SlideShare una empresa de Scribd logo
N20 COMO PREDICTOR PRONÓSTICO EN EL 
COMA 
Yuri Vladimir Valdivieso Villena M.D. 
Médico Residente de Neurocirugía 
U.N.P.R.G. – H.N.A.A.A. 
1
TEM Y PE COMO PREDICTORES 
PRONÓSTICOS EN TEC 2
OBJETIVO: 
• Analizar la efectividad de la tomografía axial 
computarizada de cráneo inicial y de los 
potenciales evocados en función de la 
predicción de mejoría clínica a los 6 meses de 
evolución del traumatismo craneoencefálico.
MÉTODO: 
• Estudio descriptivo, observacional y prospectivo 
realizado desde enero y hasta diciembre de 
2006, que estudió la efectividad de la tomografía 
axial computarizada y de los potenciales 
evocados como posibles factores predictivos de 
mejoría clínica en la población adulta (64 
pacientes) de la provincia de Cienfuegos que 
sufrió trauma craneoencefálico.
RESULTADOS:
RESULTADOS:
RESULTADOS:
RESULTADOS:
RESULTADOS:
RESULTADOS: 
• Pacientes con lesiones menos graves tuvieron 
posibilidad triplicada de alcanzar mejoría clínica 
con respecto a pacientes con lesiones más 
severas. Pacientes con potenciales evocados de 
resultado normal tuvieron mayor posibilidad de 
alcanzar mejoría clínica, frente a los que los 
tuvieron con resultado anormal.
CONCLUSIONES: 
• El estudio evidenció valor predictivo de la 
tomografía axial computarizada y los potenciales 
evocados, en relación con la aparición de 
mejoría clínica en el paciente con trauma 
craneoencefálico.
3 
Crit Care Med. 2010 Jan;38(1):167-74. doi: 
10.1097/CCM.0b013e3181c031b3. 
Early somatosensory evoked potential 
grades in comatose traumatic brain injury 
patients predict cognitive and functional 
outcome. 
Houlden DA1, Taylor AB, Feinstein A, Midha R, Bethune 
AJ, Stewart CP, Schwartz ML.
OBJETIVOS: 
• Relacionar los grados de PESS de pacientes 
comatosos por TEC con su resultado funcional y 
neuropsicologico un año después del evento. 
• Determinar el día (dentro de la primera semana) en 
que el PESS se correlaciona mejor con el resultado. 
• Dereminar si la mejoría del PESS en la primera 
semana esta asociada a una mejoría en el resultado.
DISEÑO: 
• Estudio de cohorte prospectiva. 
ESCENARIO: 
• UCI de Hospital Universitario.
PACIENTES: 
• Se obtuvieron PESS NM de 81 pacientes comatosos por TEC. 
• Los grados de PESS fueron calculados de los resultados 
obtenidos en los días 1,3 y 7. 
• Se obtuvieron al año del TEC: GCS, Indice de Barthel, 
Cuestionario de Rivermead para el seguimiento del daño 
cerebral, Cuestionario de salud general, Test color-palabra, 
Habilidad auditiva sumatoria serial, y Test simbolo – dígito. 
INTERVENCIONES: 
• Ninguna.
MEDIDAS Y RESULTADOS PRINCIPALES: 
• El grado del PESS en los días 1,3 y 7 se correlacionan 
significativamente con GOS y la Escala de Bartel. (el día 3 
mejor que el día1). 
• No se relacionó con el Rivermead o el Cuestionario general de 
salud. 
• El resultado de los días 3 y 7 se relacionó significativamente 
con el Score de Stroop. 
• El PESS del día 3 se relacionó con el score en el Tesd Símblo – 
Dígito. 
• Los pacientes que presentaron mejoría en el grado del PESS 
del día 1 al 3, presentaron mejor resultado funcional.
CONCLUSIONS: 
• El grado de PESS del día 3 se relaciona con la 
velocidad de procesamiento de la información y la 
posibilidad de realizar tareas 1 año después de la 
lesión cerebral traumática . 
• Los grados de los potenciales evocados 
somatosensoriales del día 3 tuvierón la relación 
más fuerte con el resultado funcional. 
• Los Potenciales evocados somatosensoriales no 
estaban relacionados con el bienestar emocional .
4 
CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY 
VOLUME 116, ISSUE 1, PAGES 229–235, JANUARY 2005 
Prediction of ‘awakening’ and outcome in 
prolonged acute coma from severe 
traumatic brain injury: evidence for 
validity of short latency SEPs 
Aldo Amantini, Antonello Grippo, Selvaggia Fossi, Chiara Cesaretti, Anna 
Piccioli, Adriano Peris, Aldo Ragazzoni,Francesco Pinto. 
Accepted: July 6, 2004;
OBJECTIVO: 
• Evaluar el valor pronóstico de los PESS en el 
TEC severo, considerando despertar y 
discapacidad.
METODOS: 
• Se recogieron los PESS en 60 pacientes con TEC en 
coma por más de 7 días. 
• N20-P25 amplitudes, su asimetría, y TAC fueron 
ponderados. 
• Los PESS en cada hemisferio fueron clasificados como 
normal (N) o patológico (P) o ausente (A). 
• La conciencia y la discapacidad fueron evaluados 
después de por lo menos 12 meses usando GOS. 
• El vlor predictivo del los PESS fueron comparados con 
GCS y reactividad del EEG.
RESULTADOS: 
• 75% recupero la conciencia. 
• 29/60 tuvo un buen resoltado (GOS 4-5) y 31/60 
mal resultado (GOS 1-3).
• De acuerdo a la curva ROC, Los hallazgos del 
PESS fueron clasificados en 3 grados: 
• Grado I (NN, NP) tienen PPV de 93.1% para la 
conciencia y 86.2% para un buen resultado. 
• Grado III (AA) tienen un PPV de 100% de mal 
resultado y 72.7% de “conciencia”. 
• Grado II: (PP, NA, PA) estuvieron relacionados 
con un amplio rango de resultados.
• El análisis multivariado incluyendo Grado de 
PESS, GCS, Reactividad EEG; no incrementó el 
porcentaje de casos pronocsticados con solo 
PESS.
CONCLUSIONS: 
• Confirmamos el alto valor predictivo de lo PESS 
en el TEC, que es mayor que el del GCS y 
Reactividad EEG. 
• De hecho, los PESS grados I y III fueron 
capaces de predecir el pronóstico correcto en 
más de 80 % de TEC grave. 
• Por lo tanto; los PESS deben utilizarse más 
ampliamente en el pronóstico de los TEC grave.
SIGNIFICANCE: 
• A diferencia de post- anóxico, en estado de 
coma postraumático la presencia de PESS 
normal tiene un valor predictivo favorable tanto 
para "despertar" y la discapacidad. 
• Creemos que en la literatura todavía no se ha 
prestado suficiente atención a este hallazgo .
J NEUROSURG ANESTHESIOL. 2014 OCT;26(4):299-305. DOI: 
10.1097/ANA.0000000000000040. 
Prognostic value of somatosensory-evoked 
potentials and CT scan evaluation 
in acute traumatic brain injury. 
Bosco E1, Zanatta P, Ponzin D, Marton E, Feletti A, Scarpa 
B, Longatti P, Paolin A. 
5
BACKGROUND: 
• El objetivo de este estudio fue evaluar: 
• Si un análisis completo de todos los 
componentes de los potenciales evocados 
somatosensoriales corticales tempranos 
(PESS) y la tomografía computarizada (TC) 
pueden proporcionar una mejor medida de 
pronóstico que el componente cortical N20 / 
P25 solo, en pacientes con una TEC grave.
MATERIALS AND METHODS: 
• 81 pacientes consecutivos con TEC severo en 
UCI. 
• Todos sometidos a valoración neurofisiológica 
con PESS y EEG los primeros 6 días del TEC. 
• El efecto individual de cada variable en el ECG 
fue evaluado con medidas de asociación 
univariante.
MATERIALS AND METHODS: 
• Se ajustaron a un modelo logit acumulativo por 
máxima verosimilitud, y el efecto parcial de cada 
variable se evaluó mediante la prueba de razón 
de verosimilitud. 
• Se realizó la selección de variables por pasos 
hacia adelante, de acuerdo con el criterio de 
información de Akaike.
RESULTS: 
• El modelo logit acumulativo final incluyendo 
PESS complejo primario (PN20 / FP20 / CP22), 
Latencia media de PESS (N30 / P45 / N60), y 
Valores TC de hipodensidad mostró un aumento 
significativo del poder predictivo de Glasgow 
Outcome Scale, en comparación con solo PN20 
( P < 0,0001 ) .
CONCLUSIONS: 
• El análisis estadístico reveló una mejoría 
altamente significativa ( P < 0,0001 ) en la 
predicción de resultados cuando el modelo 
incluye un pool de amplitudes y latencias 
referidas a diferentes componentes del PESS 
temprano pN20, pP25, fP20, cP22, N30, P45 y 
N60, asociados a la valores de hipodensidad en 
la TAC, en comparación con el uso de N20 / P25 
parietal cortical solos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroketratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroke
Marcelo Langleib
 
¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos
Sociedad Española de Cardiología
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
Iris Portillo
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
Sociedad Española de Cardiología
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Ictus 2012
Ictus 2012Ictus 2012
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
CICAT SALUD
 
PFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierrePFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierre
Jose-Antonio
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
Sociedad Española de Cardiología
 
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
Andrea Paz
 
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdfPOISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval PermeableEstudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

tratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroketratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroke
 
¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
 
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la...
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Ictus 2012
Ictus 2012Ictus 2012
Ictus 2012
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
Predicción del riesgo en el paciente con isquemia cerebral transitoria - CICA...
 
PFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierrePFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierre
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
Novedades en cardioversión. Estudio EMANATE. Anticoagulación en España en la ...
 
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
 
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdfPOISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
 
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval PermeableEstudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
 

Similar a 2 pess n20

Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
Laura Carrillo
 
evalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdfevalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdf
LauraKataLopez
 
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
NEUROCONSULTAS
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
triayvt
 
Exam neur
Exam neurExam neur
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
Médico Psiquiatra
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
Comunidad Cetram
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Thomas Roger Namer
 
Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresión
Thomas Namer
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Biomarcadores EA
Biomarcadores EABiomarcadores EA
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docxEfectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
GabrielaYContreras
 
Pronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post RcpPronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post Rcp
gueste1c96ed6
 
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
Jessica Morán La Literata
 
r080757.pdf
r080757.pdfr080757.pdf
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Álvaro Iván Cusba I
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
MaryGoCle
 
05-5_5_test-neuropsi.pdf
05-5_5_test-neuropsi.pdf05-5_5_test-neuropsi.pdf
05-5_5_test-neuropsi.pdf
MaraFernandaGilRodrg1
 
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
Alexis Mejías Delamano
 

Similar a 2 pess n20 (20)

Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
 
evalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdfevalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdf
 
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
Prevalencia diagnóstica en el Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica In...
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
Exam neur
Exam neurExam neur
Exam neur
 
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
Effect of emotional and neutral declarative memory consolidation on sleep arc...
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresión
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
Biomarcadores EA
Biomarcadores EABiomarcadores EA
Biomarcadores EA
 
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docxEfectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
Efectos conductuales y electrofisiológicos de tDCS en la corteza prefrontal.docx
 
Pronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post RcpPronostico Neurologico Post Rcp
Pronostico Neurologico Post Rcp
 
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
Correlación entre el volumen cerebral y el desempeño neurognitivo en paciente...
 
r080757.pdf
r080757.pdfr080757.pdf
r080757.pdf
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
05-5_5_test-neuropsi.pdf
05-5_5_test-neuropsi.pdf05-5_5_test-neuropsi.pdf
05-5_5_test-neuropsi.pdf
 
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

2 pess n20

  • 1. N20 COMO PREDICTOR PRONÓSTICO EN EL COMA Yuri Vladimir Valdivieso Villena M.D. Médico Residente de Neurocirugía U.N.P.R.G. – H.N.A.A.A. 1
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. TEM Y PE COMO PREDICTORES PRONÓSTICOS EN TEC 2
  • 9. OBJETIVO: • Analizar la efectividad de la tomografía axial computarizada de cráneo inicial y de los potenciales evocados en función de la predicción de mejoría clínica a los 6 meses de evolución del traumatismo craneoencefálico.
  • 10. MÉTODO: • Estudio descriptivo, observacional y prospectivo realizado desde enero y hasta diciembre de 2006, que estudió la efectividad de la tomografía axial computarizada y de los potenciales evocados como posibles factores predictivos de mejoría clínica en la población adulta (64 pacientes) de la provincia de Cienfuegos que sufrió trauma craneoencefálico.
  • 16. RESULTADOS: • Pacientes con lesiones menos graves tuvieron posibilidad triplicada de alcanzar mejoría clínica con respecto a pacientes con lesiones más severas. Pacientes con potenciales evocados de resultado normal tuvieron mayor posibilidad de alcanzar mejoría clínica, frente a los que los tuvieron con resultado anormal.
  • 17. CONCLUSIONES: • El estudio evidenció valor predictivo de la tomografía axial computarizada y los potenciales evocados, en relación con la aparición de mejoría clínica en el paciente con trauma craneoencefálico.
  • 18.
  • 19. 3 Crit Care Med. 2010 Jan;38(1):167-74. doi: 10.1097/CCM.0b013e3181c031b3. Early somatosensory evoked potential grades in comatose traumatic brain injury patients predict cognitive and functional outcome. Houlden DA1, Taylor AB, Feinstein A, Midha R, Bethune AJ, Stewart CP, Schwartz ML.
  • 20. OBJETIVOS: • Relacionar los grados de PESS de pacientes comatosos por TEC con su resultado funcional y neuropsicologico un año después del evento. • Determinar el día (dentro de la primera semana) en que el PESS se correlaciona mejor con el resultado. • Dereminar si la mejoría del PESS en la primera semana esta asociada a una mejoría en el resultado.
  • 21. DISEÑO: • Estudio de cohorte prospectiva. ESCENARIO: • UCI de Hospital Universitario.
  • 22. PACIENTES: • Se obtuvieron PESS NM de 81 pacientes comatosos por TEC. • Los grados de PESS fueron calculados de los resultados obtenidos en los días 1,3 y 7. • Se obtuvieron al año del TEC: GCS, Indice de Barthel, Cuestionario de Rivermead para el seguimiento del daño cerebral, Cuestionario de salud general, Test color-palabra, Habilidad auditiva sumatoria serial, y Test simbolo – dígito. INTERVENCIONES: • Ninguna.
  • 23. MEDIDAS Y RESULTADOS PRINCIPALES: • El grado del PESS en los días 1,3 y 7 se correlacionan significativamente con GOS y la Escala de Bartel. (el día 3 mejor que el día1). • No se relacionó con el Rivermead o el Cuestionario general de salud. • El resultado de los días 3 y 7 se relacionó significativamente con el Score de Stroop. • El PESS del día 3 se relacionó con el score en el Tesd Símblo – Dígito. • Los pacientes que presentaron mejoría en el grado del PESS del día 1 al 3, presentaron mejor resultado funcional.
  • 24. CONCLUSIONS: • El grado de PESS del día 3 se relaciona con la velocidad de procesamiento de la información y la posibilidad de realizar tareas 1 año después de la lesión cerebral traumática . • Los grados de los potenciales evocados somatosensoriales del día 3 tuvierón la relación más fuerte con el resultado funcional. • Los Potenciales evocados somatosensoriales no estaban relacionados con el bienestar emocional .
  • 25.
  • 26. 4 CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY VOLUME 116, ISSUE 1, PAGES 229–235, JANUARY 2005 Prediction of ‘awakening’ and outcome in prolonged acute coma from severe traumatic brain injury: evidence for validity of short latency SEPs Aldo Amantini, Antonello Grippo, Selvaggia Fossi, Chiara Cesaretti, Anna Piccioli, Adriano Peris, Aldo Ragazzoni,Francesco Pinto. Accepted: July 6, 2004;
  • 27. OBJECTIVO: • Evaluar el valor pronóstico de los PESS en el TEC severo, considerando despertar y discapacidad.
  • 28. METODOS: • Se recogieron los PESS en 60 pacientes con TEC en coma por más de 7 días. • N20-P25 amplitudes, su asimetría, y TAC fueron ponderados. • Los PESS en cada hemisferio fueron clasificados como normal (N) o patológico (P) o ausente (A). • La conciencia y la discapacidad fueron evaluados después de por lo menos 12 meses usando GOS. • El vlor predictivo del los PESS fueron comparados con GCS y reactividad del EEG.
  • 29. RESULTADOS: • 75% recupero la conciencia. • 29/60 tuvo un buen resoltado (GOS 4-5) y 31/60 mal resultado (GOS 1-3).
  • 30. • De acuerdo a la curva ROC, Los hallazgos del PESS fueron clasificados en 3 grados: • Grado I (NN, NP) tienen PPV de 93.1% para la conciencia y 86.2% para un buen resultado. • Grado III (AA) tienen un PPV de 100% de mal resultado y 72.7% de “conciencia”. • Grado II: (PP, NA, PA) estuvieron relacionados con un amplio rango de resultados.
  • 31. • El análisis multivariado incluyendo Grado de PESS, GCS, Reactividad EEG; no incrementó el porcentaje de casos pronocsticados con solo PESS.
  • 32. CONCLUSIONS: • Confirmamos el alto valor predictivo de lo PESS en el TEC, que es mayor que el del GCS y Reactividad EEG. • De hecho, los PESS grados I y III fueron capaces de predecir el pronóstico correcto en más de 80 % de TEC grave. • Por lo tanto; los PESS deben utilizarse más ampliamente en el pronóstico de los TEC grave.
  • 33. SIGNIFICANCE: • A diferencia de post- anóxico, en estado de coma postraumático la presencia de PESS normal tiene un valor predictivo favorable tanto para "despertar" y la discapacidad. • Creemos que en la literatura todavía no se ha prestado suficiente atención a este hallazgo .
  • 34.
  • 35. J NEUROSURG ANESTHESIOL. 2014 OCT;26(4):299-305. DOI: 10.1097/ANA.0000000000000040. Prognostic value of somatosensory-evoked potentials and CT scan evaluation in acute traumatic brain injury. Bosco E1, Zanatta P, Ponzin D, Marton E, Feletti A, Scarpa B, Longatti P, Paolin A. 5
  • 36. BACKGROUND: • El objetivo de este estudio fue evaluar: • Si un análisis completo de todos los componentes de los potenciales evocados somatosensoriales corticales tempranos (PESS) y la tomografía computarizada (TC) pueden proporcionar una mejor medida de pronóstico que el componente cortical N20 / P25 solo, en pacientes con una TEC grave.
  • 37. MATERIALS AND METHODS: • 81 pacientes consecutivos con TEC severo en UCI. • Todos sometidos a valoración neurofisiológica con PESS y EEG los primeros 6 días del TEC. • El efecto individual de cada variable en el ECG fue evaluado con medidas de asociación univariante.
  • 38. MATERIALS AND METHODS: • Se ajustaron a un modelo logit acumulativo por máxima verosimilitud, y el efecto parcial de cada variable se evaluó mediante la prueba de razón de verosimilitud. • Se realizó la selección de variables por pasos hacia adelante, de acuerdo con el criterio de información de Akaike.
  • 39. RESULTS: • El modelo logit acumulativo final incluyendo PESS complejo primario (PN20 / FP20 / CP22), Latencia media de PESS (N30 / P45 / N60), y Valores TC de hipodensidad mostró un aumento significativo del poder predictivo de Glasgow Outcome Scale, en comparación con solo PN20 ( P < 0,0001 ) .
  • 40. CONCLUSIONS: • El análisis estadístico reveló una mejoría altamente significativa ( P < 0,0001 ) en la predicción de resultados cuando el modelo incluye un pool de amplitudes y latencias referidas a diferentes componentes del PESS temprano pN20, pP25, fP20, cP22, N30, P45 y N60, asociados a la valores de hipodensidad en la TAC, en comparación con el uso de N20 / P25 parietal cortical solos.

Notas del editor

  1. 20
  2. La ausencia bilateral del PESS cortical del nervio mediano N20 es un fuerte predictor del mal pronóstico del coma.
  3. To relate early somatosensory evoked potential grades from comatose traumatic brain injury patients to neuropsychological and functional outcome 1 yr later; to determine the day (within the first week after traumatic brain injury) that somatosensory evoked potential grade best correlates with outcome; to determine whether somatosensory evoked potential grade improvement in the first week after traumatic brain injury is associated with improved outcome.
  4. Median nerve somatosensory evoked potentials were obtained from 81 comatose patients with traumatic brain injury. Somatosensory evoked potential grades were calculated from results obtained on days 1, 3, and 7 after traumatic brain injury. Glasgow Outcome Scale, Barthel Index, Rivermead Head Injury Follow-up Questionnaire, General Health Questionnaire, Stroop Color-Word Test, Paced Auditory Serial Addition Task, and Symbol-Digit Modalities Test scores were obtained 1 yr after injury.
  5. Somatosensory evoked potential grade on days 1, 3, and 7 related significantly with Glasgow Outcome Scale and Barthel scores (day 3 better than day 1) but did not relate with Rivermead Head Injury Follow-up Questionnaire or General Health Questionnaire scores. Day 3 and day 7 somatosensory evoked potential grades related significantly with Stroop scores. Day 3 somatosensory evoked potential grades related significantly with Symbol-Digit Modalities Test scores. Patients with bilaterally present but abnormal somatosensory evoked potentials, whose somatosensory evoked potential grade improved between days 1 and 3, had marginally better functional outcome than those without somatosensory evoked potential grade improvement.
  6. Day 3 somatosensory evoked potential grade related to information-processing speed, working memory, and the ability to attend to tasks 1 yr after traumatic brain injury. Day 3 somatosensory evoked potential grade had the strongest relationship with functional outcome. Somatosensory evoked potential grades were not related to emotional well-being.
  7. Predicción de "despertar" y el resultado en el coma agudo prolongado de una lesión cerebral traumática severa : evidencia de validez de los PES de corta latencia.
  8. To evaluate the prognostic value of somatosensory evoked potentials (SEPs) in severe traumatic brain injury (TBI) considering both ‘awakening’ and disability.
  9. SEPs were recorded in 60 severe TBI with duration of acute coma>7 days. N20–P25 amplitudes, their side-to-side asymmetry and CCT were measured. SEPs on each hemisphere were classified as normal (N), pathological (P) or absent (A). ‘Awakening’ and disability were assessed after at least 12 months using Glasgow Outcome Scale (GOS). SEP predictive value was compared with GCS and EEG reactivity
  10. Seventy-five percent regained consciousness. 29/60 had a good outcome (GOS 4–5) and 31/60 had a bad outcome (GOS 1–3). According to the ROC curve, SEP findings were classified in 3 grades. Grade I (NN, NP) had PPV of 93.1% for ‘awakening’ and 86.2% for good outcome. Grade III (AA) had PPV of 100% for bad outcome and 72.7% for ‘awakening’. Grade II (PP, NA, PA) was associated with the wider range of outcome. A multivariate analysis including SEP grading, GCS and EEG reactivity did not increase the percentage of cases prognosticated by SEP alone. PPV: Valor predictivo positivo.
  11. We confirm the high predictive value of SEPs in TBI, which is greater than GCS and EEG reactivity. Indeed, SEP grades I and III were able to predict the correct prognosis in more than 80% of severe TBI. Therefore, SEPs should be used more widely in the prognosis of severe TBI
  12. Differently from post-anoxic, in post-traumatic coma the presence of normal SEPs has a favourable predictive value both for ‘awakening’ and disability. We think that in literature enough attention has still not been paid to this finding.
  13. Valor Pronóstico de PESS y la TAC en el TEC.
  14. The aim of this study is to assess whether a complete analysis of all early cortical somatosensory-evoked potentials (SEPs) components and computed tomography (CT) scan features can provide a better prognostic measure than the early cortical component N20/P25 alone, in patients with severe head injury.
  15. We studied 81 consecutive patients admitted to intensive care unit with diagnosis of severe head injury. All patients underwent neurophysiological assessment with SEPs and electroencephalography within the first 6 days after trauma. The marginal effect of each variable on Glasgow Outcome Scale score was evaluated by using univariate measures of association.
  16. We fit a cumulative logit model by maximum likelihood, and the partial effect of each variable was assessed by likelihood ratio test. We performed variable selection by forward stepwise, according to the Akaike information criterion.
  17. Our final cumulative logit model including SEPs primary complex (pN20/fP20/cP22), SEPs middle latency (N30/P45/N60), and CT scan hypodensity values showed a significantly increased predictive power of Glasgow Outcome Scale, compared with pN20 alone (P<0.0001).
  18. Statistical analysis revealed a highly significant (P<0.0001) improvement in outcome prediction when the model includes a pool of amplitudes and latencies referred to different early-evoked components pN20, pP25, fP20, cP22, N30, P45, and N60, associated to CT scan hypodensity values, compared with the use of the cortical parietal N20/P25 alone.