SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías
Económicas
Ing. Ibeth Prieto
Tema s
•
•
•
•
Fisiócrata: François
Quesnay Escuela Clásica
Escuela
Neoclásica
Socialismo
1. FISIOCRACIA
Ing. Ibeth Prieto
Menú Fisiocracia
1. ¿Qué es la Fisiocracia?
2. Influencias de la Fisiocracia
3. François Quesnay
4. Escuela fisiocrática
1. ¿Qué es la
Fisiocracia?•
•
El origen del término fisiocracia
proviene del griego y quiere
decir "gobierno de la naturaleza" .
Los fisiócratas consideraban que toda
la riqueza venía de la tierra y que, de
todas las demás ramas de la
actividad, sólo la agricultura
producía más de lo que se
necesitaba para mantener a los que
se ocupaban de ella.
1. Influencia de
la Fisiocraci
a• Al provenir de la tierra el único
excedente, hacia ella debía
dirigirse el estado para obtener
fondos, por lo que propugnaban
el impuesto único sobre la tierra y
sugerían la anulación de todo lo
establecido por los
mercantilistas.
1. Influencia de
la Fisiocraci
a• Quesnay fue el primero en
concebir la actividad económica
como un flujo constante de
rentas entre grupos sociales, y
en plantear cómo se podía
alcanzar el equilibrio económico.
1. Influencia de
la Fisiocraci
a• Según los autores de la
fisiocracia, existe una
ordenaciónnatural o ideal de todas las
cosas,
•
impuesta por Dios y que el
hombre puede descubrir.
Por lo tanto, el objetivo de todos
los estudios científicos era
descubrir las leyes que rigen los
fenómenos.
1. ¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?
Orden natural
1 2 3
4 5
6
1. ¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?
Orden natural
EXIGE LA
PROPIEDAD
LIBERTAD
DEL
COMERCIO
EXTERIOR
LIBERTAD
DEL
TRÁFICO
INTERNO
SALARIOS
LO MAS
ELEVADOS
POSIBLES
LÍMITE
A LA TASA
DE
INTERÉ
S
DESPOTISMO
LEGAL
¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?•
•
•
•
La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres
formas:
Propiedad Personal: derecho de todo hombre a
disponer de su s facultades físicas o
intelectuales.
Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de
su trabajo.
Propiedad Territorial: el heredero debía disponer
de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era
la retribución por haber mejorado y conservado el
suelo durante las generaciones, y que era el
mejor sistema para asegurar el mantenimiento
de la tierra.
¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?•
•
Libertad del comercio exterior
Libertad del tráfico interno (recordemos
que muchas medidas se oponen al
proteccionismo del mercantilismo).
El orden natural llevaría a un “buen precio”
de los productos agrícolas.
Una política de no intervención del
gobierno, haría posible que el capital
fluyese libremente hacia el sector agrícola,
y que el flujo del producto se ampliase con
el tiempo.
¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?•
•
Salarios lo mas elevados posibles (para
aumentar la capacidad de compra de los
productos agrícolas)
Límite a la tasa de interés: para evitar que el
rendimiento del dinero sea mayor al
rendimiento de la tierra.
Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se
puede adquirir mediante la compra de una tierra
no es arbitraria ni desconocida; su medida
precisa nos da la naturaleza de las cosas, que
impone su ley al comprador y al vendedor; esta
misma ley debe tenerse en cuenta para la
fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?• Despotismo Legal: soberanía de un rey
que conocía el orden natural de la
fisiocracia y llevaba su política de
acuerdo al mismo.
1. ¿En qué consiste el
OrdenNatural en la
Fisiocracia?
Orden natural
EXIGE LA
PROPIEDAD
LIBERTAD
DEL
COMERCIO
EXTERIOR
LIBERTAD
DEL
TRÁFICO
INTERNO
SALARIOS
LO MAS
ELEVADOS
POSIBLES
LÍMITE
A LA TASA
DE
INTERÉ
S
DESPOTISMO
LEGAL
1. François Quesnay (1694
– 1774)
Perteneciente a una familia de ricos
propietarios de tierra, estudió medicina y
ejerció como médico y cirujano.
Formó parte de la corte de Versalles como
médico ordinario del rey y de Madame de
Pompadour, viviendo en palacio.
En pago a sus servicios obtuvo
títulos nobiliarios y tierras.
La administración de estas tierras le indujo a
plantearse problemas económicos a los que
abordó con la visión cientifista - fisiológica
propia de un médico de su época,
prestando una atención especial a los
aspectos circulatorios.
1. François Quesnay (1694
– 1774)
• En 1757 conoce a Mirabeau y le
explica
•
sus ideas económicas.
Mirabeau queda des lumbrado, según él
mismo confiesa más adelante.
• Esa convers ación con Mirabeau
esconsiderada la fecha de nacimiento
oficial de la Escuela Fisiocrática.
• Ques nay e s reconocido como maestro
indiscutible de la Escuela , que le
proporcionó fama y gloria.
François Quesnay (1694
– 1774)
Víctor Riqueti, Marqués de
Mirabeau (1715-1789)
1. Escuela
FisiocráticaA mediados del s. XVIII, en una Francia
sumida en graves problemas
económicos y cada vez más rezagada
con respecto a Inglaterra, surge un
grupo de intelectuales que propone por
primera vez un esquema coherente del
funcionamiento del sistema económico.
El nacimiento de la Escuela
Fisiocrática suele fecharse en 1757,
en una conversación en la que el
médico François Quesnay explica a
Mirabeau las ideas que había estado
madurando durante varios años.
1. Escuela
Fisiocrática•
•
•
En su momento el grupo era
conocido solo como "les
économistes".
Hablaban con misticismo del "orden
natural" y practicaban un cierto culto a
su líder, Quesnay, al que adulaban
llamándolo "el Confucio de Europa" o
el "moderno Sócrates".
Contribuyeron al abandono de la
doctrina mercantilista, a la difusión del
liberalismo y son sin duda precursores
de muchas ideas económicas que
tienen actualmente plena vigencia.
1. Escuela
Fisiocrática• La frase "laissez faire, laissez
passer" es una expresión
francesa que significa "dejad
hacer, dejad pasar", refiriéndose a
una completa libertad en la
economía: libre mercado, libre
manufactura, bajos o nulos
impuestos, libre mercado
laboral, y mínima intervención de
los gobiernos.
Glosari
o
Sobre la Fisiocracia
Glosario
•
•
•
Fisiocracia: Sistema económico
que atribuía exclusivamente a la
naturaleza el origen de la riqueza.
Excedente: Cantidad de
mercancías o dinero que
sobrepasa las previsiones de
producción o de demanda
Prever: Conocer, conjeturar por
algunas señales o indicios lo
que ha de suceder
Glosario
•
•
•
Propugnar: Defender, amparar.
Concebir: Formar idea,
hacer concepto de algo
Renta: Ingreso, caudal,
aumento de la riqueza de una
persona.
Glosario
•
•
•
•
Equilibrio: Contrapeso,
contrarresto, armonía entre cosas
diversas.
Despotismo: Autoridad absoluta
no limitada por las leyes
Nobiliario: Perteneciente o
relativo a la nobleza
Difundir: Propagar o divulgar
conocimientos, noticias,
actitudes, costumbres,
modas, etc.
1. ESCUELA CLÁSICA
Ing. Ibeth Prieto
Menú Escuela
Clásica
1. ¿Qué es la Escuela Clásica?
2. Thomas Malthus
3. David Ricardo
4. John Stuart Mill
5. Adam Smith
1. ¿Qué es la
Escuela Clásica
?•
•
La economía clásica es una escuela
de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam
Smith
, David Ricardo, Thomas Malthus
y John Stuart Mill.
Es considerada por muchos como la
primera escuela moderna de economía
y en ocasiones se ha expandido para
incluir a autores como William Petty,
Johann Heinrich von Thünen o Karl
Marx
.
1. ¿Qué se logró en
la Escuela
Clásica?•
•
ada
ropia
Los economistas clásicos intentaron y en
parte lograron explicar el crecimiento y el
desarrollo económico.
Crearon su s "dinámicas de crecimiento" en una
época en la que el capitalismo se encontraba en
pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en
la que la revolución industrial (La economía basada
en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada
por la industria y la manufactura )provocaba enormes
cambios sociales.
Estos cambios también provocaron la
cuestión de si se podría organizar una
sociedad alrededor de un sistema en la que
c
individuo buscara simplemente su
p ganancia (económica).
1. ¿Cuándo nace la
Escuela Clásica
?
•
•
En 1776 se considera
normalmente como el comienzo
de la economía clásica.
La escuela estuvo activa hasta
mediados del siglo XIX y fue
sucedida por la escuela
neoclásica
, que comenzó en el Reino
Unido alrededor de 1870.
1. Aportes de la Escuela
Clásica
APORTES
TEORÍA DELVALOR
O DEL PRECIO
Por otra parte, la teoría de qué era exactamente lo
que determina los precios naturales no e s la
misma en toda la escuela clásica.
Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y el
trabajo.
Smith, sin embargo, confinaba la teoría del valor a
un pasado mítico precapitalista, y establecía que
los precios naturales eran la suma de los salarios
naturales, los beneficios (incluyendo el interés del
capital y los impuestos) y la renta.
Ricardo también tenía s u teoría del valor, en
este caso basada en el coste.
Criticaba a Smith por describir la renta como
determinante de los precios, en lugar de
determinada por los precios, si bien veía en
s u teoría del valor como una buena
aproximación.
Ricardo, seguido en esto por Marx, afirmaba que
todos los costos de producción son costos
laborales que s e pagan de una forma directa o
acumulándolos al capital.
 Ambos pensaban que el valor depende de
la cantidad de trabajo incorporado en los
bienes o servicios, y los precios, relativos
unos a otros, son fijados por el mercado. De
hecho el trabajo e s una mercancía cuyo
precio e s asignado también por el mercado.
TEORÍA DELVALOR
O DEL PRECIO
1. Aportes de la Escuela
Clásica
•
•
•
•
Los economistas clásicos reorientaron la
economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del
gobernante y un interés basado en las clases
sociales.
El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por
ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con
el producto nacional bruto, en lugar de la tesorería
del rey o del estado.
Smith veía este producto nacional como el
trabajo aplicado a la tierra y al capital.
Una vez que la tierra y el capital son apropiados
por los individuos, el producto nacional se divide
entre trabajadores, terratenientes y capitalistas,
en la forma de salario, renta e interés.
Factores de Producción ó
Recursos
CAPITAL
TIERRA
TRABAJO
Físico y Humano
Espacio Físico
Tiempo
Las cosas que
utilizamos para hacer
bienes y servicios
que nos ayudan a
alcanzar
nuestras
metas
1. Thomas Malthus (1766
– 1834 )
•
•
•
Economista británico de la
escuela clásica, discípulo de
Adam Smith.
Estudió en Cambridge donde se
graduó en matemáticas y se ordenó
religiosamente como pastor de la
Iglesia Anglicana.
En 1805 fue nombrado profesor de
historia moderna y economía política
del East India College, con lo que,
de hecho, fue el primer profesor
economía política de la historia
de
.
1. Thomas Malthus (1766
– 1834 )
• Considerado el padre de la
demografía. Es conocido
principalmente por suEnsayo sobre el principio de lapoblación
•
(1798), en el que se expone el
principio según el cual la población
humana crece en progresión
geométrica, mientras que los medios
de subsistencia lo hacen en
progresión aritmética.
Registró en su obra la lucha entre la
capacidad humana de reproducción y
la producción de alimentos sería
perpetua.
1. Thomas Malthus (1766
–
1834)
1. David Ricardo (1772 –
1823)
Economista inglés, miembro de
la corriente de pensamiento
clásica, nacido y fallecido en
Londres.
También fue un hombre de
negocios, especulador exitoso
y amasó una considerable
fortuna.
1. David Ricardo (1772 –
1823)
Su interés por los problemas de la teoría
económica se desarrolló hacia la mitad de
su vida.
Su primer contacto con el tema parece datar de
1799 cuando en una visita con su mujer al
balneario de Bath, leyó a Adam Smith.
En 1809 aparecieron publicadas s u s primeras
opiniones sobre economía en forma de cartas
a la prensa firmadas por "R" en relación con
la depreciación de la moneda.
1. David Ricardo (1772 –
1823)
Su obra más importante,
Principios de economía política y tributación,
apareció en 1817, constituye la exposición
más
madura y precisa de la economía clásica; en
el prefacio afirma que "el principal problema
de la economía política e s determinar las
leyes que regulan la distribución".
Con ese fin desarrolló una teoría del valor y
una teoría de la distribución.
Escribió también gran número de ensayos,
cartas y notas que contienen aportaciones
de importancia.
1. David Ricardo (1772 –
1823)
1. John Stuart Mill(1806 –
1873)
–
•
Fue un filósofo, político y economista inglés
representante de la escuela económica clásica
y teórico del utilitarismo, planteamiento ético
propuesto por su padrino Jeremy Bentham,
que sería recogido y difundido con profusión
por Stuart Mill.
En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor (
Harriet Taylor Mill) tras 21 años de amistad.
Taylor fue una importante influencia sobre su
trabajo e ideas tanto durante su amistad
como durante su matrimonio.
La relación con Harriet Taylor inspiró la
defensa de los derechos de las mujeres por
parte de Mill.
1. John Stuart Mill(1806 –
1873)
•
•
•
Obra importante de Mill fue
Utilitarismo.
El Utilitarismo sostiene que las
acciones son buenas en proporción a
la cantidad de felicidad producida y al
número de personas afectadas por la
felicidad.
La principal innovación al
Utilitarismo es la idea de la jerarquía
de placeres.
1. John Stuart Mill(1806 –
1873)
1. Adam Smith (1723 – 1790)
•
•
Fue un economista y filósofo escocés, uno
de los máximos exponentes, si no el mayor,
de la economía clásica.
En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones, en la
que sostiene que la riqueza procede del
trabajo.•
•
El libro fue esencialmente un estudio acerca del
proceso de creación y acumulación de la riqueza,
tema ya abordado por los mercantilistas y
fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra
de Smith.
Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la
economía porque fue el primer estudio completo y
sistemático del tema.
1. Adam Smith (1723 – 1790)
•
•
•
•
Smith se inspiró en esencia en las ideas de
François Quesnay y Anne Robert Jacques
Turgot para construir su propia teoría, que
establecería diferencias respecto a la de
estos autores.
La obra incluye una filosofía de la historia,
donde la propensión a intercambiar exclusiva
del hombre se convierte en el motor del
desarrollo humano.
Esta obra constituye también una guía para el
diseño de la política económica de un
gobierno.
Los beneficios de la Mano Invisible
d solo se obtendrán en una
sociedad b
el mercado
ien
gobernada.
1. Adam Smith (1723 – 1790)
Entre su s aportes más importantes se destacan:
1. La diferenciación clara entre valor de uso
y valor de cambio.
2. El reconocimiento de la división del trabajo,
entendida como especialización de tareas, para la
reducción de costos de producción.
3. La predicción de posibles conflictos entre los dueños
de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
4. La acumulación de capital como fuente para el
desarrollo económico.
5. La defensa del mercado competitivo como el
mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
1. Adam Smith (1723 – 1790)
Glosari
o
Sobre la Economía Clásica
Glosario
•
•
•
Dinámico: Sistema de fuerzas dirigidas a un fin
// Nivel de intensidad de una actividad
Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre
una materia racionalmente enlazados entre sí.
// Conjunto de cosas que relacionadas entre sí
ordenadamente contribuyen a determinado
objeto.
Clásico: Perteneciente o relativo al momento
histórico de una ciencia, en el que se
establecen teorías y modelos que son la
base de su desarrollo posterior
Glosario
•
•
•
Neo: Significa 'reciente', 'nuevo'.
Teoría: Hipótesis cuyas
consecuencias se aplican a toda
una ciencia o a parte muy
importante de ella.
Coste: Gasto realizado para la
obtención o adquisición de una
cosa o de un servicio.
Glosario
•
•
•
Relativo: Que guarda relación con
alguien o con algo.
Mercado: Conjunto de consumidores
capaces de comprar un producto o
servicio // Espacio físico o virtual
donde se encuentran vendedores y
compradores.
Análisis: Distinción y separación de
las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.
Glosario
•
•
•
Capital: Factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones
de cualquier género, que, en colaboración
con otros factores, principalmente el
trabajo, se destina a la producción de
bienes.
Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la
producción de riqueza, en contraposición
a capital.
Demografía: Estudio estadístico de una
colectividad humana, referido a un
determinado momento o a su evolución.
Glosario
•
•
•
Progresión geométrica: Aquella en
que la razón o cociente entre sus
términos es constante.
Cociente: Resultado que se obtiene
al dividir una cantidad por otra, y
que expresa cuántas veces está
contenido el divisor en el dividendo.
Progresión aritmética: Aquella en que
la diferencia entre sus términos es
constante.
Glosario
•
•
•
Medio: Cosa que puede servir para un
determinado fin. Medios de transporte,
de comunicación.
Depreciación: Disminución del valor o
precio de algo, ya con relación al que
antes tenía, ya comparándolo con otras
cosas de su clase.
Tributación: Régimen o sistema
tributario
Glosario
•
•
•
Prefacio: Prólogo o introducción de
un libro
Utilitarismo: Actitud que valora
exageradamente la utilidad y
antepone a todo su consecución. //
Doctrina filosófica moderna que
considera la utilidad como principio
de la moral.
Filosofía: Manera de pensar o de ver
las cosas. Su filosofía era aquella de
vivir y dejar vivir.
Glosario
•
•
•
Propender: Dicho de una
persona: Inclinarse por
naturaleza, por afición o por otro
motivo, hacia algo en particular.
Competitividad: Capacidad de
competir.
Competitivo: Capaz de competir.
Precios competitivos.
Glosario
•
•
Eficiencia: Capacidad de
disponer de alguien o de algo
para conseguir un efecto
determinado.
Recurso: Medio de cualquier
clase que, en caso de
necesidad, sirve para conseguir
lo que se pretende.
1. ESCUELA NEOCLÁSICA
Ing. Ibeth Prieto
Menú Escuela Neo-
Clásica
1. ¿Qué es la Escuela
Neo- Clásica?
2. Alfred Marshall
3. Leon Walras
4. Irving Fisher
5. John Maynard Keynes
1. ¿Qué es la Escuela
Neo- Clásica
?• A partir de la década de 1870, los economistas
neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran
Bretaña, Leon Walras en Suiza, y Karl Menger en
Austria, imprimieron un giro a la economía,
abandonaron las limitaciones de la oferta
(empresas) para centrarse en la interpretación de las
preferencias de los consumidores en términos
psicológicos.
• Al fijarse en el estudio de la utilidad o
satisfacción obtenida con la última unidad, o
unidad marginal, consumida, los neoclásicos
explicaban laformaciónde los precios, no en función de la cantidad de
trabajo necesaria para producir los bienes, como
en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en
función de la intensidad de la preferencia de los
consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.
1. ¿Qué es la Escuela
Neo- Clásica
?•
•
•
La doctrina neoclásica es, de forma
implícita, conservadora.
Los defensores de esta doctrina prefieren
que operen los mercados competitivos a
que haya una intervención pública.
A los neoclásicos no les preocupa la causa de la
riqueza, explican que la desigual distribución
de ésta y de los ingresos se debe en gran
medida a los distintos grados de inteligencia,
talento, energía y ambición de las personas.
Por lo tanto, el éxito de cada individuo
depende de su s características individuales.
1. Alfred Marshall (1842 –
1924 )
•
•
•
•
•
Fue un economista británico nacido en Wandsworth.
De 1885 a 1908 dio clases de Economía política
en Cambridge.
Convirtió Cambridge en la principal facultad de
economía de los países de habla inglesa, y tuvo
como discípulos a importantes economistas, como
Alfred Pigou y John Maynard Keynes.
Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar
las teorías económicas clásicas y el desarrollo del
concepto de utilidad marginal.
Entre su s obras destacan: Principios de Economía
e Industria y comercio, publicadas en 1890 y
1919
1. Alfred Marshall (1842 –
1924)
1. Leon Walras (1834– 1910)
Economista francés.
Es considerado a menudo el fundador de
la economía matemática.
Walras fue el primero en analizar y describir el
equilibrio general de la competencia perfecta,
para explicar cómo los precios se pueden
determinar por las interacciones entre los
mercados, para diversas mercancías.
Creó el concepto de "utilidad marginal" que
originó el marginalismo como corriente del
análisis económico.
1. Leon Walras (1834– 1910)
1. Irving Fisher (1867–
1947)
•
•
•
•
Economista estadounidense que contribuyó
a difundir las ideas económicas
neoclásicas en Estados Unidos.
Varios conceptos toman su nombre de él,
como la ecuación de Fisher, la hipótesis de
Fisher y el teorema de separabilidad de Fisher.
Fisher dio formulaciones muy modernas para
su época: fue el inventor de los índices
económicos y un pionero de la econometría.
Fisher estaba menos preocupado por la
búsqueda de un fundamento ético del
mercado y más por la validez de las
hipótesis y la corrección de los
razonamientos.
1. Irving Fisher (1867–
1947)
1. John Maynard Keynes
(1883– 1946)
•
•
•
•
Fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron
una fuerte repercusión en las teorías económicas y
políticas modernas, así como también en las
políticas fiscales de muchos gobiernos,
generando el monetarismo.
Los economistas lo consideran uno de los
principales fundadores de la macroeconomía
moderna.
En su obra principal Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, Keynes escribió su s opiniones
en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el
ciclo de comercio, entre otros temas.
Keynes decía que la causa real del desempleo era
el insuficiente gasto en inversión.
1. John Maynard Keynes
(1883–
1946)
Glosari
o
Sobre la Economía
Neoclásica
Glosario
•
•
•
• vo al
Oferta: Conjunto de bienes omercancías
que se presentan en el mercado con un
precio concreto y en un momento
determinado.
Demanda: Cuantía global de las compras de
bienes y servicios realizados o previstos por una
colectividad.
Precios: Valor pecuniario en que seestima
algo
Pecuniario: Perteneciente orelati
dinero efectivo
Glosario
•
•
•
•
Coste marginal: Aumento de los costes de
producción al incrementar en una unidad la
cantidad producida.
Producto Cosa producida
Producto nacional bruto: Valor detodos
los bienes y servicios obtenidos en la
economía de un país en un período de tiempo
dado.
Implícito Incluido en otra cosa sin que esta lo
exprese
Glosario
•
•
•
•
Conservador: Dicho de una persona, de unpartido, de
un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la
continuidad en las formas de vida colectiva y adversas
a los cambios bruscos oradicales.
Doctrina Conjunto de ideas u opiniones religiosas,
filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona
o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.
Hipótesis Suposición de algo posible oimposible
para sacar de ello una consecuencia.
Teorema: Proposición demostrable lógicamente
partiendo de axiomas o de otros teoremas
demostrados, mediante reglas de inferen ya
cia
aceptadas.
Glosario
•
•
•
Econometría: Parte de la ciencia económica
que aplica las técnicas matemáticas y
estadísticas a las teorías económicas para su
verificación y para la solución de los problemas
económicos mediante modelos
Repercutir: Dicho de una cosa: Trascender,
causar efecto en otra.
Monetarismo: Teoría que prima la
importancia del dinero como instrumento de la
política económica.
Glosario
•
•
•
•
Macroeconomía: Estudio de los sistemas
económicos de una nación, región, etc., como un
conjunto, empleando magnitudes colectivas o
globales, como la renta nacional, las
inversiones, exportaciones e importaciones, etc.
U. en contraposición a microeconomía.
Desempleo: Paro forzoso
Gasto: Cantidad que se ha gastado ose
gasta
Inversión: Emplear, gastar, coloca
r un
caudal
1. SOCIALISMO
Ing. Ibeth Prieto
Menú Socialismo
1. ¿Qué es el Socialismo?
2. Karl Marx
3. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)
1. ¿Qué es el
Socialismo?
•
•
•
El socialismo surge como resultado del
cambio revolucionario del régimen capitalista
por el socialista.
Se establece durante el período de transición del
capitalismo al socialismo mediante las
transformaciones socialistas en todas las esferas
de la economía y de la cultura.
El fin del socialismo es dar satisfacción a las
crecientes necesidades materiales y culturales
detoda la sociedad y de cada uno de su s miembros
sobre la base de desarrollar de manera incesante
y
•
planificada la economía nacional, de incrementar
ininterrumpidamente la productividad del trabajo
social.
La economía socialista se apoya en la propiedad
estatal (de todo el pueblo), que pertenece al
puebloentero en la persona del Estado, y en la
propiedadcooperativo-koljosiana que es una propiedad
de grupos, colectiva.
1. ¿Qué es el
Socialismo?
•
•
Fase primera e inferior de la
sociedad comunista.
La base económica del socialismo radica en
la propiedad social sobre los medios de
producción en sus dos formas:
La estatal (de todo el pueblo)
y La cooperativo-koljosiana,
en el sistema socialista de economía
nacional sobre la base de la gran producción
maquinizada en todas las ramas de la
economía, en la supresión de la explotación
del
hombre por el hombre.
1. ¿Qué es el
Socialismo?
•
•
Fase primera e inferior de la
sociedad comunista.
La base económica del socialismo radica en
la propiedad social sobre los medios de
producción en sus dos formas:
La estatal (de todo el pueblo)
y La cooperativo-koljosiana,
en el sistema socialista de economía
nacional sobre la base de la gran producción
maquinizada en todas las ramas de la
economía, en la supresión de la explotación
del
hombre por el hombre.
1. ¿Qué es el
Socialismo?
Correspondientemente a las dos formas de
propiedad la economía de la sociedad socialista
consta de dos sectores:
1. el estatal y
2. el cooperativo-koljosiano.
•
El primero comprende todas las empresas del Estado
en la industria, en el transporte, en las
comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el
comercio.
El sector cooperativo-koljosiano se compone de
los koljoses y de las cooperativas de consumo.
En oposición al modo capitalista de producción -
bajo el cual los procesos económicos transcurren
de manera espontánea en medio de la anarquía de
la producción y de una enconada lucha competitiva,
con su s secuelas: saqueo y despilfarro de la
riqueza nacional, depauperación de los
trabajadores- el socialismo asegura un proceso
planificado e ininterrumpido de la reproducción
ampliada, ritmos
rápidos de desarrollo de la economía
nacional,aumento del bienestar de las masas
1. Karl Marx (1818 – 1883)
Nació en Tréveris, Alemania
Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran
crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y
la consecuente crisis política de 1848.
La teoría que elabora predice la evolución
socioeconómica futura e invita a los trabajadores a
participar activamente acelerando la transformación del
sistema (capitalismo a socialismo).
Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo,
deduce que:
El salario percibido por los trabajadores es exactamente el
coste de producirlo.
La plusvalía es la diferencia entre el valor de las
mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo
que s e haya utilizado.
Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la
superestructura jurídica que emana de ellas determinan que
la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los
propietarios de los medios de producción.
Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una
continua acumulación de capital lo que provoca la disminución
de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del
capitalen muy pocas
manos.
1. Karl Marx (1818 – 1883)
Padre teórico del socialismo científico
y del comunismo, junto a Friedrich
Engels
, es considerado una figura
histórica clave para entender la
sociedad y la política.
Marx recibió en su juventud la
influencia del filósofo alemán
predominante en Alemania en aquel
tiempo, Hegel
1. Karl Marx (1818 – 1883)
1. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)
(1870 – 1924)
•
•
•
•
•
Nació en Simbirsk, Rusia
Jefe de la clase obrera rusa e internacional.
Gran continuador de la obra de Marx y
Engels.
Fundador del Partido Comunista de la
Unión Soviética y del Estado soviético.
A finales de los años ochenta del siglo pasado
y durante la ultima década del mismo, Lenin
estudia el marxismo y se incorpore a la lucha
política.
Desde entonces, Lenin desempeña un relevante
papel en la elaboración creadora de todos los
aspectos de la teoría marxista aplicada a la
nueva situación histórica, en la aplicación
concreta de dicha teoría teniendo en cuenta las
condiciones de Rusia, en la dirección del
movimiento revolucionario ruso e internacional
de la clase obrera y de todos los trabajadores.
1. Lenin (Vladímir Ilich
Uliánov) (1870 – 1924)
Criticó los errores teóricos de los populistas, que,
en lo tocante al mercado interior y al desarrollo del
capitalismo en Rusia, afirmaban que la plusvalía no
podía realizarse si no existían los
pequeños productores y el mercado
exterior.
Demostró que en un país donde se desarrolla el
capitalismo, se produce una diferenciación de los
pequeños labradores en empresarios agrícolas y
proletarios asalariados, de suerte que el
capitalismo crea para si el mercado interior.
Representaron una contribución importantísima para
la economía política marxista los trabajos de Lenin
sobre la cuestión agraria en los cuales se
generalizan los datos concernientes al desarrollo de
la agricultura en Rusia y en otros países.
1. Lenin (Vladímir Ilich
Uliánov) (1870 – 1924)
Lenin fue uno de s u s
seudónimos revolucionarios.
Se supone que eligió este nombre como
oposición a Georgi Plejánov, quien usaba
el seudónimo Volgin, por el río Volga.
Uliánov, según esta tesis, eligió el río Lena,
que es más largo y circula en la dirección
opuesta.
En cualquier caso, Plejánov parece que tuvo
una influencia significativa sobre Lenin en
aquella etapa de su vida, de forma que la
veracidad de esta explicación aún está sujeta
a dudas
1. Lenin (Vladímir Ilich
Uliánov) (1870 – 1924)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
GustavoGonzalezGamarra
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
karinadominguez
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
giselaivana
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Oscar Oscguar
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
Ailuss505
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
carlos_villalba
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
Isa Digital
 
Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018
ISIV - Educación a Distancia
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración Económica
Moishef HerCo
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Copkiller
 
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
cecisanchez
 
Los Fisiócratas
Los FisiócratasLos Fisiócratas
Los Fisiócratas
Katia Corvalan
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
maricel
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 

La actualidad más candente (20)

Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Escuela fisiocrata
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
 
Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración Económica
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
 
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
01 romero 2000 historia-del-pensamiento-economico una kinea en el tiempo
 
Los Fisiócratas
Los FisiócratasLos Fisiócratas
Los Fisiócratas
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 

Destacado

Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismoEdith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Froyen20
Froyen20Froyen20
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
GiraldoLuisa-9
 
Ietm history of economic thought
Ietm history of economic thoughtIetm history of economic thought
Ietm history of economic thought
Orxan Hesenli
 
History of Economic Thought
History of Economic ThoughtHistory of Economic Thought
History of Economic Thought
John Cousins
 
Che Guevara : Leadership Analysis
Che Guevara : Leadership Analysis Che Guevara : Leadership Analysis
Che Guevara : Leadership Analysis
Muhammed Abdulla N C
 
David humme
David hummeDavid humme
David humme
yesica
 
Marx Weber Durkheim
Marx Weber DurkheimMarx Weber Durkheim
Marx Weber Durkheim
bchozinski
 
Ludwig Feuerbach
Ludwig FeuerbachLudwig Feuerbach
Ludwig Feuerbach
pablitorxn
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)
HAV
 
Wittgenstein
Wittgenstein Wittgenstein
Wittgenstein
Moris Polanco
 
Gottfried Leibniz
Gottfried LeibnizGottfried Leibniz
Gottfried Leibniz
guest7ff0f6f
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Marco Mendoza
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
sotojbw
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
Lorena Fuentes Flowers
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Platón y sus aportes a la educación
Platón y sus aportes   a la educaciónPlatón y sus aportes   a la educación
Platón y sus aportes a la educación
CETis 109
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judía
minervagigia
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 

Destacado (20)

Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismoEdith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
Edith Stein, fenomenología, neotomismo y personalismo
 
Froyen20
Froyen20Froyen20
Froyen20
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
 
Ietm history of economic thought
Ietm history of economic thoughtIetm history of economic thought
Ietm history of economic thought
 
History of Economic Thought
History of Economic ThoughtHistory of Economic Thought
History of Economic Thought
 
Che Guevara : Leadership Analysis
Che Guevara : Leadership Analysis Che Guevara : Leadership Analysis
Che Guevara : Leadership Analysis
 
David humme
David hummeDavid humme
David humme
 
Marx Weber Durkheim
Marx Weber DurkheimMarx Weber Durkheim
Marx Weber Durkheim
 
Ludwig Feuerbach
Ludwig FeuerbachLudwig Feuerbach
Ludwig Feuerbach
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Educación Natural
 
Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)Nelson goodman (1906 1998)
Nelson goodman (1906 1998)
 
Wittgenstein
Wittgenstein Wittgenstein
Wittgenstein
 
Gottfried Leibniz
Gottfried LeibnizGottfried Leibniz
Gottfried Leibniz
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Platón y sus aportes a la educación
Platón y sus aportes   a la educaciónPlatón y sus aportes   a la educación
Platón y sus aportes a la educación
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judía
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 

Similar a 4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas

Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
apuntesdeeconomia
 
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptxMODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
LeonardoEnrique5
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
gomezkarina77
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
OrianaNicoleCaraball
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
Javier de León
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
JavierDuarte52
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
Brigith Diaz
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Marco Antonio Arocutipa Coaquira
 

Similar a 4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas (20)

Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptxMODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
MODULO No. 2 Pensamiento de las Teorias Economicas.pptx
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas

  • 2. Tema s • • • • Fisiócrata: François Quesnay Escuela Clásica Escuela Neoclásica Socialismo
  • 4. Menú Fisiocracia 1. ¿Qué es la Fisiocracia? 2. Influencias de la Fisiocracia 3. François Quesnay 4. Escuela fisiocrática
  • 5. 1. ¿Qué es la Fisiocracia?• • El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza" . Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella.
  • 6. 1. Influencia de la Fisiocraci a• Al provenir de la tierra el único excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todo lo establecido por los mercantilistas.
  • 7. 1. Influencia de la Fisiocraci a• Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico.
  • 8. 1. Influencia de la Fisiocraci a• Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenaciónnatural o ideal de todas las cosas, • impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.
  • 9. 1. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia? Orden natural 1 2 3 4 5 6
  • 10. 1. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia? Orden natural EXIGE LA PROPIEDAD LIBERTAD DEL COMERCIO EXTERIOR LIBERTAD DEL TRÁFICO INTERNO SALARIOS LO MAS ELEVADOS POSIBLES LÍMITE A LA TASA DE INTERÉ S DESPOTISMO LEGAL
  • 11. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia?• • • • La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas: Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de su s facultades físicas o intelectuales. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
  • 12. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia?• • Libertad del comercio exterior Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
  • 13. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia?• • Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas) Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra. Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor; esta misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
  • 14. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia?• Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.
  • 15. 1. ¿En qué consiste el OrdenNatural en la Fisiocracia? Orden natural EXIGE LA PROPIEDAD LIBERTAD DEL COMERCIO EXTERIOR LIBERTAD DEL TRÁFICO INTERNO SALARIOS LO MAS ELEVADOS POSIBLES LÍMITE A LA TASA DE INTERÉ S DESPOTISMO LEGAL
  • 16. 1. François Quesnay (1694 – 1774) Perteneciente a una familia de ricos propietarios de tierra, estudió medicina y ejerció como médico y cirujano. Formó parte de la corte de Versalles como médico ordinario del rey y de Madame de Pompadour, viviendo en palacio. En pago a sus servicios obtuvo títulos nobiliarios y tierras. La administración de estas tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que abordó con la visión cientifista - fisiológica propia de un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.
  • 17. 1. François Quesnay (1694 – 1774) • En 1757 conoce a Mirabeau y le explica • sus ideas económicas. Mirabeau queda des lumbrado, según él mismo confiesa más adelante. • Esa convers ación con Mirabeau esconsiderada la fecha de nacimiento oficial de la Escuela Fisiocrática. • Ques nay e s reconocido como maestro indiscutible de la Escuela , que le proporcionó fama y gloria.
  • 18. François Quesnay (1694 – 1774) Víctor Riqueti, Marqués de Mirabeau (1715-1789)
  • 19. 1. Escuela FisiocráticaA mediados del s. XVIII, en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada vez más rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico. El nacimiento de la Escuela Fisiocrática suele fecharse en 1757, en una conversación en la que el médico François Quesnay explica a Mirabeau las ideas que había estado madurando durante varios años.
  • 20. 1. Escuela Fisiocrática• • • En su momento el grupo era conocido solo como "les économistes". Hablaban con misticismo del "orden natural" y practicaban un cierto culto a su líder, Quesnay, al que adulaban llamándolo "el Confucio de Europa" o el "moderno Sócrates". Contribuyeron al abandono de la doctrina mercantilista, a la difusión del liberalismo y son sin duda precursores de muchas ideas económicas que tienen actualmente plena vigencia.
  • 21. 1. Escuela Fisiocrática• La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar", refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.
  • 23. Glosario • • • Fisiocracia: Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza. Excedente: Cantidad de mercancías o dinero que sobrepasa las previsiones de producción o de demanda Prever: Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder
  • 24. Glosario • • • Propugnar: Defender, amparar. Concebir: Formar idea, hacer concepto de algo Renta: Ingreso, caudal, aumento de la riqueza de una persona.
  • 25. Glosario • • • • Equilibrio: Contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas. Despotismo: Autoridad absoluta no limitada por las leyes Nobiliario: Perteneciente o relativo a la nobleza Difundir: Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.
  • 26. 1. ESCUELA CLÁSICA Ing. Ibeth Prieto
  • 27. Menú Escuela Clásica 1. ¿Qué es la Escuela Clásica? 2. Thomas Malthus 3. David Ricardo 4. John Stuart Mill 5. Adam Smith
  • 28. 1. ¿Qué es la Escuela Clásica ?• • La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith , David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx .
  • 29. 1. ¿Qué se logró en la Escuela Clásica?• • ada ropia Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon su s "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial (La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura )provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que c individuo buscara simplemente su p ganancia (económica).
  • 30. 1. ¿Cuándo nace la Escuela Clásica ? • • En 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica , que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
  • 31. 1. Aportes de la Escuela Clásica APORTES TEORÍA DELVALOR O DEL PRECIO
  • 32. Por otra parte, la teoría de qué era exactamente lo que determina los precios naturales no e s la misma en toda la escuela clásica. Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. Smith, sin embargo, confinaba la teoría del valor a un pasado mítico precapitalista, y establecía que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el interés del capital y los impuestos) y la renta. Ricardo también tenía s u teoría del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a Smith por describir la renta como determinante de los precios, en lugar de determinada por los precios, si bien veía en s u teoría del valor como una buena aproximación. Ricardo, seguido en esto por Marx, afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que s e pagan de una forma directa o acumulándolos al capital.  Ambos pensaban que el valor depende de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son fijados por el mercado. De hecho el trabajo e s una mercancía cuyo precio e s asignado también por el mercado. TEORÍA DELVALOR O DEL PRECIO
  • 33. 1. Aportes de la Escuela Clásica • • • • Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.
  • 34. Factores de Producción ó Recursos CAPITAL TIERRA TRABAJO Físico y Humano Espacio Físico Tiempo Las cosas que utilizamos para hacer bienes y servicios que nos ayudan a alcanzar nuestras metas
  • 35. 1. Thomas Malthus (1766 – 1834 ) • • • Economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam Smith. Estudió en Cambridge donde se graduó en matemáticas y se ordenó religiosamente como pastor de la Iglesia Anglicana. En 1805 fue nombrado profesor de historia moderna y economía política del East India College, con lo que, de hecho, fue el primer profesor economía política de la historia de .
  • 36. 1. Thomas Malthus (1766 – 1834 ) • Considerado el padre de la demografía. Es conocido principalmente por suEnsayo sobre el principio de lapoblación • (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos sería perpetua.
  • 37. 1. Thomas Malthus (1766 – 1834)
  • 38. 1. David Ricardo (1772 – 1823) Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amasó una considerable fortuna.
  • 39. 1. David Ricardo (1772 – 1823) Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando en una visita con su mujer al balneario de Bath, leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas s u s primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la moneda.
  • 40. 1. David Ricardo (1772 – 1823) Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política e s determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen aportaciones de importancia.
  • 41. 1. David Ricardo (1772 – 1823)
  • 42. 1. John Stuart Mill(1806 – 1873) – • Fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Stuart Mill. En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor ( Harriet Taylor Mill) tras 21 años de amistad. Taylor fue una importante influencia sobre su trabajo e ideas tanto durante su amistad como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la defensa de los derechos de las mujeres por parte de Mill.
  • 43. 1. John Stuart Mill(1806 – 1873) • • • Obra importante de Mill fue Utilitarismo. El Utilitarismo sostiene que las acciones son buenas en proporción a la cantidad de felicidad producida y al número de personas afectadas por la felicidad. La principal innovación al Utilitarismo es la idea de la jerarquía de placeres.
  • 44. 1. John Stuart Mill(1806 – 1873)
  • 45. 1. Adam Smith (1723 – 1790) • • Fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo.• • El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
  • 46. 1. Adam Smith (1723 – 1790) • • • • Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible d solo se obtendrán en una sociedad b el mercado ien gobernada.
  • 47. 1. Adam Smith (1723 – 1790) Entre su s aportes más importantes se destacan: 1. La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. 2. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción. 3. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados. 4. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. 5. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
  • 48. 1. Adam Smith (1723 – 1790)
  • 50. Glosario • • • Dinámico: Sistema de fuerzas dirigidas a un fin // Nivel de intensidad de una actividad Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. // Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Clásico: Perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior
  • 51. Glosario • • • Neo: Significa 'reciente', 'nuevo'. Teoría: Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella. Coste: Gasto realizado para la obtención o adquisición de una cosa o de un servicio.
  • 52. Glosario • • • Relativo: Que guarda relación con alguien o con algo. Mercado: Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio // Espacio físico o virtual donde se encuentran vendedores y compradores. Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
  • 53. Glosario • • • Capital: Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.
  • 54. Glosario • • • Progresión geométrica: Aquella en que la razón o cociente entre sus términos es constante. Cociente: Resultado que se obtiene al dividir una cantidad por otra, y que expresa cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo. Progresión aritmética: Aquella en que la diferencia entre sus términos es constante.
  • 55. Glosario • • • Medio: Cosa que puede servir para un determinado fin. Medios de transporte, de comunicación. Depreciación: Disminución del valor o precio de algo, ya con relación al que antes tenía, ya comparándolo con otras cosas de su clase. Tributación: Régimen o sistema tributario
  • 56. Glosario • • • Prefacio: Prólogo o introducción de un libro Utilitarismo: Actitud que valora exageradamente la utilidad y antepone a todo su consecución. // Doctrina filosófica moderna que considera la utilidad como principio de la moral. Filosofía: Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.
  • 57. Glosario • • • Propender: Dicho de una persona: Inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular. Competitividad: Capacidad de competir. Competitivo: Capaz de competir. Precios competitivos.
  • 58. Glosario • • Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Recurso: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.
  • 60. Menú Escuela Neo- Clásica 1. ¿Qué es la Escuela Neo- Clásica? 2. Alfred Marshall 3. Leon Walras 4. Irving Fisher 5. John Maynard Keynes
  • 61. 1. ¿Qué es la Escuela Neo- Clásica ?• A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Leon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta (empresas) para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. • Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban laformaciónde los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
  • 62. 1. ¿Qué es la Escuela Neo- Clásica ?• • • La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de su s características individuales.
  • 63. 1. Alfred Marshall (1842 – 1924 ) • • • • • Fue un economista británico nacido en Wandsworth. De 1885 a 1908 dio clases de Economía política en Cambridge. Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Alfred Pigou y John Maynard Keynes. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Entre su s obras destacan: Principios de Economía e Industria y comercio, publicadas en 1890 y 1919
  • 64. 1. Alfred Marshall (1842 – 1924)
  • 65. 1. Leon Walras (1834– 1910) Economista francés. Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática. Walras fue el primero en analizar y describir el equilibrio general de la competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. Creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.
  • 66. 1. Leon Walras (1834– 1910)
  • 67. 1. Irving Fisher (1867– 1947) • • • • Economista estadounidense que contribuyó a difundir las ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos. Varios conceptos toman su nombre de él, como la ecuación de Fisher, la hipótesis de Fisher y el teorema de separabilidad de Fisher. Fisher dio formulaciones muy modernas para su época: fue el inventor de los índices económicos y un pionero de la econometría. Fisher estaba menos preocupado por la búsqueda de un fundamento ético del mercado y más por la validez de las hipótesis y la corrección de los razonamientos.
  • 68. 1. Irving Fisher (1867– 1947)
  • 69. 1. John Maynard Keynes (1883– 1946) • • • • Fue un economista británico, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos, generando el monetarismo. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna. En su obra principal Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes escribió su s opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.
  • 70. 1. John Maynard Keynes (1883– 1946)
  • 72. Glosario • • • • vo al Oferta: Conjunto de bienes omercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado. Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. Precios: Valor pecuniario en que seestima algo Pecuniario: Perteneciente orelati dinero efectivo
  • 73. Glosario • • • • Coste marginal: Aumento de los costes de producción al incrementar en una unidad la cantidad producida. Producto Cosa producida Producto nacional bruto: Valor detodos los bienes y servicios obtenidos en la economía de un país en un período de tiempo dado. Implícito Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese
  • 74. Glosario • • • • Conservador: Dicho de una persona, de unpartido, de un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos oradicales. Doctrina Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista. Hipótesis Suposición de algo posible oimposible para sacar de ello una consecuencia. Teorema: Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros teoremas demostrados, mediante reglas de inferen ya cia aceptadas.
  • 75. Glosario • • • Econometría: Parte de la ciencia económica que aplica las técnicas matemáticas y estadísticas a las teorías económicas para su verificación y para la solución de los problemas económicos mediante modelos Repercutir: Dicho de una cosa: Trascender, causar efecto en otra. Monetarismo: Teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica.
  • 76. Glosario • • • • Macroeconomía: Estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc. U. en contraposición a microeconomía. Desempleo: Paro forzoso Gasto: Cantidad que se ha gastado ose gasta Inversión: Emplear, gastar, coloca r un caudal
  • 78. Menú Socialismo 1. ¿Qué es el Socialismo? 2. Karl Marx 3. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)
  • 79. 1. ¿Qué es el Socialismo? • • • El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales detoda la sociedad y de cada uno de su s miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y • planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al puebloentero en la persona del Estado, y en la propiedadcooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.
  • 80. 1. ¿Qué es el Socialismo? • • Fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas: La estatal (de todo el pueblo) y La cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
  • 81. 1. ¿Qué es el Socialismo? • • Fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas: La estatal (de todo el pueblo) y La cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
  • 82. 1. ¿Qué es el Socialismo? Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: 1. el estatal y 2. el cooperativo-koljosiano. • El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio. El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. En oposición al modo capitalista de producción - bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva, con su s secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional,aumento del bienestar de las masas
  • 83. 1. Karl Marx (1818 – 1883) Nació en Tréveris, Alemania Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema (capitalismo a socialismo). Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que: El salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que s e haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capitalen muy pocas manos.
  • 84. 1. Karl Marx (1818 – 1883) Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels , es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Marx recibió en su juventud la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel
  • 85. 1. Karl Marx (1818 – 1883)
  • 86. 1. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870 – 1924) • • • • • Nació en Simbirsk, Rusia Jefe de la clase obrera rusa e internacional. Gran continuador de la obra de Marx y Engels. Fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado soviético. A finales de los años ochenta del siglo pasado y durante la ultima década del mismo, Lenin estudia el marxismo y se incorpore a la lucha política. Desde entonces, Lenin desempeña un relevante papel en la elaboración creadora de todos los aspectos de la teoría marxista aplicada a la nueva situación histórica, en la aplicación concreta de dicha teoría teniendo en cuenta las condiciones de Rusia, en la dirección del movimiento revolucionario ruso e internacional de la clase obrera y de todos los trabajadores.
  • 87. 1. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870 – 1924) Criticó los errores teóricos de los populistas, que, en lo tocante al mercado interior y al desarrollo del capitalismo en Rusia, afirmaban que la plusvalía no podía realizarse si no existían los pequeños productores y el mercado exterior. Demostró que en un país donde se desarrolla el capitalismo, se produce una diferenciación de los pequeños labradores en empresarios agrícolas y proletarios asalariados, de suerte que el capitalismo crea para si el mercado interior. Representaron una contribución importantísima para la economía política marxista los trabajos de Lenin sobre la cuestión agraria en los cuales se generalizan los datos concernientes al desarrollo de la agricultura en Rusia y en otros países.
  • 88. 1. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870 – 1924) Lenin fue uno de s u s seudónimos revolucionarios. Se supone que eligió este nombre como oposición a Georgi Plejánov, quien usaba el seudónimo Volgin, por el río Volga. Uliánov, según esta tesis, eligió el río Lena, que es más largo y circula en la dirección opuesta. En cualquier caso, Plejánov parece que tuvo una influencia significativa sobre Lenin en aquella etapa de su vida, de forma que la veracidad de esta explicación aún está sujeta a dudas
  • 89. 1. Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870 – 1924)