SlideShare una empresa de Scribd logo
El reinado de Isabel II.
Las Regencias 1833-1843
Algargos, Historia de España
http://algargos.jimdo.com
Tema 12.- Construcción y
consolidación del Estado liberal
• Reinado de Isabel II (1833-1868). 12.1/12.2/12.3
• Sexenio Revolucionario/democrático (1868-1874).
12.4
• Restauración borbónica/Reinado de Alfonso XII
(1875-1885). 12.5
• Minoría de Alfonso XIII. Regencia de María
Cristina de Habsburgo (1885-1902). 12.6/ 12.7
• Minoría de Isabel II o Regencias (1833-1843).
– Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840).
– Regencia de Espartero (1840-43).
• Mayoría de edad o Reinado efectivo (1843/44 – 1868).
El reinado de Isabel II
1833-1868
En amarillo lo que veremos en esa presentación.
*
*
*
La primera guerra carlista, 1833-1839/40
1.- ¿Por qué se inició la guerra carlista?
2.- ¿Quiénes apoyaban a cada bando?
¿Qué principios defendían?
3.- ¿Por dónde se encarnizó más? ¿Por
qué?
-Tercera fase (1838-1839)-Tercera fase (1838-1839)
-Un carlismo dividido y derrotado firmó el Convenio de Vergara, entre Espartero y
Maroto
-Segunda fase (1836-1837)-Segunda fase (1836-1837)
-Primera fase (1833-1835)-Primera fase (1833-1835)
-Partidas rurales (guerrillas) en el País Vasco y Cataluña, y luego en Aragón y el
Maestrazgo.
-Acaba con la muerte de Zumalacárregui (general carlista) en el asedio de
Bilbao.
-Destacan las expediciones del general Gómez 1836
-La acción más importante: la Expedición Real de Carlos V a Madrid, 1837.
La guerra acabó en 1840 con la derrota de Cabrera
La primera guerra carlista
Personajes de la guerra carlista. El abrazo de Vergara
Baldomero Espartero,
el héroe de la guerra
Los generales
Espartero y Maroto,
protagonistas del
convenio de
Vergara
Las Regencias. Evolución política.
• Martínez de la Rosa.
Estatuto Real de 1834.
• Mendizábal.
• Decretos de
desamortización de 1836-
37.
• Sargentada de la Granja,
1836.
• Constitución de 1837.
• Fin de Mº Cristina como
Regente.
• Pronunciamiento de
Diego de León. 1841.
• Liberalismo comercial.
• Bombardeo de
Barcelona. 1842.
• Pronunciamiento de
Torrejón 1843.
Regencia de Mª Cristina 1833-1840 Regencia de Espartero (1840-43).
Sargentada de la Granja, 1836
División provincial de 1833
Propuesta del Estatuto Real. 1834
Todos los Próceres del Reino, excepto los Grandes de España, deberán
ser de nombramiento Real; pero con ciertos requisitos […] y declarando
vitalicia aquella dignidad […].
[…] Diferente en su origen y distinto en su organización y en su objeto, el
Estamento de Procuradores del Reino está destinado principalmente a
representar los intereses materiales de la sociedad y a vigilar en su
custodia […].
Este estamento es por su misma esencia electivo. Los individuos que lo
compongan deben ser elegidos por la Nación; para que de esta suerte
sean sus legítimos Procuradores.
Mas ¿cómo se verificarán las elecciones? ¿Quiénes deberán tener
derecho de ser electores? ¿Y quiénes actitud legal para ser elegidos?
[…] Aun en las repúblicas antiguas, cuyas sabias instituciones nos ha
transmitido la historia, los que ningunos bienes poseían no ejercían
derechos políticos; ni puede nación ninguna confiarlos, so pena de pagar
tarde o temprano su temeridad e imprudencia […].
Exposición del Consejo de ministros a la Reina Gobernadora sobre
el restablecimiento del orden constitucional, 4 de abril de 1834
Todos los Próceres del Reino, excepto los Grandes de España, deberán
ser de nombramiento Real; pero con ciertos requisitos […] y declarando
vitalicia aquella dignidad […].
[…] Diferente en su origen y distinto en su organización y en su objeto, el
Estamento de Procuradores del Reino está destinado principalmente a
representar los intereses materiales de la sociedad y a vigilar en su
custodia […].
Este estamento es por su misma esencia electivo. Los individuos que lo
compongan deben ser elegidos por la Nación; para que de esta suerte
sean sus legítimos Procuradores.
Mas ¿cómo se verificarán las elecciones? ¿Quiénes deberán tener
derecho de ser electores? ¿Y quiénes actitud legal para ser elegidos?
[…] Aun en las repúblicas antiguas, cuyas sabias instituciones nos ha
transmitido la historia, los que ningunos bienes poseían no ejercían
derechos políticos; ni puede nación ninguna confiarlos, so pena de pagar
tarde o temprano su temeridad e imprudencia […].
Exposición del Consejo de ministros a la Reina Gobernadora sobre
el restablecimiento del orden constitucional, 4 de abril de 1834
Francisco
Martínez de la
Rosa
En 1835, revueltas anticlericales y antiabsolutistas que forzaron a María Cristina a llamar a Mendizábal
para formar un gobierno progresista que consumó la transición política hacia el sistema liberal
-Se reorganizó la Milicia Nacional con el nombre de «Guardia Nacional»
-Se planteó acabar con la guerra carlista con la venta de los bienes del
clero (desamortización) previamente nacionalizados
Los gobiernos progresistas (1835-1837)Los gobiernos progresistas (1835-1837)
Los latifundios en España
La desamortización de Mendizábal 1836
Venta a través de subastas provinciales.
Otras posibilidades: el contrato enfitéutico de Florez Estrada
Elecciones y redacción de una nueva
Constitución, aprobada en 1837
En 1836 un golpe de Estado («Sargentada de La
Granja») restablece la Constitución de 1812.
La Constitución de 1837
Título I. De los españoles […]
Artículo 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar
libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las
leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde
exclusivamente a los jurados. […]
Artículo 4.- Unos mismos códigos regirán en toda la
Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo
fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles
y criminales. […]
Artículo 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los
ministros de la Religión Católica que profesan los españoles.
Título II. De las Cortes
Artículo 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el Rey.
Artículo 13.- Las Cortes se componen de dos cuerpos
colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. […]
Título VI. Del Rey […]
Artículo 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en
el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la
conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad
del Estado en lo exterior […].
Artículo 46.- El Rey sanciona y promulga las leyes.
Título I. De los españoles […]
Artículo 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar
libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las
leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde
exclusivamente a los jurados. […]
Artículo 4.- Unos mismos códigos regirán en toda la
Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo
fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles
y criminales. […]
Artículo 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los
ministros de la Religión Católica que profesan los españoles.
Título II. De las Cortes
Artículo 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el Rey.
Artículo 13.- Las Cortes se componen de dos cuerpos
colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. […]
Título VI. Del Rey […]
Artículo 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en
el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la
conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad
del Estado en lo exterior […].
Artículo 46.- El Rey sanciona y promulga las leyes.
-Soberanía compartida (rey y Cortes)
-Cortes bicamerales (Congreso y Senado)
-Sufragio restringido
El enfrentamiento entre la Regente y los progresistas.El enfrentamiento entre la Regente y los progresistas.
La consecuencia la Regencia de Espartero.
Empresarios y comerciantes de textil de
Barcelona iniciaron un enfrentamiento contra la
política librecambista de Espartero
Empresarios y comerciantes de textil de
Barcelona iniciaron un enfrentamiento contra la
política librecambista de Espartero
Líder de la corriente progresista
Gobernó de forma autoritaria y con talante populista
La regencia de Espartero
• Levantamiento de los moderados (Diego de
León y O’Donnell), en 1841, que fracasó.
• Apostó por una política librecambista
-Espartero gozaba de popularidad entre las clases medias y bajas
-Tenia el apoyo de gran parte del ejército
Bombardeo de la ciudad de Barcelona en
Nov. 1842.
Bombardeo de la ciudad de Barcelona en
Nov. 1842.
-Provocó el desprestigio de Espartero y el
golpe de Estado de Narváez, en 1843
-Provocó el desprestigio de Espartero y el
golpe de Estado de Narváez, en 1843
ESPAÑOLES:
Vivíais hace pocos días en las dulzuras de una paz conquistada con
vuestra sangre y vuestra valentía; gozabais todos los beneficios de una
constitución, cuyo triunfo asegurasteis del modo más firme; bajo los
auspicios de un Gobierno celoso, observante de las leyes, veíais
cerrarse poco a poco las llagas abiertas por una guerra destructora,
renacer la industria, fomentarse la agricultura, las artes y el comercio;
abrirse, en fin, mil fuentes de prosperidad, recompensa debida a tan
nobles sacrificios. […]
A las armas, españoles: resuene, pues que así lo quieren, en toda la
Península el grito de la guerra. Ármese y apróntese la Milicia Nacional, y
mantenga la tranquilidad y el orden público, mientras no sea necesario
llamarla al campo del honor, y unida con el valiente ejército dispute las
palmas del combate. Oíd ahora más que nunca la voz de vuestros jefes,
de vuestros magistrados. Vivid más que nunca sumisos a las leyes,
seguros de que ha llegado la hora de vuestra regeneración completa, de
ocupar entre los pueblos libres, entre las Potencias civilizadas de la
Europa el puesto que os asignan vuestro poder, vuestro valor y vuestra
gloria.
Proclama del general Espartero como Regente del Reino, 18 de
octubre de 1841
ESPAÑOLES:
Vivíais hace pocos días en las dulzuras de una paz conquistada con
vuestra sangre y vuestra valentía; gozabais todos los beneficios de una
constitución, cuyo triunfo asegurasteis del modo más firme; bajo los
auspicios de un Gobierno celoso, observante de las leyes, veíais
cerrarse poco a poco las llagas abiertas por una guerra destructora,
renacer la industria, fomentarse la agricultura, las artes y el comercio;
abrirse, en fin, mil fuentes de prosperidad, recompensa debida a tan
nobles sacrificios. […]
A las armas, españoles: resuene, pues que así lo quieren, en toda la
Península el grito de la guerra. Ármese y apróntese la Milicia Nacional, y
mantenga la tranquilidad y el orden público, mientras no sea necesario
llamarla al campo del honor, y unida con el valiente ejército dispute las
palmas del combate. Oíd ahora más que nunca la voz de vuestros jefes,
de vuestros magistrados. Vivid más que nunca sumisos a las leyes,
seguros de que ha llegado la hora de vuestra regeneración completa, de
ocupar entre los pueblos libres, entre las Potencias civilizadas de la
Europa el puesto que os asignan vuestro poder, vuestro valor y vuestra
gloria.
Proclama del general Espartero como Regente del Reino, 18 de
octubre de 1841
El populismo de Espartero
Diego de León
Espartero
El bombardeo de Barcelona
Habitantes de la provincia de Barcelona; escarmentad para siempre con el cuadro de los
lamentables sucesos ocurridos en la Capital; continuad fieles y leales a vuestros juramentos
por la constitución del Estado, por nuestra inocente Reina y por la Regencia del invicto Duque
de la Victoria, durante la menor edad. Vivid apercibidos contra las asechanzas del partido carlo-
cristino republicano, que acaba de causaros tantas desgracias. Sed obedientes al gobierno y a
vuestras autoridades legítimamente constituidas. Secundad sus esfuerzos para el
restablecimiento del orden público en esta hermosa Capital, cuyo estado excepcional solo
durará lo que vuestro bien y la necesidad dicten, y únicamente será sentido por los enemigos
de vuestra felicidad y reposo; y esto os lo garantiza el patriotismo y la generosidad de las
autoridades que se hallan a vuestro frente.
Declaración del Estado de excepción en Barcelona, Diario de Barcelona,
15 de diciembre de 1842
Habitantes de la provincia de Barcelona; escarmentad para siempre con el cuadro de los
lamentables sucesos ocurridos en la Capital; continuad fieles y leales a vuestros juramentos
por la constitución del Estado, por nuestra inocente Reina y por la Regencia del invicto Duque
de la Victoria, durante la menor edad. Vivid apercibidos contra las asechanzas del partido carlo-
cristino republicano, que acaba de causaros tantas desgracias. Sed obedientes al gobierno y a
vuestras autoridades legítimamente constituidas. Secundad sus esfuerzos para el
restablecimiento del orden público en esta hermosa Capital, cuyo estado excepcional solo
durará lo que vuestro bien y la necesidad dicten, y únicamente será sentido por los enemigos
de vuestra felicidad y reposo; y esto os lo garantiza el patriotismo y la generosidad de las
autoridades que se hallan a vuestro frente.
Declaración del Estado de excepción en Barcelona, Diario de Barcelona,
15 de diciembre de 1842
España. Reinado de Isabel II.
Mayoría de Edad. 1843-68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 

Similar a Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43

Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
jlorentemartos
 
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañAConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañAMaría García
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
Bloque 6.1
Bloque 6.1Bloque 6.1
Bloque 6.1
jlorentemartos
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)Emilydavison
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011smerino
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
Rosa Lara
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)Emilydavison
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
JJCMARZOL
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
joanet83
 
Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7
DepartamentoGH
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
GarciaHD01
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...Miguel Romero Jurado
 

Similar a Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43 (20)

Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañAConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Bloque 6.1
Bloque 6.1Bloque 6.1
Bloque 6.1
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
 
Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7
 
Textos t7
Textos t7Textos t7
Textos t7
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
 
Textos t7
Textos t7Textos t7
Textos t7
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
 
3. Isabel Ii
3. Isabel Ii3. Isabel Ii
3. Isabel Ii
 
Isabel Ii
Isabel IiIsabel Ii
Isabel Ii
 

Más de Alfredo García

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
Alfredo García
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
Alfredo García
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Alfredo García
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
Alfredo García
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Alfredo García
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
Alfredo García
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
Alfredo García
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Alfredo García
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
Alfredo García
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Alfredo García
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
Alfredo García
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
Alfredo García
 

Más de Alfredo García (20)

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43

  • 1. El reinado de Isabel II. Las Regencias 1833-1843 Algargos, Historia de España http://algargos.jimdo.com
  • 2. Tema 12.- Construcción y consolidación del Estado liberal • Reinado de Isabel II (1833-1868). 12.1/12.2/12.3 • Sexenio Revolucionario/democrático (1868-1874). 12.4 • Restauración borbónica/Reinado de Alfonso XII (1875-1885). 12.5 • Minoría de Alfonso XIII. Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). 12.6/ 12.7
  • 3. • Minoría de Isabel II o Regencias (1833-1843). – Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840). – Regencia de Espartero (1840-43). • Mayoría de edad o Reinado efectivo (1843/44 – 1868). El reinado de Isabel II 1833-1868 En amarillo lo que veremos en esa presentación. * * *
  • 4. La primera guerra carlista, 1833-1839/40 1.- ¿Por qué se inició la guerra carlista? 2.- ¿Quiénes apoyaban a cada bando? ¿Qué principios defendían? 3.- ¿Por dónde se encarnizó más? ¿Por qué?
  • 5. -Tercera fase (1838-1839)-Tercera fase (1838-1839) -Un carlismo dividido y derrotado firmó el Convenio de Vergara, entre Espartero y Maroto -Segunda fase (1836-1837)-Segunda fase (1836-1837) -Primera fase (1833-1835)-Primera fase (1833-1835) -Partidas rurales (guerrillas) en el País Vasco y Cataluña, y luego en Aragón y el Maestrazgo. -Acaba con la muerte de Zumalacárregui (general carlista) en el asedio de Bilbao. -Destacan las expediciones del general Gómez 1836 -La acción más importante: la Expedición Real de Carlos V a Madrid, 1837. La guerra acabó en 1840 con la derrota de Cabrera
  • 6. La primera guerra carlista
  • 7. Personajes de la guerra carlista. El abrazo de Vergara Baldomero Espartero, el héroe de la guerra Los generales Espartero y Maroto, protagonistas del convenio de Vergara
  • 8. Las Regencias. Evolución política. • Martínez de la Rosa. Estatuto Real de 1834. • Mendizábal. • Decretos de desamortización de 1836- 37. • Sargentada de la Granja, 1836. • Constitución de 1837. • Fin de Mº Cristina como Regente. • Pronunciamiento de Diego de León. 1841. • Liberalismo comercial. • Bombardeo de Barcelona. 1842. • Pronunciamiento de Torrejón 1843. Regencia de Mª Cristina 1833-1840 Regencia de Espartero (1840-43). Sargentada de la Granja, 1836
  • 10. Propuesta del Estatuto Real. 1834 Todos los Próceres del Reino, excepto los Grandes de España, deberán ser de nombramiento Real; pero con ciertos requisitos […] y declarando vitalicia aquella dignidad […]. […] Diferente en su origen y distinto en su organización y en su objeto, el Estamento de Procuradores del Reino está destinado principalmente a representar los intereses materiales de la sociedad y a vigilar en su custodia […]. Este estamento es por su misma esencia electivo. Los individuos que lo compongan deben ser elegidos por la Nación; para que de esta suerte sean sus legítimos Procuradores. Mas ¿cómo se verificarán las elecciones? ¿Quiénes deberán tener derecho de ser electores? ¿Y quiénes actitud legal para ser elegidos? […] Aun en las repúblicas antiguas, cuyas sabias instituciones nos ha transmitido la historia, los que ningunos bienes poseían no ejercían derechos políticos; ni puede nación ninguna confiarlos, so pena de pagar tarde o temprano su temeridad e imprudencia […]. Exposición del Consejo de ministros a la Reina Gobernadora sobre el restablecimiento del orden constitucional, 4 de abril de 1834 Todos los Próceres del Reino, excepto los Grandes de España, deberán ser de nombramiento Real; pero con ciertos requisitos […] y declarando vitalicia aquella dignidad […]. […] Diferente en su origen y distinto en su organización y en su objeto, el Estamento de Procuradores del Reino está destinado principalmente a representar los intereses materiales de la sociedad y a vigilar en su custodia […]. Este estamento es por su misma esencia electivo. Los individuos que lo compongan deben ser elegidos por la Nación; para que de esta suerte sean sus legítimos Procuradores. Mas ¿cómo se verificarán las elecciones? ¿Quiénes deberán tener derecho de ser electores? ¿Y quiénes actitud legal para ser elegidos? […] Aun en las repúblicas antiguas, cuyas sabias instituciones nos ha transmitido la historia, los que ningunos bienes poseían no ejercían derechos políticos; ni puede nación ninguna confiarlos, so pena de pagar tarde o temprano su temeridad e imprudencia […]. Exposición del Consejo de ministros a la Reina Gobernadora sobre el restablecimiento del orden constitucional, 4 de abril de 1834 Francisco Martínez de la Rosa
  • 11. En 1835, revueltas anticlericales y antiabsolutistas que forzaron a María Cristina a llamar a Mendizábal para formar un gobierno progresista que consumó la transición política hacia el sistema liberal -Se reorganizó la Milicia Nacional con el nombre de «Guardia Nacional» -Se planteó acabar con la guerra carlista con la venta de los bienes del clero (desamortización) previamente nacionalizados Los gobiernos progresistas (1835-1837)Los gobiernos progresistas (1835-1837) Los latifundios en España
  • 12. La desamortización de Mendizábal 1836 Venta a través de subastas provinciales. Otras posibilidades: el contrato enfitéutico de Florez Estrada
  • 13. Elecciones y redacción de una nueva Constitución, aprobada en 1837 En 1836 un golpe de Estado («Sargentada de La Granja») restablece la Constitución de 1812.
  • 14. La Constitución de 1837 Título I. De los españoles […] Artículo 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados. […] Artículo 4.- Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales. […] Artículo 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Título II. De las Cortes Artículo 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 13.- Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. […] Título VI. Del Rey […] Artículo 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior […]. Artículo 46.- El Rey sanciona y promulga las leyes. Título I. De los españoles […] Artículo 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados. […] Artículo 4.- Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales. […] Artículo 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Título II. De las Cortes Artículo 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 13.- Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. […] Título VI. Del Rey […] Artículo 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior […]. Artículo 46.- El Rey sanciona y promulga las leyes. -Soberanía compartida (rey y Cortes) -Cortes bicamerales (Congreso y Senado) -Sufragio restringido
  • 15. El enfrentamiento entre la Regente y los progresistas.El enfrentamiento entre la Regente y los progresistas. La consecuencia la Regencia de Espartero.
  • 16. Empresarios y comerciantes de textil de Barcelona iniciaron un enfrentamiento contra la política librecambista de Espartero Empresarios y comerciantes de textil de Barcelona iniciaron un enfrentamiento contra la política librecambista de Espartero Líder de la corriente progresista Gobernó de forma autoritaria y con talante populista La regencia de Espartero • Levantamiento de los moderados (Diego de León y O’Donnell), en 1841, que fracasó. • Apostó por una política librecambista -Espartero gozaba de popularidad entre las clases medias y bajas -Tenia el apoyo de gran parte del ejército Bombardeo de la ciudad de Barcelona en Nov. 1842. Bombardeo de la ciudad de Barcelona en Nov. 1842. -Provocó el desprestigio de Espartero y el golpe de Estado de Narváez, en 1843 -Provocó el desprestigio de Espartero y el golpe de Estado de Narváez, en 1843
  • 17. ESPAÑOLES: Vivíais hace pocos días en las dulzuras de una paz conquistada con vuestra sangre y vuestra valentía; gozabais todos los beneficios de una constitución, cuyo triunfo asegurasteis del modo más firme; bajo los auspicios de un Gobierno celoso, observante de las leyes, veíais cerrarse poco a poco las llagas abiertas por una guerra destructora, renacer la industria, fomentarse la agricultura, las artes y el comercio; abrirse, en fin, mil fuentes de prosperidad, recompensa debida a tan nobles sacrificios. […] A las armas, españoles: resuene, pues que así lo quieren, en toda la Península el grito de la guerra. Ármese y apróntese la Milicia Nacional, y mantenga la tranquilidad y el orden público, mientras no sea necesario llamarla al campo del honor, y unida con el valiente ejército dispute las palmas del combate. Oíd ahora más que nunca la voz de vuestros jefes, de vuestros magistrados. Vivid más que nunca sumisos a las leyes, seguros de que ha llegado la hora de vuestra regeneración completa, de ocupar entre los pueblos libres, entre las Potencias civilizadas de la Europa el puesto que os asignan vuestro poder, vuestro valor y vuestra gloria. Proclama del general Espartero como Regente del Reino, 18 de octubre de 1841 ESPAÑOLES: Vivíais hace pocos días en las dulzuras de una paz conquistada con vuestra sangre y vuestra valentía; gozabais todos los beneficios de una constitución, cuyo triunfo asegurasteis del modo más firme; bajo los auspicios de un Gobierno celoso, observante de las leyes, veíais cerrarse poco a poco las llagas abiertas por una guerra destructora, renacer la industria, fomentarse la agricultura, las artes y el comercio; abrirse, en fin, mil fuentes de prosperidad, recompensa debida a tan nobles sacrificios. […] A las armas, españoles: resuene, pues que así lo quieren, en toda la Península el grito de la guerra. Ármese y apróntese la Milicia Nacional, y mantenga la tranquilidad y el orden público, mientras no sea necesario llamarla al campo del honor, y unida con el valiente ejército dispute las palmas del combate. Oíd ahora más que nunca la voz de vuestros jefes, de vuestros magistrados. Vivid más que nunca sumisos a las leyes, seguros de que ha llegado la hora de vuestra regeneración completa, de ocupar entre los pueblos libres, entre las Potencias civilizadas de la Europa el puesto que os asignan vuestro poder, vuestro valor y vuestra gloria. Proclama del general Espartero como Regente del Reino, 18 de octubre de 1841 El populismo de Espartero Diego de León Espartero
  • 18. El bombardeo de Barcelona Habitantes de la provincia de Barcelona; escarmentad para siempre con el cuadro de los lamentables sucesos ocurridos en la Capital; continuad fieles y leales a vuestros juramentos por la constitución del Estado, por nuestra inocente Reina y por la Regencia del invicto Duque de la Victoria, durante la menor edad. Vivid apercibidos contra las asechanzas del partido carlo- cristino republicano, que acaba de causaros tantas desgracias. Sed obedientes al gobierno y a vuestras autoridades legítimamente constituidas. Secundad sus esfuerzos para el restablecimiento del orden público en esta hermosa Capital, cuyo estado excepcional solo durará lo que vuestro bien y la necesidad dicten, y únicamente será sentido por los enemigos de vuestra felicidad y reposo; y esto os lo garantiza el patriotismo y la generosidad de las autoridades que se hallan a vuestro frente. Declaración del Estado de excepción en Barcelona, Diario de Barcelona, 15 de diciembre de 1842 Habitantes de la provincia de Barcelona; escarmentad para siempre con el cuadro de los lamentables sucesos ocurridos en la Capital; continuad fieles y leales a vuestros juramentos por la constitución del Estado, por nuestra inocente Reina y por la Regencia del invicto Duque de la Victoria, durante la menor edad. Vivid apercibidos contra las asechanzas del partido carlo- cristino republicano, que acaba de causaros tantas desgracias. Sed obedientes al gobierno y a vuestras autoridades legítimamente constituidas. Secundad sus esfuerzos para el restablecimiento del orden público en esta hermosa Capital, cuyo estado excepcional solo durará lo que vuestro bien y la necesidad dicten, y únicamente será sentido por los enemigos de vuestra felicidad y reposo; y esto os lo garantiza el patriotismo y la generosidad de las autoridades que se hallan a vuestro frente. Declaración del Estado de excepción en Barcelona, Diario de Barcelona, 15 de diciembre de 1842
  • 19. España. Reinado de Isabel II. Mayoría de Edad. 1843-68