SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevo Perfil Demográfico del Perú
Curso de Actualización Docente 2013. Arequipa.
Perú, problemas y posibilidades a
doscientos años de nuestra independencia
(29-31 de octubre)
Audio en http://bit.ly/17VHnCq
Estructura
I. Población con la naciente República peruana y después
•Panorama de la demográfico luego de la independencia y durante los siglos
XIX y XX (Gootenberg 1995, Contreras 2011).
II. Nuevo perfil demográfico del Perú:
•Distribución por sexo y por edad. Distribución espacial, otros.
•Características prevalentes de los hogares en la sociedad peruana
contemporánea.
•Bono demográfico (Martínez, Mendoza y Saravia 2012, Matuk 2012).
III. Anotaciones finales.
2
I. Población con la naciente República peruana y
después
Tamaño de la población y primeros censos:
•1790 1, 239,000.
– 1812
– ………..1827  1,500,000.
– 1836
– 1850
– 1862
•1876  2,699,000.
•1940  7,023, 111.
•1961  10, 420, 357.
•1972  14,121,564.
•1981: 17,762, 231 / 1993: 22,048,356 / 2005: 27,219,264 /
•2007: 28, 220, 764
•2012: Proyección INEI: 30,135,875
3
Cinco intervalos del itinerario histórico de la población peruana
(a). “Holocausto biológico” indígena de la Conquista (Referencia: David Noble
Cook, 1981 Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620).
(b). Remarcable estabilidad en el tránsito de la Colonia a la República.
–Alta fertilidad rural y baja expectativa de vida persistieron hasta bien entrado el
siglo XIX.
–Estabilidad también respecto de la distribución regional.
–60% de la población considerada indígena, asentada en el Sur del Perú.
–Todo esto a pesar de la relativa aceleración de la migración interna, urbanización y
mestizaje.
(c). Recuperación demográfica, mediados del siglo XIX (1,862).
(d). 1940: ¿“Explosión demográfica”?. (Contreras, 1994). Acción del Estado en
materia de población fue muy anterior a 1940. (Referencia: “Sobre los Orígenes
de la Explosión Demográfica en el Perú: 1876-1940”).
(e). Transición demográfica.
4
Distribución regional de la población temprana República
(Gootenberg 1995)
5
El Estado, sus herramientas y procesos emergentes
“Liberalismo notabiliario”
• Entre el último tercio del s. XIX y el primer tercio del s. XX.
• “(…) apertura parcial de la participación política, económica y social
en la cual se introduce una idea meritocrática: los derechos
ciudadanos están disponibles para todos, pero no para ser tomados
libremente, sino que deben ser conquistados con esfuerzo. Entre los
requisitos exigidos para la adquisición de la condición ciudadana
figuraban aquellos que distinguían a la elite: la ilustración, o al
menos la condición de alfabeto, el domicilio conocido y un nivel de
renta juzgado adecuado” (Contreras 2011: 32-31).
• Hasta que el individuo ganase tales méritos mantenía una
ciudadanía solamente latente… pero se entendía que el Estado era
el encargado de brindar los canales para esa adquisición…
6
Las herramientas y sus efectos:
Vías de comunicación:
• Ferrocarriles, reemplazados a partir de 1920, por la construcción de
carreteras.
“Hasta la década de 1920, la estrella de este programa fueron los
ferrocarriles, pero desde entonces las autovías o carreteras tomaron la
posta (…) pero al hacerlo desviaron el proyecto, de modo que en vez de
comunicar las regiones productoras del interior con los mercados, lo que
comenzó a priorizarse fue la carretera paralela al mar, que uniese las
ciudades del litoral costero” (Contreras 2011: 41).
[Ver “cuadro 3”de Contreras 2011, pag. 41-42]
Distribución espacial
7
(cont.)
Educación de los inicios del s. XX:
• ↓ Analfabetismo : 1902: 80% … 1961: 39%, proceso distinto por
regiones.
• ↑ Expansión de la Educación Secundaria: 1925: 4596 alum. E.S. … 1940:
17,000 alum. E.S:
(↑ Núm. alumnos matriculados : 1902-1940 se quintuplico mientras la
población peruana, en esos años, sólo se duplicó.)
Declive de la fecundidad
8
9
(cont.)
La higiene:
• Se propuso varias tareas igualadoras  Altísima mortalidad infantil.
• Alcantarillado subterráneo, agua corriente, puestos de salud, atención en
servicios de salud. A cargo del Ministerio de Fomento (desde 1903).
• ↓ Mortalidad Bruta: 1903: 30 por 1,000  1970: 14 por mil.
• ↓ Mortalidad Infantil: 1903: 250 poe 1,000  1970: 117 por mil.
Declive de la mortalidad
10
II. Nuevo perfil demográfico del Perú
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
PORCENTAJE
EDAD
Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012
Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra
expandida.
H M
11
Distribución por edad y sexo: ENAHO 2012
Grupos de edad
mayoritarios:
•Grupo de 15 a 19 años
(10.46%, 2011: 10.52 %)
•Grupo de 10 a 14 años
(9.65%, 2011: 10.19%)
•Grupo de 5 a 9 años
(8.68%, 2011: 8.89%)
Grupos de edad más
viejos:
•Grupo de 65-69 años:
(4%, 2011: 3%)
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
PORCENTAJE
EDAD
Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012
Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra
expandida.
H M
12
H
H H MM
M
1993
20122011
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
PORCENTAJE
EDAD
Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012
Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra
expandida.
H M
2007
13
Población (2012/
Fuente: Proyecciones
INEI)
Más poblados:
Lima: 9, 395,149
Piura: 1,799, 607
La Libertad: 1,791,659
Cajamarca: 1,513, 892
Puno: 1,377, 122
Junin: 1,321,407
Menos poblados:
Moquegua (174,859) ,
Madre de Dios (127,
639)
14
Distribución Urbano/ Rural
(Fuente: ENAHO 2011,
Anual, muestra expandida)
 
Cajamarca: 64% Rural
Apurímac: 51%  Rural
Amazonas: 50% Rural
Puno: 47% Rural
 
Callao: 100% Urbano
Lima: 98% Urbano
Tumbes: 93%  Urbano
Tacna: 91% Urbano
 
Centro poblado urbano:
 
100 viviendas particulares, agrupadas contiguamente, formando manzanas, calles, plazas o 
parques.
Centros poblados urbanos: todas las capitales distritales aun cuando no reúnan la condición 
indicada.
(INEI 2007: 23)
 
Centro Poblado Rural:
Menos de 100 viviendas particulares agrupadas contiguamente, las mismas  que pueden estar 
distribuidas, formando manzanas y calles y/o  que teniendo un número mayor de viviendas 
particulares, éstas se encuentran dispersas.(INEI 2007:24-25)
15
Distribución Hombres
Mujeres (2012 Fuente:
Proyecciones INEI)
 
Madre de Dios:
H: 57%/ M:43%
San Martín: 
H: 54%/ M:46%
Tumbes: 
H: 54%/ M:46%
 
Lambayeque: 51% M
Lima: 51 % M
 
16
Migración interna de toda la vida
(%)
 
Callao: 53%
Madre de Dios: 40% migrante 
interna
Tacna: 40% migrante interna
 
Lima: 32% migrante interna
Ucayali: 32% migrante interna
San Martín: 29% migrante interna
Arequipa: 27% migrante interna
 
Puno: 3% migrante interna
Piura: 5% migrante interna
Ayacucho, Cajamarca, 
Huancavelica: 7% migrante 
interna
Loreto: 8% migrante interna
Cusco: 9% migrante interna
17
Características prevalentes de los hogares en la sociedad
peruana contemporánea
• Los hogares peruanos son en su mayoría hogares de 5 (19%), 4(18.6%) y 6 
(15%) personas.
• Hogares de 01 persona (2.30%). La mayoría de estos en Tacna (5%). Luego 
en Puno (4.31%) Moquegua (3.86%).
 
• Los hogares más numerosos (de 7 a 12 miembros) en los departamentos 
de la Amazonía, en particular Loreto (43.13% tienen entre 7 y 12 
miembros), Ucayali (36%), Amazonas (31%). 
 
• Tacna es el departamento con mayor  %  de hogares con cero núcleos 
familiares de hogar. Luego con porcentajes similares algo más bajos y en 
ese orden Puno, Huancavelica, Moquegua y Ayacucho. 
18
(cont.)
• Respecto a la etapa en el ciclo de vida del núcleo familiar/ sòlo núcleo 
familiar principal/
(1=HIJO-A MAYOR TIENE MENOS DE 18 AñOS)
(2=HIJO-A MAYOR TIENE MENOS DE 18 a 25 AñOS)
(3=HIJO-A MAYOR TIENE MAYOR DE 25 AñOS)
 
• 44% de los hogares peruanos se encuentra en la etapa 1 del ciclo de vida 
familiar (destacan Madre de Dios, Huancavelica, San Martín, Cusco) 
28.66% en la etapa 2 y 26.80% en la etapa 3 ( destacan Lambayeque 
36%,Ica 34%).
19
(cont.)
Características seleccionadas de los hogares arequipeños
(ENAHO1997-2011)
         
Edad Jefa Hogares Núm.
Año J del H Hogar Monoparentales miembros hogar
(promedio) (%) (%) (promedio)
1997 46.60 18.86 26.87 4.51
1998 48.16 21.66 26.75 4.54
1999 48.77 27.14 42.49 3.97
2000 47.27 30.34 40.60 4.16
2001 47.15 26.25 34.02 4.20
2002 49.49 20.33 23.20 4.84
2003 48.11 22.22 30.19 4.12
2004 48.45 21.91 34.22 4.06
2005 48.78 24.21 34.40 4.09
2006 49.49 23.62 32.73 4.09
2007 49.84 25.23 35.47 4.00
2008 50.10 25.15 37.00 3.69
2009 50.70 28.41 37.79 3.82
2010 50.86 28.51 36.70 3.68
2011 51.39 27.49 35.20 3.70
20
(cont.)
Relación de dependencia por edad
en los hogares, Arequipa
(ENAHO 1997-201)
       
Relación Relación Relación
Dependencia Dependencia Dependencia
Año Total Niños-Jóvenes Adultos mayores
  (RTD) (RD-NJ) (RD-AD)
1997 78.34 66.73 11.61
1998 69.48 56.94 12.53
1999 62.63 47.83 14.80
2000 66.37 52.25 14.12
2001 69.62 56.99 12.63
2002 57.98 44.69 13.29
2003 60.53 48.31 12.22
2004 63.14 51.20 11.94
2005 59.16 46.74 12.42
2006 57.40 43.34 14.06
2007 62.95 47.10 15.85
2008 52.77 37.72 15.04
2009 58.37 42.58 15.80
2010 60.31 41.29 19.02
2011 57.53 40.70 16.83
21
H (%) M (%)
0-4 4.057836 3.987873
5-9 4.557569 4.337687 8.895256
10-14 5.247202 4.947362 10.19456
13.86261 13.27292 27.13553
15-19 5.377132 5.147255 10.52439
20-24 4.217751 4.147788
25-29 3.298241 3.448161
30-34 3.088353 3.278252
35-39 2.908449 3.48814
40-44 3.028385 3.208289
45-49 2.678572 3.088353
50-54 2.458689 2.828492
55-59 2.108875 2.338753
60-64 1.779051 1.789046
30.9435 32.76253 63.70603
65-69 1.449227 1.479211
70-74 1.059435 1.19936
75 y + 1.801969 2.169243
4.310631 4.847815 9.158446
Definición operativa de Bono demográfico:
(Naciones Unidas)
% de población menor de 15 años :
Menos de 30%
% de población de 65 y + años :
Menos de 15%
% de población de 15 años a 64 años :
Más del 55 %
Bono demográfico
22
23
III: Anotaciones finales
24
Referencias:
Gootenberg, Paul. 1995. Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX).
Algunas revisiones. Documento de Trabajo No. 71. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. (Accesible aquí: http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt71.pdf).
Contreras, Carlos: 1994. Sobre los Orígenes de la Explosión Demográfica en el Perú:
1876-1940. Documento de Trabajo No. 61. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
(Accesible aquí: http://archivo.iep.pe/textos/DDT/DDT61.pdf)
Contreras, Carlos. 2011. “¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? Una
Mirada desde la Historia”. Pp. 25-56. En: Desigualdad Distributiva en el Perú:
dimensiones, Janina León y Javier Iguiñiz editores. (Accesible aquí:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2011-02-
02.pdf).
25
(cont.)
Martínez, Ciro, Walter Mendoza y Claudia Saravia. 2012. “Implicancias del Bono”. Pp.
22-24.En: Perú Económico. Vol. XXXV. N°3. Marzo 2012.
Matuk, Farid. 2012. “El lado B del Bono Demográfico”. Pp. 26-28.En: Perú Económico.
Vol. XXXV. N°3. Marzo 2012.
.
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
Poblacion mexico 2013 y la situación social
Poblacion mexico 2013 y la situación socialPoblacion mexico 2013 y la situación social
Poblacion mexico 2013 y la situación social
Euler
 
Educacion y desarrollo economico
Educacion y desarrollo economicoEducacion y desarrollo economico
Educacion y desarrollo economico
Euler
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población españolaTema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Jose
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Natasha Álava Arteaga
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaGines García
 
La sociedad argentina actual
La sociedad argentina actualLa sociedad argentina actual
La sociedad argentina actual
Javier Lamónica
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin EsquemasMario Vicedo pellin
 
La población peruana
La población peruanaLa población peruana
La población peruanayachigp
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
La Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficasLa Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficas
Inés Abella
 
Comentario de una pirámide
Comentario de una pirámideComentario de una pirámide
Comentario de una pirámide
espirisociales
 
Estudios de poblacion
Estudios de poblacionEstudios de poblacion
Estudios de poblacionperebausa
 

La actualidad más candente (19)

Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
Poblacion mexico 2013 y la situación social
Poblacion mexico 2013 y la situación socialPoblacion mexico 2013 y la situación social
Poblacion mexico 2013 y la situación social
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
Educacion y desarrollo economico
Educacion y desarrollo economicoEducacion y desarrollo economico
Educacion y desarrollo economico
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población españolaTema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
La sociedad argentina actual
La sociedad argentina actualLa sociedad argentina actual
La sociedad argentina actual
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
 
La población peruana
La población peruanaLa población peruana
La población peruana
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
La Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficasLa Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficas
 
Comentario de una pirámide
Comentario de una pirámideComentario de una pirámide
Comentario de una pirámide
 
Estudios de poblacion
Estudios de poblacionEstudios de poblacion
Estudios de poblacion
 

Destacado

Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
esraelpp
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
ecorregiones del peru 2
ecorregiones del peru 2ecorregiones del peru 2
ecorregiones del peru 2
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Álbum de la biodiversidad del Perú 4
Álbum de la biodiversidad del Perú 4Álbum de la biodiversidad del Perú 4
Álbum de la biodiversidad del Perú 4
Rosario Ortega Canales
 
Ecoregiones marinas
Ecoregiones marinasEcoregiones marinas
Ecoregiones marinas
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Ecorregiones costeñas del perú
Ecorregiones costeñas del perúEcorregiones costeñas del perú
Ecorregiones costeñas del perú
KAtiRojChu
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
angel condori
 
Ecorregiones andinas del perú
Ecorregiones andinas del perúEcorregiones andinas del perú
Ecorregiones andinas del perú
KAtiRojChu
 

Destacado (10)

Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
ecorregiones del peru 2
ecorregiones del peru 2ecorregiones del peru 2
ecorregiones del peru 2
 
Álbum de la biodiversidad del Perú 4
Álbum de la biodiversidad del Perú 4Álbum de la biodiversidad del Perú 4
Álbum de la biodiversidad del Perú 4
 
Ecoregiones marinas
Ecoregiones marinasEcoregiones marinas
Ecoregiones marinas
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Ecorregiones costeñas del perú
Ecorregiones costeñas del perúEcorregiones costeñas del perú
Ecorregiones costeñas del perú
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
 
Ecorregiones andinas del perú
Ecorregiones andinas del perúEcorregiones andinas del perú
Ecorregiones andinas del perú
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 

Similar a 2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú

Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
Maria Huerta
 
Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
Percy Lopez
 
Cultura y sobrevivencia
Cultura y sobrevivenciaCultura y sobrevivencia
Cultura y sobrevivencia
astroatom
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Educagratis
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
Claudio Estrada
 
Comienzo de siglo muy movido (1).pptx
Comienzo de siglo muy movido (1).pptxComienzo de siglo muy movido (1).pptx
Comienzo de siglo muy movido (1).pptx
JenniferRobles5
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Migración
Migración Migración
Migración
Cristobal
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Pobreza 01
Pobreza 01Pobreza 01
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
Silvia c?dova
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
maria_rearte
 
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.pptDiapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
isaaccanales5
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacionalhermesquezada
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacionalhermesquezada
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacionalhermesquezada
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacionalhermesquezada
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
tonicontreras
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 

Similar a 2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú (20)

Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
 
Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2Estado de población de honduras2
Estado de población de honduras2
 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011
 
Cultura y sobrevivencia
Cultura y sobrevivenciaCultura y sobrevivencia
Cultura y sobrevivencia
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
 
Comienzo de siglo muy movido (1).pptx
Comienzo de siglo muy movido (1).pptxComienzo de siglo muy movido (1).pptx
Comienzo de siglo muy movido (1).pptx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Migración
Migración Migración
Migración
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
 
Pobreza 01
Pobreza 01Pobreza 01
Pobreza 01
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.pptDiapositivas - Clase N° 01.ppt
Diapositivas - Clase N° 01.ppt
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacional
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacional
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacional
 
Geografía poblacional
Geografía poblacionalGeografía poblacional
Geografía poblacional
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
ebiolibros
 
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
 
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
1º Civilización U12º VA: Relieve, la forma de la superficie
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú

  • 1. Nuevo Perfil Demográfico del Perú Curso de Actualización Docente 2013. Arequipa. Perú, problemas y posibilidades a doscientos años de nuestra independencia (29-31 de octubre) Audio en http://bit.ly/17VHnCq
  • 2. Estructura I. Población con la naciente República peruana y después •Panorama de la demográfico luego de la independencia y durante los siglos XIX y XX (Gootenberg 1995, Contreras 2011). II. Nuevo perfil demográfico del Perú: •Distribución por sexo y por edad. Distribución espacial, otros. •Características prevalentes de los hogares en la sociedad peruana contemporánea. •Bono demográfico (Martínez, Mendoza y Saravia 2012, Matuk 2012). III. Anotaciones finales. 2
  • 3. I. Población con la naciente República peruana y después Tamaño de la población y primeros censos: •1790 1, 239,000. – 1812 – ………..1827  1,500,000. – 1836 – 1850 – 1862 •1876  2,699,000. •1940  7,023, 111. •1961  10, 420, 357. •1972  14,121,564. •1981: 17,762, 231 / 1993: 22,048,356 / 2005: 27,219,264 / •2007: 28, 220, 764 •2012: Proyección INEI: 30,135,875 3
  • 4. Cinco intervalos del itinerario histórico de la población peruana (a). “Holocausto biológico” indígena de la Conquista (Referencia: David Noble Cook, 1981 Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620). (b). Remarcable estabilidad en el tránsito de la Colonia a la República. –Alta fertilidad rural y baja expectativa de vida persistieron hasta bien entrado el siglo XIX. –Estabilidad también respecto de la distribución regional. –60% de la población considerada indígena, asentada en el Sur del Perú. –Todo esto a pesar de la relativa aceleración de la migración interna, urbanización y mestizaje. (c). Recuperación demográfica, mediados del siglo XIX (1,862). (d). 1940: ¿“Explosión demográfica”?. (Contreras, 1994). Acción del Estado en materia de población fue muy anterior a 1940. (Referencia: “Sobre los Orígenes de la Explosión Demográfica en el Perú: 1876-1940”). (e). Transición demográfica. 4
  • 5. Distribución regional de la población temprana República (Gootenberg 1995) 5
  • 6. El Estado, sus herramientas y procesos emergentes “Liberalismo notabiliario” • Entre el último tercio del s. XIX y el primer tercio del s. XX. • “(…) apertura parcial de la participación política, económica y social en la cual se introduce una idea meritocrática: los derechos ciudadanos están disponibles para todos, pero no para ser tomados libremente, sino que deben ser conquistados con esfuerzo. Entre los requisitos exigidos para la adquisición de la condición ciudadana figuraban aquellos que distinguían a la elite: la ilustración, o al menos la condición de alfabeto, el domicilio conocido y un nivel de renta juzgado adecuado” (Contreras 2011: 32-31). • Hasta que el individuo ganase tales méritos mantenía una ciudadanía solamente latente… pero se entendía que el Estado era el encargado de brindar los canales para esa adquisición… 6
  • 7. Las herramientas y sus efectos: Vías de comunicación: • Ferrocarriles, reemplazados a partir de 1920, por la construcción de carreteras. “Hasta la década de 1920, la estrella de este programa fueron los ferrocarriles, pero desde entonces las autovías o carreteras tomaron la posta (…) pero al hacerlo desviaron el proyecto, de modo que en vez de comunicar las regiones productoras del interior con los mercados, lo que comenzó a priorizarse fue la carretera paralela al mar, que uniese las ciudades del litoral costero” (Contreras 2011: 41). [Ver “cuadro 3”de Contreras 2011, pag. 41-42] Distribución espacial 7
  • 8. (cont.) Educación de los inicios del s. XX: • ↓ Analfabetismo : 1902: 80% … 1961: 39%, proceso distinto por regiones. • ↑ Expansión de la Educación Secundaria: 1925: 4596 alum. E.S. … 1940: 17,000 alum. E.S: (↑ Núm. alumnos matriculados : 1902-1940 se quintuplico mientras la población peruana, en esos años, sólo se duplicó.) Declive de la fecundidad 8
  • 9. 9
  • 10. (cont.) La higiene: • Se propuso varias tareas igualadoras  Altísima mortalidad infantil. • Alcantarillado subterráneo, agua corriente, puestos de salud, atención en servicios de salud. A cargo del Ministerio de Fomento (desde 1903). • ↓ Mortalidad Bruta: 1903: 30 por 1,000  1970: 14 por mil. • ↓ Mortalidad Infantil: 1903: 250 poe 1,000  1970: 117 por mil. Declive de la mortalidad 10
  • 11. II. Nuevo perfil demográfico del Perú 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 PORCENTAJE EDAD Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012 Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra expandida. H M 11
  • 12. Distribución por edad y sexo: ENAHO 2012 Grupos de edad mayoritarios: •Grupo de 15 a 19 años (10.46%, 2011: 10.52 %) •Grupo de 10 a 14 años (9.65%, 2011: 10.19%) •Grupo de 5 a 9 años (8.68%, 2011: 8.89%) Grupos de edad más viejos: •Grupo de 65-69 años: (4%, 2011: 3%) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 PORCENTAJE EDAD Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012 Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra expandida. H M 12
  • 13. H H H MM M 1993 20122011 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 PORCENTAJE EDAD Perú: Distribución por Edad y Sexo, 2012 Fuente : ENAHO 2012, Anual. Muestra expandida. H M 2007 13
  • 14. Población (2012/ Fuente: Proyecciones INEI) Más poblados: Lima: 9, 395,149 Piura: 1,799, 607 La Libertad: 1,791,659 Cajamarca: 1,513, 892 Puno: 1,377, 122 Junin: 1,321,407 Menos poblados: Moquegua (174,859) , Madre de Dios (127, 639) 14
  • 15. Distribución Urbano/ Rural (Fuente: ENAHO 2011, Anual, muestra expandida)   Cajamarca: 64% Rural Apurímac: 51%  Rural Amazonas: 50% Rural Puno: 47% Rural   Callao: 100% Urbano Lima: 98% Urbano Tumbes: 93%  Urbano Tacna: 91% Urbano   Centro poblado urbano:   100 viviendas particulares, agrupadas contiguamente, formando manzanas, calles, plazas o  parques. Centros poblados urbanos: todas las capitales distritales aun cuando no reúnan la condición  indicada. (INEI 2007: 23)   Centro Poblado Rural: Menos de 100 viviendas particulares agrupadas contiguamente, las mismas  que pueden estar  distribuidas, formando manzanas y calles y/o  que teniendo un número mayor de viviendas  particulares, éstas se encuentran dispersas.(INEI 2007:24-25) 15
  • 16. Distribución Hombres Mujeres (2012 Fuente: Proyecciones INEI)   Madre de Dios: H: 57%/ M:43% San Martín:  H: 54%/ M:46% Tumbes:  H: 54%/ M:46%   Lambayeque: 51% M Lima: 51 % M   16
  • 17. Migración interna de toda la vida (%)   Callao: 53% Madre de Dios: 40% migrante  interna Tacna: 40% migrante interna   Lima: 32% migrante interna Ucayali: 32% migrante interna San Martín: 29% migrante interna Arequipa: 27% migrante interna   Puno: 3% migrante interna Piura: 5% migrante interna Ayacucho, Cajamarca,  Huancavelica: 7% migrante  interna Loreto: 8% migrante interna Cusco: 9% migrante interna 17
  • 18. Características prevalentes de los hogares en la sociedad peruana contemporánea • Los hogares peruanos son en su mayoría hogares de 5 (19%), 4(18.6%) y 6  (15%) personas. • Hogares de 01 persona (2.30%). La mayoría de estos en Tacna (5%). Luego  en Puno (4.31%) Moquegua (3.86%).   • Los hogares más numerosos (de 7 a 12 miembros) en los departamentos  de la Amazonía, en particular Loreto (43.13% tienen entre 7 y 12  miembros), Ucayali (36%), Amazonas (31%).    • Tacna es el departamento con mayor  %  de hogares con cero núcleos  familiares de hogar. Luego con porcentajes similares algo más bajos y en  ese orden Puno, Huancavelica, Moquegua y Ayacucho.  18
  • 20. (cont.) Características seleccionadas de los hogares arequipeños (ENAHO1997-2011)           Edad Jefa Hogares Núm. Año J del H Hogar Monoparentales miembros hogar (promedio) (%) (%) (promedio) 1997 46.60 18.86 26.87 4.51 1998 48.16 21.66 26.75 4.54 1999 48.77 27.14 42.49 3.97 2000 47.27 30.34 40.60 4.16 2001 47.15 26.25 34.02 4.20 2002 49.49 20.33 23.20 4.84 2003 48.11 22.22 30.19 4.12 2004 48.45 21.91 34.22 4.06 2005 48.78 24.21 34.40 4.09 2006 49.49 23.62 32.73 4.09 2007 49.84 25.23 35.47 4.00 2008 50.10 25.15 37.00 3.69 2009 50.70 28.41 37.79 3.82 2010 50.86 28.51 36.70 3.68 2011 51.39 27.49 35.20 3.70 20
  • 21. (cont.) Relación de dependencia por edad en los hogares, Arequipa (ENAHO 1997-201)         Relación Relación Relación Dependencia Dependencia Dependencia Año Total Niños-Jóvenes Adultos mayores   (RTD) (RD-NJ) (RD-AD) 1997 78.34 66.73 11.61 1998 69.48 56.94 12.53 1999 62.63 47.83 14.80 2000 66.37 52.25 14.12 2001 69.62 56.99 12.63 2002 57.98 44.69 13.29 2003 60.53 48.31 12.22 2004 63.14 51.20 11.94 2005 59.16 46.74 12.42 2006 57.40 43.34 14.06 2007 62.95 47.10 15.85 2008 52.77 37.72 15.04 2009 58.37 42.58 15.80 2010 60.31 41.29 19.02 2011 57.53 40.70 16.83 21
  • 22. H (%) M (%) 0-4 4.057836 3.987873 5-9 4.557569 4.337687 8.895256 10-14 5.247202 4.947362 10.19456 13.86261 13.27292 27.13553 15-19 5.377132 5.147255 10.52439 20-24 4.217751 4.147788 25-29 3.298241 3.448161 30-34 3.088353 3.278252 35-39 2.908449 3.48814 40-44 3.028385 3.208289 45-49 2.678572 3.088353 50-54 2.458689 2.828492 55-59 2.108875 2.338753 60-64 1.779051 1.789046 30.9435 32.76253 63.70603 65-69 1.449227 1.479211 70-74 1.059435 1.19936 75 y + 1.801969 2.169243 4.310631 4.847815 9.158446 Definición operativa de Bono demográfico: (Naciones Unidas) % de población menor de 15 años : Menos de 30% % de población de 65 y + años : Menos de 15% % de población de 15 años a 64 años : Más del 55 % Bono demográfico 22
  • 23. 23
  • 25. Referencias: Gootenberg, Paul. 1995. Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX). Algunas revisiones. Documento de Trabajo No. 71. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Accesible aquí: http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt71.pdf). Contreras, Carlos: 1994. Sobre los Orígenes de la Explosión Demográfica en el Perú: 1876-1940. Documento de Trabajo No. 61. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Accesible aquí: http://archivo.iep.pe/textos/DDT/DDT61.pdf) Contreras, Carlos. 2011. “¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? Una Mirada desde la Historia”. Pp. 25-56. En: Desigualdad Distributiva en el Perú: dimensiones, Janina León y Javier Iguiñiz editores. (Accesible aquí: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2011-02- 02.pdf). 25
  • 26. (cont.) Martínez, Ciro, Walter Mendoza y Claudia Saravia. 2012. “Implicancias del Bono”. Pp. 22-24.En: Perú Económico. Vol. XXXV. N°3. Marzo 2012. Matuk, Farid. 2012. “El lado B del Bono Demográfico”. Pp. 26-28.En: Perú Económico. Vol. XXXV. N°3. Marzo 2012. . 26