SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESTAURACIÓN 1875-1931 Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana
CONTENIDOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCESO HISTÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arsenio Martínez Campos (1831-1900 )   Militar y político. Nacido en Segovia, ingresó pronto en el ejército. Destacó en las Guerras Carlistas. Durante la dictadura del General Serrano, después de la caída de la Primera República Española, favoreció los intentos de Restauración de la Monarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Su pronunciamiento militar en Sagunto, en 1874, supuso la proclamación de Alfonso XII como Rey constitucional de España. El gobierno de Cánovas lo nombró Capitán General de Cuba durante la primera insurrección cubana. Hábil militar y diplomático, puso fin a la insurrección cubana en 1878 mediante la llamada Paz de Zanjón. A su salida de Cuba, desempeñó importantes puestos en el Gobierno y Ejército españoles. Cuando estalló la última insurrección cubana, fue nombrado otra vez Capitán General de Cuba en un intento de repetir el éxito de 1878 pero la situación de Cuba había variado sustancialmente y fue incapaz de evitar la propagación de la revuelta. Martínez Campos era consciente de que la victoria del Ejército Español combatiendo con métodos tradicionales era imposible, pero los métodos que intuía (guerra de guerrillas, tierra quemada y concentraciones de población civil en reconcentrados) eran incompatibles con su tradición militar por lo que renunció al mando.
MANIFIESTO DE SANDHURST Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la  monarquía constitucional  puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España [...]. Por virtud de la espontánea y solemne  abdicación de mi augusta madre , tan generosa como infortunada,  soy único representante yo del derecho monárquico en España  [...]. Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente  privada de sus libertades , natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil [...]. Afortunadamente  la monarquía hereditaria y constitucional  posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente;  sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles  allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en los tiempos presentes. Suyo afectísimo, Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de Diciembre de 1874.
Alfonso XII  nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, se vio obligado a exiliarse a París, junto al resto de la Familia Real. Durante esos años de exilio pudo completar su formación académica y militar en París, Viena y la Academia Militar de Sandhurst (Inglaterra). En el año 1870, su madre abdicó en su favor. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de partidarios de la causa alfonsina. Tras el golpe de estado del general Pavía, que acabó con la I República, Cánovas del Castillo se preocupó de conseguir el apoyo del ejército para llevar a cabo la restauración de la monarquía borbónica. En diciembre de 1874, Cánovas hizo firmar a Alfonso el llamado manifiesto de Sandhurst, por el que el futuro monarca se declaraba partidario de la monarquía parlamentaria. El 29 de ese mismo mes, desde Sagunto, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como nuevo Rey de España. A la espera de la llegada del rey Cánovas se hizo cargo del gobierno. Alfonso XII llegó a Barcelona en enero de 1875. Con la restauración monárquica se consolidó un sistema político fundamentalmente bipartidista. El partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por la aristocracia y las clases medias moderadas, se repartía el poder político con el partido liberal, liderado por Sagasta y apoyado por industriales y comerciantes. En realidad, al margen de esta realidad política, la vida del país estaba dominada por la oligarquía política y el caciquismo de la aristocracia rural. Se casó en enero de 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans, pero la reina murió seis meses después y al año siguiente Alfonso se volvió a casar con María Cristina de Habsburgo-Lorena, Archiduquesa de Austria. De esta unión nacieron tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y el futuro Alfonso XIII seis meses después de la muerte de su padre. Durante su reinado se puso fin a la tercera guerra carlista; se zanjó satisfactoriamente para la monarquía el conflicto con Cuba y se aprobó una nueva Constitución en 1876. El 25 de noviembre de 1885, moría Alfonso XII en El Pardo como consecuencia de una tuberculosis. Fue enterrado en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial. Su hijo y heredero al trono nacería seis meses después de su muerte.
EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caciquismo y pucherazo
La presente caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al frente de la locomotora). La comitiva está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos (en el carromato pone depósito de votos para Lázaros) .  Tomado de la página del IES “Casas Viejas”
Diferentes imágenes que representan las distintas formas de adulterar los resultados electorales, el encasillado y el pucherazo, procesos en los que el cacique tenía una función fundamental.
"Existió lo que pudiera denominarse una regionalización del pucherazo. En Levante era muy socorrido el expediente de adelantar las horas de la apertura y cierre de los colegios. En Galicia se ponía a prueba la agilidad de los electores sospechosos de antigubernamentalismo, colocando las urnas en pajares elevados, en los cuales llegaba a prescindirse a veces de las necesarias escaleras. En Andalucía se sentía una especial debilidad por la resurrección de los muertos en las listas de los votantes, en tanto que en la Villa y Corte era normal el recurso de las pandillas de maleantes para aporrear a los inocentes votantes que albergaban el ingenuo propósito de dar su confianza a los miembros de la oposición." "Colocado en Madrid el hombre idóneo, llegaba la hora de las prebendas y de las compensaciones. Gobierno y candidato triunfante se desvivían por satisfacer las demandas, gracias y peticiones que en nombre propio y de su clientela les solicitaba el cacique, …" "En una de sus visitas a su feudo, las Alpujarras granadinas, Natalio Rivas, llegó al climax de la exaltación caciquil por alguno de sus protegidos, éstos llegaron a gritar incesantemente como remedio para todos sus males: Natalico colócanos a todos." " El cambio de autoridades en los meses que se celebraban elecciones era utilizado por el gobierno para asegurar el triunfo de su candidato. La confección de las listas de electores en la época del sufragio era causa frecuente de fraude pues voluntariamente se excluían electores opuestos a los candidatos ministeriales. La emisión del voto podía verse interferida por distintas gamas de coacciones sobre la persona del votante. La coacción física, la coacción económica e incluso el cambio de papeletas en el último instante por la mesa electoral llegaron a utilizarse con frecuencia. El escrutinio en el colegio no se limitaba en muchas ocasiones a contar y transcribir en el acta electoral el número de votos emitidos, sino que se trastocaba éste, suplantándose las papeletas unas por otras, haciéndose figurar finalmente en el acta los resultados apetecidos. Los últimos pasos del proceso de pucherazo podían consistir en el robo, ruptura o destrucción y cambio de las actas de la elección, así como en la deliberada transmisión errónea de los datos a la capital provincial." "En un pueblo se dio permiso a los vecinos para entrar en un monte, hace una corta de árboles, prestándose después una denuncia contra ello, a fin de poder llamarles y decirles: si no votáis al candidato ministerial, estamos en el caso de formaros una causa criminal." "Se llegó a lo grotesco hasta el punto de un candidato ministerial por el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos por más que aquel distrito no tenga más de algunos miles de habitantes." Tomado de  El Caciquismo en España. Cuadernos de historia 16
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA REGENCIA DE M.ª CRISTINA (1885-1902) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
   Alternancia entre 1875-1902. Años Gobierno (Presidente) 1875-1881 Conservador (Cánovas)    1881-1884    Liberal (Sagasta) 1884-1885 Conservador (Cánovas)    1885-1890    Liberal (Sagasta) 1890-1892 Conservador (Cánovas)    1892-1895    Liberal (Sagasta) 1895-1897 Conservador (Cánovas)    1897-1899    Liberal (Sagasta) 1899-1900 Conservador (Silvela) 1900-1902 Liberal (Sagasta) 1902-1903 Conservador (Silvela)  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Almirall, Prat de la Riba y Cambó
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Tomado de la web del  I.E.S. La Aldea de San Nicolás SOCIALISTAS  ANARQUISTAS Son partidarios de la lucha política y pretende alcanzar el poder para cambiar la sociedad No son partidarios de la lucha política en las instituciones. Están en contra de cualquier poder establecido.   Su pensamiento político obedece a un análisis histórico achacando los males de la clase obrera a la existencia de la propiedad privada de los medios de producción. Por ello pretenden controlarlos.   Su pensamiento político obedece más a la improvisación que al análisis concienzudo de la sociedad. Combaten cualquier signo de poder y creen que el estado es el culpable de los males de la sociedad.   Son partidarios de la creación de un estado fuerte, controlado por las clases trabajadoras con el objeto de cambiar la sociedad en beneficio de esa clase.   No admiten ningún tipo de autoridad, son federalistas, grandes acuerdos tomados libremente creando a partir de ellos una sociedad nueva, diferente.  
Movimiento Obrero hacia 1880 Tomado de perseo. sabuco. com
Pablo Iglesias (Socialismo) Anselmo Lorenzo (anarquismo)
Asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 por el anarquista Angiolillo
OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO EN EXTREMADURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Una imagen dice más que mil palabras Oligarcas y jornaleros
LA SITUACIÓN ECONÓMICA A FINALES DEL SIGO XIX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Principales zonas mineras a finales del siglo XIX Tomado de perseo. sabuco. com
Líneas ferroviarias hacia 1880 Tomado de perseo. sabuco. com
Principales carreteras a finales del siglo XIX Tomado de perseo. sabuco. com
Regiones industriales en el siglo XIX Tomado del IES Casas Viejas
La estructura de la propiedad en el siglo XIX Tomado del IES Casas Viejas
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIIITrioditis
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstNiko95
 
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de EspañaSiglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Madelman68
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
JJCMARZOL
 
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORASCSG
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaOscar Leon
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de EspañaSiglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
 
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
1 CARLOS V y LAS GRANDES EMPRESAS CONQUISTADORAS
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 

Similar a La Restauración I 2009 10

La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración iLuis Alberto
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Javier Pérez
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónicaNami-Ayashi
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaJuan Fernández
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaJuan Fernández
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Sandra Valdés
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
Yolanda Moral
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumenFranciscoJ62
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
jorgecaldeprofe
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
oscarjgope
 

Similar a La Restauración I 2009 10 (20)

La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 

Más de smerino

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pausmerino
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pausmerino
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintasmerino
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismossmerino
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismosmerino
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismosmerino
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)smerino
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrerosmerino
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírezsmerino
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)smerino
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esosmerino
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.smerino
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguosmerino
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticellismerino
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarsmerino
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?smerino
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 

Más de smerino (20)

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (16)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

La Restauración I 2009 10

  • 1. LA RESTAURACIÓN 1875-1931 Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana
  • 2.
  • 3.
  • 4. Arsenio Martínez Campos (1831-1900 ) Militar y político. Nacido en Segovia, ingresó pronto en el ejército. Destacó en las Guerras Carlistas. Durante la dictadura del General Serrano, después de la caída de la Primera República Española, favoreció los intentos de Restauración de la Monarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Su pronunciamiento militar en Sagunto, en 1874, supuso la proclamación de Alfonso XII como Rey constitucional de España. El gobierno de Cánovas lo nombró Capitán General de Cuba durante la primera insurrección cubana. Hábil militar y diplomático, puso fin a la insurrección cubana en 1878 mediante la llamada Paz de Zanjón. A su salida de Cuba, desempeñó importantes puestos en el Gobierno y Ejército españoles. Cuando estalló la última insurrección cubana, fue nombrado otra vez Capitán General de Cuba en un intento de repetir el éxito de 1878 pero la situación de Cuba había variado sustancialmente y fue incapaz de evitar la propagación de la revuelta. Martínez Campos era consciente de que la victoria del Ejército Español combatiendo con métodos tradicionales era imposible, pero los métodos que intuía (guerra de guerrillas, tierra quemada y concentraciones de población civil en reconcentrados) eran incompatibles con su tradición militar por lo que renunció al mando.
  • 5. MANIFIESTO DE SANDHURST Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España [...]. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre , tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España [...]. Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades , natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil [...]. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en los tiempos presentes. Suyo afectísimo, Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de Diciembre de 1874.
  • 6. Alfonso XII nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, se vio obligado a exiliarse a París, junto al resto de la Familia Real. Durante esos años de exilio pudo completar su formación académica y militar en París, Viena y la Academia Militar de Sandhurst (Inglaterra). En el año 1870, su madre abdicó en su favor. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de partidarios de la causa alfonsina. Tras el golpe de estado del general Pavía, que acabó con la I República, Cánovas del Castillo se preocupó de conseguir el apoyo del ejército para llevar a cabo la restauración de la monarquía borbónica. En diciembre de 1874, Cánovas hizo firmar a Alfonso el llamado manifiesto de Sandhurst, por el que el futuro monarca se declaraba partidario de la monarquía parlamentaria. El 29 de ese mismo mes, desde Sagunto, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como nuevo Rey de España. A la espera de la llegada del rey Cánovas se hizo cargo del gobierno. Alfonso XII llegó a Barcelona en enero de 1875. Con la restauración monárquica se consolidó un sistema político fundamentalmente bipartidista. El partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por la aristocracia y las clases medias moderadas, se repartía el poder político con el partido liberal, liderado por Sagasta y apoyado por industriales y comerciantes. En realidad, al margen de esta realidad política, la vida del país estaba dominada por la oligarquía política y el caciquismo de la aristocracia rural. Se casó en enero de 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans, pero la reina murió seis meses después y al año siguiente Alfonso se volvió a casar con María Cristina de Habsburgo-Lorena, Archiduquesa de Austria. De esta unión nacieron tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y el futuro Alfonso XIII seis meses después de la muerte de su padre. Durante su reinado se puso fin a la tercera guerra carlista; se zanjó satisfactoriamente para la monarquía el conflicto con Cuba y se aprobó una nueva Constitución en 1876. El 25 de noviembre de 1885, moría Alfonso XII en El Pardo como consecuencia de una tuberculosis. Fue enterrado en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial. Su hijo y heredero al trono nacería seis meses después de su muerte.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  
  • 13.
  • 15. La presente caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al frente de la locomotora). La comitiva está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos (en el carromato pone depósito de votos para Lázaros) . Tomado de la página del IES “Casas Viejas”
  • 16. Diferentes imágenes que representan las distintas formas de adulterar los resultados electorales, el encasillado y el pucherazo, procesos en los que el cacique tenía una función fundamental.
  • 17. "Existió lo que pudiera denominarse una regionalización del pucherazo. En Levante era muy socorrido el expediente de adelantar las horas de la apertura y cierre de los colegios. En Galicia se ponía a prueba la agilidad de los electores sospechosos de antigubernamentalismo, colocando las urnas en pajares elevados, en los cuales llegaba a prescindirse a veces de las necesarias escaleras. En Andalucía se sentía una especial debilidad por la resurrección de los muertos en las listas de los votantes, en tanto que en la Villa y Corte era normal el recurso de las pandillas de maleantes para aporrear a los inocentes votantes que albergaban el ingenuo propósito de dar su confianza a los miembros de la oposición." "Colocado en Madrid el hombre idóneo, llegaba la hora de las prebendas y de las compensaciones. Gobierno y candidato triunfante se desvivían por satisfacer las demandas, gracias y peticiones que en nombre propio y de su clientela les solicitaba el cacique, …" "En una de sus visitas a su feudo, las Alpujarras granadinas, Natalio Rivas, llegó al climax de la exaltación caciquil por alguno de sus protegidos, éstos llegaron a gritar incesantemente como remedio para todos sus males: Natalico colócanos a todos." " El cambio de autoridades en los meses que se celebraban elecciones era utilizado por el gobierno para asegurar el triunfo de su candidato. La confección de las listas de electores en la época del sufragio era causa frecuente de fraude pues voluntariamente se excluían electores opuestos a los candidatos ministeriales. La emisión del voto podía verse interferida por distintas gamas de coacciones sobre la persona del votante. La coacción física, la coacción económica e incluso el cambio de papeletas en el último instante por la mesa electoral llegaron a utilizarse con frecuencia. El escrutinio en el colegio no se limitaba en muchas ocasiones a contar y transcribir en el acta electoral el número de votos emitidos, sino que se trastocaba éste, suplantándose las papeletas unas por otras, haciéndose figurar finalmente en el acta los resultados apetecidos. Los últimos pasos del proceso de pucherazo podían consistir en el robo, ruptura o destrucción y cambio de las actas de la elección, así como en la deliberada transmisión errónea de los datos a la capital provincial." "En un pueblo se dio permiso a los vecinos para entrar en un monte, hace una corta de árboles, prestándose después una denuncia contra ello, a fin de poder llamarles y decirles: si no votáis al candidato ministerial, estamos en el caso de formaros una causa criminal." "Se llegó a lo grotesco hasta el punto de un candidato ministerial por el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos por más que aquel distrito no tenga más de algunos miles de habitantes." Tomado de  El Caciquismo en España. Cuadernos de historia 16
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.   Alternancia entre 1875-1902. Años Gobierno (Presidente) 1875-1881 Conservador (Cánovas)   1881-1884   Liberal (Sagasta) 1884-1885 Conservador (Cánovas)   1885-1890   Liberal (Sagasta) 1890-1892 Conservador (Cánovas)   1892-1895   Liberal (Sagasta) 1895-1897 Conservador (Cánovas)   1897-1899   Liberal (Sagasta) 1899-1900 Conservador (Silvela) 1900-1902 Liberal (Sagasta) 1902-1903 Conservador (Silvela)  
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Almirall, Prat de la Riba y Cambó
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.   Tomado de la web del  I.E.S. La Aldea de San Nicolás SOCIALISTAS ANARQUISTAS Son partidarios de la lucha política y pretende alcanzar el poder para cambiar la sociedad No son partidarios de la lucha política en las instituciones. Están en contra de cualquier poder establecido.   Su pensamiento político obedece a un análisis histórico achacando los males de la clase obrera a la existencia de la propiedad privada de los medios de producción. Por ello pretenden controlarlos.   Su pensamiento político obedece más a la improvisación que al análisis concienzudo de la sociedad. Combaten cualquier signo de poder y creen que el estado es el culpable de los males de la sociedad.   Son partidarios de la creación de un estado fuerte, controlado por las clases trabajadoras con el objeto de cambiar la sociedad en beneficio de esa clase.   No admiten ningún tipo de autoridad, son federalistas, grandes acuerdos tomados libremente creando a partir de ellos una sociedad nueva, diferente.  
  • 32. Movimiento Obrero hacia 1880 Tomado de perseo. sabuco. com
  • 33. Pablo Iglesias (Socialismo) Anselmo Lorenzo (anarquismo)
  • 34. Asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 por el anarquista Angiolillo
  • 35.
  • 36.
  • 37. Una imagen dice más que mil palabras Oligarcas y jornaleros
  • 38.
  • 39. Principales zonas mineras a finales del siglo XIX Tomado de perseo. sabuco. com
  • 40. Líneas ferroviarias hacia 1880 Tomado de perseo. sabuco. com
  • 41. Principales carreteras a finales del siglo XIX Tomado de perseo. sabuco. com
  • 42. Regiones industriales en el siglo XIX Tomado del IES Casas Viejas
  • 43. La estructura de la propiedad en el siglo XIX Tomado del IES Casas Viejas
  • 44.