SlideShare una empresa de Scribd logo
El Catalanismo
En Cataluña surgieron los primeros grupos nacionalistas en torno a intelectuales como Prat de la Riba.
En 1892 los distintos grupos de tendencia nacionalista se fusionaron en la Unió Catalanista, cuyo
programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo
catalán. Se trata de un movimiento esencialmente burgués, que plantea una propuesta de sistema federal
en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias. El movimiento se
expandió a lo largo de los años noventa, y tomó un importante auge en las instituciones catalanas,
captando a un sector importante de las clases medias y altas de Cataluña. Pero a pesar de esto, el
catalanismo seguía siendo una tendencia minoritaria en 1898.
Durante los congresos catalanistas de la década de los ochenta se pusieron de manifiesto los valores
espirituales y materiales de Cataluña, que se sienten amenazados por el modelo centralizador de la
Restauración. Dos hechos derivados de esta política centralista preocupaban a los catalanes: el Código
Civil, que amenazaba el Derecho catalán y la política librecambista, que perjudicaba su industria textil.
El impulso del catalanismo se vio reforzado tras la Exposición Internacional de Barcelona de 1888,
donde se dio la conjunción de los dos tipos de intereses: lingüístico-cultural y económico. A partir de
este momento, intelectuales y burgueses establecen los puntos básicos del catalanismo: reivindican la
autonomía catalana dentro de un Estado español federal, con unas Cortes catalanas, el catalán como
lengua oficial, cargos sólo para catalanes, Tribunal Supremo Propio...
Estos puntos se concretan en las Bases de Manresa (1892), momento que puede considerarse el inicio
del catalanismo. Al ser la burguesía la que aspira a controlar el autogobierno podemos hablar de una
verdadera revolución liberal burguesa para Cataluña. Tras el desastre del 98, las Bases de Manresa serán
el punto de partida para la fundación de un partido político: la Lliga regionalista (1901), obra de Prat de
la Riba y Cambó, quien trasladó el catalanismo de las manos de los intelectuales a las de los políticos
conservadores. Cambó hizo de la Lliga un partido monárquico, conservador y de base burguesa que aspira
a la autonomía política y cultural de Cataluña en el marco del Estado español: «una Cataluña grande en
una España grande». Prat de la Riba creó la «mancomunidad catalana», unión de las cuatro
diputaciones provinciales catalanas para tratar asuntos comunes de carácter administrativo.
La creación de una coalición de partidos integrados en Solidaridad Catalana (1906) sirvió para reforzar
el catalanismo. A partir de este momento tuvo una participación muy importante en la oposición al
gobierno central de Madrid.
El Nacionalismo Vasco
El movimiento vasco surgió en fechas más tardías. En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido
Nacionalista Vasco (PNV), en torno a un grupo de reivindicación foral vizcaíno. Aunque en un
principio sus planteamientos fueron muy radicales, proponiendo la secesión frente al Estado español,
poco a poco fue moderando su postura, renunciando al separatismo y conectando con el ideario
cristiano para fundamentar una opción nacionalista más bien conservadora, que arraigó fácilmente en
unas clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo entre la clase obrera vasca.
Arana intentó por todos los medios desvincular el nacionalismo vasco del carlismo, del que
rechazaba su reaccionarismo. Sus primeras manifestaciones tuvieron lugar en Bilbao, en ellas exponía la
reacción de una región económicamente avanzada, que estaba en contra el centralismo del gobierno.
El nacionalismo vasco reivindica las antiguas instituciones forales, exponente de las libertades políticas
medievales, perdidas como consecuencia de la derrota del carlismo frente al liberalismo centralista
(1876). El Partido Nacionalista Vasco planteaba:
Un programa basado en la recuperación de sus fueros y llegar así a la independencia absoluta.
Violenta concepción de raza y lengua.
Vinculación al catolicismo (muchos de sus miembros eran sacerdotes).
Sin embargo, el PNV no pudo presentar un proyecto de cohesión regional. Se lo impidieron: la lengua
vasca, no conocida por gran parte de la población debido a la emigración interior; la actitud de los
carlistas, recelosos de un separatismo tan radical y, en tercer lugar, los socialistas, numerosos en Bilbao
y contrarios al catolicismo reaccionario. Tampoco contó con el apoyo de la alta burguesía.
Regionalismo Gallego
El teórico del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas, quien propuso una descentralización a fondo
dejando como atribuciones del gobierno central de Madrid: «representar a España» en las relaciones
internacionales, la organización del ejército, obras de interés general, resolución de conflictos
interregionales y la elaboración de los presupuestos generales.
El regionalismo gallego no aparecerá estructurado y organizado hasta el final de la dictadura de Primo de
Rivera, en la Organización Republicana Gallega Autonomista (ORGA). La falta de una burguesía
fuerte que lo impulsara fue la causa principal de su debilidad.
El Regionalismo Andaluz
Dos momentos cruciales de la historia contemporánea de España intervienen en el origen y constitución
del regionalismo andaluz: la revolución de 1868 y la crisis de 1898. Pero las primeras formulaciones
regeneracionistas andaluzas no tuvieron lugar hasta principios del siglo XX. Estas aparecen en el
Congreso Andalucista de Ronda (1913), en el que participó activamente Blas infante. La vertiente
económica fue el punto de unión del movimiento regionalista andaluz (atraso económico respecto al
resto).
Del congreso de Ronda nació el proyecto de creación del Centro Andaluz de Sevilla, cuyos fines eran
despertar la conciencia del pueblo y encauzar las aspiraciones regionalistas. En 1916 el Centro Andaluz
de Sevilla publica un Manifiesto y un Programa Regionalista, inspirado en el regeneracionismo: la región
para la patria, no contra ella.
Blas Infante, organizador y presidente del Centro Andaluz, expone los fines y medios de una actuación
política: «Hacer de Andalucía una patria regional» y de «España una patria nacional». Infante
pretende estrechar la solidaridad entre las provincias andaluzas para incrementar después los lazos
entre las regiones españolas. Con la acción regionalista se pretende la regeneración española.
El programa regionalista no se inscribe en una línea revolucionaria, sino en el movimiento ideológico de
Joaquín Costa, que expone la necesidad que Andalucía tiene de encontrar su verdadera identidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
LuisRSalas
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Miguel Romero Jurado
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
Madelman68
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
Madelman68
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808luiskarlg
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
joanet83
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
stchistarte
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
joanet83
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
Madelman68
 
0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
LuisRSalas
 

La actualidad más candente (20)

Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
 
1. restauración
1.  restauración1.  restauración
1. restauración
 
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
1. desastre de 1898
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
La Primera República
La Primera RepúblicaLa Primera República
La Primera República
 
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
3. bienio reformista -
3. bienio reformista -3. bienio reformista -
3. bienio reformista -
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
3. bienio conservador
 
0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
 

Destacado

Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
LuisRSalas
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
LuisRSalas
 
Fotos históricas santander
Fotos históricas santanderFotos históricas santander
Fotos históricas santander
maherran
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
LuisRSalas
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
LuisRSalas
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
LuisRSalas
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
LuisRSalas
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
LuisRSalas
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaLuisRSalas
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
LuisRSalas
 
3. la regencia 1
3. la regencia 13. la regencia 1
3. la regencia 1
LuisRSalas
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
LuisRSalas
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLALA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLAJUAN DIEGO
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
LuisRSalas
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 

Destacado (20)

Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
 
Fotos históricas santander
Fotos históricas santanderFotos históricas santander
Fotos históricas santander
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera república
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
 
3. la regencia 1
3. la regencia 13. la regencia 1
3. la regencia 1
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLALA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 

Similar a Nacionalismos del siglo xix

Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratodudashistoria
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
victorcanasdaza
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Florencio Ortiz Alejos
 
4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
antoniolfdez2006
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
Samuel Perrino Martínez
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
Rosa Lara
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
Dudas-Historia
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoDudas-Historia
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...Oscar Leon
 
Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.
Dudas-Historia
 

Similar a Nacionalismos del siglo xix (20)

Hmt8
Hmt8Hmt8
Hmt8
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
 
Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.
 

Más de LuisRSalas

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
LuisRSalas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
LuisRSalas
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
LuisRSalas
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
LuisRSalas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
LuisRSalas
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
LuisRSalas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
LuisRSalas
 
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberalGobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
LuisRSalas
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaLuisRSalas
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
LuisRSalas
 
Concordato de 1851
Concordato de 1851Concordato de 1851
Concordato de 1851
LuisRSalas
 

Más de LuisRSalas (13)

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberalGobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
 
Concordato de 1851
Concordato de 1851Concordato de 1851
Concordato de 1851
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Nacionalismos del siglo xix

  • 1. El Catalanismo En Cataluña surgieron los primeros grupos nacionalistas en torno a intelectuales como Prat de la Riba. En 1892 los distintos grupos de tendencia nacionalista se fusionaron en la Unió Catalanista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán. Se trata de un movimiento esencialmente burgués, que plantea una propuesta de sistema federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias. El movimiento se expandió a lo largo de los años noventa, y tomó un importante auge en las instituciones catalanas, captando a un sector importante de las clases medias y altas de Cataluña. Pero a pesar de esto, el catalanismo seguía siendo una tendencia minoritaria en 1898. Durante los congresos catalanistas de la década de los ochenta se pusieron de manifiesto los valores espirituales y materiales de Cataluña, que se sienten amenazados por el modelo centralizador de la Restauración. Dos hechos derivados de esta política centralista preocupaban a los catalanes: el Código Civil, que amenazaba el Derecho catalán y la política librecambista, que perjudicaba su industria textil. El impulso del catalanismo se vio reforzado tras la Exposición Internacional de Barcelona de 1888, donde se dio la conjunción de los dos tipos de intereses: lingüístico-cultural y económico. A partir de este momento, intelectuales y burgueses establecen los puntos básicos del catalanismo: reivindican la autonomía catalana dentro de un Estado español federal, con unas Cortes catalanas, el catalán como lengua oficial, cargos sólo para catalanes, Tribunal Supremo Propio... Estos puntos se concretan en las Bases de Manresa (1892), momento que puede considerarse el inicio del catalanismo. Al ser la burguesía la que aspira a controlar el autogobierno podemos hablar de una verdadera revolución liberal burguesa para Cataluña. Tras el desastre del 98, las Bases de Manresa serán el punto de partida para la fundación de un partido político: la Lliga regionalista (1901), obra de Prat de la Riba y Cambó, quien trasladó el catalanismo de las manos de los intelectuales a las de los políticos conservadores. Cambó hizo de la Lliga un partido monárquico, conservador y de base burguesa que aspira a la autonomía política y cultural de Cataluña en el marco del Estado español: «una Cataluña grande en una España grande». Prat de la Riba creó la «mancomunidad catalana», unión de las cuatro diputaciones provinciales catalanas para tratar asuntos comunes de carácter administrativo. La creación de una coalición de partidos integrados en Solidaridad Catalana (1906) sirvió para reforzar el catalanismo. A partir de este momento tuvo una participación muy importante en la oposición al gobierno central de Madrid. El Nacionalismo Vasco El movimiento vasco surgió en fechas más tardías. En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en torno a un grupo de reivindicación foral vizcaíno. Aunque en un principio sus planteamientos fueron muy radicales, proponiendo la secesión frente al Estado español, poco a poco fue moderando su postura, renunciando al separatismo y conectando con el ideario cristiano para fundamentar una opción nacionalista más bien conservadora, que arraigó fácilmente en unas clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo entre la clase obrera vasca. Arana intentó por todos los medios desvincular el nacionalismo vasco del carlismo, del que
  • 2. rechazaba su reaccionarismo. Sus primeras manifestaciones tuvieron lugar en Bilbao, en ellas exponía la reacción de una región económicamente avanzada, que estaba en contra el centralismo del gobierno. El nacionalismo vasco reivindica las antiguas instituciones forales, exponente de las libertades políticas medievales, perdidas como consecuencia de la derrota del carlismo frente al liberalismo centralista (1876). El Partido Nacionalista Vasco planteaba: Un programa basado en la recuperación de sus fueros y llegar así a la independencia absoluta. Violenta concepción de raza y lengua. Vinculación al catolicismo (muchos de sus miembros eran sacerdotes). Sin embargo, el PNV no pudo presentar un proyecto de cohesión regional. Se lo impidieron: la lengua vasca, no conocida por gran parte de la población debido a la emigración interior; la actitud de los carlistas, recelosos de un separatismo tan radical y, en tercer lugar, los socialistas, numerosos en Bilbao y contrarios al catolicismo reaccionario. Tampoco contó con el apoyo de la alta burguesía. Regionalismo Gallego El teórico del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas, quien propuso una descentralización a fondo dejando como atribuciones del gobierno central de Madrid: «representar a España» en las relaciones internacionales, la organización del ejército, obras de interés general, resolución de conflictos interregionales y la elaboración de los presupuestos generales. El regionalismo gallego no aparecerá estructurado y organizado hasta el final de la dictadura de Primo de Rivera, en la Organización Republicana Gallega Autonomista (ORGA). La falta de una burguesía fuerte que lo impulsara fue la causa principal de su debilidad. El Regionalismo Andaluz Dos momentos cruciales de la historia contemporánea de España intervienen en el origen y constitución del regionalismo andaluz: la revolución de 1868 y la crisis de 1898. Pero las primeras formulaciones regeneracionistas andaluzas no tuvieron lugar hasta principios del siglo XX. Estas aparecen en el Congreso Andalucista de Ronda (1913), en el que participó activamente Blas infante. La vertiente económica fue el punto de unión del movimiento regionalista andaluz (atraso económico respecto al resto). Del congreso de Ronda nació el proyecto de creación del Centro Andaluz de Sevilla, cuyos fines eran despertar la conciencia del pueblo y encauzar las aspiraciones regionalistas. En 1916 el Centro Andaluz de Sevilla publica un Manifiesto y un Programa Regionalista, inspirado en el regeneracionismo: la región para la patria, no contra ella. Blas Infante, organizador y presidente del Centro Andaluz, expone los fines y medios de una actuación política: «Hacer de Andalucía una patria regional» y de «España una patria nacional». Infante pretende estrechar la solidaridad entre las provincias andaluzas para incrementar después los lazos entre las regiones españolas. Con la acción regionalista se pretende la regeneración española. El programa regionalista no se inscribe en una línea revolucionaria, sino en el movimiento ideológico de Joaquín Costa, que expone la necesidad que Andalucía tiene de encontrar su verdadera identidad.