esa medida facilitar el matrimonio entre Carlos Luis e Isabel , lo cual no se produjo (Isabel se casó en 1846 con Francisco de Asís de Borbón ). A finales de 1846, Don Carlos Luis publicó un manifiesto, en donde llamaba a la lucha armada, se estableció en Londres y poco después comenzó la Segunda Guerra Carlista o guerra dels Matiners. En abril, intentó entrar en España, pero fue detenido en la frontera francesa y regresó a Londres. En 1850, contrajo nupcias con Carolina de Borbón-Dos Sicilias , hija del rey napolitano Francisco I de las Dos Sicilias y de su tía, María Isabel de Borbón , y se estableció junto a su esposa en el reino de sus suegros. En 1855, mantuvo contactos con Francisco de Asís para llegar a una reconciliación entre las dos ramas borbónicas, pero fracasó y, en mayo, se produjo una nueva insurrección carlista en España, que no tuvo trascendencia. En marzo de 1860, se dirigió a las Islas Baleares para intentar otra insurrección con el apoyo del capitán general de las Baleares, Jaime Ortega . El 1 de abril, ambos, al frente de 4.000 hombres, que desconocían sus intenciones, se dirigieron hacia San Carlos de la Rápita . Tras desembarcar, marcharon a Amposta para pasar la noche, pero la tropa se sublevó al sospechar de las intenciones de los mandos, y el pretendiente y los líderes de la insurrección tuvieron que huir. El 21 de abril, el ejército lo detuvo junto a su hermano Fernando de Borbón y Braganza y los llevó a Tortosa , donde el 23 de abril abdicó de sus derechos al trono, al igual que su hermano. Liberados por el gobierno español, se dirigieron a Trieste , y el 15 de junio declaraban nulas las abdicaciones realizadas mientras estaban detenidos, pero su otro hermano, Juan , las consideró válidas y asumió los derechos al trono. La muerte de Carlos Luis, en enero de 1861 en Trieste, poco después de la de Fernando y de la viuda de Don Carlos , Carolina, dejó a Juan como el heredero de la dinastía carlista, con el nombre de Juan III.
  2. Del carlismo, al sovietismo, hasta el fascismo. Mística de laparafernalia. Las ideas no se tienen, se enrabolan (propia cosecha)
  3. El Duque de Montpensier era el hijo menor (el décimo 1 ) de Louis-Philippe d'Orléans, Duque de Orleans y rey de Francia de 1830 a 1848; y uno de los personajes mas interesantes de la Sevilla del XIX.      Principe francés desde 1830 al ascender su padre Luis-Felipe de Orleans al trono de Francia, a los 18 años entra en el ejercito como teniente en el 3 er Regimiento de Artillería, ascendiendo al año siguiente a capitán del 4 o Regimiento de Infantería. A temprana edad tiene una brillante carrera militar, combatiendo en la Campaña de Argelia, y en apenas un año es nombrado Caballero de la Legión de Honor, jefe de escuadrón y teniente coronel. 1845 lo pasó viajando por el próximo oriente con su secretario y amigo Antoine de Latour 2 .      Al año siguiente Francia e Inglaterra, como pacto entre estados y aceptado por el gobierno español, arreglaron las bodas de las las Infantas de España hijas de Fernando VII; decidieron casar a la primogenita Isabel con su primo Francisco de Asís de Borbón, Duque de Cádiz, (que tenia fama de homoxesual o era bixesual); así la nacionalidad del nuevo rey no perjudicaba sus alianzas e intereses, y era el candidato "perfecto", ya que era un hombre apocado y de poco carácter, que no iba a interferir en política, y por su condición tampoco se esperaba descendencia (lo cual beneficiaba a los seguidores del primo de la reina, Carlos Luis de Borbón y Braganza 3 --Carlos VI--, pretendiente carlista del trono), ella tenia 16 años y el 24. Y se acordó que la segunda hija de Fernando VII, se casara con el hijo menor del rey de Francia; ella tenía 14 años y el 22. Seguramente en estos años en el que se concertó esta boda no había atisbos de las verdaderas inteciones del Duque de Montpensier de ser rey. La doble boda se celebró el 10 de Octubre de 1846, en la Capilla del Palacio Real.      La pareja tras la boda fijó su residencia en Francia, y dos años después estalló la revolución de 1848 (24 de Febrero) que le costó el trono a su padre y se proclamó la república en Francia. Por motivo de estos acontecimientos, la familia real huye de Francia, y se cuenta la anécdota que en el día de la huida del palacio de las Tullerías, mientras estaba asaltado por la multitud, Antonio de Orleans olvidó a su esposa (entonces una niña de 16 años casi recien cumplidos) que se libró de milagro del saqueo por la ayuda de un diputado. Pasaron a Inglaterra, y ese mismo año (7 de Mayo) se establecen en Sevilla en el Palacio de San Telmo, que en el pasado fuera Universidad de los Mareantes. Ese año visitaron Cádiz, el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, localidad de la que el Duque se enamoró comprando un palacio en dicho lugar, en el que solía veranear, nacieron dos de sus hijos y murio en 1890 a los 65 años de edad.      Antonio, asentado en "la corte chica" del Palacio de San Telmo, era un hombre extremadamente ambicioso, cuyo proposito último era el de ser Rey de España. Para tal propósito conspiró contra su cuñada la Reina Isabel II junto a los generales Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Topete. Estos generales se sublevaron en Cadiz el 19 de Septiembre de 1868, denominandose esta revolución  "La Gloriosa". Esta revolución fue orquestrada por Montpensier (que aprendió bien en 1848 la mecanica de como se deroca un rey con el elemento militar, que le costó la corona a su padre), Prim y Serrano. Esta revolución, o mejor dicho golpe de estado, fue financiada mayoritariamente por el Duque de Montpensier, con el dinero de la hipoteca sobre el Palacio de San Telmo y las dos fincas que poseía en Sanlúcar, caudales que prestó la Banca Coutts y la Compañía de Londres, con un total cinco millones setecientas cincuenta mil pesetas. La hipoteca fue levantada diez años mas tarde debiendo pagar un cinco por ciento de interés en moneda de oro o plata.      Esta revolución le costó la corona a Isabel, que se tuvo que exiliar en Francia, de la que nunca regresó. Los generales sublevados sólo pretendían sustituir la constitución y la reina (y Antonio lo que queria era quedarse como rey). En 1869 las cortes del gobierno provisional rechazaron la idea de una república para España, y Serrano fue nombrado regente mientras se buscaba un monarca adecuado para liderar el país. Mientras, se aprueba la nueva Constitución (6 de Junio). Por esos momentos Antonio de Orleans perdia la paciencia, ya que Inglaterra 4 se oponia a su candidatura (preferian un rey mas maleable) y Prim, el mismo con el que se confaguló se oponia rotundamente a que fuera rey, por lo tanto se barajaban varios candidatos para ser rey de España.      En este hervidero político aparece en escena Enrique de Borbón 5 , Infante de España y Duque de Sevilla, primo de María Luisa Fernanda de Borbón (hijo del Infante Francisco de Paula de Borbón, que era hijo de Carlos IV, y de Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, que a su vez por parte de madre tambien estaba emparetedo con el Duque de Montpensier), de talante liberal y conocido masón que criticaba abiertamente las obsesivas ansia de poder de su primo Antonio de Orleans.  El 10 de Marzo de 1870, en el peródico "La Epoca" apareció un articulo firmado por el Infante en el que se declaraba "el más decidido enemigo del Duque francés mientras viviera" , manifestaba un "hondo desprecio por su persona" , lo llamó "hinchado pastelero francés" , y lo acusaba de "truhanería política"   afirmando que "el liberalismo de Montpensier; conducido por la fiebre de hacerse rey, es tan interesado que se merece la terrible lección que... impone la justicia de las naciones indignadas."   De todas estas declaraciones, por lo visto lo que mas molestó al del Palacio de San Telmo fue que lo llamara "hinchado pastelero francés"  (a pesar que toda Sevilla lo llamaba "el Naranjero" por vender naranjas en su palacio). El duque de Montpensier, tras asegurarse de la autoría de su escrito, mandó sus padrinos (el general Fernando Fernandez de Córdoba y el general Alaminos) al Duque de Sevilla. Enrique de Borbón, que no quiso retractarse de lo escrito aceptó el duelo, que se celebró en la dehesa de Los Carabancheles (Madrid).  Los padrinos del Infante fueron los diputados republicanos Federico Rubio y Emigdio Santamaría. Los padrinos de ambos contendientes actuaron como testigos, así como los médicos Luis Leiva y José Sumsi.      Inmaculada Barriuso Arreba, en su artículo "Las pistolas de duelo II: Anecdotario de duelistas", describe el lance de la siguiente manera: "En el acta conservada, se concertó un duelo a pistola, fijándose distancia -9 metros-, disparos alternos, echándose a suerte quién debía disparar primero, y la elección del puesto; el combate no terminaría hasta resultar herida; las pistolas se cargarían con intervención de testigos de una y otra parte; se permitiría el uso de gafas al Sr. Duque, por llevarlas habitualmente. Las pistolas fueron compradas el día anterior al combate en la casa Ormaechea -calle Alcalá, n° 5-, y examinadas para comprobar que no habían sido usadas ni ensayadas. La mañana del 12 de marzo de 1870, comparecieron vestidos de levita los protagonistas del duelo con su comitiva. El acta describe el encuentro, celebrado en la Escuela de Tiro de la dehesa de los Carabancheles, en la que obtuvieron licencia para probar unas pistolas. Se señaló la distancia con dos piquetes. Situados los combatientes en sus puestos, se cargaron las armas. Al tercer disparo cayó en tierra el infante don Enrique, atravesada su frente por la bala. Se dice que éste no había practicado el tiro a pistola tras concertar el duelo; al parecer, Montpensier pasó dos tardes disparando al blanco. El suceso, calificado de asesinato, produjo una enorme conmoción."      Tambien hay una interesante descripción del duelo en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.      La noticia del duelo y la muerte del Infante, corrió como la polvara no solo por Madrid y toda España, sino por toda Europa. Tras el duelo, el Duque de Montpensier fue sometido a un Consejo de Guerra. El fallo del Consejo de Guerra, por la «muerte accidental» del Infante, fue un mes de destierro de Madrid 6 .      Este duelo probablemente cambió la historia de España, ya que con el no solo falleció el infante, sino las posibilidades de Montpensier de ser rey de España, ya que las cortes nunca elegiría a un rey que se batía en duelo y, no sólo eso, sino que aprovechaba dicho duelo para matar a un adversario; como ocurrió el 16 de noviembre de 1870, en que se votaron los candidatos para el trono español, resultando de esta manera: Amadeo de Saboya, 191 votos Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, 27 votos El General Espartero, 8 votos (a pesar de haber renunciado a intervenir en la eleccioón) El Principe Alfonso (mas tarde Alfonso XII), 2 votos Hubo 29 ausencias, 4 diputados enfermos y 19 votos en blanco.      Tras ascender Amadeo I al trono español, Antonio de Orleans (que era Capitán General del Ejercito español) se negó a hacer el juramento de adhesión al rey Amadeo I, por lo que fué desterrado en una fortaleza militar de la isla de Menorca; dandosele mas tarde de baja del ejercito, y desposeyéndole de su grado de capitán general.      Las intrigas políticas de Antonio de Orleans no acabaron aquí, Antonio Pedrol Rius en su libro "Los asesinos del General Prim", publicado en Madrid en 1960, y basado en el estudio del sumario del asesinato del general (que consta, o constaba 7 de 18000 folios), señala al Duque de Montpensier como uno de los conspiradores que movieron los hilos del magnicidio, ya que en el asesinato estuvo involucrado el Coronel Solis y Campuzano, ayudante y secretario de Antonio de Orleans.      Sobre el posible involucramiento de Montpensier en el asesinato de Prim, el duque tenía como agravante la "traición" del General Prim, ya que el frances ayudó al general financiando "la Gloriosa" a cambio de ser nombrado rey, y Prim luego le dio la espalda oponiendose a el por completo como nuevo monarca y apoyando la candidatura del italiano Amadeo, y como nota irónica, el italiano tenia practicamente como unico aliado a Prim.      Tras estos acontecimientos, los Duques de Montpensier se exiliaron en Francia, y no regresaron a España hasta la Restauración Borbónica, en concreto hasta un año después de ser coronado Alfonso XII como rey de España en 1874.      Tres años después de regresar a España, y de nuevo en el Palacio de San Telmo, perdidas las esperanzas de ser coronado rey, tiene lugar la boda de su hija Maria de las Mercedes con el rey Alfonso, celebrandose el 23 de enero de 1878. Siendo padre de la reina, si algunma vez tuvo nuevas ansias de poder influyendo en su yerno, se desinflarían seis meses después cuando su hija murio de tifus, sin un heredero.      Doce años mas tarde muere Antonio de Borbón en Sanlucar de Barrameda, en su finca de Torrebreva a los sesenta y cinco años, de una apoplejía cerebral, siendo enterrados sus restos en el mismo Coto; aunque los restos del duque, y su esposa, descansan hoy en dia en el Panteón de Infantes del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, así como varios de sus hijos.      No todo es negativo en lo referente a la fascinante biografía del Duque de Montpensier, ya que hizo mucho bien por la ciudad de Sevilla. Don Antonio era un hombre culto, refinado, seguidor de de las tesis de positivismo en ciencia y filosofía, protegió las Academias Sevillanas de Medecina, Ciencias y Bellas Artes; y por 20 años (de 1948, fecha de su llegada a Sevilla hasta 1868 con el primer exilio) el Palacio de San Telmo fue conocido como "la corte chica" en donde se reunían los literatos y artistas principales del momento, rivalizando en espledor con Madrid.      Grandes reformas se hicieron en este palacio a partir de 1848, un edificio de 1682 que fue sede al Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes, donde se formaban los huérfanos de la marinería. Estas reformas constaron en la construcción de la torre norte así como la portada del apeadero, el ala este y el salón de baile. También se hicieron unos extensos jardines de estilo versallesco, y se puso la rejería de los vanos de las fachadas.      Rafael Tejeo fue el artista que decoró los techos del salón de baile, y para adornar el palacio se trajeron de Madrid obras pertenecientes al desalojado palacio madrileño de Vista Alegre, y los Cabral Bejarano aportan nuevos lienzos a la capilla. También participaron en el embellecimiento del palacio artistas extrangeros, como el francés Alfred Dehodencq, que se lo trajo de Madrid el Duque bajo su protección y pintó varias obras para los Montpensier, de las que destaca el retrato a la izquierda donde se ven a los Duques en los jardines de su palacio con las infantas María Isabel, María Amelia y María Cristina 8 . También en el embellecimiento del palacio participaron los escultores Piquer y Duart, y Antonio Susillo, siendo este último el autor de la serie de esculturas de sevillanos ilustres que corona la fachada norte.        El Duque, que ya era rico de por si, incrementó notablemente su fortuna por sus avanzadas explotaciones agricolas en Andalucia, y como he mencionado antes, se le conocia cariñosamente en Sevilla por "el Naranjero" por vender naranjas en su palacio; tambien era conocido popularmente como Mesié Combián (Monsieur Combien), porque siempre estaba preguntando el precio de todo.      Su esposa, la Infanta Luisa Fernanda de Borbón, (que era la hija menor del rey Fernando VII y de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias), era una mujer extremadamente religiosa (en su testamento le dejo el palacio al arzobispado para que se hiciera en el un seminario de sacerdotes, mientras que los jardines los donó a la ciudad, conociendose hoy en dia como "el Parque de Maria Luisa") y seguramente se deba mas a ella que a él el patrocinio que tuvieron sobre las hermandades sevillanas.      Bajo el mecenazgo de los duques nace lo que conocemos hoy en dia como "las Cofradías Románticas". Bajo su protección se revitalizaron numerosas cofradias que estaban casi al punto de la extinción, y tomaron nuevos brios otras como la del Santo Entierro, que a petición de la Infanta al ayuntamiento, hubo por primera vez un Santo Entierro Magno en 1850 (aunque en aquella época no se llamaba así).  La Hermandad de la Carretería recibió a los duques como hermanos en 1847, y por ese motivo, lleva en su escudo el escudo de armas de los Montpensier.      Además, los duques ingresaron como hermanos en numerosas hermandades, siendo la Infanta Camarera de la Virgen de la O y estuvieron especialmente vinculados con la Hermandad de Monserrat, en la que ambos fueron nombrados Hermanos Mayores Perpetuos desde su fecha de entrada en la corporación (7 de marzo de 1851) el Duque por su parte, ocupo altos cargos en la junta de ella.      Como anecdotario es necesario mencionar un detalle que muchos desconocen; los Duques de Motpensier son los tatarabuelos del actual rey de España S.A.R. Don Juan Carlos I.  La hija mayor de los duques, María Isabel, se casó con su primo Louis Philippe d'Orléans, Conde de Paris; de esa unión nació la princesa Luisa de Orleans, que se casó con el Infante Don Carlos de Borbón Dos Sicilias, cuya sexta hija era Maria de las Mercedes Borbón Dos Sicilias y Orleans, madre de S.A.R. Don Juan Carlos I. LUISA FERNANDA Familia [ editar ] La infanta Luisa Fernanda era la segunda y última hija del rey Fernando VII y de su esposa, la reina María Cristina de Borbón . Nació en el Palacio Real de Madrid . Era nieta por vía paterna de los difuntos Carlos IV de España y María Luisa de Parma , y por vía materna del rey Francisco I de las Dos Sicilias y su esposa, María Isabel de Borbón , también infanta de España. Matrimonio e hijos [ editar ] La infanta Luisa Fernanda contrajo matrimonio en Madrid, el 10 de octubre de 1846 , con Antonio de Orleans ( 1824 - 1890 ), duque de Montpensier e hijo del rey Luis Felipe . Su hermana, la reina Isabel II , le concedió a su cuñado el título de infante de España . El matrimonio tuvo nueve hijos, los cuales recibieron el tratamiento de infantes de España: María Isabel ( 1848 - 1919 ), infanta de España, casada con su primo Felipe de Orleans , conde de París (1838-1894). Tuvieron descendencia. María Amelia ( 1851 - 1870 ), fallecida de tuberculosis , soltera y sin hijos. María Cristina ( 1852 - 1879 ), fue considerada como segunda esposa de su primo y cuñado, Alfonso XII , pero falleció prematuramente de tuberculosis . María de la Regla ( 1856 - 1861 ). Un aborto , que tuvo lugar el 31 de marzo de 1857 . Fernando María Felipe ( 1859 - 1873 ), murió de viruela . Su muerte afectó mucho a sus padres. María de las Mercedes ( 1860 - 1878 ), fue reina de España al casarse con su primo, el rey Alfonso XII . No tuvieron hijos. Felipe Raimundo María ( 1862 - 1864 ). Antonio ( 1866 - 1930 ), infante de España y duque de Galliera , se casó con su prima carnal, la infanta Eulalia ( 1864 - 1958 ), hija de Isabel II . Tuvieron dos hijos. Luis María Felipe ( 1867 - 1874 ). El trono de España [ editar ] Las relaciones entre los duques de Montpensier y la reina Isabel fueron a menudo difíciles. Era sabido por todos que Antonio de Orleans codiciaba el trono español para él y su mujer, y políticamente chocaba frontalmente con varios miembros de la Familia Real española. En 1868 tuvo lugar la Revolución conocida como " La Gloriosa ", que destronó a su hermana Isabel. No obstante, los duques de Montpensier pudieron seguir residiendo en España y Antonio de Orleans hizo todo lo posible para ser nombrado Rey. Su suerte se vio truncada cuando el 12 de marzo de 1870 retó a duelo al primo de su esposa, el infante Enrique , hermano del Rey consorte , en el que el infante resultó muerto. Ansiosos por hacerse con el trono, animaron a su hija María de las Mercedes cuando ésta se enamoró, y luego se casó, con Alfonso XII , que había recuperado el trono de España en 1874 tras la abdicación de su madre, Isabel II . La unión duró poco, pues la joven María de las Mercedes murió meses después de la boda. Muerte [ editar ] Los últimos años de la infanta Luisa Fernanda se vieron empañados por las sucesivas muertes de varios de sus hijos: María Amelia (1870), Luis (1874), María de las Mercedes (1878) y María Cristina (1879). La infanta Luisa Fernanda falleció en Sevilla , donde residió casi toda su vida adulta, en 1897 . Su marido falleció en 1890 .  
  4. EL OBJETIVO DEL PACTO DE OSTENDE El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II e instaurar un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica que respetara los principios de la revolución, serían unas Cortes Constituyentes las decidirían mediante sufragio universal "masculino". El paralelismo es absolutamente asombrosos con el pacto de San Sebastián ,17 de agosto de 1930, pero en este caso el objetivo era derrocar a Alfonso XIII  para instaurar la II República Española, la historia se repitió una vez más con los mismos protagonistas, lógicamente cambiando los nombres y apellidos pero manteniendo su origen y pedigrí político, hay que reconocer la consistencia de la historia reciente española. El problema de la clase política española es su incapacidad para crear, resulta sencillo y rápido destruir y después qué hacemos..... llamamos otra vez a los borbones y suma y sigue. El pacto quedó firmado el 16 de agosto de 1866 en  la ciudad belga de Ostende y se planificaba el procedimiento para  "destruir todo lo existente en las altas esferas del Poder". Se nombró   una Asamblea constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisional, la cual decidiría la suerte del país y la forma de su Gobierno. Tal Asamblea debía ser elegida mediante sufragio universal directo y masculino. En un principio el  centro coordinador de las actividades revolucionarias estaría en  Bruselas, pero lógicamente surgió otro foco de poder revolucionario, en este caso en París. El primero era el de Prim y el segundo el de  Pi y Margall y Castelar. Volvemos a ver la facilidad que tenemos para destruir y lo difícil que es crear un nuevo régimen. Las dificultades era evidentes y el mal llamado  pactado en Ostende puso de manifiesto las profundas diferencias, sobre todo doctrinarias y de forma de gobernar, que atenazaban a las dos sensibilidades la del Partido Progresista ( Prim) y la del Demócrata  ( Pi y Margall + Castelar) . El  Pacto de Ostende (demócratas y progresistas), se robusteció con  el Pacto de Bruselas , del 30 de junio del año 1867 , cuando se unió a la conspiración  la Unión Liberal de Serrano .  Con esta adhesión, la Unión Liberal se pasaba al campo antiisabelino y era ya la clave para la caída del  trono de Isabel II . Se vuelve a cumplir un hecho histórico repetido , la monarquía borbónica desaparece cuando la derecha deja de apoyarla. El Pacto de San Sebastián estuvo promovido por Niceto Alcalá-Zamora  ( el primer presidente de la II República) y Miguel Maura y en el de Bruselas por   Serrano  el “ General Bonito” e íntimo de la reina. FIRMANTES DEL PACTO El acuerdo se firmó por 45 representantes de los partidos demócratas y progresistas. El grupo lo constituían los emigrados , militares y civiles que tuvieron que salieron de España durante gobiernos anteriores y se “refugiaron” en  Londres, Ginebra, Bruselas y París.  Fue una conspiración en toda regla entre los dos partidos contra  el régimen monárquico de la reina Isabel II. El principal promotor del acuerdo fue   Juan Prim, apoyado por  políticos y militares, como Dulce, Caballero de Rodas y Topete.   EL ACUERDO El acuerdo se basaba en los siguientes tres puntos:  1º Que el objeto de la revolución en España, es la caída de los Borbones. 2º Una vez destituida la Reina Isabel II,  la validación del cambio de régimen sería mediante  plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal. También se afirmaba que seguía siendo la monarquía el régimen político y que sería una nueva la dinastía que debía reemplazara la actual. Hasta llegado ese momento, había de ser absoluta la libertad de imprentas, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que la personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3º Se reconocía como jefe y director militar del movimiento al General Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos
  5. En 1871 una corta visita a elche, le otorgó el nombre de ciudad
  6. Cantón de Cartagena De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Cantón de Cartagena ← 1873–1874 -> Bandera Capital Cartagena Idioma oficial Español Gobierno No especificado Período histórico Revolución cantonal  • Alzamiento cantonal 12 de julio  de  1873  • Rendición de Cartagena 12 de enero  de  1874 Moneda Peseta Miembro de: Federación Española El Cantón de Cartagena fue un ente de naturaleza nacional que mantuvo su independencia de la República unitaria centralista española durante seis meses entre 1873 y 1874 , durante la llamada Revolución cantonal . Surgió debido a la enérgica repulsa al régimen unitario de la Primera República y al envío de jóvenes a las guerras coloniales que mantenía España , como la Guerra de los Diez Años , en Cuba . Contenido [ ocultar ] 1 La revolución 2 Acuñación de monedas 3 Referencias 4 Véase también 5 Enlaces externos [ editar ] La revolución Las tropas centralistas entran en la ciudad de Cartagena. Mientras en las Cortes se eternizaba la elaboración del proyecto de Constitución federal (con 17 estados más Cuba y Puerto Rico), el 12 de julio de 1873 estalló la insurrección en Cartagena . Federales intransigentes tomaron el Ayuntamiento y nombraron una "Junta de Salud Pública", apoderándose del arsenal y del puerto, donde estaba estacionada la mayoría de la flota española, la cual se unió a la sublevación: entre otras, las fragatas Almansa , Vitoria y Méndez Núñez , y el vapor Fernando el Católico (cuyas tripulaciones serían consideradas como piratas según decreto del 26 de Julio de 1873 [1] ) se hallaban en el puerto. La Junta del Cantón de Cartagena reclamó "que se lleve a efecto la formación del Cantón Murciano, con la autonomía municipal y Cantonal" , lo que evidencia la intención de establecer un estado federal a través de las diversas Juntas que fueran surgiendo en las localidades de la nación. En medio del levantamiento cantonal, el proyecto de constitución fue rechazado por las Cortes y el presidente Pi y Margall tuvo que dimitir, acusado de complicidad. El Cantón cartagenero (12 de julio de 1873), bien pertrechado gracias a las armas del arsenal y a la posesión de la flota, acuñó moneda propia y resistió los ataques de las tropas del Gobierno, llegando incluso a diseñar planes educativos que nunca se llevarían a cabo. El líder del Cantón de Cartagena fue Antonete Gálvez natural de Torreagüera , progresista de origen humilde que entonces era diputado a Cortes por la provincia. El Cantón dispuso de su propio periódico, llamado "El Cantón Murciano" tal y como atestiguan las hemerotecas, debido al estado de sitio al que estaba siendo sometida la ciudad, y la imposibilidad de editar un periódico en Cartagena . Después de seis meses de asedio de Cartagena , y cuando la Primera República había sido sustituida por un Gobierno provisional al mando del general Serrano , el general López Domínguez consiguió la rendición de la plaza ( 12 de enero de 1874 ), lo que supuso la condena a muerte de los rebeldes o su exilio, generalmente a Argelia . La historia del asedio y del final del cantón fue reflejada por Ramón J. Sender en su novela Mr. Witt en el cantón y por Benito Pérez Galdós en el episodio nacional De Cartago a Sagunto . Los cantonales organizaron expediciones por tierra y mar para extender la revolución cantonal pero, finalmente, la ciudad fue ocupada por el general López Domínguez, tras un intenso asedio en el que la ciudad fue devastada. Se calcula que, tras el bombardeo, más del 70% de los edificios de la ciudad habían sido destruidos o presentaban graves daños. Este hecho histórico, además de las etapas en que la ciudad fue provincia, ha provocado que ciertos partidos políticos exijan la necesidad de recuperar la Provincia de Cartagena. [ editar ] Acuñación de monedas Moneda del Cantón de Cartagena (Reverso). Moneda del Cantón de Cartagena (Anverso). Debido a la dificultad que tuvieron los insurrectos durante el Sitio de Cartagena de aprovisionarse en otras ciudades, se acuñó moneda propia para sufragar y sostener los gastos derivados de la revolución. Se decretó una amnistía para todos los falsarios que cumplían condena en el penal de Cartagena si cooperaban en la elaboración de los cuños y la acuñación de las piezas. Toda la plata que se conseguía procedente de las minas de Mazarrón y de objetos de plata que se pudieron incautar, era fundida, laminada y preparada para la acuñación. La ley se elevó a 925 milésimas, 25 más que las oficiales y los cospeles se prepararon con una mayor dimensión que los normales del mismo valor facial. Las monedas tuvieron un peso superior, entre 26 y 28 gramos, por encima de los 25 gramos, que era el peso oficial para los duros. El peso de las monedas de 10 reales estaba entre 13 y 14 gramos. Las monedas se acuñaron en el Arsenal de Cartagena y se utilizaron las máquinas de estampación para útiles de barcos. Las monedas de plata de cinco pesetas (el duro) y de diez reales (medio duro) no llevan figura alguna, sino sólo las inscripciones: En el anverso tres líneas: roseta - SETIEMBRE - 1873, y la leyenda: Cartagena sitiada por los centralistas . En el reverso dos líneas: roseta - CANTONAL, y la leyenda: Revolución Diez Reales o Cinco Pesetas . [ editar ] Referencias
  7. Wiki
  8. (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política. Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra , de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro , que parece preludiar los Episodios Nacionales . Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales , poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos . En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista. Benito Pérez Galdós (Óleo de Sorolla) Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada . Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna , de Zola , descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor. Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta , Miau y Tristana . Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente. En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
  9. Renaixença De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda La Renaixença [rənə'ʃɛnsə] es un movimiento cultural catalán que llega a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX . Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura después de los siglos de diglosia respecto al castellano (periodo llamado genéricamente Decadència ). Es paralelo a otros similares, como el Rexurdimento gallego. Los autores más importantes de este movimiento fueron Joan Maragall , Jacint Verdaguer y Bonaventura Carles Aribau y uno de los puntos clave de su difusión fueron los Jocs Florals . El estilo de la Renaixença es parecido al Romanticismo europeo, predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezclaba cultismos y neologismos con palabras de la cultura popular . Características [ editar ] fantasía e imaginación, idealismo, fe en las utopías. rechazo de las normas literarias clásicas y exaltación de la libertad artística (individualismo) búsqueda de las raíces, defensa de las libertades nacionales. valoración del estado de ánimo y de la bondad natural del individuo. Etapas de la Renaixença [ editar ] Los conceptos de lengua y patria quedan equiparados por Herder en el romanticismo alemán. La Renaixença se consolidó en torno a burgesía culta que encontró en el romanticismo un interés por el pasado propio. Se reivindicaba un pasado glorioso durante la formación de las diferentes naciones europeas, en la edad media . La diglosia (1833 - 1859) [ editar ] La lengua catalana dispone de manifestaciones de carácter popular como obras de teatro, goigs y coloquios, pero la burgesía adoptó la costumbre aristocrática de escribir en castellano. La mayoría de la literatura es de tema catalán pero escrita en castellano. El hecho de que todavía se dictaban leyes o normativas escolares en contra del uso de la lengua catalana nos indica su persistencia en uso cotidiano. 1833 Publicación del poema Oda a la pàtria de Bonaventura Carles Aribau 1841 Publicación de un poema del valenciano Tomás de Villarroya 1859 Primer año en que se organizan los "Jocs Florals". El prestigio de la lengua (1877 - 1892) [ editar ] Se introducen las teorías naturalistas y realistes que afectan sobre todo al teatro y la narrativa . Aparece el narrador más importante: Oller . Verdaguer i Guimerà se consolidan como autores. 1879 Se consolidan los Juegos florales valencianos, de carácter bilingüe, Lo Rat Penat . 1879 Aparece el Diari Català 1889 Valentí Almirall publica Lo Catalanisme 1892 La Unió Catalanista presenta las Bases de Manresa Bibliografía [ editar ]
  10. Àngel Pío Juan Rafael Guimerà Jorge ( Santa Cruz de Tenerife , 6 de mayo de 1845 – † Barcelona , 18 de julio de 1924 ) fue un escritor , poeta y dramaturgo español en lengua catalana . Su extensa obra, notable por unir a una apariencia romántica los elementos principales del realismo , lo hizo uno de los máximos exponentes de la renaixença o "resurgimiento" de las letras catalanas a finales del siglo XIX . Guimerà, canario de nacimiento, era hijo de padre catalán , Agustí Guimerà Fonts , y de madre canaria, Margarita Jorge Castellano . Nació en la que entonces se llamaba Calle Canales y que actualmente lleva su nombre. Fue bautizado el 10 de mayo de 1845 en la Parroquia Matriz de la Concepción . Tras la muerte de su padre se trasladó a vivir con su tío a Cataluña, residiendo en Barcelona desde los siete años de edad, y recibiendo una formación eminentemente catalana. Viviría a partir de entonces entre la ciudad condal y la pequeña población tarraconense de El Vendrell , en la que solía refugiarse en sus tiempos libres. Si bien Guimerà inició su carrera literaria en la poesía y llegó a ser uno de los grandes poetas catalanes, fue su talento como dramaturgo el que le granjearía fama y proyección internacionales. Se dedicó al teatro después de haber obtenido el título de Mestre en Gai Saber al ganar sus terceros Juegos Florales en 1877 . Sus dramas en verso Gal·la Placídia ( 1879 ), Judith de Welp ( 1883 ), Mar i cel ("Mar y cielo", 1888 ) y Rei i monjo ("Rey y monje", 1890 ), convirtieron a Guimerà en el dramaturgo en lengua catalana más importante de su generación, en especial Mar i cel , que cosechó desde el mismo instante de su estreno un clamoroso éxito de crítica y público. En 1889 fue homenajeado con la presidencia de los Juegos Florales . Maria Rosa ( 1894 ) fue una de sus obras maestras, tras la cual se sucedieron otros estrenos tan notables como La festa del blat ("La fiesta del trigo", 1896 ) y Terra baixa ("Tierra baja", 1897 ), la cual fue un gran éxito en Cataluña, lo que propició su inmediata traducción al español, a cargo de José de Echegaray , y a trece lenguas europeas más. En 1903, Eugen d'Albert estrenó en Praga su ópera Tiefland , con libreto de R. Lothar, basada en este drama, que contribuyó a hacerla más conocida. Sobre el mismo drama, en 1907 se estrenó la ópera de Ferdinand Le Borne La catalane . Debido al éxito de sus dramas, fue uno de los autores más llevados al cine a principios del siglo XX , cuando se rodaron en español "Tierra baja" ( 1907 ), "María Rosa" ( 1908 ), "Mar y cielo" ( 1910 ) y "La reina joven" ( 1916 ). Terra baixa dio pie a películas mudas en Argentina, Estados Unidos y Alemania, donde en 1940 Leni Riefensthal dirigió Tiefland , notable película estrenada en 1953. Otras piezas notables del dramaturgo son la comedia La Baldirona ( 1892 ) y los dramas La santa espina ( 1895 ) y La filla del mar ("La hija del mar") ( 1900 ), también convertida en ópera por Eugen d'Albert ( Liebesketten , 1912). En 1904, la Academia Sueca previó concederle el Premio Nobel de Literatura , en el primer premio conjunto: junto a él, también era galardonado el poeta provenzal Frédéric Mistral . Se premiaba de esta forma a dos autores paradigmáticos del renacimiento literario casi simultáneo de dos lenguas latinas con una parte de su historia común: el catalán y el provenzal . No obstante, presiones desde el gobierno español, que consideraban poco conveniente premiar un autor catalán (que, además, había tenido un relevante papel político en Cataluña), impidieron que el proyecto de la Academia se llevara a cabo. En lugar de Guimerà, fue propuesto José de Echegaray que, aparte de su obra propia, había traducido al castellano algunas obras de Guimerà. Así, el Premio Nobel fue finalmente concedido al curioso tándem Echegaray-Mistral, autores que nada tenían que ver entre sí. En su honor, el principal teatro-ópera de Santa Cruz de Tenerife lleva su nombre ( Teatro Guimerá ). También fue nombrado hijo adoptivo de Barcelona. Su muerte se produjo en Barcelona, el 18 de julio de 1924, y tuvo un entierro multitudinario en el Cementerio de Montjuïc .  
  11. Jacinto Verdaguer y Santaló , [1] [2] (en catalán Jacint Verdaguer i Santaló ) ( Folgarolas , Osona ( provincia de Barcelona ), 17 de mayo de 1845 - Vallvidrera (hoy distrito Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona ), 10 de junio de 1902 ), fue un poeta español en lenguas catalana y castellana . Portada de Mossen Jacinto Verdaguer, Cántichs , Barcelona, Llibrería y Tipografía Católica, c. 1893. El obispo Torras i Bages lo calificó de «Príncipe de los poetas catalanes». También se conoce a Jacinto Verdaguer como mossèn Cinto Verdaguer , por su carrera de eclesiástico. Firma autógrafa de Jacinto Verdaguer en una carta autógrafa de 1879 escrita en catalán a Marcelino Menéndez Pelayo en agradecimiento por su elogiosa crítica de L'Atlàntida . Fue el tercer hijo de ocho, de los cuales sólo sobrevivieron tres. A los once años ingresa en el Seminario de Vic . Mientras seguía estudiando y haciendo de maestro y de labrador, en 1865 participó en los Juegos Florales de Barcelona y ganó cuatro premios. Al año siguiente volvió a ganar dos premios en los mismos Juegos Florales. El 24 de septiembre de 1870 fue ordenado sacerdote en Vic y en octubre de ese mismo año cantó su primera misa en la ermita de Sant Jordi. A los veintiocho años entró de sacerdote en la Compañía Transatlántica porque le habían recomendado para su salud el clima marítimo y al año siguiente embarcó a Cádiz rumbo a La Habana . A los trenta y dos años, ya de vuelta de su viaje, el jurado de los Juegos Florales le concedió el premio extraordinario de la Diputación de Barcelona por el poema L'Atlàntida . Fue la consagración de Verdaguer como poeta. En 1880 , por haber ganado tres premios en los Juegos Florales, fue proclamado Maestre en Gai Saber . Ese mismo año publicó el libro Montserrat . A los treinta y nueve años viajó a París , Suiza , Alemania y Rusia . El 21 de marzo de 1886 , el obispo Morgades lo coronó como Poeta de Cataluña en el Monasterio de Santa María de Ripoll . Publicó el poema Canigó y realizó un viaje de peregrinación a Tierra Santa . El día 17 de mayo de 1902 , día de su quincuagésimo séptimo cumpleaños, se trasladó desde Barcelona a la finca conocida como Vila-Joana, de Vallvidrera (Barcelona), donde esperaba realizar una convalecencia. El 10 de junio falleció en Vila-Joana. Actualmente, la finca, convertida en museo, se puede visitar. Entre sus obras destacan L'Atlàntida ( 1876 ), Idilios y cantos místicos ( 1879 ), Montserrat ( 1889 ), Oda a Barcelona ( 1883 ), Canigó ( 1886 ).
  12. Josep Torras i Bages De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Josep Torras i Bages ( Les Cabanyes ( Barcelona ), 1846 - Vic , 1916 ), obispo y escritor español . Si admirable fue su actividad apostólica, no lo fue menos su labor literaria. Sus documentos pastorales son modelos de doctrina y de literatura. Su gran obra La tradició catalana (1892) constituye un estudio e interpretación de la mentalidad del pueblo catalán a través del estudio y del análisis de sus figuras históricas más representativas. El pensamiento de Torras i Bages se alinea en el ala derecha de los movimientos políticos e intelectuales de la Cataluña de su época. El lema de su obra, Cataluña será cristiana o no será , ha sido asumido por diversas generaciones del catalanismo político conservador y está esculpido en la fachada del monasterio de Montserrat . Obtenido de " http://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Torras_i_Bages " GER Eminente personalidad intelectual y escritor catalán, que fue obispo de Vich con amplia y profunda irradiación pastoral que trascendió los límites de su diócesis.             Primeros años, estudios y actividades. N. el 12 sept. 1846 en Cabanyes, cerca de Villafranca del Panadés; en esta última pasó la infancia en su casa solariega (hoy Biblioteca T. y B.). Se trasladó a Barcelona (1857) para cursar Segunda Enseñanza, y Filosofía y Letras (1863) con los catedráticos Llorens Barba y Milá Fontanals (v.), a quienes posteriormente dedicó estudios y biografías; siguió también la carrera de Derecho (1865) hasta el doctorado. Con vocación sacerdotal cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario de Barcelona y más tarde en el de Vich, porque en sus aulas el texto era la Summa de S. Tomás y se guardaba la tradición universitaria de Cervera. Ordenado sacerdote (1871), continuó estudios teológicos hasta la licenciatura en Valencia (1876). Durante estos años vivió las vicisitudes de la Revolución de 1868 (v.), con temporadas de exilio en Francia y un largo viaje a Roma. Ejerció su labor sacerdotal en Barcelona como capellán del Colegio de la Enseñanza, más tarde (1876-91) en el monasterio de Valldoncella, confesor del Seminario y de religiosas, asiduo visitador de hospitales y de los más necesitados, consejero en medios intelectuales y artísticos, al tiempo que realizaba diversos estudios y escritos históricos, filosóficos y teológicos.             Fue consejero (1882) del obispo Urquinaona en las divergencias entre católicos, con cargos de censor de los periódicos más comprometidos y en los procesos canónicos que se promovieron. Importante entre sus escritos en esta época fue su programa de acción ante las mencionadas luchas: El clero en la vida social moderna (1888), libro bendecido por el arzobispo de Tarragona, Vilamitjana, y atacado por Sardá y Salvany como «liberal transaccionista» en su «Rev. popular». Preconiza la unión de los católicos al margen de la política y, quizá por primera vez en España, habla de la necesidad de una acción católica organizada. Cuando en la última década del s. XIX se afianza la «Renaixenga» (v.) de las letras catalanas como fuerza social popular, T. y B. es ya considerado por su fecunda labor, estudios y escritos, como su «Verbo», en expresión del obispo Morgades, y Prat de la Riba lo llamaría «Padre espiritual de Cataluña». De hecho ocupa uno de los lugares más destacados de la literatura e historia catalanas.             Sus escritos regionalistas, principalmente La Tradició Catalana (1892), afirman la tradición cristiana como base histórica de la civilización catalana, y explanan las razones éticas de su afirmación «Cataluña será cristiana o no será». Da un peculiar dinamismo a los valores populares tradicionales puestos al día por el renacimiento literario catalán. Su investigación y labor doctrinal fue acompañada de grandes amistades y diversa actividad: «Asambleas catalanistas» de Manresa (1892) y Reus (1893), consiliario de los artistas en el «Circol de Sant Lluc», socio numerario de la Academias de «Bones Lletres» y «Bellas Artes», director de la «Academia de lengua catalana» en la Congregación Mariana barcelonesa, presidente de los «Jocs Florales» y consejero doctrinal de «La Veu del Montserrat», el periódico catalán católico más importante de entonces. Su acción apostólica se ve reflejada y se reforzó en diversos escritos de ascética y espiritualidad que publicó sobre el Rosario, el Sagrado Corazón de Jesús, S. José, S. Tomás de Aquino, etc., y en la fundación de la «Lliga espiritual de Ntra. Senyora de Montserrat» para la promoción cristiana del laicado.             Obispo de Vich. A la muerte del obispo Catalá, de Barcelona, le sustituyó el de Vich, Morgades; éste, unido al ministro de justicia, Durán y Bas, propuso a Roma y al gobierno el nombramiento de T. y B. para Vich (1899). Averiguado que no era carlista, pero sí dinástico, fue nombrado, aunque él opuso gran resistencia. Para realizar su misión episcopal se propuso ser «el custodio de la Ciudad de Dios». Visitó pastoralmente por tres veces su extensa y agreste diócesis. En contacto constante con la vida diocesana, escribió 55 cartas pastorales y más de 90 instrucciones y documentos, que han tenido múltiples ediciones. Consecutivamente los card. Vives y Tutó así como Plá y Deniel han proclamado su valor, llamando a T. y B. «Santo Padre de la época moderna». Declaró obligatorios para los sacerdotes los ejercicios espirituales al menos cada dos años y restableció las conferencias destinadas a acrecentar en el clero los conocimientos de Teología moral y Liturgia. Por sentirse vinculado a su diócesis en matrimonio espiritual y porque «tenía conciencia de la misión que en Cataluña realizaba», rechazó los arzobispados de Burgos (1909) y Valencia (1913).             Momentos relevantes de su proyección nacional fueron: la asistencia al «Congreso Católico Nacional» de Santiago de Compostela, siendo encargado de escribir la pastoral colectiva de los obispos presentes (1902), y su discurso en la Semana Social de Sevilla (1908), Lo eterno y lo variable en el Cuerpo social. Éste y dos extensos artículos en la «Revista Social» de Barcelona de ese mismo año precisan su doctrina y moral social y su modernidad. Resonancia nacional tuvo su actitud contra iniciativas antirreligiosas de gobiernos liberales: Alegato en defensa de la libertad de la vida religiosa (1902); Los excesos del Estado contra la supresión de diócesis y el proyecto de ley de asociaciones (1906); El hombre mutilado por la Escuela neutra (1910) y otras intervenciones ante los proyectos de Escuela «neutra» y la supresión de la enseñanza del catecismo en las escuelas. Diversos escritos y pastorales tuvieron eco internacional; con motivo del cese de relaciones gobierno español y Vaticano con el gabinete de Canalejas (v.) publicó la pastoral Dios y el César (1910) en defensa de los derechos de la Iglesia ante la autocracia persecutoria gubernamental, que mereció elogio público del papa Pío X: «realmente te muestras en ella como obispo, tal y como lo deseaba el Apóstol»; la pastoral El internacionalismo papal (1914), escrita con motivo de la I Guerra mundial, fue exaltada por Benedicto XV en una carta pública. En el lecho de agonía aún firmaba T. y B. otra pastoral, con el significativo título La ciéncia del patir; murió en Vich el 7 feb. 1916.             Su espíritu de trabajo y caridad y su recia y sincera piedad unidos a su profunda formación intelectual y dotes literarias dieron a su labor extraordinaria fecundidad, elevando el nivel religioso, práctico y cultural del pueblo, con el que siempre estuvo en contacto. Con su estilo claro y sencillo, pocas veces polémico, comunicó una profunda espiritualidad y doctrina teológica muy coherentes. T. y B. «no demostró nunca la menor veleidad política. No ya siendo obispo. Cuando era modesto sacerdote, habría podido demostrar sus preferencias. Pero tenía su concepción de la misión sacerdotal, y dejaba a las disputas de los hombres lo que Dios les ha dejado a sus peculiares apreciaciones. Si tenía sus ideas acerca de la autoridad y de la libertad y del sentido tradicional y del respeto debido a las características de cada pueblo, no las deducía de lo que comúnmente se llama una idealidad política, sino que había llegado a ellas inspirado por sus extensos conocimientos del pensamiento filosófico de los antepasados tradicionalmente transmitido y de las propias enseñanzas de la Iglesia católica» (L. Durán y Ventosa, La actitud tradicional en Cataluña, Madrid 1961, 21-22). Las diócesis de Vich y Barcelona incoaron el proceso de beatificación (1931). El episcopado español ha acudido a Roma en favor de la beatificación, de lo que es muestra el libro colectivo, con opiniones de 43 obispos, El episcopado español ante la obra apostólica del doctor Torras y Bages (1948).             MBL.: Ediciones: Obres completes, ed. Foment de Pietat, 10 vol., Barcelona 1912-27; Obras escogidas, ed. Ibérica, 3 vol. de pastorales y 1 vol. de escritos apologéticos y sociales, Barcelona 1913; Obres completes, ed. Balmes, pról. I. Casanovas, 18 vol., Barcelona 1935; Obres completes, ed. Perenne, pról. J. Bonet i Baltá (1 vol. papel «biblia» de 2.243 págs.), Barcelona 1948; muchas obras, pastorales, etc., han sido además reeditadas repetidamente por separado, p. ej. La Tradició catalana en cuatro ocasiones (la última en 1966); quedan aún inéditos muchos y extensos escritos; de los varios volúmenes de su epistolario, ya preparado para su publicación, ha aparecido la correspondencia con Collell (1926) y con Maragall (1961).-Biografías: Biografía del Ilm. Sr. Dr. D. Josep Torras i Bages, pról. J. Collell, Vich 1916 (sin nombre de autor); F. SOLA, Biografía del servent de Déu J. Torras i Bages, 4 vol. como introd. a las Obres completes de ed. Balmes, Barcelona 1935; A. GRIERA, El Dr. Josep Torras i Bages, Barcelona 1966. La bibl. sobre aspectos teológicos, morales, ascéticos, filosóficos, históricos, sociales, etc., de su vida y obra es muy copiosa.       **AU       J. BONET BALTÁ.
  13. Santiago Rusiñol Santiago Rusiñol i Prats , pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana, nacido en Barcelona ( 1861 ) y fallecido en Aranjuez ( 13 de junio de 1931 ), mientras pintaba sus famosos jardines. Nació en el seno de una familia de industriales del textil, procedentes de Manlleu . Se formó en el Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de Tomás Moragas. Viajó a París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con Ramón Casas y con Ignacio Zuloaga . Se familiarizó con el simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a España funda en Sitges el taller-museu del “Cau Ferrat”, y frecuenta en Barcelona las tertulias del café Els Quatre Gats . Su posición social y económica acomodada le permitió hacer frecuentes viajes. El año 1908 recibió la medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. Al comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas finales sólo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez o La Granja . Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La medalla, ambas de 1894 . En su obra literaria, siempre en catalán, se incluyen poemas en prosa (“Oracions”, 1987), dramas como “L'alegria que passa” (1898), “Cigals i formigues” (1901), “La bona gent” (1906) y novelas constumbristas como “L'auca del senyor Esteve” (1907), que fue adaptada al teatro por el propio Rusiñol en 1917, “La niña Gorda” (1914), “El català de La Mancha” (1917) o “En Josepet de Sant Celoni”. Estatua de Santiago Rusiñol de Aranjuez También escribió para periódicos como La Vanguardia o revistas como L'Esquella de la Torratxa . Fue un personaje importante de la Renaixença literaria y cultural de Cataluña, y del mundo intelectual y bohemio de la Barcelona de su tiempo. Estuvo en Buenos Aires , en Rosario y en Córdoba para el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910; estrenando obras suyas.
  14. Joan Maragall Vida [ editar ] Nace en Barcelona el 10 de octubre del año 1860, siendo el cuarto hijo y único varón de una familia de buena posición económica. Cuando acaba el bachillerato y en contra del deseo de su padre, rechazó incorporarse a la industria textil familiar. Por el contrario, estudió Derecho y se licenció en 1884 Debido a su vocación literaria y a su posición familiar, se inició desde entonces un enfrentamiento entre la dedicación literaria y la presión del entorno familiar que le orientaba hacia una vida más convencional según los criterios de la burguesía. En el año 1891 se casa con Clara Noble, con quien tuvo 13 hijos. Veinte años después, el 20 de diciembre de 1911, Joan Maragall muere en Barcelona. Obra [ editar ] La obra básica de Maragall está escrita en catalán, aunque también escribió en castellano. En 1881 ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de Badalona con una poesía titulada Dins sa cambra ( Dentro de su habitación ). A partir de 1892, Maragall desarrolla una gran actividad como impulsor de las nuevas corrientes de modernidad. Esto se manifiesta con varias colaboraciones en las revistas protagonistas del Modernismo - L'Avenç, Catalonia i Luz -; y también con sus artículos del Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya . En este mismo año también participó en los Juegos Florales, en las Fiestas Modernistas que Santiago Rusiñol organiza en Sitges y en diversas prestigiosas tertulias, como la del Ateneo Barcelonés del que llegó a ser presidente. En el año 1894 se presentó a los Juegos Florales de Barcelona con el poema La sardan ganando la Englantina. En Poesies , que publica al año siguiente, se nota su vertiente decadentista, que también se ve reflejado en los poemas que presenta en las Fiestas Modernistas de Sitges y que más tarde superó, en parte influenciado por la vitalidad de la obra de Friedrich Nietzsche . En 1904, se presenta nuevamente a los Juegos Florales de Barcelona con la poesía Glosa, siendo proclamado Maestro en Gai Saber, además de ganar la Flor Natural. La presión del novecentismo naciente, liderado por Eugeni d'Ors , le obliga a hacer una profunda reflexión, que acabará después de la Semana Trágica con un retorno a la posición combativa que manifestaba en su juventud. A pesar de todo, se muestra autocrítico procediendo a una profunda revisión de su obra Tria criticada por Ors, de la que saldrá muy mejorada hasta el punto de provocar la rectificación de éste. Maragall se identificaba con un nacionalismo catalán tradicionalista y católico, cercano al ideario de la Lliga Regionalista de Catalunya pero nunca quiso entrar en política y rechazó las ofertas que le hicieron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó para que se presentase a las elecciones de diputados a cortes. Esta tendencia conservadora, bien reflejada en su estilo literario, hace que se le clasifique dentro de un grupo de escritores modernistas - Víctor Català, Prudenci Bertrana, Puig i Ferrater - que sitúan su obra en ambientes tradicionales y rurales. En el año 1906 intervino en el Congreso de la Lengua Catalana y posteriormente fue miembro fundador de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans. A consecuencia de la Semana Trágica, adoptó una posición critica con la burguesía catalana, por la responsabilidad que entendía que tenia en aquellos hechos. Esta postura se manifiesta en su última obra Seqüències . En el año 1910 ganó el premio Fastenrath en los Juegos Florales de Barcelona con Enllà ( Más allá ). En el año 1911, el último de su vida, publicó Seqüències , en la cual manifiesta una exaltación vitalista con la que vuelve a posiciones heterodoxas, suavizadas en anteriores escritos. En esta obra incluye el Cant espiritual . Su trabajo como traductor, es muy importante. Tradujo a autores griegos como Homero y Píndaro , a autores alemanes como Goethe , Novalis , Friedrich Nietzsche , Schiller , Reinick y Wagner y a autores franceses como Alphonse Daudet y Alphonse de Lamartine . Descendencia [ editar ] Dos de sus nietos se han dedicado a la política dentro del PSC : Pasqual Maragall y Ernest Maragall . El primero ha sido alcalde de Barcelona (1982-1997) y presidente de la Generalidad de Cataluña (2003-2006), mientras que el segundo es actualmente consejero de Educación de la Generalidad de Cataluña . Uno de sus hijos, Jordi Maragall, fue senador por el mismo partido.
  15. Valentín Almirall Resumen El inicador del catalansimo político y uno de sus ideólogos. Abogado y ensayista. Republicano federal (España debía ser un Estaod Federal, y Cataluña tratar de tú a tú al resto. Gran articulista. Fundó el Centre Català, primer embrión de partido nacionalista, que pretendía los interesespolíticos y económicos de Cataluña. Por ello, redactó el memorial de Agravios (1885), un documento que algunos catlanes presentaron a Alfonso XII, y en el que se pedía se defendiera a los industriales catalanes del predominio británico, además de más autonomía. El rey moriría poco después. En 1886 publicó su principal libro: Lo catalanisme, que influyó en Arana. Protesto por la organización de la Exposisción universal de Barcelona en 1888 De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Valentí Almirall ( Barcelona , 1841 - 1904 ) fue un político, periodista, ensayista y abogado español . De ideología republicana y federal, es considerado uno de los ideólogos del catalanismo político. Su labor pública se movió por el terreno de las ideas con una notable acción de articulismo, con casi ochocientos densos artículos periodísticos. Entendía que la vertebración de Cataluña dentro España debía basarse en el respeto absoluto y el plano de igualdad entre Cataluña y el resto de estados federales que deberían constituir España . El estado compuesto o federal es su aspiración de carácter político asumiendo la representación del republicanismo federal y del catalanismo. Así, entre 1868 y 1881 militó en el Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) vertebrado alrededor del Club de los Federalistas (1868-1869), del cual fue elegido el primer presidente a la vez que del diario El Estado Catalán . En 1879 fundó el periódico Diari Català , primer diario en lengua catalana . En 1880 organizó el Primer Congrés Catalanista (en castellano, "congreso catalanista") en el que pretendió aunar los ideales del federalismo republicano con los del catalanismo literario, que defendía el grupo que publicaba " La Renaixença ". En 1882 impulsó la creación del Centre Català , concebida por entidad cívica defensora de los intereses culturales y económicos de Cataluña. El Centre Català convocó en 1883 el segundo Congreso Catalanista. En 1885 encabezó una reivindicación proteccionista de la burguesía industrial catalana. Ese mismo año redactó el " Memorial de Greuges " (en castellano, "Memorial de agravios") que una comisión de intelectuales y empresarios catalanes entregó en mano al rey Alfonso XII el 10 de marzo de 1885. 1886 marca el punto culminante de su carrera al publicar "Lo catalanisme" (en castellano "El catalanismo"), la primera obra que exponía de forma sistemática los postulados del catalanismo . Valentí Almirall fue una de las personas que más se significó públicamente en contra de la celebración de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 , por considerarla un evento organizado para mejorar la imagen de la centralista monarquía borbónica de la Restauración , que consideraba perjudicial a los intereses de Cataluña
  16. El Memorial de Greuges era el nom amb què es coneixia popularment la Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña , que fou adreçada a Alfons XII l'any 1885 , a l'estil dels greuges de les antigues Corts catalanes . Li fou lliurat en un acte presidit per Joaquim Rubió i Ors i consistia en una sèrie de reivindicacions polítiques i econòmiques amb motiu del projecte de conveni comercial entre l'Estat espanyol i Gran Bretanya i dels intents d'unificació del dret civil. Aquest document era fruit de la col·laboració dels intel·lectuals amb la burgesia industrial catalana, i es considera el primer acte polític del catalanisme en el camp oficial de l'Estat espanyol. El Memorial de Greuges va fer quallar les Bases de Manresa de 1892 . El redactor ponent de la Memoria... fou Valentí Almirall i per la redacció d'aquesta es formà una comissió integrada per representants d'ideologies diverses. El memorial és el resum més complet del que durant anys ha estat el catecisme catalanista i es considera el primer acte polític del catalanisme dins el camp oficial de l'estat espanyol. A partir de la dualitat Catalunya-Castella i de l'opressió històrica de catalunya per part de la segona, es presenta el regionalisme com el moviment que ha de regenerar l'estat espanyol, oferint una reorganització de l'estat monàrquic. Obtingut de « http://ca.wikipedia.org/wiki/Memorial_de_greuges »
  17. Enric Prat de la Riba i Sarrà ( Castelltersol , Barcelona ( España ), 1870 - id., 1917). Político catalán . Es un político y escritor catalán que tuvo un gran prestigio como periodista de criterio lúcido y juicioso. Expuso su doctrina política en la nacionalitat catalana . Comenzó sus estudios de Derecho en Barcelona y se doctoró en dicha especialidad a los 24 años, en la Universidad Central de Madrid . A partir de 1887 (fecha de su ingreso en el Centre Escolar Catalanista , dónde surgió una de las primeras definiciones del catalanismo ) empieza a militar en diversas organizaciones políticas defensoras de la identidad propia de Cataluña. Tuvo cargos de responsabilidad en la Unió Catalanista . En 1892 fue secretario de la asamblea que redactó las Bases de Manresa , documento que sentaba las bases para la restitución del autogobierno catalán. En 1899 crea una escisión de Unió Catalanista, al defender la participación del partido en el sistema político de la Restauración. Esta escisión se transformó inmediatamente en el Centre Nacional Català , en donde se integraron futuras personalidades del nacionalismo catalán conservador como Francesc Cambó . En 1901, promovió la fusión de su grupo con la Unió Regionalista para crear la Lliga Regionalista , de la que fue uno de sus principales líderes. Presidió la Diputación Provincial de Barcelona a partir de 1907, desde donde creó el Instituto de Estudios Catalanes , del que fue nombrado (18 de junio de 1907) primer presidente. Como presidente de la Diputación de Barcelona, impulsó la creación, el 6 de abril de 1914, de la Mancomunidad de Cataluña de la que fue el primer presidente hasta su muerte. Como catalanista, elaboró diversos manifiestos, entre los que destaca el Missatge al Rei dels Hel·lens en 1897. Como divulgador y pensador catalanista escribió Compendi de la doctrina catalanista , Compendi de la Història de Catalunya e impulsó el diario La Renaixença . También es autor de La nacionalitat catalana (1906), considerada la obra más importante del catalanismo político. Apoyó el intervencionismo de la Liga en la política española; ejemplo de ello es la redacción del manifiesto Per Catalunya i per l’Espanya Gran (1916).
  18. José Martí José Julián Martí y Pérez ( La Habana , Cuba , 28 de enero de 1853 – Dos Ríos , Cuba , 19 de mayo de 1895 ), también conocido por los cubanos como El Apóstol , fue un político , pensador , periodista , filósofo , poeta y masón cubano , creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Su movimiento literario fue el modernismo. Cultivo una rosa blanca En julio como en enero Para el amigo sincero Que me da su mano franca Y para el cruel que arranca El corazón donde vivo Cardo ni ortiga cultivo Cultivo una rosa blanca (1853-1895) [ editar ] Biografía [ editar ] Infancia y juventud Sus padres fueron don Mariano Martí y Navarro , procedente de Valencia , y doña Leonor Pérez Cabrera , originaria de Santa Cruz de Tenerife , Islas Canarias . Fue apadrinado en el bautismo por un matrimonio español, don José Maria Vázquez Cedrón y doña Marcelina de Aguirre. Fue al colegio de San Anacleto, dirigido por Rafael Sixto Casado y más tarde al colegio de San Pablo Edo. Zulia, Machiques de Perija, dirigido por Rafael María de Mendive , quien se convertiría en un segundo padre para él años mas tarde. Con sus padres viajó a España en 1856 . Regresó a Cuba en junio de 1859 . Su padre desempeñó varios cargos en el ejército: primero fue celador y más tarde ocupó el puesto de capitán, juez pedáneo de Hanábana al sur de la actual provincia de Matanzas , desde abril de 1862 a enero de 1863 . Durante este tiempo, su padre lo llevó con él y lo tuvo a su lado. Gracias a gestiones de su maestro y educador María de Mendive , en agosto de 1866 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana . El 19 de enero de 1869 , ya comenzada la llamada Guerra de los Diez Años ( 1868 - 1878 ) en los campos cubanos, publicó junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez sus primeros artículos políticos en El Diablo Cojuelo , periódico que pertenecía a este último. El 23 de enero de ese mismo año editó un único número de su periódico La Patria Libre , donde hizo público su drama en verso, Abdala . Extracto de Abdala 1869 (…) El amor, madre, a la patria, No es el amor ridículo a la tierra Ni a la hierba que pisan nuestras plantas Sino el odio invencible a quien la oprime Es el rencor eterno a quien la ataca (…) [ editar ] Prisión y revocacion de vivienda A raíz del encarcelamiento de su maestro y guía Mendive, a causa de los sucesos del teatro Villanueva entre un grupo de partidarios de la independencia y los más recalcitrantes elementos de un cuerpo paramilitar llamados «Los Voluntarios», se produjeron varios registros en las viviendas de muchos criollos intelectuales, entre ellos la casa de Fermín Valdéz Domínguez, su amigo, lugar donde se encontró una carta firmada por Martí y dirigida al condiscípulo Carlos de Castro y de Castro, en la cual lo trataba de traidor por no apoyar la causa criolla y haberse alistado en el ejército español . Juzgado en consejo de guerra, Martí, quien además en dicho juicio asume toda la responsabilidad, fue condenado a seis años de cárcel y Fermín Valdéz Domínguez a seis meses. El 21 de octubre de 1869 , a la edad de 16 años, Martí ingresó en prisión y desde allí le envió una foto a su madre con los siguientes versos escritos por él : Mírame, madre, y por tu amor, no llores: si esclavo de mi edad y mis doctrinas tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre espinas flores. El 4 de abril de 1870 fue llevado a las canteras de San Lázaro, junto a otros presos, a realizar trabajos forzados. Allí conoció las injusticias de la prisión y la rudeza con que las autoridades españolas trataban a los condenados. Quebrantada su salud, su padre hace varias gestiones hasta que logra que le conmuten la pena por el destierro a España . Así el 15 de enero de 1871 parte rumbo a Cádiz , poco después se establece en Madrid y en ese mismo año publica El presidio político en Cuba su primera obra en prosa y en la que denuncia las atrocidades del gobierno colonial español en la isla, y en particular muestra con horror las atrocidades que se cometieron con otro de los prisioneros: Pedro Figueredo, un niño que era sometido a trabajos forzados estando enfermo. También comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Central e inició al mismo tiempo una incipiente pero rápida actividad política en la metrópolis que lo lleva a sostener polémicas con el periódico madrileño La Prensa , y donde condenó el fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina en La Habana , acaecido en 1871 , acusados de haber profanado la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón . Es válido señalar sobre este hecho que estos estudiantes de medicina fueron condenados realmente por la rabia que causaba al ejército español los triunfos militares que estaban ocurriendo en Oriente; pues ya había comenzado la llamada Guerra de los diez años o Guerra Grande. Ésta fue una época de violentas represiones contra la población civil cubana. Cabe destacar la valiente y ardorosa defensa de los estudiantes de medicina cubanos en 1871, llevada a cabo por el capitán español Federico Capdevila Miñano, fallecido en Santiago de Cuba en 1898 y que está sepultado junto a los ocho estudiantes fusilados. Después de operado por las lesiones producidas por los grilletes de la cárcel, por las cuales seguirá sufriendo el resto de su vida, se traslada a Zaragoza con su amigo Fermín Valdés en 1873 . Durante su estancia en España, entre enero de 1871 a octubre de 1874, José Martí obtiene en Madrid y Zaragoza , los títulos de Bachiller y Licenciado en Derecho y el de Licenciado en Filosofía y Letras, todos con notas de sobresalientes, estos últimos no pudieron ser recogidos por Martí y fueron entregados 120 años después a las autoridades cubanas por el entonces rector de la Universidad de Zaragoza , José Badiola. Además, escribe y publica el libro La República Española ante la Revolución Cubana y termina su drama La adúltera y la obra de teatro Amor con amor se paga . Durante estos años, Martí descubrió lo más significativo del filósofo alemán Krause a través de sus seguidores españoles, y le prestó una gran atención a su trascendentalismo en filosofía, lo cual va a ser el punto en común con el filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson , a quien Martí le profesó una gran admiración durante toda su vida. Durante su estancia en Zaragoza , José Martí estuvo muy activo en la vida cultural de la ciudad, colaborando con el Diario de Avisos , acudiendo frecuentemente a tertulias, al teatro, hace amistades, se convierte en orador brillante e incluso tiene tiempo para enamorarse; lo dice en versos de manera impecable, como sólo él sabía hacerlo: Para Aragón en España, Tengo yo en mi corazón Un lugar, todo Aragón, Franco, fiero, fiel, sin saña. Si quiere un tonto saber Por qué lo tengo, le digo Que allí tuve a un buen amigo, Que allí quise a una mujer. La mujer que menciona Martí en su poema es Blanca de Montalvo, aragonesa, que posteriormente se casaría con el doctor José Simeón Pastor. Hoy en día una placa en la calle Manifestación (conocida en el tiempo de Martí como calle Platería) de Zaragoza recuerda donde vivió el poeta. A fines de 1874 viaja a varias ciudades europeas, entre ellas París , dónde conoce a Víctor Hugo , Augusto Vacquerie y más tarde, en un segundo viaje, a la actriz Sarah Bernhardt . Poco después viaja a México , al que llega desembarcando por Veracruz . Allí experimentó dos años trascendentales en su vida, ya que aprendió a conocer la América profunda, la América indígena y su pasado de grandeza. En ese mismo país conoce y contrae matrimonio, en 1877, con Carmen Zayas-Bazán , una Camagüeyana proveniente de una familia acomodada exiliada en México. Esta época va a ser muy intensa para la vida de José Martí, viaja a Guatemala donde fue nombrado catedrático de literatura y de historia de la filosofía en la escuela normal central de ciudad de Guatemala, colabora en varias publicaciones como la revista «Universidad» y es nombrado vicepresidente de la sociedad literaria Patria y Libertad. En esos tiempos sostiene una profunda amistad con María García Granados hija del ex presidente de guatemalteco Miguel García Granados y a la que inmortalizaría en su poema, La niña de Guatemala que forma parte de sus Versos Sencillos . El 31 de agosto de 1878 regresa a La Habana y allí comienza a trabajar en los bufetes de abogado de Nicolás Azcárate y Miguel Biondi. El 22 de noviembre nace su hijo José Francisco Martí y Zayas-Bazán a quien todos conocerían después como el Ismaelillo , por la obra que le dedicó, del mismo nombre y que marcaría una nueva manera de decir en las letras hispanoamericanas. El 21 de abril de 1879 , por sus discursos en el Liceo de Guanabacoa, fue detenido y acusado de conspirador, motivo por el cual es deportado nuevamente hacia España el 25 de septiembre de ese mismo año. El 11 de octubre de 1879 desembarcó en Santander, a donde había llegado en el vapor-correo "Alfonso XII". Su madrina de bautismo, doña Marcelina de Aguirre, consiguió de las autoridades españolas que Martí pudiera pernoctar en su casa de los Arcos de Regules, en la actualmente llamada Plaza de Pombo. En 1882 publica El Ismaelillo , dedicado a su hijo, y Versos Libres .do A su hijo le escribe en en el prólogo de El Ismaelillo : Hijo : Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti. Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido.  : Cuando he cesado de verte en esa forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón. ¡Lleguen al tuyo ! [ editar ] Escenas norteamericanas En 1881 se establece en Nueva York ,lugar donde comienza a planificar y organizar la independencia de Cuba, colaborando con los periódicos neoyorquinos The Hour y The Sun . A partir de este momento, su vida no tiene reposo. Discursos, publicaciones y encuentros para organizar la guerra, fueron actividades mediante las cuales nucleó a los cubanos emigrados dentro de clubes revolucionarios que fueron la célula fundamental de lo que más tarde sería el Partido Revolucionario Cubano (PRC), fundado el 10 de abril de 1892 en el Club San Carlos, Cayo Hueso , Florida (EE.UU.); siendo el resultado de años de intensa labor de reunificación y organización del exilio cubano para recomenzar la « Guerra Necesaria », quedando las causas de Cuba y Puerto Rico unidas en los estatutos del PRC. Ya en esta época Martí, además de resumir en su obra y acción lo más avanzado del espíritu progresista del pensamiento político cubano, Félix Varela , José de la Luz y Caballero , es además un americanista convencido en la necesidad de la unión de lo que el denominó Nuestra América, convirtiéndose indiscutiblemente en uno de los pensadores más ilustres de América y del mundo cuyo pensamiento conserva toda vigencia en nuestros días. El 5 de septiembre de 1881 escribe sus Cartas de Nueva York o Escenas norteamericanas , que aparecerán en diferentes diarios estadounidenses como La América (de Nueva York) La Opinión Nacional (de Caracas ), El Partido Liberal (de México ), La Nación (de Buenos Aires ) y otros. En 1882 escribe la mayoría de los poemas conocidos como Versos libres . En 1883 es redactor de La América , de la que más tarde sería su director. En 1885 publica Amistad funesta , considerada hoy como la primera novela modernista. En 1886 trabaja sin descanso como corresponsal en Nueva York de diversos periódicos latinoamericanos como La América , El Latino Americano , La República (de Honduras ) y La Opinión Pública (de Montevideo ). El 16 de abril de 1887 se encarga del consulado de Uruguay en Nueva York, en septiembre termina la traducción de Ramona , de Helen Hunt Jackson , colabora en El Economista Americano de Nueva York y trabaja en la traducción del poema Lalla Rookh , de Thomas Moore , que no ha podido ser hallada. El 25 de marzo de 1889 aparece publicada en The Evening Post , su carta de Vindicación de Cuba en respuesta a un artículo del The Manufacturer de Filadelfia sobre la posible compra de Cuba por los Estados Unidos. En julio de ese año aparece La Edad de Oro , revista mensual dedicada a los niños de América enteramente redactada por él y del que sólo salieron cuatro números. El 24 de julio de 1890 fue nombrado cónsul de Argentina en Nueva York, el 30 del Paraguay y en octubre comienza a trabajar como instructor de español en la clase nocturna de la escuela central de Nueva York. En agosto de este año se produce la ruptura definitiva con su esposa Carmen Zayas-Bazán. Esta a través de un cónsul radicado en Nueva York lo separa de su hijo y escapa sin su consentimiento. Ese mismo año es designado representante de Uruguay en la Comisión Monetaria Internacional Americana de Washington D. C. . Para dedicarse por entero a su labor patriótica de organización de la guerra en Cuba y para acallar las protestas del cónsul español, en octubre de 1891 renuncia a todos sus cargos de cónsul de Argentina, Uruguay y Paraguay así como a la presidencia de la Sociedad Literaria Hispano-Americana. Invitado por Néstor Leonelo Carbonell a nombre del Club Ignacio Agramonte llega a Tampa el 25 de noviembre de 1891 y el 26 y 27 pronuncia sus discursos Con Todos y para el Bien de Todos y Los Pinos Nuevos . El 10 de abril de 1892 , en reunión de presidentes de las agrupaciones patrióticas de los clubes en el Hotel Duval House, se aprueban las bases y estatutos del Partido Revolucionario Cubano. De regreso a Nueva York pronuncia un discurso conocido como oración de Tampa y Cayo Hueso en el Hardman Hall. Funda el periódico Patria , que aparece el 14 de marzo y es elegido delegado del Partido Revolucionario Cubano. El 31 de agosto parte a entrevistarse con Máximo Gómez , el Generalísimo, en Montecristi (Republica Dominicana). De regreso a Nueva York continua con su actividad hasta que el 25 de mayo de 1893 se traslada de nuevo a Santo Domingo , donde una vez más se entrevista con Gómez y el 30 conferencia con el Mayor General Antonio Maceo en San José de Costa Rica. El 28 de octubre pronuncia en Nueva York un discurso en honor de Bolívar, y prosigue su intenso trabajo de organización a través de una copiosa correspondencia y viajes incesantes por Estados Únicos, Costa Rica, Panamá, Jamaica, y México, país donde se entrevista con su presidente Porfirio Díaz . [ editar ] La Guerra Necesaria Hacia finales de 1894 casi ha completado los detalles del «Plan Fernandina», consistente en invadir la isla de Cuba mediante tres expediciones coordinadas con levantamientos internos; pero el plan fracasa, por una delación en la cual se culpa al coronel López de Queralta . Una vez fracasado el plan, el 30 de enero de 1895, sale de Nueva York hacia Cabo Haitiano en compañía de Mayía Rodríguez y de Enrique Collazo . El 25 de marzo, después de conocer las noticias del alzamiento en Cuba, redacta El manifiesto de Montecristi , programa ideológico de la revolución, firmado por él y por Máximo Gómez en la ciudad dominicana del mismo nombre. El 1 de abril escribe a Gonzalo de Quesada y Arostegui y sale de Montecristi hacia Cuba con Máximo Gómez y otros patriotas en la goleta Brothers , cuyo capitán se niega a cumplir lo pactado, llegar hasta las costas cubanas. Finalmente el 10 del mismo mes parten de Cabo Haitiano en el vapor Nordstrand hacia Cuba y desembarca el día 11 en horas de la madrugada en el sitio conocido como Playitas de Cajobabo -territorio guantanamero-, al sur de la región oriental de la Isla. El 13 de abril de ese año de 1895, en pleno monte, establecen contacto con hombres de la guerrilla de Félix Ruenes y más tarde con las fuerzas de José Maceo , hermano del heroico general Antonio Maceo, y el 3 de mayo redacta el manifiesto sobre las causas de la guerra para el New York Herald . El 15 de abril, los generales veteranos de la Guerra de los Diez Años, Máximo Gómez y Antonio Maceo, en justo reconocimiento a su labor titánica de organizar la guerra y unir a los cubanos en un mismo objetivo, la independencia, lo nombran Mayor General del Ejército Libertador. Aunque saludado como Presidente de la República en Armas el 10 de mayo de 1895 nunca pudo ser electo como tal, sin embargo, fue nombrado Delegado del Partido Revolucionario Cubano. El marqués de Santa Lucía, Salvador Cisneros Betancourt, que ya había sido Presidente de la República en 1873-1875, tras el mandato del pater patriae Céspedes (1869-1873), ocupa de nuevo la Presidencia de la República de Cuba en Armas de 1895-1897. Un día antes de morir, el 18 de mayo de 1895, le escribe a su amigo Manuel Mercado en un campamento cerca de Dos Ríos, la que sería su última carta, considerada su testamento político y visión premonitoria de lo que seria la política imperialista de los Estados Unidos de América en Iberoamérica: Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895 Señor. Manuel Mercado. Mi hermano queridísimo: Ya puedo escribir: ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esa casa que es mía, y mi orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber— puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin. Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos —como ese de Vd., y mío—, más vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los imperialistas de allá y los españoles, el camino, que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América al Norte revuelto y brutal que los desprecia, —les habrían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos—. Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas; y mi honda es la de David (...) Tomado de Wikisource: Carta a Manuel Mercado [ editar ] Caída en Combate El 19 de mayo de 1895 cae en combate cerca un lugar conocido como Dos Ríos, contra una tropa al mando del coronel español llamado Ximénez de Sandoval. Pasado el mediodía el 19 de mayo de 1895, Martí buscaba al general Máximo Gómez e iba acompañado por su ayudante el joven Ángel de la Guardia. Tres tiros certeros proveniente de unos fusileros españoles escondidos, segaron la vida del apóstol, uno le dió en el pecho fracturándole el esternón, otro entró por la parte alta del cuello destrozándole el labio superior, y el otro en el muslo derecho. Al caer Martí su ayudante Ángel de la Guardia regresa al campamento con los suyos e informa de la noticia a Máximo Gómez quien en gesto impulsivo galopó hacia el lugar de los hechos y trató de recuperar el cuerpo pero no le resultó posible, las tropas españolas tenían rodeado el lugar y una barrera de fuego impedía todo acercamiento, Gómez en un acto de furia prácticamente arremete tan cerca de los españoles que estos pensaron que lo habían herido. Al día siguiente el 20 de mayo, Gómez envía un mensaje al jefe de la columna española para conocer el verdadero estado de Martí, si vivía o si estaba muerto le entregaran el cuerpo, pero no recibió respuesta alguna. Después de los acontecimientos, los españoles realizaron una identificación del cadáver. Los que identificaron el cuerpo fueron el capitán Enrique Satué (que había conocido a Martí en Santo Domingo ) y el prisionero Carlos Chacón, que dijo: «Este es uno nombrado Martí, y esta mañana le di una jicara de leche, que quiso pagarme, y no le cobré». El día 20 cerca de las tres de la tarde el cadáver fue conducido por cuatro soldados al cementerio de Remanganaguas , fue enterrado en tierra viva y solo con el pantalón que le vestía, se le dio sepultura en una fosa debajo del cadáver de un soldado español. El 22 de mayo dos días después de haber sido enterrado, el general Salcedo ordena su traslado a Santiago de Cuba para una última y definitiva identificación. El forense santiaguero Pablo Aurelio de Valencia inicia su misión el día 23 alrededor de las 5:30 pm, la tumba estaba marcada con dos grandes piedras y sobre ellas aun se hallaba el saco negro de Martí donde encontraron un pañuelo de seda con las marcas JM. El 26 de mayo, despues de su revision, a las seis de la tarde llega por tren celosamente escoltado el cuerpo de José Martí a Santiago de Cuba . En 1907 los restos del apóstol fueron nuevamente desenterrados ante la presencia de Carmen Zayas-Bazán y numerosas personalidades de la ciudad, al comprobar que los restos estaban completos estos fueron depositados en una caja de plomo que fue posteriormente sellada y depositada en otra de Caoba. El 30 de Junio de 1951 por fin los restos del apóstol reposan en paz en el monumento actual, situado en el mismo cementerio de Santa Ifigenia en la ciudad de Santiago de Cuba. Sugieren que su muerte fue producto de un suicidio político para un héroe ideológico sin experiencia en el combate. [ editar ] Enfermedades Jose Marti José Martí fue un hombre de una precaria situación de salud. Estudios recientes realizados para conformación del texto del autor Ricardo Hodelín Tablada , Enfermedades de José Martí , han dado a la luz una relación bastante completa de los padecimientos del héroe nacional. A Martí se le diagnosticó a la edad de 18 años recién llegado a España sarcoidosis . Producto de esta enfermedad, derivaron otras, como afectaciones oculares (que presentan entre el 25% y 30% de los diagnosticados de sarcoidosis). También padeció afecciones en el sistema nervioso , afectaciones cardíacas y estado febril , todo probablemente producto a la sarcoidosis . Martí presentaba un sarcocele ( tumor de testículo , de tipo quístico ), con abundancia de líquido alrededor del tumor . Para aliviar los padecimientos de Martí los médicos procedían a puncionar el propio testículo para así disminuir el tamaño del tumor y con ello el dolor, pero al poco tiempo reaparecía el líquido y se reiniciaba el ciclo. Finalmente fue operado por el Dr. Francisco Monte de Oca que le realizó una exéresis total del testículo , extirpando el tumor. [ editar ] Martí y «Nuestra América» Su genio político rebasó las fronteras de su tierra y su época, las facetas de su pensamiento se encuentran interrelacionadas en la tarea que se impuso y a la cual dedicó toda su vida, la unidad de todos los cubanos, la expulsión del dominio colonial español de la Isla, evitar el peligro de una expansión estadounidense y fundar una república libre e independiente, «Con todos y para el bien de todos». José Martí fue un revolucionario incansable en el arte y en la política; su obra es inmensa y abarca la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Fue un gran pensador, orador, diplomático y político. En el campo de la poesía merecen mención Ismaelillo (1882), Versos Sencillos (1891), Versos Libres y Flores del Destierro. Sus obras ensayísticas más notables son el Presidio Político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, de un elevadísimo nivel literario. Nuestra América Publicado en La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra (...) Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa (...) La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyès no se desestanca la sangre cuajada de la raza india (...) La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas (...) Tomado de Wikisource: s:Nuestra América [ editar ] Influencia de Martí La influencia del pensamiento martiano en los cubanos, es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por el Gobierno cubano. No hay proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, El Apóstol . Fue precursor del Modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), dio forma al movimiento. Monumento a José Martí en Ciudad de México (DF). Monumento a José Martí en la ciudad de Cienfuegos ( Cuba ). Monumento a José Martí en el Central Park de Nueva York (EE. UU.). Monumento a José Martí en Ybor City ( Tampa , Florida). Versos Sencillos : 1891 " La Bailarina Española " X El alma trémula y sola Padece al anochecer: Hay baile; vamos a ver La bailarina española. Han hecho bien en quitar El banderón de la acera; Porque si está la bandera, No sé, yo no puedo entrar. Ya llega la bailarina: Soberbia y pálida llega: ¿Cómo dicen que es gallega? Pues dicen mal: es divina. Lleva un sombrero torero Y una capa carmesí: ¡Lo mismo que un alhelí Que se pusiese un sombrero! Se ve, de paso, la ceja, Ceja de mora traidora: Y la mirada, de mora; Y como nieve la oreja. Preludian, bajan la luz, Y sale en bata y mantón, La virgen de la Asunción Bailando un baile andaluz. Alza, retando, la frente; Crúzase al hombro la manta: En arco el brazo levanta; Mueve despacio el pie ardiente. Repica con los tacones El tablado zalamera, Como si la tabla fuera Tablado de corazones. Y va el convite creciendo En las llamas de los ojos, Y el manto de flecos rojos Se va en el aire meciendo. Súbito, de un salto arranca; Húrtase, se quiebra, gira; Abre en dos la cachemira, Ofrece la bata blanca. El cuerpo cede y ondea; La bata abierta provoca , Es una rosa la boca; Lentamente taconea. Recoge, de un débil giro, El manto de flecos rojos: Se va, cerrando los ojos, Se va, como en un suspiro... Baila muy bien la española, Es blanco y rojo el mantón: ¡Vuelve, fosca, a su rincón El alma trémula y sola!
  19. PERDIDA DE CUBA: 1898 1ª Guerra de Cuba : 1868. Se manda a Mtez Campos. 60.000 soldados muertos. Paz de Zanjón 1878, llega a un acuerdo con insurgentes (aunque Antonio Maceo, general cubano, se exilia, dejando viva la llama del independentismo). Contenido del acuerdo: Amplia amnistía Reformas políticas, pero no total autonomía Abolición de la esclavitud   USA nos la quiso comprar por 300 millones de dólares. España declinó la propuesta   Exp el patrioterismo de la calle, desprecio a los yanquis cuando era una potencia emergente. Se rearmaron: El Olimpia, acorazado que todavía se puede ver   Presidente Monroe: “América para los americanos”. Buque Olimpia.   1895: comenzó la revuelta. Antonio Maceo, que se había exiliado en la anterior guerra. Máximo Gómez. José Martí, contar su vida, gran poeta, hijo de padres españoles En USA. Murió al mes de comenzar la revuelta, en un escarceo.   Estrategia insurrectos: tierra quemada. Maceo: “aniquilar Cuba es vencer al enemigo”.   Martínez Campos, el pacificador de la 1ª guerra. Intentó vía del pacto, sin éxito. En España: 200.000 reclutas de origen humilde. Redención: 1.500 pesetas. 50.000 morirían en Cuba.   Valeriano Weyler. Trochas. Redujo rebelión a la parte oriental. Pero gran mortandad entre la población. Guerrillas + apoyo de la población. 400.000 personas concentradas. Cánovas fue asesinado en el Balneario de Mondragón. Sagasta destituyó a Weyler.   15.II.98: El Maine: accidente o sabotaje. 250 tripulantes murieron   3 de julio de 1898: Bocana del Puerto de Santiago. 7 barcos españoles hundidos por ninguno americano. 350 españoles muertos por 1 yanqui y por accidente. Así quedo el Vizcaya.     Gob envió a parte la escuadra a Filipinas y a parte a Cuba. En Filipinas, nuestra escuadra fue arrasada por la usera el 1 de mayo de 1898, en Cavite. Revuelta comenzada por José Rizal.   El 3 de julio de 1898 : bocana del puerto de Santiago de Cuba. Almirante Cervera: 7 barcos hundidos o apresados. 350 muertos españoles, uno de usa y por accidente. ¿Quién dio la orden? Así era y así quedó al acorazado Vizcaya.   Octubre: Tratado de París. 150.000 soldados vuelven. Dieciembre de 1898: se firma la Paz de París. Cuba independiente.
  20. Joaquín Costa Martínez ( Monzón , Huesca , 14 de septiembre de 1846 – Graus , Huesca, 8 de febrero de 1911 ) fue un político, jurista, economista e historiador aragonés , el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo , con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid». Contenido [ocultar] 1 Biografía 1.1 Testamento político 2 Notas 3 Obras editadas de Joaquín Costa 4 Bibliografía sobre Joaquín Costa Biografía [ editar ] Trabajaba y estudiaba en Huesca —magisterio, bachiller— y Madrid , donde se doctora en Derecho ( 1872 ) y Letras ( 1875 ). Escribe La vida del Derecho ( 1876 ) y es profesor auxiliar en la Universidad Central , cargo al que renuncia en protesta por la política educativa de la Restauración junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza . A esta institución laica de enseñanza, inspirada en la filosofía del Krausismo , se halla ligado entonces dirigiendo su Boletín ( 1880 – 1883 ), dando clases y participando eficazmente en el Congreso Pedagógico Nacional de 1882 . Ejerce como letrado en Cuenca y después en Huesca ( 1877 – 1879 ); en esta última estancia en su ciudad natal redacta Cuestiones celtíberas: religiones , Organización política, civil y religiosa de los celtíberos y Derecho consuetudinario del Alto Aragón . De nuevo en Madrid como pasante, colabora en la Revista de España , en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación , donde presenta sus Estudios jurídicos y políticos y su Teoría del hecho jurídico individual y social . Más adelante, en 1887 , será profesor y hará un Plan de una Historia del Derecho español en la antigüedad . Participa en el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses, en Zaragoza . Sus humildes orígenes le inclinan a la política; estudia particularmente las raíces populares del derecho consuetudinario español ( Introducción a un tratado de política textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península , 1881 ) y el mundo rural al participar en los Congresos de Agricultores y Ganaderos ( 1880 – 1881 ). Participa también en numerosos mítines y conferencias africanistas y abolicionistas, planteando su visión de El comercio español y la cuestión de África ( 1882 ). Dirige, además, el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil ( 1883 ), cofunda la Sociedad de Africanistas y Colonistas que dirige las expediciones al África occidental y ecuatorial y toma parte en la Revista de Geografía Colonial ( 1885 – 1887 ). Por entonces accede al cuerpo de notarios ( Granada , Jaén ) y aboga inmediatamente por la reorganización del Notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia ( 1890 ). Ingresa igualmente en el Cuerpo Superior de Abogados del Estado . Sin embargo, una progresiva enfermedad de atrofia muscular le recluye en el amado y familiar Graus ( Huesca ), desde donde a pesar de todo organiza a la Liga de Contribuyentes de Ribagorza que deriva en movimiento político de inclinaciones sociales. De ahí surgen varias campañas por todo el Alto Aragón ( 1892 en adelante), con el fin de potenciar la producción agraria gracias al regadío y mediante obras hidráulicas que debe hacer el Estado, en opinión de Costa. Tras regresar, por fin ( 1893 ), a una plaza de notario en Madrid , tiene ahora una visión mucho más política y científico-social, preparando su magna obra Colectivismo agrario ( 1898 ), en que hace una dura crítica de la destrucción por las desamortizaciones y otras prácticas de ancestrales sistemas de propiedad comunal, que describe muy documentadamente, y galvaniza a la opinión pública a raíz del Desastre de 1898, en que España pierde sus últimas colonias a causa de la guerra con Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas. En el segundo tomo del Colectivismo Agrario en España ( 1898 ) presenta Costa lo que viene a ser una amplia historia económica de los sistemas de propiedad y sus diversas modalidades (desde los cotos a las tierras concejiles y comunales), las formas de explotación, etc., remontándose a dos siglos antes de nuestra era; también, con notable agudeza, trata del control sobre el agua y sus diversas formas de propiedad, de las cofradías pesqueras, etc. Con sus mensajes a las Cámaras Agrarias aragonesas consigue la creación de una Asamblea Nacional de Productores que se alía con las Cámaras de Comercio que lidera Basilio Paraíso y la Liga Agraria formada por las clases propietarias castellanas dirigidas por Santiago Alba para formar la Unión Nacional, nuevo partido político popular y muy crítico con el sistema de la Restauración canovista. Esta propuesta resulta demasiado heterogénea y resta por un momento muchos militantes al republicanismo y aunque allí están, aunque diluidas, las ideas de Costa, carece de su método y su dirección y no se convierte en partido político. Así y todo, Costa acata la Unión Nacional, integra sus fuerzas, acepta un cargo en el Directorio y redacta el mensaje de queja y protesta al Congreso de los Diputados que se publicó en la prensa el 1 de abril. Pero no funcionó el intento de fuerza de sacar manifestaciones a la calle: se prohibió la de Madrid, y se autosuspendieron las demás. Reunidos en la casa de Costa, en Madrid, Paraíso pugna por acciones directas espectaculares como una huelga de contribuyentes, mientras Costa cree improbable un alto seguimiento de esa medida y más seguro y profundo el trabajo de un partido político, educador del pueblo. Hay disensiones sobre la estrategia a tomar entre Costa y Paraíso y al cabo Costa plantea (septiembre de 1900) su separación del Directorio de la Unión Nacional. Los gremios madrileños se alejan también de Paraíso, si bien la Unión todavía celebra un mítin en Barcelona en abril de 1901. Paraíso y Alba se aseguran sendos escaños de diputados liberales mientras Costa, que sueña aún con un partido de intelectuales, vira hacia la Unión Republicana. La Unión Nacional se desintegró por la tensión entre los intereses populares y los corporativos. Costa percibió que el poder, tal como estaba configurado, no acometería nunca reformas regeneracionistas . En ese empeño Costa se halla completamente solo. Afectado profundamente por el fracaso de la Unión Nacional, continuó, atribuyendo responsabilidades por la situación española a la propia monarquía en Quiénes deben gobernar después de la catástrofe , Reconstitución y europeización de España y, sobre todo, la espectacular encuesta realizada desde el Ateneo de Madrid con la colaboración de muchas grandes figuras de la cultura y la sociedad españolas (de Miguel de Unamuno a Emilia Pardo Bazán ) para redactar uno de sus títulos clásicos: Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (1901), [1] tremenda e informada denuncia de la corrupción del sistema político canovista de la Restauración que supondrá la marginación de Costa de los centros políticos del sistema. Testamento político [ editar ] El historiador español Alberto Gil Novales ha visto con claridad la gran contradicción de Costa en este gran trabajo: denuncia desde dentro el mismo sistema político que pretende destruir. La información que utiliza en su obra no excluye a los caciques y oligarcas en cuanto hombres representativos de la cultura de su época. Como resumen definitivo de la encuesta (1902) elabora un programa de enunciados prácticos , casi su testamento político, en el que mezcla grandes horizontes y algunas obsesiones menores, casi comarcanas: Cambio radical en la aplicación y dirección de los recursos y energías nacionales (presupuesto volcado en educación, colonización interior, obras hidráulicas, repoblación forestal, investigación científica, etc.)... « en suma, desafricanización y europeización de España ». Reforma de la educación en todos sus grados, « rehaciendo y refundiendo al español en el molde europeo » (el plan es muy detallado y se observa en él la impronta gineriana). Abaratamiento rápido del pan y de la carne (aumentando la productividad y favoreciendo el crédito agrícola). Propuso un sistema de nuevo comercio con el que Jesus Gancedo dirigente de la asociacion de comercio e importacion de materias saliese de sus problemas economicos y asi pudiese fijarse en la completa destrucción del sistema politico actual. Mejoramiento de los caminos de herradura. Suministro de tierra cultivable, con calidad de posesión perpetua y de inalienable, a los que la trabajan y no la tienen propia. ¿Cómo? « Derogando las leyes desamortizadoras relativas a los concejos, autorizando a los Ayuntamientos para adquirir nuevas tierras, creando huertos comunales... Donde esto no baste, expropiación y arrendamiento o acensuamiento de tierras... ». Legislación social (contrato de trabajo, seguro social, cajas de retiro). « Sanear y europeizar nuestra moneda, mediante la europeización de la agricultura, de la minería y del comercio, de la educación nacional, de la administración pública y de la política, así general como financiera, que reponga la confianza de Europa en nosotros ». Creación de un poder judicial digno de su función. Selfgovernment local: municipalización de servicios públicos y de ciertas industrias o comercios (tranvías, teléfonos, alumbrado, baños, lavaderos, fuerza motriz, tahonas, carnicerías, hielo, etc.). « Renovación del liberalismo abstracto y legalista imperante, que ha mirado no más a crear y garantizar las libertades públicas con el instrumento ilusorio de la Gaceta... sustituyéndolo por un neoliberalismo orgánico, ético y sustantivo, que atienda a crear y alianzar dichas libertades con actos personales de los gobernantes principalmente, dirigidos a reprimir con mano de hierro y sin tregua a caciques y oligarcas ». Como colofón, añade a estos diez puntos la necesidad de realizar a la vez y sin demora y por decreto todas las medidas anteriores, y propone la «renovación de todo el personal gobernante de los últimos veinticinco años, sin excluir la representación actual del poder moderador...». Evidentemente, Costa ignora casi por completo el mundo industrial, y sus propuestas reformadoras agraristas (a la manera de Floridablanca , de Campomanes , de Álvaro Flórez Estrada ) son bien poco revolucionarias. Pero globalmente se trata de una clara propuesta modernizadora, de mejoras legales e institucionales, «europeizadoras». En adelante, Costa será con frecuencia portavoz y jefe de fila de quienes proponen una respuesta mucho más objetiva, positiva y activa a los graves problemas del país que la de la llamada Generación del 98 , pensando en la fórmula que él acuñó de «escuela y despensa», y constituyendo la cabeza del Regeneracionismo. Su revulsiva actitud frente al sistema del turno de partidos, sus denuncias de las torpezas y egoísmos de los políticos caen en desierto, pero le van concediendo el liderazgo moral. Ese mismo año ingresa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso sobre El Problema de la ignorancia del Derecho y sus relaciones con el status individual, el referéndum y la costumbre . Todavía en los años siguientes estudiará temas jurídicos relevantes, como Derecho consuetudinario y economía popular en España (1902). Su elección como diputado republicano viene en momentos en que ha perdido casi del todo la esperanza en regenerar España: ya nada le consuela y no desea ratificar con su presencia la corrupción política oficial. Llega a proponer un «cirujano de hierro» que acometa las reformas de urgencia que necesita el país para escapar de la decadencia. Su fracaso político —sin duda también atribuible a las divisiones y enfrentamientos con Alba y Paraíso— le radicaliza verbalmente, acercándose en sus últimos años al socialismo . Derrotado, muy enfermo, se retira ya para siempre a su villa familiar, en la que inspira la singular publicación comarcal El Ribagorzano , y desde donde aún sale alguna vez para tronar (de ahí el sobrenombre de León de Graus ) contra proyectos gubernamentales como la peligrosa Ley Anti-terrorista, u ofrecer sus Siete criterios de gobierno . También desde allí se reafirma en su ideal republicano, matizado por el gran respeto que le inspira Pablo Iglesias . Su muerte provoca una gran convulsión nacional, enterrándosele en Zaragoza al oponerse el pueblo al traslado de sus restos al futuro Panteón Nacional y no desear los políticos monárquicos un entierro multitudinario, capaz de presentarse casi como un plebiscito contra el sistema. Ese mismo año aparecen todos sus discursos y escritos sobre Política hidráulica , en cierto modo su testamento político y una de las grandes batallas que ganará después de muerto, al impulsarse, años después, importantes planes de riegos en Aragón y en otros lugares de España. Su estilo, con bellos giros oratorios y sembrada de citas cultas y vehementes, revelan una voluntad de estilo rico y versátil, casi romántico. Su deseo de llegar al lector popular le lleva a escribir, además de centenares de artículos de gran difusión, algunas novelas didácticas como Justo de Valdediós (dada a conocer recientemente por Agustín Sánchez Vidal) o Último día del paganismo , inconclusa. Actualmente, existe una Libre asociación de notarios «Joaquín Costa». Esta asociación fue creada en 1991, «con objeto de potenciar y difundir el valor de la actuación notarial como base fundamental de la seguridad jurídica preventiva». Notas [ editar ] ↑ En versión completa en Cervantes Virtual Obras editadas de Joaquín Costa [ editar ] La tierra y la cuestión social (texto completo). La vida del derecho: ensayo sobre el derecho consuetudinario , Analecta editorial, Pamplona, 2003. Reforma de la fe pública , Analecta editorial, Pamplona, 2003. Reorganización del notariado, del registro de la propiedad y de la administración de justicia , Analecta editorial, Pamplona, 2003. Política hidraúlica , Analecta editorial, Pamplona, 2005. Derecho consuetudinario y economía popular de España . Zaragoza: Editorial Guara, 1981. La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses . Zaragoza: Editorial Guara, 1981. La vida del derecho : ensayo sobre el derecho consuetudinario . Zaragoza: Editorial Guara, 1982. Teoría del hecho jurídico individual y social . Zaragoza: Editorial Guara, 1984. Reforma de la fe publica . Zaragoza: Editorial Guara, 1984. Maestro, escuela y patria  : (notas pedagógicas). Madrid: Biblioteca Costa, 1916. Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España : Urgencia y modo de cambiarla . Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1901. Tutela de pueblos en la Historia . Madrid: Biblioteca Costa, [s. a.]. Historia, política social: patria . Madrid: Aguilar, 1961. Oligarquía y caciquismo. Colectivismo agrario y otros escritos . Madrid: Alianza, 1967. La fórmula de la agricultura española . Madrid: Biblioteca Joaquín Costa, 1912. La tierra y la cuestión social . Madrid: Biblioteca Costa, 1912. Colectivismo agrario en España . Zaragoza: Editorial Guara, 1983. Política hidráulica (misión social de los riegos en España) . Madrid: Biblioteca J. Costa, 1911. Reorganización del notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia . Madrid: Biblioteca Joaquín Costa, 1917. Bibliografía sobre Joaquín Costa [ editar ] E. FERNÁNDEZ CLEMENTE, «El pensamiento y la obra de Joaquín Costa» M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, El caso Joaquín Costa , en En torno al 98, Política y literatura , Madrid 1948 M. GAMBÓN PLANA, Biografía y bibliografía de D. Joaquín Costa , Huesca 1911 M. CIGES APARICIO, Joaquín Costa , Madrid S. f. L. LEGAZ LACAMBRA , El pensamiento social de Joaquín Costa , en Estudios de Historia social de España , Madrid 1949 C. MARTÍN RETORTILLO, Joaquín Costa propulsor de la reconstrucción nacional , Barcelona 1961 E. TIERNO GALVÁN, Costa y el regeneracionismo , Barcelona 1961.