SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
2
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
0- INTRODUCCIÓN: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
TEMA 10: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTDO LIBERAL (1833-1874)
- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
- Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
- Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
- Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante e l reinado de Isabel II.
- Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el
papel de los militares.
- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
- Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del
Antiguo Régimen.
- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
- Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.
0. INTRODUCCIÓN
A partir de 1833 se inicia un proceso de cambio revolucionario que, con el telón de fondo de la primera
Guerra Carlista, finalizará con la implantación definitiva del Estado Liberal.
A lo largo de todo el reinado de Isabel II, moderados, progresistas, unionistas y demócratas se enfrentaron
para tratar de imponer su propio modelo de Estado pero, apoyados por la reina, fueron los moderados lo s que
tuvieron un mayor protagonismo.
El resto de los grupos, apartados del poder, acabarían impulsando una revolución que expulsaría a la reina y
abriría un periodo complejo conocido como "sexenio revolucionario o democrático" (1868-74).
1. EL CARLISMO COMO ÚLTIMO BASTIÓN ABSOLUTISTA: IDEARIO Y APOYOS SOCIALES;
GUERRAS CARLISTAS
- El 29 de septiembre de 1833 fallecía Fernando VII y su hija Isabel era nombrada reina.
 Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia hasta la mayoría de edad de Isabel.
1.1- ORÍGENES DEL CONFLICTO
- Desde 1825, Fernando VII, ante la grave situación económica que sufría el país, moderó el absolutismo y se
acercó a los políticos partidarios de realizar reformas económicas, como López Ballesteros.
 Este ligero cambio de orientación irritó a los absolutistas más puros o intransigentes, que interpretaron las
reformas como una concesión intolerable a los liberales. Así, los realistas puros, se agruparon en torno al
hermano y posible heredero del rey, Carlos María Isidro, contrario a toda reforma.
- Dos días después, el infante Carlos María
Isidro -hermano de Fernando VII- se
autoproclamó Carlos V en el manifiesto que
firmó en Abrantes.
 Inmediatamente se sublevaron en su apoyo un
grupo de realistas o absolutistas puros, dando
lugar a una guerra civil, la Primera Guerra
Carlista.
3
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
- A estos hechos se le añadió la cuestión sucesoria, vinculada a la vigencia o no de la Ley Sálica, que primaba el
acceso al trono de los varones sobre las mujeres.
 En marzo del 1830, ante el embarazo de la reina, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, - aprobada en
1789 por Carlos IV pero que no la había hecho efectiva por razones de política exterior- que eliminaba la Ley
Sálica, para posibilitar la sucesión al trono de la línea femenina.
+ Esto excluía, en la práctica, al infante Don Carlos María Isidro de la sucesión ya que fuese niño o niña quien
naciese sería el heredero directo del rey.
+ En octubre (de 1830) nació la princesa Isabel que sería nombrada heredera de la Corona.
 En septiembre de 1832 se desencadenaron los llamados “Sucesos de la Granja” cuando cortesanos partidarios
del infante Don Carlos consiguieron que el rey agonizante Fernando VII firmara un Decreto derogando la
Pragmática Sanción.
+ Pero, sorprendentemente, el rey se restableció y volvió a ponerla en vigor. Inmediatamente sustituyó a los
principales ministros carlistas y puso a Cea Bermúdez, absolutista moderado, al frente del Gobierno, al tiempo
que la reina María Cristina era autorizada a presidir el Consejo. Carlos abandonó la Corte y se trasladó a
Portugal, antes de que su hermano le comunicara oficialmente el destierro
 El 29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina.
- Cuando se produjo el nacimiento de la princesa Isabel se formaron dos bandos políticos: los partidarios de los
derechos de Don Carlos (que se negó a reconocer a la princesa Isabel como heredera y, en el exilio, formó un
grupo político con los absolutistas puros, los carlistas) y los valedores de la heredera recién nacida, los isabelinos
o cristinos, formados por liberales.
 Los liberales eran el único apoyo con el que podía contar María Cristina, y por ello, antes de la muerte del rey,
promulgó una amplia amnistía para que apoyasen a su hija cuando el monarca muriera. Poco después su muerte,
se desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
1.2- LA PRIMERA GUERRACARLISTA: DOS OPCIONES POLÍTICAS ENFRENTADAS
- Este conflicto que se prolongó hasta 1839/40 no fue una simple guerra dinástica, sino más bien un auténtico
conflicto entre dos opciones ideológicas, el absolutismo y el liberalismo.
- El bando carlista integraba a los grupos sociales opuestos a la revolución liberal (los mandos más
reaccionarios del ejército,una parte de la nobleza rural que se oponía a la igualdad ante la ley, parte del clero y el
campesinado propietario o arrendatario del norte de España, que consideraba al liberalismo como algo propio de
las ciudades y contrario a las costumbres y tradiciones).
 Su mayor implantación geográfica se encontraba en el País Vasco y Navarra (exceptuadas las capitales), en el
norte del valle del Ebro (sobre todo en Cataluña) y el Maestrazgo.
 La ideología del carlismo, cuyo lema era “Dios, Patria, Rey”, se puede estructurar en cuatro puntos:
 Defensa de la monarquía absoluta, basada en la legitimidad dinástica y heredera de las tradiciones.
 Oposición a las reformas liberales, sobre todo a la eliminación de los privilegios estamentales, la
centralización administrativa, la desamortización y el libre mercado.
 Defensa de la tradición católica y de los intereses y privilegios de la Iglesia.
 Apoyo a las tradiciones forales. Sobre todo en el País Vasco y Navarra el carlismo defendía, frente al
liberalismo igualitario y centralista, el mantenimiento de leyes e instituciones tradicionales que se habían
mantenido incluso tras los decretos de Nueva Planta (exenciones fiscales y de quintas etc.).
- El bando isabelino (también denominado cristino, por la regente María Cristina) se identificó con la defensa del
liberalismo.
4
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
 Aglutinaba a dos sectores diferentes:absolutistas moderados y liberales, que ven en el apoyo de la joven reina
la única opción para reformar el país y establecer un régimen liberal.
 Socialmente está respaldado por la gran mayoría de los altos cargos de la Administración y el Ejército,las altas
jerarquías de la Iglesia, la burguesía urbana de los negocios, intelectuales y profesiones liberales (abogados,
médicos, etc.). También cuenta con el apoyo de las clases medias urbanas y los todavía muy escasos obreros
industriales y del campesinado del sur peninsular. Recibirán el apoyo diplomático y material de Portugal,
Inglaterra y Francia.
- Etapas del conflicto:
La Primera Guerra Carlista tuvo tres etapas:
 Entre 1833 y 1835 el conflicto se centró en el campo del País Vasco y Navarra. La guerra se inició con
triunfos carlistas debidos a su gran movilidad y conocimiento del terreno, aunque nunca consiguieron ocupar
las grandes ciudades (únicamente estuvo a punto de caer Bilbao tras el cerco de 1835, pero los carlistas
fracasaron al morir su figura militar más destacada, el general Tomás de Zumalacárregui).
 Entre 1836 y 1837 los carlistas logran sus mayores éxitos.
+ Los acontecimientos más relevantes fueron varias expediciones fuera del ámbito vasco-navarro, para intentar
activar el levantamiento por toda España--> Partidas carlistas recorrieron gran parte de la Península (Galicia,
Levante, Andalucía, Extremadura...).
+ La Expedición Real (1837), del pretendiente Don Carlos, llegó hasta Arganda, en las proximidades de Madrid,
negoció en vano un acuerdo con la Regente y los liberales moderados y, ante su fracaso, regresó a sus cuarteles
del Norte.
+ En esta etapa, el general Espartero consolidó su prestigio entre los isabelinos, al derrotar a los carlistas en
Luchana y levantar un segundo asedio de Bilbao.
 Entre 1837 y 1839, tras fracasar la expedición de Don Carlos, se produce una división interna del bando
carlista en dos bloques: los intransigentes, que pretendían llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias, y
los transaccionistas, partidarios de llegar a un acuerdo con el gobierno de la Regente.
El Convenio de Vergara y el final de la guerra
- Esta división y las sucesivas victorias delejército isabelino, al mando de Espartero, desembocaron en el “abrazo
de Vergara” y la firma del convenio de paz (1839) entre Espartero, en nombre de los liberales, y el general
Maroto, por los carlistas partidarios de la paz. Se acordó lo siguiente:
 Los carlistas deponían las armas y reconocían como reina a Isabel II. Conservarían su grado militar en el
ejército español.
 Los liberales se comprometían a respetar los fueros vascos y conseguían que se impusiera el sistema Liberal ya
de forma irrevocable.
- Sin embargo, el Convenio de Vergara no supuso el fin definitivo del carlismo por lo que volverían a darse otras
dos guerras carlistas más a lo largo del siglo.
 La segunda entre 1847 y 1849 se dio sobre todo en Cataluña y fueron levantamientos por el fracaso de la
opción que pretendía que Isabel II se casara con el pretendiente carlista. Más que guerra abierta fueron
levantamientos o ataques contra el Estado. Es conocida como la guerra de los Matiners (madrugadores en
catalán).
 Y la tercera guerra carlista que se dio entre 1872 y 1876, y que se centró de nuevo en Navarra y zonas
catalanas se planteó por la oposición de los carlistas al reinado de Amadeo de Saboya y a la I República.
5
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
2. EL PERÍODO DE LAS REGENCIAS: MARIA CRISTINA Y ESPARTERO
- En 1833, ante la minoría de edad de Isabel II, la reina María Cristina asumió la regencia hasta 1840, año en que
sería sustituida por el General Espartero.
2.1- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
- La Regente se acerca a los Liberales porque son los que están apoyando la monarquía de su hija, pero se acerca a
los Liberales más moderados.
- En este sentido, en un primer momento el gobierno será ocupado por Cea Bermúdez, absolutista moderado y, por
tanto, partidario del inmovilismo político--> en consecuencia, los liberales, llegados del exilio, comenzaron a
exigir auténticas reformas políticas (convocatoria de Cortes, reforma constitucional,...); de manera, que la reina
tuvo que ceder ante la situación de la guerra contra los carlistas.
- En 1834, será nombrado presidente del gobierno Martínez de la Rosa, liberal moderado que inicia un ligero
cambio político.
 Se promulga un Estatuto Real (no es una Constitución porque es una concesión real; sería una Carta otorgada
por la Corona) que establecía un sufragio muy restringido (únicamente vota un 0.15% de la población) sistema
bicameral (Cortes divididas en dos Cámaras: Cámara alta o Estamento de Próceres, formado por
personalidades nombradas por la reina y Cámara baja o Estamento de Procuradores, elegidos por sufragio
censitario. Estas cortes solo tenían carácter consultivo)
+ El Estatuto intentaba unir a los nobles y a la alta burguesía en torno a la Corona, pero esto no contentaba a la
mayoría de liberales que querían reinstaurar la Constitución de 1812. Además seguía la guerra Carlista y los
liberales más progresistas hacen pronunciamientos para volver a la Constitución de 1812. En 1833 se haría la
actual división provincial, Logroño se convertía en provincia.
- Ante esta situación, la Regente se ve forzada a gobernar con liberales más progresistas y, en 1835, Mendizábal
ocupa la jefatura del gobierno.
 Sus objetivos prioritarios de gobierno fueron: reformar el Estatuto Real, acabar con la Guerra Carlista y sanear
la economía. Para hacer posible lo anterior, propuso la desamortización de los bienes de los monasterios y
conventos que quedaron expropiadas y pasaron a ser consideradas bienes de la nación siendo vendidas a
particulares en subasta pública.
+ Esta medida fue vital para acabar con la guerra y mejoró la situación fiscal pero estos bienes expropiados no
llegaron nunca a manos de los campesinos porque no pudieron pujar en la subasta, se perdieron muchas obras
de arte al pasar a manos de particulares y, además, se hicieron enormemente tensas las relaciones con la
jerarquía de la Iglesia.
 La tensión política entre los distintos grupos liberales se fue acentuando: los moderados, querían mantener el
Estatuto Real mientras que los progresistas pedían la convocatoria de unas Cortes constituyentes. Ante la
situación tan delicada Mendizábal se ve obligado a dimitir en 1836.
- Mendizábal será sustituido por el moderado Isturiz lo que provocó un pronunciamiento militar de un grupo de
sargentos de La Granja de S. Ildefonso en 1836.
- El pronunciamiento de la Granja obligó a la Reina regente a reimplantar la Constitución de 1812, se formó un
nuevo gobierno progresista con Calatrava y como ministro de Hacienda de nuevo a Mendizábal que, continuaron
con el proceso desamortizador y redactaron la Constitución de 1837. Esta Constitución será más moderada que la
de 1812 pero más progresista que el Estatuto de 1834. Entre sus características destacan:
 Soberanía Nacional
 Sistema legislativo bicameral: Cortes con 2 cámaras, Senado propuesto por el rey y Congreso elegido por un
sufragio censitario del 2% de votantes.
 División de poderes
 Ayuntamientos elegidos por sufragio universal indirecto de mayores de 25 años
 Amplias libertades: libertad de expresión, reunión....
6
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
 Reformas: fin diezmo, libertad de comercio…
 País católico, confesional.
- Una vez disueltas las Cortes Constituyentes, a finales de 1837, los moderados, con el apoyo de la reina, triunfan
en las siguientes elecciones e intentarán paralizar la aplicación de las leyes de los progresistas (de la
Constitución de 1837), esto provocó nuevos pronunciamientos.
 La reina acudió al general victorioso contra los carlistas, Espartero para estabilizar la situación quien presentó
un programa de gobierno en el que M. Cristina estaba en total desacuerdo, en el enfrentamiento entre ambos la
regente renunció y se exilió a Francia.
2.2- LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840- 43)
- El nuevo regente fue el general progresista Espartero, que había cimentado su prestigio y popularidad con sus
victorias durante la guerra carlista. Los progresistas le consideraban un gran líder y su carisma le aupó al poder.
- Sin embargo, el héroe del liberalismo progresista acabó gobernando de manera muy autoritaria, por lo que fue
perdiendo apoyo incluso de los propios progresistas.
- El bombardeo de Barcelona de 1842, para reprimir una protesta contra la legislación librecambista del general
(que podía poner en peligro la actividad textil catalana) terminó por desacreditar al regente.
- Así, en 1843 se organizó una conspiración contra Espartero en la que participaron, incluso, sectores del
progresismo. Derrotado por tropas del general Narváez se exilió a Londres.
7
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
3. EL REINADO DE ISABEL II (1843- 1868)
- La reina tiene 13 años cuando es coronada, el hombre fuerte de su gobierno será el general Narváez.
- En el reinado se consolidará el Sistema Liberal,pero el Liberalismo va a estar dividido sobre todo en dos partidos
políticos, el Moderado y el Progresista. La reina quiere gobernar siempre con los Moderados y los Progresistas,
marginados del poder, solo llegarán a él mediante pronunciamientos.
- En este reinado despega también la Revolución Industrial en España
3.1- LOS PARTIDOS POLÍTICOS
- No eran partidos como los de la actualidad, eran partidos de Notables, es decir se identificaban con los líderes que
los representaban y los formaban una minoría de personalidades, muchas veces militares. Se organizaban sobre
todo de cara a las elecciones.
- El referente del partido Moderado será el general Narváez y del Progresista será el general Espartero.
- Algo fundamental, la reina podía nombrar jefe de gobierno al que ella quisiera (siempre los moderados)
aunque electoralmente ganaran los progresistas.
- En las dos primeras décadas del reinado, vencido el Carlismo, se darán dos grandes partidos liberales: el
Moderado y el Progresista. Veamos sus diferencias en los principios que defienden.
MODERADOS PROGRESISTAS
Soberanía Compartida REY-CORTES Soberanía Nacional
Sufragio Censitario, sólo los muy ricos Sufragio Censitario, pero con más participantes
Ayuntamientos nombrados Ayuntamientos elegidos. Más poder local.
Cortes bicamerales. Congreso elegido, Senado
nombrado
Cortes bicamerales, ambas elegidas
No Milicia Nacional Sí Milicia Nacional
Autoritarismo, menos derechos y libertades Más derechos y libertades, más reformas
Estado confesional católico Estado confesional católico pero poco a poco
defenderán la libertad religiosa y el laicismo.
- A lo largo del reinado surgirán otros partidos políticos más minoritarios, como la Unión Liberal, que será un
partido de centro entre Progresistas y Moderados y su líder será el general O`Donnell, y el Partido Demócrata
que defenderá ya el sufragio Universal masculino y que el Estado no sea confesional, e incluso algunos preferirán
ya la República como forma de gobierno.
3.2- ETAPAS DEL REINADO
8
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
3.2.1- PRIMERA ETAPA: DÉCADA MODERADA (1844- 54)
- En Noviembre 1843 Isabel II es proclamada reina. Espontánea y vital pero de escasa formación y muy
influenciada por la camarilla cortesana, optó por dar su apoyo al sector más reaccionario del moderantismo-->
con ello, tendremos a los moderados en el gobierno y liderados por Narváez.
- Los moderados van a realizar una gran labor política:
 Creación de la Guardia Civil para el mantenimiento del orden público y vigilancia de la propiedad privada en
el medio rural.
 En educación se fijaron los tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior) y se elaboraron nuevos
planes de estudio.
 Amplia política de obras púbicas con la construcción de ferrocarriles.
 Creación de la figura del funcionario de carrera.
- Pero, por encima de todo, destacarán dos leyes. Son las siguientes:
 El Concordato con la Santa Sede en 1851 que intenta normalizar las relaciones con la Iglesia. Ésta aceptaba
las desamortizaciones y el nuevo régimen liberal a cambio de conseguir que los curas cobraran un sueldo del
Estado, el monopolio en la enseñanza y la censura previa en las publicaciones.
A partir de este momento, la Iglesia respaldará a Isabel II.
 La CONSTITUCIÓN DE 1845.
+ Aunque se conservaron varios artículos de la Constitución de 1837, otros fueron modificados.
+ Esta Constitución fue la expresión práctica de la ideología moderada, representante de la oligarquía isabelina
formada por los miembros más ricos y poderosos de la sociedad del siglo XIX (alto clero, nobleza
terrateniente, burguesía adinerada y altos cargos militares).
+ Sus características fueron:
 Declaraba la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
 Recogía amplios poderes para la Corona. Era el centro del poder ejecutivo, influía en la labor
legislativa y elegía ministros.
 Establecía unas Cortes bicamerales,con un Senado muy poderoso, nombrado por el rey, que reunía a la
oligarquía. El Congreso se elegía por sufragio censitario; los diputados debían poseer altas rentas.
 Derechos muy restrictivos.
 Establecía un Estado confesional.
 Se suprimió la Milicia Nacional.
- Sin embargo, el control de la vida política por parte de los moderados, la corrupción del sistema y el giro
conservador que Bravo Murillo imprimió al Gobierno desembocaron en un proceso revolucionario.
 Los progresistas se unieron a un grupo crítico de moderados y al recién creado Partido Demócrata (partidario
del sufragio universal), firmaron el Manifiesto del Manzanares (en el que se incluían demandas progresistas) y
prepararon un pronunciamiento que tuvo lugar en Vicálvaro en junio 1854 (la Vicalvarada), a cuyo frente
estuvo el general O`Donnell.
 Ante su triunfo, la reina se vio obligada a formar un nuevo Gobierno, integrando a los progresistas, a cuyo
frente situó a Espartero, con O´Donnell en el ministerio de Guerra.
9
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
3.2.2- SEGUNDA ETAPA: BIENIO PROGRESISTA (1854- 56)
- En esta etapa, los progresistas quieren hacer reformas. La primera y muy importante fue una nueva
desamortización llevada a cabo por Pascual Madoz.
 Desamortización de Madoz de 1855
 El objetivo era expropiar todas las propiedades del Estado, de las órdenes militares, de los propiedades
comunales de los pueblos, las que aún quedaban del clero…
 Fue más ambiciosa que la de Mendizabal porque afectó a más tierras y se obtuvo de ellas mucho más dinero
con su venta. Las tierras se vendieron en subasta pública y de nuevo grandes terratenientes fueron los
afortunados; de nuevo, los campesinos se quedaron sin poder acceder a ellas y se encontraban con que ahora
además tampoco podrían usar ya las tierras comunales (pastos, leña…). Con el dinero obtenido se
redujo la deuda pública del Estado y se invirtió en el ferrocarril, símbolo de la industrialización.
 Otra de las reformas, fue la redacción de una nueva Constitución que reflejara el ideario Progresista--> la
Constitución de 1856 (recoge los principios progresistas del cuadro de arriba) e incluía ya la Tolerancia
Religiosa. Esta Constitución no llegó a aprobarse, sólo se redactó, por lo cual se la llama “Non Nata”.
- Este bienio se enfrentó con grandes problemas: empezaban a producirse levantamientos obreros, la primera
huelga general se produciría en 1855 en Barcelona. Los obreros se iban apartando de la ideología liberal y
defendían más la Democracia e incluso el Socialismo que poco a poco iría cobrando protagonismo.
 Además los liberales progresistas se fragmentaban. Aparecía la Unión Liberal, que recogía a los más
moderados de los progresistas y a los más progresistas de los moderados (un partido de centro) y también
aparecía el Partido Demócrata, mucho más avanzado: sufragio universal, Estado aconfesional, muchas
libertades, e incluso defensa de la República.
- Y no olvidemos que la Corona prefería gobernar con los moderados. Por todo esto, acaba el Bienio Progresista.
3.2.3- TERCERA ETAPA: RESTABLECIMIENTO DEL MODERANTISMO YUNIÓN LIBERAL (1856-
1868)
- De 1856 a 1863 es un periodo de estabilidad dominada por la figura de O'Donnell y su partido la Unión Liberal.
 En un primer momento, O'Donnell estableció la constitución de 1845 añadiendo un acta adicional para darle
un aire más progresista a la misma.
 Entre 1858 y 1863 se produjo el gobierno largo de O'Donnell, coincidió con exaltación patriótica por la
participación de España en conflictos internacionales como la expedición a la Conchinchina; intervención en
Ceuta,...
10
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
- Por último, los años que oscilan entre 1863 y 1868 son de profunda crisis, que acabarán con el propio reinado.
 A nivel político,la reina estaba cada vez más desacreditada,se la consideraba un personaje sectario que siempre
con los mismos. Además, en 1867 moría O`Donnell y un año más tarde Narváez los dos hombres fuertes que la
habían apoyado. Se daban sublevaciones como la de los sargentos del cuartel de San Gil que fue duramente
reprimida (68 fusilados, más de 1000 presos).
 A nivel económico se estaba dando una terrible crisis a nivel mundial, la de 1866, que se tradujo en una crisis
financiera,con quiebra de bancos, crack de la bolsa… y a la vez una crisis agraria con malas cosechas y subida
de precios agrícolas.
Además, en España las inversiones en el ferrocarril no habían sido tan rentables como se esperaba, no llegaba
algodón de EE.UU por la guerra de Secesión, era un país aún atrasado donde unas malas cosechas
desencadenaban hambre…
 A nivel social aumenta la conflictividad en los obreros, en los campesinos, en los estudiantes. Destaca la “noche
de San Daniel” donde los estudiantes protestaban por la expulsión del profesor Castelar que había criticado a la
reina en un artículo periodístico.
- Como consecuencia, los grupos políticos de la oposición (Progresistas, Demócratas, Republicanos y hasta la
Unión Liberal después de morir O¨Donnell) crearon de una alianza antidinástica.
 En 1866, los progresistas (ya dirigidos por Prim) y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende, con el objetivo
de expulsar del poder a los moderados, destronar a Isabel II y crear un sistema político con sufragio universal
masculino.
- Este ambiente desencadenaría en 1868 la Revolución Gloriosa, que envió a la reina al exilio (fin del reinado de
Isabel II) y al Partido Moderado a la desintegración.
11
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-1874)
4.1- CONCEPTO
- Se llama Sexenio Revolucionario a los seis años que van desde el destronamiento de Isabel II hasta la
Restauración de la Dinastía Borbónica.
- Son años muy intensos: una revolución, un monarca extranjero -Amadeo de Saboya-, la primera república de
nuestra historia, dos guerras: la Carlista y la de Cuba, reforzamiento del movimiento obrero…
 A nivel internacional se está dando la guerra de Secesión norteamericana, la revolución Meijí en Japón, y se van
a crear dos países nuevos, Alemania e Italia que completan sus reunificaciones.
4.2- ETAPAS
4.2.1- La Revolución “Gloriosa”1868 y la caída de la monarquía
- En septiembre de 1868, la escuadra de Cádiz al mando de Topete se sublevó, al grito de “Viva España con
honra”.
 Prim y Serrano extendieron rápidamente el movimiento por toda España, gracias a la formación de Juntas
Revolucionarias, impulsadas por el Partido Demócrata.
 La última resistencia del régimen isabelino tuvo lugar en la batalla de Alcolea.
4.2.2- El gobierno provisional y la Constitución de 1869.
- Al frente del Gobierno provisional, creado tras la revolución, se situaron el unionista Serrano (regente) y el
progresista Prim (jefe del Gobierno).
 Pusieron rápidamente en marcha un programa de reformas --> fueron reconocidos multitud de derechos (como
la libertad de imprenta y el derecho de reunión y asociación) y se aprobó la democratización de los
ayuntamientos; en política económica, el gobierno optó por el librecambismo y se fijó la peseta como unidad
monetaria. Además, se convocaron elecciones (con sufragio universal masculino) a Cortes Constituyentes en
las que la coalición del Pacto de Ostende obtuvo la victoria por mayoría absoluta, aunque las Cortes acogieron
también una importante minoría republicana (partido recién fundado) y una ínfima representación de los
moderados y los carlistas.
- La Constitución de 1869, aprobada por las Cortes, fue la primera Constitución democrática de nuestra historia.
Entre sus características podemos destacar:
 Establecía la soberanía popular, al reconocer el sufragio universal (masculino).
 Mayor separación de poderes que las constituciones anteriores: ejecutivo para el rey y sus ministros, legislativo
a las Cortes (sin el rey) y judicial a los jueces (escogidos por oposición).
 Las Cortes eran bicamerales, con un Senado electivo entre personas con experiencia política y un Congreso
elegido por sufragio. Los cargos políticos se abrían a todos sin necesidad de poseer renta.
 Amplísima declaración de derechos.
 Estado aconfesional con total libertad de cultos.
4.2.3- La búsqueda de alternativas políticas. La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
- Una vez aprobada la Constitución, Serrano fue elegido regente y Prim se convirtió en Jefe del Gobierno hasta la
llegada del nuevo rey.
 Había varios candidatos (Fernando de Portugal; Leopodo de Hohenzollern de Alemania…) pero el elegido por
Prim, hábil político, fue Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey de Italia.
- Amadeo llegaba a España el 30 de diciembre de 1970, solo unos días antes, el 27, habían asesinado al general
Prim, su principal valedor, de manera que el nuevo rey se encontró aislado en un país que no conocía y rodeado de
una fuerte oposición: los moderados (ahora alfonsinos) buscaban la vuelta de los Borbones, la Iglesia era enemiga
12
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
del régimen, las elites capitalistas desconfiaban de la legislación social del nuevo Gobierno, los republicanos no
aceptaban ningún monarca y los carlistas solo a su candidato; a nivel social, los nobles despreciaban a este rey
“advenedizo” al que llamaban Macarroni I, y las clases populares eran indiferentes y reclamaban el fin del
sistema de quintas, o la eliminación del impuesto de consumos. Gran parte del ejército tampoco apoyaba al rey
Para colmo se inició la primera guerra por la independencia en Cuba y a su vez la tercera guerra carlista.
Con este panorama de soledad, Amadeo I (en un bonito discurso) abdica, aduciendo que el principal problema
de los españoles son los propios españoles que no son capaces de ponerse de acuerdo.
- Los dos años de su reinado estuvieron marcados, por tanto, por la inestabilidad y los conflictos.
 En 1868 ya había estallado una rebelión en Cuba que buscaba el fin de la esclavitud y la independencia,
iniciándose la Guerra de los Diez Años.
 Los carlistas, aprovechando la fragilidad de la monarquía de Amadeo, se alzaron en 1872 en el País Vasco y
Navarra, dando lugar a la III Guerra Carlista. Su objetivo fue coronar a Carlos VII.
 También en 1872 los republicanos participaron en numerosos movimientos insurreccionales, acompañados del
naciente movimiento obrero.
- De esta manera, Amadeo I, consciente de su escasa consolidación e impresionado por el atentado que había
sufrido en 1872, abdicó el 11 de febrero, abriendo la puerta a la República.
4.2.4- La Primera República (1873-74)
- Ante la dimisión del rey, las Cortes decidieron someter a votación el futuro del país--> en febrero de 1873 se
aprueba la República por la mayoría de las Cortes, con Estanislao Figueras como primer Presidente (habrá otros
tres más en los once meses que duró esta forma de gobierno - Pi i Margall, Salmerón y Castelar-; con lo que fue
un período muy inestable y de difícil gobernación).
 Además, casi ningún país extranjero la reconoció, solo EE.UU y Suiza.
- Dentro de los Republicanos se dio una división: por una parte estaban los que defendían una República Unitaria,
es decir, que España era un Estado centralista y todas lasregiones dependían porigual del Estado central como
Castelar; y los Federales que querían un Estado totalmente descentralizado con competencias de gobierno para
cada una de las regiones como defendía Pi y Margall.
- Se redactó una Constitución, la de 1873, que también es Non Nata porque no entró en vigor.
 Ésta definía a España como una República Federal formada por 17 estados, incluida Cuba.
 Proclamaba la libertad de cultos sin pagar nada a la Iglesia Católica.
 Era la más avanzada en libertades de todas las que se habían redactado.
 Mantenía dos cámaras para las Cortes, donde el Senado representaría a cada uno de los Estados.
- Además se plantearon reformas a favor de las clases sociales más bajas: fin de los impuestos de consumo, eliminar
el sistema de quintas, acabar con las colonias…
- A los problemas ya citados se sumó uno muy grave, el levantamiento Cantonal: algunos territorios se
proclamaron cantones independientes, por ejemplo el de Cartagena, pero también el de Sevilla o el de Cádiz. El
gobierno republicano tuvo que mandar al ejército para reprimirlo.
- Ante la grave situación, el General Pavía dio un golpe de estado, disolvió las Cortes y entregó el poder al
general Serrano. La I República había acabado.
13
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
4.2.5- República autoritaria de Serrano (1874)
- A lo largo de 1874, España fue organizada como un “directorio republicano” presidido por Serrano. En estos
meses se consolidó la conspiración Alfonsina y las elites económicas, nobiliarias y militares se unieron al
proyecto de Cánovas. Así, el 30 de diciembre el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó
rey de España a Alfonso XII.
4.2.6- Conclusiones:
- En el sexenio se han experimentado nuevos sistemas políticos: una monarquía democrática, una república federal
y una república autoritaria. Todos han fracasado.
- La burguesía ha visto el peligro de la Revolución, de adonde puede llevar ésta y se hará conservadora. Las clases
populares tienen ya otros referentes políticos, los partidos de clase obrera: los socialistas, los anarquistas que
empezarán a crear sus propios partidos o sindicatos.
14
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
TEMA 10: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
- Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
- Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
- Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.
- Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el
papel de los militares.
- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
- Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del
Antiguo Régimen.
- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
- Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.
1- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
- Al morir Fernando VII, su hija Isabel es proclamada heredera con tan solo 3 años de edad.
 Hasta su mayoría de edad se ocupará de reinar su madre, María Cristina, estableciéndose una Regencia. Los
Absolutistas no están de acuerdo y apoyan al hermano del difunto rey, a Carlos, y empieza un conflicto
denominado Guerras Carlistas.
- El Carlismo tiene un significado más profundo que un simple pleito dinástico, es la doctrina de los defensores
del Antiguo Régimen que se oponen al Liberalismo.
 La ideología del carlismo, cuyo lema era “Dios, Patria, Rey”, se puede estructurar en cuatro puntos:
 Defensa de la monarquía absoluta, basada en la legitimidad dinástica y heredera de las tradiciones.
 Oposición a las reformas liberales, sobre todo a la eliminación de los privilegios estamentales, la
centralización administrativa, la desamortización y el libre mercado.
 Defensa de la tradición católica y de los intereses y privilegios de la Iglesia.
 Apoyo a las tradiciones forales. Sobre todo en el País Vasco y Navarra el carlismo defendía, frente al
liberalismo igualitario y centralista, el mantenimiento de leyes e instituciones tradicionales que se habían
mantenido incluso tras los decretos de Nueva Planta (exenciones fiscales y de quintas etc.).
- Se extendió sobre todo por las provincias vascas, Navarra, algunas regiones de Cataluña y de la antigua
Corona de Aragón.
 Arraigó más en las zonas rurales y su base social eran los campesinos, los clérigos y nobleza baja. A estos
tres sectores les perjudicaba el Liberalismo: a los campesinos porque eran muy conservadores y el
Liberalismo no les daba tierras, es más les quitaba algunas comunales que ahora pasarían a ser propiedad
privada y que ya no podrían usar; a los clérigos porque se criticaba el poder de la Iglesia, se confiaba más en
un progreso, y a la nobleza baja porque con la Igualdad perdían su estatus y sus privilegios.
 El grito de los carlistas era “vivan las cadenas”: preferían estar sometidos a ver trastocados sus valores y
formas de vida. Además el Liberalismo amenazaba con acabar con los fueros de esas regiones para que todo el
Estado fuera igual.
15
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
- Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo
Régimen.
La nueva sociedad de clases
Las transformaciones económicas producidas a lo largo del siglo XIX y el triunfo de la revolución liberal
impusieron un modelo social basado en los principios del liberalismo. Se puso fin a los privilegios de la
nobleza y el clero y se reconoció la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En teoría, la ausencia de
movilidad característica de la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva
dinámica en la que el mérito, la capacidad y, principalmente, la renta estructuraban la sociedad. Sin
embargo, en la España del siglo XIX estos principios de sociedad de clases abierta y liberal no se plasmaron
plenamente. La sociedad siguió teniendo estructuras muy cerradas y rígidas, y el ascenso social sólo
benefició a un número reducido de personas. Así, se distinguía una sociedad compuesta por los siguientes
grupos:
1. La nobleza continuó siendo un grupo social poderoso. Conservaron amplias propiedades e incluso
lograron acrecentarlas comprando tierras durante las desamortizaciones. Su modo de vida y su
mentalidad se basaron en el “rentismo”, vivir lujosamente de sus rentas sin necesidad de dedicarse a
ninguna actividad ni modernizar sus propiedades, aunque en ocasiones participaba en negocios
industriales aliándose con la burguesía, con quien concertó matrimonios de gran rentabilidad económica.
2. La burguesía en este siglo logró acceder al poder político y aumentar sus negocios económicos. La
integraban terratenientes que habían adquirido propiedades con la desamortización, grandes empresarios,
comerciantes y banqueros. Esta élite social, que aspiró a vivir como la nobleza, vivía en los grandes núcleos
urbanos, como Madrid, y en regiones industrializadas, como Cataluña y el País Vasco. Se vincularon con el
Partido Moderado en su mayoría, salvo algunos comerciantes, que apoyaban el librecambismo de los
progresistas.
16
Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
3. Clases medias, que formaban un complejo conglomerado, que incluía la baja burguesía comercial
urbana, pequeños propietarios agrarios, profesionales liberales (médicos, profesores, abogados,
arquitectos, etc.), funcionarios y oficinistas. Su escaso número (tan solo el 5% de la población) evidencia la
fuerte polarización social entre ricos y pobres y el bajo nivel de industrialización y urbanización del país. Su
riqueza era mucho menor que la de las clases dirigentes, pero compartían con ellos las formas de ocio y el
nivel de instrucción. Su mentalidad era progresista, demócrata y republicana, aunque a finales del siglo XIX
algunos grupos se tornaron conservadores por temor al ascenso del movimiento obrero.
4. Las clases populares constituían la gran mayoría de la población (80% aproximadamente) y también
eran un grupo muy heterogéneo. En general, apenas poseían grandes bienes y su situación económica y
laboral era precaria. Además, este grupo sufría aún a finales de siglo un 60% de analfabetismo.
-El campesinado rural era el grupo más numeroso (60%). Entre ellos se distinguían medianos y pequeños
propietarios, arrendatarios y, sobre todo, jornaleros, predominantes en la mitad sur peninsular.
Mantuvieron formas de vida tradicionales y, en general, eran un grupo muy pobre debido al retraso
industrial y a la falta de una auténtica reforma agraria. Sus duras condiciones de trabajo y su exclusión de
la propiedad de la tierra hicieron que, desde finales del siglo XIX, muchos jornaleros andaluces abrazaran el
anarquismo.
-Los grupos populares urbanos integraban a artesanos (sastres, zapateros, carpinteros, herreros, orfebres),
sirvientes del servicio doméstico (numerosos en Madrid) y proletariado industrial, escaso hasta finales de
siglo excepto en Cataluña y País Vasco, debido al lento desarrollo industrial. La situación laboral de estos
últimos era durísima, con jornadas de 12h o más, sin seguros de enfermedad o vejez y sin una legislación
sociolaboral que garantizara sus derechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
piraarnedo
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 2 20 21
Tema 2 20 21Tema 2 20 21
Tema 2 20 21
Sara Ruiz Arilla
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 2 20 21
Tema 2 20 21Tema 2 20 21
Tema 2 20 21
 

Destacado

Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Cambios sociales y liberalismo
Cambios sociales y liberalismoCambios sociales y liberalismo
Cambios sociales y liberalismo
zobis1611
 
Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
inesmm
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
Kelly_93
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
Ana Rey
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
JUAN DIEGO
 

Destacado (20)

Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Cambios sociales y liberalismo
Cambios sociales y liberalismoCambios sociales y liberalismo
Cambios sociales y liberalismo
 
Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 

Similar a Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6

Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Sergio Guerrero
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
Oscar Leon
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Javier Pérez
 
historia
historiahistoria
historia
gonzalo delpozo
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
artesonado
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Carlos García Bello
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
IreneSnchezlvarez
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 

Similar a Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6 (20)

Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
historia
historiahistoria
historia
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Examen gj
Examen gjExamen gj
G yj
G yjG yj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6

  • 1. 1 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)
  • 2. 2 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 0- INTRODUCCIÓN: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES TEMA 10: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTDO LIBERAL (1833-1874) - Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. - Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. - Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante e l reinado de Isabel II. - Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. - Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. - Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. - Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. - Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. - Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 0. INTRODUCCIÓN A partir de 1833 se inicia un proceso de cambio revolucionario que, con el telón de fondo de la primera Guerra Carlista, finalizará con la implantación definitiva del Estado Liberal. A lo largo de todo el reinado de Isabel II, moderados, progresistas, unionistas y demócratas se enfrentaron para tratar de imponer su propio modelo de Estado pero, apoyados por la reina, fueron los moderados lo s que tuvieron un mayor protagonismo. El resto de los grupos, apartados del poder, acabarían impulsando una revolución que expulsaría a la reina y abriría un periodo complejo conocido como "sexenio revolucionario o democrático" (1868-74). 1. EL CARLISMO COMO ÚLTIMO BASTIÓN ABSOLUTISTA: IDEARIO Y APOYOS SOCIALES; GUERRAS CARLISTAS - El 29 de septiembre de 1833 fallecía Fernando VII y su hija Isabel era nombrada reina.  Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia hasta la mayoría de edad de Isabel. 1.1- ORÍGENES DEL CONFLICTO - Desde 1825, Fernando VII, ante la grave situación económica que sufría el país, moderó el absolutismo y se acercó a los políticos partidarios de realizar reformas económicas, como López Ballesteros.  Este ligero cambio de orientación irritó a los absolutistas más puros o intransigentes, que interpretaron las reformas como una concesión intolerable a los liberales. Así, los realistas puros, se agruparon en torno al hermano y posible heredero del rey, Carlos María Isidro, contrario a toda reforma. - Dos días después, el infante Carlos María Isidro -hermano de Fernando VII- se autoproclamó Carlos V en el manifiesto que firmó en Abrantes.  Inmediatamente se sublevaron en su apoyo un grupo de realistas o absolutistas puros, dando lugar a una guerra civil, la Primera Guerra Carlista.
  • 3. 3 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) - A estos hechos se le añadió la cuestión sucesoria, vinculada a la vigencia o no de la Ley Sálica, que primaba el acceso al trono de los varones sobre las mujeres.  En marzo del 1830, ante el embarazo de la reina, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, - aprobada en 1789 por Carlos IV pero que no la había hecho efectiva por razones de política exterior- que eliminaba la Ley Sálica, para posibilitar la sucesión al trono de la línea femenina. + Esto excluía, en la práctica, al infante Don Carlos María Isidro de la sucesión ya que fuese niño o niña quien naciese sería el heredero directo del rey. + En octubre (de 1830) nació la princesa Isabel que sería nombrada heredera de la Corona.  En septiembre de 1832 se desencadenaron los llamados “Sucesos de la Granja” cuando cortesanos partidarios del infante Don Carlos consiguieron que el rey agonizante Fernando VII firmara un Decreto derogando la Pragmática Sanción. + Pero, sorprendentemente, el rey se restableció y volvió a ponerla en vigor. Inmediatamente sustituyó a los principales ministros carlistas y puso a Cea Bermúdez, absolutista moderado, al frente del Gobierno, al tiempo que la reina María Cristina era autorizada a presidir el Consejo. Carlos abandonó la Corte y se trasladó a Portugal, antes de que su hermano le comunicara oficialmente el destierro  El 29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina. - Cuando se produjo el nacimiento de la princesa Isabel se formaron dos bandos políticos: los partidarios de los derechos de Don Carlos (que se negó a reconocer a la princesa Isabel como heredera y, en el exilio, formó un grupo político con los absolutistas puros, los carlistas) y los valedores de la heredera recién nacida, los isabelinos o cristinos, formados por liberales.  Los liberales eran el único apoyo con el que podía contar María Cristina, y por ello, antes de la muerte del rey, promulgó una amplia amnistía para que apoyasen a su hija cuando el monarca muriera. Poco después su muerte, se desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833-1840). 1.2- LA PRIMERA GUERRACARLISTA: DOS OPCIONES POLÍTICAS ENFRENTADAS - Este conflicto que se prolongó hasta 1839/40 no fue una simple guerra dinástica, sino más bien un auténtico conflicto entre dos opciones ideológicas, el absolutismo y el liberalismo. - El bando carlista integraba a los grupos sociales opuestos a la revolución liberal (los mandos más reaccionarios del ejército,una parte de la nobleza rural que se oponía a la igualdad ante la ley, parte del clero y el campesinado propietario o arrendatario del norte de España, que consideraba al liberalismo como algo propio de las ciudades y contrario a las costumbres y tradiciones).  Su mayor implantación geográfica se encontraba en el País Vasco y Navarra (exceptuadas las capitales), en el norte del valle del Ebro (sobre todo en Cataluña) y el Maestrazgo.  La ideología del carlismo, cuyo lema era “Dios, Patria, Rey”, se puede estructurar en cuatro puntos:  Defensa de la monarquía absoluta, basada en la legitimidad dinástica y heredera de las tradiciones.  Oposición a las reformas liberales, sobre todo a la eliminación de los privilegios estamentales, la centralización administrativa, la desamortización y el libre mercado.  Defensa de la tradición católica y de los intereses y privilegios de la Iglesia.  Apoyo a las tradiciones forales. Sobre todo en el País Vasco y Navarra el carlismo defendía, frente al liberalismo igualitario y centralista, el mantenimiento de leyes e instituciones tradicionales que se habían mantenido incluso tras los decretos de Nueva Planta (exenciones fiscales y de quintas etc.). - El bando isabelino (también denominado cristino, por la regente María Cristina) se identificó con la defensa del liberalismo.
  • 4. 4 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)  Aglutinaba a dos sectores diferentes:absolutistas moderados y liberales, que ven en el apoyo de la joven reina la única opción para reformar el país y establecer un régimen liberal.  Socialmente está respaldado por la gran mayoría de los altos cargos de la Administración y el Ejército,las altas jerarquías de la Iglesia, la burguesía urbana de los negocios, intelectuales y profesiones liberales (abogados, médicos, etc.). También cuenta con el apoyo de las clases medias urbanas y los todavía muy escasos obreros industriales y del campesinado del sur peninsular. Recibirán el apoyo diplomático y material de Portugal, Inglaterra y Francia. - Etapas del conflicto: La Primera Guerra Carlista tuvo tres etapas:  Entre 1833 y 1835 el conflicto se centró en el campo del País Vasco y Navarra. La guerra se inició con triunfos carlistas debidos a su gran movilidad y conocimiento del terreno, aunque nunca consiguieron ocupar las grandes ciudades (únicamente estuvo a punto de caer Bilbao tras el cerco de 1835, pero los carlistas fracasaron al morir su figura militar más destacada, el general Tomás de Zumalacárregui).  Entre 1836 y 1837 los carlistas logran sus mayores éxitos. + Los acontecimientos más relevantes fueron varias expediciones fuera del ámbito vasco-navarro, para intentar activar el levantamiento por toda España--> Partidas carlistas recorrieron gran parte de la Península (Galicia, Levante, Andalucía, Extremadura...). + La Expedición Real (1837), del pretendiente Don Carlos, llegó hasta Arganda, en las proximidades de Madrid, negoció en vano un acuerdo con la Regente y los liberales moderados y, ante su fracaso, regresó a sus cuarteles del Norte. + En esta etapa, el general Espartero consolidó su prestigio entre los isabelinos, al derrotar a los carlistas en Luchana y levantar un segundo asedio de Bilbao.  Entre 1837 y 1839, tras fracasar la expedición de Don Carlos, se produce una división interna del bando carlista en dos bloques: los intransigentes, que pretendían llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias, y los transaccionistas, partidarios de llegar a un acuerdo con el gobierno de la Regente. El Convenio de Vergara y el final de la guerra - Esta división y las sucesivas victorias delejército isabelino, al mando de Espartero, desembocaron en el “abrazo de Vergara” y la firma del convenio de paz (1839) entre Espartero, en nombre de los liberales, y el general Maroto, por los carlistas partidarios de la paz. Se acordó lo siguiente:  Los carlistas deponían las armas y reconocían como reina a Isabel II. Conservarían su grado militar en el ejército español.  Los liberales se comprometían a respetar los fueros vascos y conseguían que se impusiera el sistema Liberal ya de forma irrevocable. - Sin embargo, el Convenio de Vergara no supuso el fin definitivo del carlismo por lo que volverían a darse otras dos guerras carlistas más a lo largo del siglo.  La segunda entre 1847 y 1849 se dio sobre todo en Cataluña y fueron levantamientos por el fracaso de la opción que pretendía que Isabel II se casara con el pretendiente carlista. Más que guerra abierta fueron levantamientos o ataques contra el Estado. Es conocida como la guerra de los Matiners (madrugadores en catalán).  Y la tercera guerra carlista que se dio entre 1872 y 1876, y que se centró de nuevo en Navarra y zonas catalanas se planteó por la oposición de los carlistas al reinado de Amadeo de Saboya y a la I República.
  • 5. 5 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 2. EL PERÍODO DE LAS REGENCIAS: MARIA CRISTINA Y ESPARTERO - En 1833, ante la minoría de edad de Isabel II, la reina María Cristina asumió la regencia hasta 1840, año en que sería sustituida por el General Espartero. 2.1- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) - La Regente se acerca a los Liberales porque son los que están apoyando la monarquía de su hija, pero se acerca a los Liberales más moderados. - En este sentido, en un primer momento el gobierno será ocupado por Cea Bermúdez, absolutista moderado y, por tanto, partidario del inmovilismo político--> en consecuencia, los liberales, llegados del exilio, comenzaron a exigir auténticas reformas políticas (convocatoria de Cortes, reforma constitucional,...); de manera, que la reina tuvo que ceder ante la situación de la guerra contra los carlistas. - En 1834, será nombrado presidente del gobierno Martínez de la Rosa, liberal moderado que inicia un ligero cambio político.  Se promulga un Estatuto Real (no es una Constitución porque es una concesión real; sería una Carta otorgada por la Corona) que establecía un sufragio muy restringido (únicamente vota un 0.15% de la población) sistema bicameral (Cortes divididas en dos Cámaras: Cámara alta o Estamento de Próceres, formado por personalidades nombradas por la reina y Cámara baja o Estamento de Procuradores, elegidos por sufragio censitario. Estas cortes solo tenían carácter consultivo) + El Estatuto intentaba unir a los nobles y a la alta burguesía en torno a la Corona, pero esto no contentaba a la mayoría de liberales que querían reinstaurar la Constitución de 1812. Además seguía la guerra Carlista y los liberales más progresistas hacen pronunciamientos para volver a la Constitución de 1812. En 1833 se haría la actual división provincial, Logroño se convertía en provincia. - Ante esta situación, la Regente se ve forzada a gobernar con liberales más progresistas y, en 1835, Mendizábal ocupa la jefatura del gobierno.  Sus objetivos prioritarios de gobierno fueron: reformar el Estatuto Real, acabar con la Guerra Carlista y sanear la economía. Para hacer posible lo anterior, propuso la desamortización de los bienes de los monasterios y conventos que quedaron expropiadas y pasaron a ser consideradas bienes de la nación siendo vendidas a particulares en subasta pública. + Esta medida fue vital para acabar con la guerra y mejoró la situación fiscal pero estos bienes expropiados no llegaron nunca a manos de los campesinos porque no pudieron pujar en la subasta, se perdieron muchas obras de arte al pasar a manos de particulares y, además, se hicieron enormemente tensas las relaciones con la jerarquía de la Iglesia.  La tensión política entre los distintos grupos liberales se fue acentuando: los moderados, querían mantener el Estatuto Real mientras que los progresistas pedían la convocatoria de unas Cortes constituyentes. Ante la situación tan delicada Mendizábal se ve obligado a dimitir en 1836. - Mendizábal será sustituido por el moderado Isturiz lo que provocó un pronunciamiento militar de un grupo de sargentos de La Granja de S. Ildefonso en 1836. - El pronunciamiento de la Granja obligó a la Reina regente a reimplantar la Constitución de 1812, se formó un nuevo gobierno progresista con Calatrava y como ministro de Hacienda de nuevo a Mendizábal que, continuaron con el proceso desamortizador y redactaron la Constitución de 1837. Esta Constitución será más moderada que la de 1812 pero más progresista que el Estatuto de 1834. Entre sus características destacan:  Soberanía Nacional  Sistema legislativo bicameral: Cortes con 2 cámaras, Senado propuesto por el rey y Congreso elegido por un sufragio censitario del 2% de votantes.  División de poderes  Ayuntamientos elegidos por sufragio universal indirecto de mayores de 25 años  Amplias libertades: libertad de expresión, reunión....
  • 6. 6 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico)  Reformas: fin diezmo, libertad de comercio…  País católico, confesional. - Una vez disueltas las Cortes Constituyentes, a finales de 1837, los moderados, con el apoyo de la reina, triunfan en las siguientes elecciones e intentarán paralizar la aplicación de las leyes de los progresistas (de la Constitución de 1837), esto provocó nuevos pronunciamientos.  La reina acudió al general victorioso contra los carlistas, Espartero para estabilizar la situación quien presentó un programa de gobierno en el que M. Cristina estaba en total desacuerdo, en el enfrentamiento entre ambos la regente renunció y se exilió a Francia. 2.2- LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840- 43) - El nuevo regente fue el general progresista Espartero, que había cimentado su prestigio y popularidad con sus victorias durante la guerra carlista. Los progresistas le consideraban un gran líder y su carisma le aupó al poder. - Sin embargo, el héroe del liberalismo progresista acabó gobernando de manera muy autoritaria, por lo que fue perdiendo apoyo incluso de los propios progresistas. - El bombardeo de Barcelona de 1842, para reprimir una protesta contra la legislación librecambista del general (que podía poner en peligro la actividad textil catalana) terminó por desacreditar al regente. - Así, en 1843 se organizó una conspiración contra Espartero en la que participaron, incluso, sectores del progresismo. Derrotado por tropas del general Narváez se exilió a Londres.
  • 7. 7 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 3. EL REINADO DE ISABEL II (1843- 1868) - La reina tiene 13 años cuando es coronada, el hombre fuerte de su gobierno será el general Narváez. - En el reinado se consolidará el Sistema Liberal,pero el Liberalismo va a estar dividido sobre todo en dos partidos políticos, el Moderado y el Progresista. La reina quiere gobernar siempre con los Moderados y los Progresistas, marginados del poder, solo llegarán a él mediante pronunciamientos. - En este reinado despega también la Revolución Industrial en España 3.1- LOS PARTIDOS POLÍTICOS - No eran partidos como los de la actualidad, eran partidos de Notables, es decir se identificaban con los líderes que los representaban y los formaban una minoría de personalidades, muchas veces militares. Se organizaban sobre todo de cara a las elecciones. - El referente del partido Moderado será el general Narváez y del Progresista será el general Espartero. - Algo fundamental, la reina podía nombrar jefe de gobierno al que ella quisiera (siempre los moderados) aunque electoralmente ganaran los progresistas. - En las dos primeras décadas del reinado, vencido el Carlismo, se darán dos grandes partidos liberales: el Moderado y el Progresista. Veamos sus diferencias en los principios que defienden. MODERADOS PROGRESISTAS Soberanía Compartida REY-CORTES Soberanía Nacional Sufragio Censitario, sólo los muy ricos Sufragio Censitario, pero con más participantes Ayuntamientos nombrados Ayuntamientos elegidos. Más poder local. Cortes bicamerales. Congreso elegido, Senado nombrado Cortes bicamerales, ambas elegidas No Milicia Nacional Sí Milicia Nacional Autoritarismo, menos derechos y libertades Más derechos y libertades, más reformas Estado confesional católico Estado confesional católico pero poco a poco defenderán la libertad religiosa y el laicismo. - A lo largo del reinado surgirán otros partidos políticos más minoritarios, como la Unión Liberal, que será un partido de centro entre Progresistas y Moderados y su líder será el general O`Donnell, y el Partido Demócrata que defenderá ya el sufragio Universal masculino y que el Estado no sea confesional, e incluso algunos preferirán ya la República como forma de gobierno. 3.2- ETAPAS DEL REINADO
  • 8. 8 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 3.2.1- PRIMERA ETAPA: DÉCADA MODERADA (1844- 54) - En Noviembre 1843 Isabel II es proclamada reina. Espontánea y vital pero de escasa formación y muy influenciada por la camarilla cortesana, optó por dar su apoyo al sector más reaccionario del moderantismo--> con ello, tendremos a los moderados en el gobierno y liderados por Narváez. - Los moderados van a realizar una gran labor política:  Creación de la Guardia Civil para el mantenimiento del orden público y vigilancia de la propiedad privada en el medio rural.  En educación se fijaron los tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior) y se elaboraron nuevos planes de estudio.  Amplia política de obras púbicas con la construcción de ferrocarriles.  Creación de la figura del funcionario de carrera. - Pero, por encima de todo, destacarán dos leyes. Son las siguientes:  El Concordato con la Santa Sede en 1851 que intenta normalizar las relaciones con la Iglesia. Ésta aceptaba las desamortizaciones y el nuevo régimen liberal a cambio de conseguir que los curas cobraran un sueldo del Estado, el monopolio en la enseñanza y la censura previa en las publicaciones. A partir de este momento, la Iglesia respaldará a Isabel II.  La CONSTITUCIÓN DE 1845. + Aunque se conservaron varios artículos de la Constitución de 1837, otros fueron modificados. + Esta Constitución fue la expresión práctica de la ideología moderada, representante de la oligarquía isabelina formada por los miembros más ricos y poderosos de la sociedad del siglo XIX (alto clero, nobleza terrateniente, burguesía adinerada y altos cargos militares). + Sus características fueron:  Declaraba la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.  Recogía amplios poderes para la Corona. Era el centro del poder ejecutivo, influía en la labor legislativa y elegía ministros.  Establecía unas Cortes bicamerales,con un Senado muy poderoso, nombrado por el rey, que reunía a la oligarquía. El Congreso se elegía por sufragio censitario; los diputados debían poseer altas rentas.  Derechos muy restrictivos.  Establecía un Estado confesional.  Se suprimió la Milicia Nacional. - Sin embargo, el control de la vida política por parte de los moderados, la corrupción del sistema y el giro conservador que Bravo Murillo imprimió al Gobierno desembocaron en un proceso revolucionario.  Los progresistas se unieron a un grupo crítico de moderados y al recién creado Partido Demócrata (partidario del sufragio universal), firmaron el Manifiesto del Manzanares (en el que se incluían demandas progresistas) y prepararon un pronunciamiento que tuvo lugar en Vicálvaro en junio 1854 (la Vicalvarada), a cuyo frente estuvo el general O`Donnell.  Ante su triunfo, la reina se vio obligada a formar un nuevo Gobierno, integrando a los progresistas, a cuyo frente situó a Espartero, con O´Donnell en el ministerio de Guerra.
  • 9. 9 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 3.2.2- SEGUNDA ETAPA: BIENIO PROGRESISTA (1854- 56) - En esta etapa, los progresistas quieren hacer reformas. La primera y muy importante fue una nueva desamortización llevada a cabo por Pascual Madoz.  Desamortización de Madoz de 1855  El objetivo era expropiar todas las propiedades del Estado, de las órdenes militares, de los propiedades comunales de los pueblos, las que aún quedaban del clero…  Fue más ambiciosa que la de Mendizabal porque afectó a más tierras y se obtuvo de ellas mucho más dinero con su venta. Las tierras se vendieron en subasta pública y de nuevo grandes terratenientes fueron los afortunados; de nuevo, los campesinos se quedaron sin poder acceder a ellas y se encontraban con que ahora además tampoco podrían usar ya las tierras comunales (pastos, leña…). Con el dinero obtenido se redujo la deuda pública del Estado y se invirtió en el ferrocarril, símbolo de la industrialización.  Otra de las reformas, fue la redacción de una nueva Constitución que reflejara el ideario Progresista--> la Constitución de 1856 (recoge los principios progresistas del cuadro de arriba) e incluía ya la Tolerancia Religiosa. Esta Constitución no llegó a aprobarse, sólo se redactó, por lo cual se la llama “Non Nata”. - Este bienio se enfrentó con grandes problemas: empezaban a producirse levantamientos obreros, la primera huelga general se produciría en 1855 en Barcelona. Los obreros se iban apartando de la ideología liberal y defendían más la Democracia e incluso el Socialismo que poco a poco iría cobrando protagonismo.  Además los liberales progresistas se fragmentaban. Aparecía la Unión Liberal, que recogía a los más moderados de los progresistas y a los más progresistas de los moderados (un partido de centro) y también aparecía el Partido Demócrata, mucho más avanzado: sufragio universal, Estado aconfesional, muchas libertades, e incluso defensa de la República. - Y no olvidemos que la Corona prefería gobernar con los moderados. Por todo esto, acaba el Bienio Progresista. 3.2.3- TERCERA ETAPA: RESTABLECIMIENTO DEL MODERANTISMO YUNIÓN LIBERAL (1856- 1868) - De 1856 a 1863 es un periodo de estabilidad dominada por la figura de O'Donnell y su partido la Unión Liberal.  En un primer momento, O'Donnell estableció la constitución de 1845 añadiendo un acta adicional para darle un aire más progresista a la misma.  Entre 1858 y 1863 se produjo el gobierno largo de O'Donnell, coincidió con exaltación patriótica por la participación de España en conflictos internacionales como la expedición a la Conchinchina; intervención en Ceuta,...
  • 10. 10 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) - Por último, los años que oscilan entre 1863 y 1868 son de profunda crisis, que acabarán con el propio reinado.  A nivel político,la reina estaba cada vez más desacreditada,se la consideraba un personaje sectario que siempre con los mismos. Además, en 1867 moría O`Donnell y un año más tarde Narváez los dos hombres fuertes que la habían apoyado. Se daban sublevaciones como la de los sargentos del cuartel de San Gil que fue duramente reprimida (68 fusilados, más de 1000 presos).  A nivel económico se estaba dando una terrible crisis a nivel mundial, la de 1866, que se tradujo en una crisis financiera,con quiebra de bancos, crack de la bolsa… y a la vez una crisis agraria con malas cosechas y subida de precios agrícolas. Además, en España las inversiones en el ferrocarril no habían sido tan rentables como se esperaba, no llegaba algodón de EE.UU por la guerra de Secesión, era un país aún atrasado donde unas malas cosechas desencadenaban hambre…  A nivel social aumenta la conflictividad en los obreros, en los campesinos, en los estudiantes. Destaca la “noche de San Daniel” donde los estudiantes protestaban por la expulsión del profesor Castelar que había criticado a la reina en un artículo periodístico. - Como consecuencia, los grupos políticos de la oposición (Progresistas, Demócratas, Republicanos y hasta la Unión Liberal después de morir O¨Donnell) crearon de una alianza antidinástica.  En 1866, los progresistas (ya dirigidos por Prim) y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende, con el objetivo de expulsar del poder a los moderados, destronar a Isabel II y crear un sistema político con sufragio universal masculino. - Este ambiente desencadenaría en 1868 la Revolución Gloriosa, que envió a la reina al exilio (fin del reinado de Isabel II) y al Partido Moderado a la desintegración.
  • 11. 11 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-1874) 4.1- CONCEPTO - Se llama Sexenio Revolucionario a los seis años que van desde el destronamiento de Isabel II hasta la Restauración de la Dinastía Borbónica. - Son años muy intensos: una revolución, un monarca extranjero -Amadeo de Saboya-, la primera república de nuestra historia, dos guerras: la Carlista y la de Cuba, reforzamiento del movimiento obrero…  A nivel internacional se está dando la guerra de Secesión norteamericana, la revolución Meijí en Japón, y se van a crear dos países nuevos, Alemania e Italia que completan sus reunificaciones. 4.2- ETAPAS 4.2.1- La Revolución “Gloriosa”1868 y la caída de la monarquía - En septiembre de 1868, la escuadra de Cádiz al mando de Topete se sublevó, al grito de “Viva España con honra”.  Prim y Serrano extendieron rápidamente el movimiento por toda España, gracias a la formación de Juntas Revolucionarias, impulsadas por el Partido Demócrata.  La última resistencia del régimen isabelino tuvo lugar en la batalla de Alcolea. 4.2.2- El gobierno provisional y la Constitución de 1869. - Al frente del Gobierno provisional, creado tras la revolución, se situaron el unionista Serrano (regente) y el progresista Prim (jefe del Gobierno).  Pusieron rápidamente en marcha un programa de reformas --> fueron reconocidos multitud de derechos (como la libertad de imprenta y el derecho de reunión y asociación) y se aprobó la democratización de los ayuntamientos; en política económica, el gobierno optó por el librecambismo y se fijó la peseta como unidad monetaria. Además, se convocaron elecciones (con sufragio universal masculino) a Cortes Constituyentes en las que la coalición del Pacto de Ostende obtuvo la victoria por mayoría absoluta, aunque las Cortes acogieron también una importante minoría republicana (partido recién fundado) y una ínfima representación de los moderados y los carlistas. - La Constitución de 1869, aprobada por las Cortes, fue la primera Constitución democrática de nuestra historia. Entre sus características podemos destacar:  Establecía la soberanía popular, al reconocer el sufragio universal (masculino).  Mayor separación de poderes que las constituciones anteriores: ejecutivo para el rey y sus ministros, legislativo a las Cortes (sin el rey) y judicial a los jueces (escogidos por oposición).  Las Cortes eran bicamerales, con un Senado electivo entre personas con experiencia política y un Congreso elegido por sufragio. Los cargos políticos se abrían a todos sin necesidad de poseer renta.  Amplísima declaración de derechos.  Estado aconfesional con total libertad de cultos. 4.2.3- La búsqueda de alternativas políticas. La monarquía de Amadeo I (1871-1873) - Una vez aprobada la Constitución, Serrano fue elegido regente y Prim se convirtió en Jefe del Gobierno hasta la llegada del nuevo rey.  Había varios candidatos (Fernando de Portugal; Leopodo de Hohenzollern de Alemania…) pero el elegido por Prim, hábil político, fue Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey de Italia. - Amadeo llegaba a España el 30 de diciembre de 1970, solo unos días antes, el 27, habían asesinado al general Prim, su principal valedor, de manera que el nuevo rey se encontró aislado en un país que no conocía y rodeado de una fuerte oposición: los moderados (ahora alfonsinos) buscaban la vuelta de los Borbones, la Iglesia era enemiga
  • 12. 12 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) del régimen, las elites capitalistas desconfiaban de la legislación social del nuevo Gobierno, los republicanos no aceptaban ningún monarca y los carlistas solo a su candidato; a nivel social, los nobles despreciaban a este rey “advenedizo” al que llamaban Macarroni I, y las clases populares eran indiferentes y reclamaban el fin del sistema de quintas, o la eliminación del impuesto de consumos. Gran parte del ejército tampoco apoyaba al rey Para colmo se inició la primera guerra por la independencia en Cuba y a su vez la tercera guerra carlista. Con este panorama de soledad, Amadeo I (en un bonito discurso) abdica, aduciendo que el principal problema de los españoles son los propios españoles que no son capaces de ponerse de acuerdo. - Los dos años de su reinado estuvieron marcados, por tanto, por la inestabilidad y los conflictos.  En 1868 ya había estallado una rebelión en Cuba que buscaba el fin de la esclavitud y la independencia, iniciándose la Guerra de los Diez Años.  Los carlistas, aprovechando la fragilidad de la monarquía de Amadeo, se alzaron en 1872 en el País Vasco y Navarra, dando lugar a la III Guerra Carlista. Su objetivo fue coronar a Carlos VII.  También en 1872 los republicanos participaron en numerosos movimientos insurreccionales, acompañados del naciente movimiento obrero. - De esta manera, Amadeo I, consciente de su escasa consolidación e impresionado por el atentado que había sufrido en 1872, abdicó el 11 de febrero, abriendo la puerta a la República. 4.2.4- La Primera República (1873-74) - Ante la dimisión del rey, las Cortes decidieron someter a votación el futuro del país--> en febrero de 1873 se aprueba la República por la mayoría de las Cortes, con Estanislao Figueras como primer Presidente (habrá otros tres más en los once meses que duró esta forma de gobierno - Pi i Margall, Salmerón y Castelar-; con lo que fue un período muy inestable y de difícil gobernación).  Además, casi ningún país extranjero la reconoció, solo EE.UU y Suiza. - Dentro de los Republicanos se dio una división: por una parte estaban los que defendían una República Unitaria, es decir, que España era un Estado centralista y todas lasregiones dependían porigual del Estado central como Castelar; y los Federales que querían un Estado totalmente descentralizado con competencias de gobierno para cada una de las regiones como defendía Pi y Margall. - Se redactó una Constitución, la de 1873, que también es Non Nata porque no entró en vigor.  Ésta definía a España como una República Federal formada por 17 estados, incluida Cuba.  Proclamaba la libertad de cultos sin pagar nada a la Iglesia Católica.  Era la más avanzada en libertades de todas las que se habían redactado.  Mantenía dos cámaras para las Cortes, donde el Senado representaría a cada uno de los Estados. - Además se plantearon reformas a favor de las clases sociales más bajas: fin de los impuestos de consumo, eliminar el sistema de quintas, acabar con las colonias… - A los problemas ya citados se sumó uno muy grave, el levantamiento Cantonal: algunos territorios se proclamaron cantones independientes, por ejemplo el de Cartagena, pero también el de Sevilla o el de Cádiz. El gobierno republicano tuvo que mandar al ejército para reprimirlo. - Ante la grave situación, el General Pavía dio un golpe de estado, disolvió las Cortes y entregó el poder al general Serrano. La I República había acabado.
  • 13. 13 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 4.2.5- República autoritaria de Serrano (1874) - A lo largo de 1874, España fue organizada como un “directorio republicano” presidido por Serrano. En estos meses se consolidó la conspiración Alfonsina y las elites económicas, nobiliarias y militares se unieron al proyecto de Cánovas. Así, el 30 de diciembre el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. 4.2.6- Conclusiones: - En el sexenio se han experimentado nuevos sistemas políticos: una monarquía democrática, una república federal y una república autoritaria. Todos han fracasado. - La burguesía ha visto el peligro de la Revolución, de adonde puede llevar ésta y se hará conservadora. Las clases populares tienen ya otros referentes políticos, los partidos de clase obrera: los socialistas, los anarquistas que empezarán a crear sus propios partidos o sindicatos.
  • 14. 14 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 10: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) - Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. - Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. - Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. - Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. - Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. - Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. - Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. - Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. - Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 1- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. - Al morir Fernando VII, su hija Isabel es proclamada heredera con tan solo 3 años de edad.  Hasta su mayoría de edad se ocupará de reinar su madre, María Cristina, estableciéndose una Regencia. Los Absolutistas no están de acuerdo y apoyan al hermano del difunto rey, a Carlos, y empieza un conflicto denominado Guerras Carlistas. - El Carlismo tiene un significado más profundo que un simple pleito dinástico, es la doctrina de los defensores del Antiguo Régimen que se oponen al Liberalismo.  La ideología del carlismo, cuyo lema era “Dios, Patria, Rey”, se puede estructurar en cuatro puntos:  Defensa de la monarquía absoluta, basada en la legitimidad dinástica y heredera de las tradiciones.  Oposición a las reformas liberales, sobre todo a la eliminación de los privilegios estamentales, la centralización administrativa, la desamortización y el libre mercado.  Defensa de la tradición católica y de los intereses y privilegios de la Iglesia.  Apoyo a las tradiciones forales. Sobre todo en el País Vasco y Navarra el carlismo defendía, frente al liberalismo igualitario y centralista, el mantenimiento de leyes e instituciones tradicionales que se habían mantenido incluso tras los decretos de Nueva Planta (exenciones fiscales y de quintas etc.). - Se extendió sobre todo por las provincias vascas, Navarra, algunas regiones de Cataluña y de la antigua Corona de Aragón.  Arraigó más en las zonas rurales y su base social eran los campesinos, los clérigos y nobleza baja. A estos tres sectores les perjudicaba el Liberalismo: a los campesinos porque eran muy conservadores y el Liberalismo no les daba tierras, es más les quitaba algunas comunales que ahora pasarían a ser propiedad privada y que ya no podrían usar; a los clérigos porque se criticaba el poder de la Iglesia, se confiaba más en un progreso, y a la nobleza baja porque con la Igualdad perdían su estatus y sus privilegios.  El grito de los carlistas era “vivan las cadenas”: preferían estar sometidos a ver trastocados sus valores y formas de vida. Además el Liberalismo amenazaba con acabar con los fueros de esas regiones para que todo el Estado fuera igual.
  • 15. 15 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) - Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La nueva sociedad de clases Las transformaciones económicas producidas a lo largo del siglo XIX y el triunfo de la revolución liberal impusieron un modelo social basado en los principios del liberalismo. Se puso fin a los privilegios de la nobleza y el clero y se reconoció la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En teoría, la ausencia de movilidad característica de la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva dinámica en la que el mérito, la capacidad y, principalmente, la renta estructuraban la sociedad. Sin embargo, en la España del siglo XIX estos principios de sociedad de clases abierta y liberal no se plasmaron plenamente. La sociedad siguió teniendo estructuras muy cerradas y rígidas, y el ascenso social sólo benefició a un número reducido de personas. Así, se distinguía una sociedad compuesta por los siguientes grupos: 1. La nobleza continuó siendo un grupo social poderoso. Conservaron amplias propiedades e incluso lograron acrecentarlas comprando tierras durante las desamortizaciones. Su modo de vida y su mentalidad se basaron en el “rentismo”, vivir lujosamente de sus rentas sin necesidad de dedicarse a ninguna actividad ni modernizar sus propiedades, aunque en ocasiones participaba en negocios industriales aliándose con la burguesía, con quien concertó matrimonios de gran rentabilidad económica. 2. La burguesía en este siglo logró acceder al poder político y aumentar sus negocios económicos. La integraban terratenientes que habían adquirido propiedades con la desamortización, grandes empresarios, comerciantes y banqueros. Esta élite social, que aspiró a vivir como la nobleza, vivía en los grandes núcleos urbanos, como Madrid, y en regiones industrializadas, como Cataluña y el País Vasco. Se vincularon con el Partido Moderado en su mayoría, salvo algunos comerciantes, que apoyaban el librecambismo de los progresistas.
  • 16. 16 Bloque 6 (Tema 10): La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874) Historia de España- 2º de Bachillerato (I.E.S. Virgen de Vico) 3. Clases medias, que formaban un complejo conglomerado, que incluía la baja burguesía comercial urbana, pequeños propietarios agrarios, profesionales liberales (médicos, profesores, abogados, arquitectos, etc.), funcionarios y oficinistas. Su escaso número (tan solo el 5% de la población) evidencia la fuerte polarización social entre ricos y pobres y el bajo nivel de industrialización y urbanización del país. Su riqueza era mucho menor que la de las clases dirigentes, pero compartían con ellos las formas de ocio y el nivel de instrucción. Su mentalidad era progresista, demócrata y republicana, aunque a finales del siglo XIX algunos grupos se tornaron conservadores por temor al ascenso del movimiento obrero. 4. Las clases populares constituían la gran mayoría de la población (80% aproximadamente) y también eran un grupo muy heterogéneo. En general, apenas poseían grandes bienes y su situación económica y laboral era precaria. Además, este grupo sufría aún a finales de siglo un 60% de analfabetismo. -El campesinado rural era el grupo más numeroso (60%). Entre ellos se distinguían medianos y pequeños propietarios, arrendatarios y, sobre todo, jornaleros, predominantes en la mitad sur peninsular. Mantuvieron formas de vida tradicionales y, en general, eran un grupo muy pobre debido al retraso industrial y a la falta de una auténtica reforma agraria. Sus duras condiciones de trabajo y su exclusión de la propiedad de la tierra hicieron que, desde finales del siglo XIX, muchos jornaleros andaluces abrazaran el anarquismo. -Los grupos populares urbanos integraban a artesanos (sastres, zapateros, carpinteros, herreros, orfebres), sirvientes del servicio doméstico (numerosos en Madrid) y proletariado industrial, escaso hasta finales de siglo excepto en Cataluña y País Vasco, debido al lento desarrollo industrial. La situación laboral de estos últimos era durísima, con jornadas de 12h o más, sin seguros de enfermedad o vejez y sin una legislación sociolaboral que garantizara sus derechos.