SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS DE MONITOREO
MULTIMODAL EN CUIDADOS
NEUROCRITICOS
DRA. NILIA ABAD
UCI 13B NEUROCIRUGÍA
HNERM
SIMPOSIO AONEUROTRAUMA 27-28, MAYO, 2016 - LIMA PERÚ
 Neurocritical Care Society en colaboración con:
 European Society of Critical Care Medicine
 Society of Critical Care Medicine
 Latin American Brain Injury Consortium
PROCESOS
 PRISMA: Preferred Reported ítems for Systematic Review and Meta- analysis protocols (Enero 1980
– Setiembre 2013)
 GRADE: Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations :
 Calidad
 High Quality (HQ)
 Moderate Quality (MQ)
 Low Quality (LQ)
 Very Low Quality (VLQ)
 Recomendaciones: Strong (Fuerte), SR, Weak (débil), WR
TÓPICOS
1. Evaluación Clínica
2. Hemodinamia sistémica
3. PIC y PPC
4. Autorregulación Cerebrovascular
5. Oxigenación Sistémica y Cerebral
6. Flujo Sanguíneo Cerebral e isquemia
7. Electrofisiología
8. Metabolismo Cerebral
9. Glucosa y Nutrición
10. Hemostasia y Hemoglobina
11. Temperatura e inflamación
12. Biomarcadores de degeneración celular y degradación
13. Proceso de cuidado en UCI
14. Informática, integración, visualización y análisis
15. Monitoreo en Economías emergentes
16. Futuro y tecnologías emergentes
MONITOREO MULTIMODAL
MONITOREO CLINICO
 Escala de Glasgow + evaluación pupilar o FOUR score (rutinario): SR/LQ
 Dolor: NRS (0-10), BPS o CCPOT, NCS- R (estado vegetativo o conciencia mínima) :
SR/LQ
 Sedación: SAS, RASS : SR/LQ
 No recomiendan “wake up” en pacientes con HTE: SR/LQ
 Delirio: CAM-ICU, ICDSC: WR/LQ
MONITOREO HEMODINAMICO
 EKG, PA invasiva: inestables – alto riesgo en UCI: SR/MQ
 Establecer objetivos teniendo en cuenta CBF y Oxignación: SR/MQ
 MH adicional: Ecocardio, GC en pacientes selectos: SR/MQ
 HSA/DCI: terapia guiada por MH reduce complicaciones y mejora el pronóstico: MQ
 Arresto Cardiaco: ScvO2 > 65%, estabilidad hemodinámica y ↓mortalidad: LQ
MONITOREO HEMODINAMICO
PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC
 PIC/PPC , protocolo, pacientes en riesgo de HTE (clínico y/o radiológico): SR/MQ
 PIC/PPC: guía de intervención Médico – Qx. Umbrales no definidos: SR/HQ
 Indicaciones y métodos de acuerdo al diagnóstico: SR/LQ
 PIC: PREREQUISITO para interpretar otras variables: SR/MQ
 Inserción estándar/protocolo de mantenimiento: SR/HQ
 Parenquimales o Ventriculares: SR/HQ
PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC
PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC
 PIC/PPC continuo, forma de onda, protocolo estructurado: SR/HQ
 ↑ PIC refractaria predictor de mortalidad PIC per se no es predictor de
pronóstico funcional: SR/HQ
 PIC: adjunto al tratamiento agresivo del TEC: MQ
 HSA pobre grado, considerar MM: LQ
PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
 Podría ser útil en guiar la terapia PPC y establecer pronóstico en
ICA: WR/MQ
 Monitoreo contínuo de PRx u otros, considerarlo como parte
del MM: WR/MQ
 CPPopt: rango en el cual PRx es mínima: LQ
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
 SpO2 sistémica y ETCO2 en pacientes ventilados, correlacionar con gasometría arterial: SR/HQ.
 PbtO2 y/o SjvO2, pacientes con riesgo de isquemia y/o hipoxia: SR/LQ.
 Localización depende del Dx, tipo, ubicación de la lesión y la viabilidad técnica: SR/LQ.
 ↓Persistente de PbtO2 y episodios de desaturación yugular son predictores de mortalidad y mal
pronóstico, se recomienda usarlos con indicadores clínicos y otras formas de monitoreo: SR/LQ
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
 Guía de titulación terapéutica médico-quirúrgica: WR/LQ
 Guiar la terapia PIC/PPC
 Identificar HEC refractaria y umbrales de tratamiento
 Ayuda en el manejo de la isquemia cerebral tardía (HSA)
 Identificar pacientes para terapias de segunda línea
 PbtO2 es sensible al FSC, PPC;PAM; PaO2, FiO2, T◦, consumo/entregaO2, interpretar con otros
factores clínicos – fisiológicos: LQ
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
 Umbral PbtO2: <20 mmHg (LQ).
 TEC severo: PbtO2 + PPC + PIC asociado a mejor pronóstico (LQ).
 PbtO2 guía la terapia en pacientes comatosos (ECG<9) TEC o HSA: LQ.
 PbtO2 guía objetivos individuales: PPC/PAM, transfusión de GGRR, seteo ventilatorio e intervenciones
asociadas a la PIC: LQ.
 NIRS: No usarlo para el monitoreo clínico rutinario, sí en el contexto de investigación (LQ).
OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
 TCD o TCCS predice vasoespasmo angiográfico (aHSA): SR/HQ.
 Tendencias (TCD/TCCS) predice DNID por vasoespasmo (aHSA): WR/MQ.
 TCD o TCCS predice vasoespasmo por tHSA: WR/VLQ.
 TCD: Lindengaard/ comparaciones bihemisféricas (vACMs) (↑ sensibilidad al vasoespasmo
asociado al daño isquémico (WR/LQ).
 TFD: para identificar riesgo de isquemia focal (aHSA, territorio vascular del aneurisma):
WR/VLQ.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
 TCD o TCCS predice vasoespasmo angiográfico (aHSA): SR/HQ.
 Tendencias (TCD/TCCS) predice DNID por vasoespasmo (aHSA): WR/MQ.
 TCD o TCCS predice vasoespasmo por tHSA: WR/VLQ.
 TCD: Lindengaard/ comparaciones bihemisféricas (vACMs) (↑ sensibilidad al vasoespasmo
asociado al daño isquémico (WR/LQ).
 TFD: para identificar riesgo de isquemia focal (aHSA, territorio vascular del aneurisma):
WR/VLQ.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
 Umbrales ACM:
 >120 cm/s riesgo de vasoespasmo : MQ
 >200 cm/s alto riesgo de vasoespasmo e injuria isquémica: HQ
 Umbral ACP: > 85 cm/s riesgo de vasoespasmo e injuria isquémica
ELECTROFISIOLOGIA
 EEG:
 Injuria cerebral aguda e inexplicable y persistente alteración de conciencia: SR/LQ
 cSE que no retorna a su estado funcional basal dentro de 60 min post medicación, rSE,
URGENTE: SR/LQ
 Hipotermia terapéutica y dentro de las 24h del recalentamiento (NCSz): SR/LQ
ELECTROFISIOLOGIA
 EEG:
 Coma (no injuria cerebral primaria aguda) + deterioro del estado mental
o déficits neurológicos inexplicados: Sepsis severa, falla renal/hepática
(NCSz), cEEG: WR/LQ
 Detectar DCI (comatosos HSA): WR/LQ
ELECTROFISIOLOGIA
METABOLISMO CEREBRAL
 Microdiálisis Cerebral: pacientes con o en riesgo de isquemia, hipoxia,
falla energética y deprivación de glucosa cerebral: SR/LQ.
 Localización: Dx, tipo, ubicación de la lesiones cerebrales y viabilidad
técnica (SR/LQ).
 ↓glucosa cerebral y ↑ L/P predictores de mortalidad y mal pronóstico,
usarlos con indicadores clínicos y otras formas de monitoreo para el
pronóstico: SR/LQ.
METABOLISMO CEREBRAL
METABOLISMO CEREBRAL
 MD: asistir la titulación de la terapia médica (glucosa
sistémica) y el tx de la isquemia cerebral tardía (WR/MQ).
 MD: asistir la titulación de terapias médicas (transfusión, HT,
hipocapnia, hiperoxia) WR/LQ.
METABOLISMO CEREBRAL
HSA
GLUCOSA Y NUTRICIÓN
 Balance nitrogenado para evaluar el soporte nutricional: WR/VLQ.
 No realizar monitoreo rutinario del residuo gástrico: SR/HQ.
 Glicemia por laboratorio: ingreso, confirmar hipoglicemia, estados de baja perfusión
(injuria cerebral aguda): SR/HQ.
 Tiempo y frecuencia del monitoreo de glucosa aun por dilucidar: VLQ.
HEMOSTASIA Y HEMOGLOBINA
 Monitoreo de Hb a todos los pacientes (Injuria cerebral aguda): SR/MQ.
 Métodos del laboratorio central: Hb y valores hemostáticos (SR/MQ).
 Intervención neuroquirúrgica: historia detallada sobre probables discrasias sanguíneas
(SR/MQ).
 Nuevos anticoagulantes orales: historia detallada: tiempo, dosis, edad, función renal, etc.
(SR/HQ)
TEMPERATURA E INFLAMACIÓN
 Monitoreo de temperatura continua o al menos cada hora en injuria neurológica aguda:
SR/LQ.
 T° por sí sola no discrimina fiebre infecciosa de fiebre neurogénica: SR/LQ.
 Temperatura Central como sustituto de T° cerebral a menos que ésta esté disponible por
otras razones: SR/LQ.
 Monitoreo horario de los escalofrío (BSAS) durante la modulación terapéutica de la T°:
SR/MQ
TEMPERATURA E INFLAMACIÓN
 Recuento leucocitario diario en HSA con riesgo de deterioro tardío: WR/LQ.
 No monitorizar rutinariamente leucocitos en LCR para discriminar infección en
pacientes con DVE: WR/LQ.
 No monitorizar rutinariamente mediadores inflamatorios: WR/LQ.
 Procalcitonina podría ser útil en discriminar infección relacionada al DVE de
inflamación no infecciosa.
DAÑO CELULAR Y DEGENERACIÓN
 EHI: no tratados con Hipotermia terapéutica, dosar ENS así como datos
clínicos para el pronóstico neurlógico: WR/MQ.
 No usar ENS para el pronóstico en EHI tratados con HT: SR/MQ.
 No usar biomarcadores moleculares rutinariamente para establecer
pronóstico en Stroke isquémico, HSA, TEC, HIC: SR/LQ.
PROCESOS DEL CUIDADO EN UCI -
CALIDAD
 Pacientes con injuria cerebral aguda deben ser manejados en UCI neurológica o por un
equipo con experticia en cuidados neurocríticos: SR/MQ.
 Implementar protocolos basados en la evidencia y monitorizar la adherencia a éstos.
(población neurocrítica): SR/MQ.
 Incidencia de Infecciones relacionadas a DVE sería útil como indicador de calidad.
SR/MQ.
 Usar protocolos para el control moderado de la glicemia es un indicador útil de calidad:
SR/MQ.
PROCESOS DEL CUIDADO EN UCI -
CALIDAD
 Procesos de UCI general (UPP, infecciones por CVC,etc) no son
indicadores específicos de calidad en la población neurocrítica: WR/LQ.
 NAV no debe ser considerado como un indicador de calidad en la
población neurocrítica: WR/LQ.
INFORMÁTICA, INTEGRACIÓN DE DATOS,
VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS
 Visualización ergonómica, presentación sencilla de la data para evitar sobrecarga
cognitiva y mejorar el juicio clínico: SR/MQ.
 Algoritmos como herramientas de apoyo en la decisión clínica: WR/MQ.
 Adoptar bases de datos que integre variables de alta resolución (ECG) con datos de baja
resolución: SR/LQ.
 Fabricantes: Usar estándares de comunicación de datos y sincronización en tiempo con
todos los equipos, mejora la usabilidad de los datos (SR/LQ).
 Adoptar “Alarmas inteligentes”: SR/LQ.
MONITOREO EN ECONOMIAS
EMERGENTES
 Estudios multicéntricos para establecer diferencias de base: SR/MQ.
 Estudios comparativos para establecer diferencias de base entre HIC y LAMIC si hay suficientes
datos: SR/LQ.
 Las guías de monitoreo deben considerar variaciones regionales: SR/MQ.
 Monitoreo PIC: experticia clínica y en UCI:SR/MQ.
 Costo/benificio del MMM versus prioridades de salud básica en centros individuales: SR/LQ.
CONCLUSIONES
 El MMM, ayuda a evaluar la respuesta individual y guiar la intervención terapéutica :
comatosos.
 El MMM más protocolos estandarizados conllevan a mejorar el pronóstico. Valorar las
tendencias.
 Mejorar las interfaces y las bases de datos para incrementar la disponibilidad del MMM
en el mundo.
 Se necesitan aun más estudios para validar el papel del MMM.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaBryan Barrera
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaAna Angel
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerunlobitoferoz
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Socundianeste
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisUACH, Valdivia
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoRicardo Mora MD
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealINUB
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart FailureSociedad Española de Cardiología
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler Transcraneal
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 

Destacado

HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASNilia Yoly Abad Quispe
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonarguest0d490c
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealRogelio Dominguez Moreno
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoNilia Yoly Abad Quispe
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALFanny Campos
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tecmurgenciasudea
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaAngela Meza
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNilia Yoly Abad Quispe
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoAle Symons
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 

Destacado (20)

HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Invos
InvosInvos
Invos
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 

Similar a Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos

Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxyesenia635251
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaEliud López
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaLuis Vargas
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013formaciossibe
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...said548729
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasAlejandro Paredes C.
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...Carlos Felipe Chero
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos chentu
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoCardioTeca
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfresistentesovd
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 

Similar a Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos (20)

Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
 
Exposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptxExposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptx
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Pdf 2057-ga
Pdf 2057-gaPdf 2057-ga
Pdf 2057-ga
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
 
S0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdfS0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdf
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónicaAportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
 
REVISION GUIA ACV FINAL.pptx
REVISION GUIA ACV FINAL.pptxREVISION GUIA ACV FINAL.pptx
REVISION GUIA ACV FINAL.pptx
 

Más de Nilia Yoly Abad Quispe

Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaNilia Yoly Abad Quispe
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Nilia Yoly Abad Quispe
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoNilia Yoly Abad Quispe
 
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocríticoHipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocríticoNilia Yoly Abad Quispe
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralNilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVONilia Yoly Abad Quispe
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarNilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012Nilia Yoly Abad Quispe
 
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERUANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERUNilia Yoly Abad Quispe
 
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANAUSABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANANilia Yoly Abad Quispe
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012Nilia Yoly Abad Quispe
 

Más de Nilia Yoly Abad Quispe (19)

Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
 
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERUSNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
 
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocríticoHipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRESPLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERUMARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
 
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERUANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
 
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANAUSABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
 
ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012. ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012.
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos

  • 1. GUIAS DE MONITOREO MULTIMODAL EN CUIDADOS NEUROCRITICOS DRA. NILIA ABAD UCI 13B NEUROCIRUGÍA HNERM SIMPOSIO AONEUROTRAUMA 27-28, MAYO, 2016 - LIMA PERÚ
  • 2.  Neurocritical Care Society en colaboración con:  European Society of Critical Care Medicine  Society of Critical Care Medicine  Latin American Brain Injury Consortium
  • 3. PROCESOS  PRISMA: Preferred Reported ítems for Systematic Review and Meta- analysis protocols (Enero 1980 – Setiembre 2013)  GRADE: Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations :  Calidad  High Quality (HQ)  Moderate Quality (MQ)  Low Quality (LQ)  Very Low Quality (VLQ)  Recomendaciones: Strong (Fuerte), SR, Weak (débil), WR
  • 4. TÓPICOS 1. Evaluación Clínica 2. Hemodinamia sistémica 3. PIC y PPC 4. Autorregulación Cerebrovascular 5. Oxigenación Sistémica y Cerebral 6. Flujo Sanguíneo Cerebral e isquemia 7. Electrofisiología 8. Metabolismo Cerebral 9. Glucosa y Nutrición 10. Hemostasia y Hemoglobina 11. Temperatura e inflamación 12. Biomarcadores de degeneración celular y degradación 13. Proceso de cuidado en UCI 14. Informática, integración, visualización y análisis 15. Monitoreo en Economías emergentes 16. Futuro y tecnologías emergentes
  • 6. MONITOREO CLINICO  Escala de Glasgow + evaluación pupilar o FOUR score (rutinario): SR/LQ  Dolor: NRS (0-10), BPS o CCPOT, NCS- R (estado vegetativo o conciencia mínima) : SR/LQ  Sedación: SAS, RASS : SR/LQ  No recomiendan “wake up” en pacientes con HTE: SR/LQ  Delirio: CAM-ICU, ICDSC: WR/LQ
  • 7.
  • 8.
  • 9. MONITOREO HEMODINAMICO  EKG, PA invasiva: inestables – alto riesgo en UCI: SR/MQ  Establecer objetivos teniendo en cuenta CBF y Oxignación: SR/MQ  MH adicional: Ecocardio, GC en pacientes selectos: SR/MQ  HSA/DCI: terapia guiada por MH reduce complicaciones y mejora el pronóstico: MQ  Arresto Cardiaco: ScvO2 > 65%, estabilidad hemodinámica y ↓mortalidad: LQ
  • 11. PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC  PIC/PPC , protocolo, pacientes en riesgo de HTE (clínico y/o radiológico): SR/MQ  PIC/PPC: guía de intervención Médico – Qx. Umbrales no definidos: SR/HQ  Indicaciones y métodos de acuerdo al diagnóstico: SR/LQ  PIC: PREREQUISITO para interpretar otras variables: SR/MQ  Inserción estándar/protocolo de mantenimiento: SR/HQ  Parenquimales o Ventriculares: SR/HQ
  • 13. PRESIÓN INTRACRANEANA y PPC  PIC/PPC continuo, forma de onda, protocolo estructurado: SR/HQ  ↑ PIC refractaria predictor de mortalidad PIC per se no es predictor de pronóstico funcional: SR/HQ  PIC: adjunto al tratamiento agresivo del TEC: MQ  HSA pobre grado, considerar MM: LQ
  • 15. AUTORREGULACIÓN CEREBRAL  Podría ser útil en guiar la terapia PPC y establecer pronóstico en ICA: WR/MQ  Monitoreo contínuo de PRx u otros, considerarlo como parte del MM: WR/MQ  CPPopt: rango en el cual PRx es mínima: LQ
  • 17. OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL  SpO2 sistémica y ETCO2 en pacientes ventilados, correlacionar con gasometría arterial: SR/HQ.  PbtO2 y/o SjvO2, pacientes con riesgo de isquemia y/o hipoxia: SR/LQ.  Localización depende del Dx, tipo, ubicación de la lesión y la viabilidad técnica: SR/LQ.  ↓Persistente de PbtO2 y episodios de desaturación yugular son predictores de mortalidad y mal pronóstico, se recomienda usarlos con indicadores clínicos y otras formas de monitoreo: SR/LQ
  • 19. OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL  Guía de titulación terapéutica médico-quirúrgica: WR/LQ  Guiar la terapia PIC/PPC  Identificar HEC refractaria y umbrales de tratamiento  Ayuda en el manejo de la isquemia cerebral tardía (HSA)  Identificar pacientes para terapias de segunda línea  PbtO2 es sensible al FSC, PPC;PAM; PaO2, FiO2, T◦, consumo/entregaO2, interpretar con otros factores clínicos – fisiológicos: LQ
  • 21. OXIGENACIÓN SISTÉMICA Y CEREBRAL  Umbral PbtO2: <20 mmHg (LQ).  TEC severo: PbtO2 + PPC + PIC asociado a mejor pronóstico (LQ).  PbtO2 guía la terapia en pacientes comatosos (ECG<9) TEC o HSA: LQ.  PbtO2 guía objetivos individuales: PPC/PAM, transfusión de GGRR, seteo ventilatorio e intervenciones asociadas a la PIC: LQ.  NIRS: No usarlo para el monitoreo clínico rutinario, sí en el contexto de investigación (LQ).
  • 23. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL  TCD o TCCS predice vasoespasmo angiográfico (aHSA): SR/HQ.  Tendencias (TCD/TCCS) predice DNID por vasoespasmo (aHSA): WR/MQ.  TCD o TCCS predice vasoespasmo por tHSA: WR/VLQ.  TCD: Lindengaard/ comparaciones bihemisféricas (vACMs) (↑ sensibilidad al vasoespasmo asociado al daño isquémico (WR/LQ).  TFD: para identificar riesgo de isquemia focal (aHSA, territorio vascular del aneurisma): WR/VLQ.
  • 24. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL  TCD o TCCS predice vasoespasmo angiográfico (aHSA): SR/HQ.  Tendencias (TCD/TCCS) predice DNID por vasoespasmo (aHSA): WR/MQ.  TCD o TCCS predice vasoespasmo por tHSA: WR/VLQ.  TCD: Lindengaard/ comparaciones bihemisféricas (vACMs) (↑ sensibilidad al vasoespasmo asociado al daño isquémico (WR/LQ).  TFD: para identificar riesgo de isquemia focal (aHSA, territorio vascular del aneurisma): WR/VLQ.
  • 25. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL  Umbrales ACM:  >120 cm/s riesgo de vasoespasmo : MQ  >200 cm/s alto riesgo de vasoespasmo e injuria isquémica: HQ  Umbral ACP: > 85 cm/s riesgo de vasoespasmo e injuria isquémica
  • 26. ELECTROFISIOLOGIA  EEG:  Injuria cerebral aguda e inexplicable y persistente alteración de conciencia: SR/LQ  cSE que no retorna a su estado funcional basal dentro de 60 min post medicación, rSE, URGENTE: SR/LQ  Hipotermia terapéutica y dentro de las 24h del recalentamiento (NCSz): SR/LQ
  • 27. ELECTROFISIOLOGIA  EEG:  Coma (no injuria cerebral primaria aguda) + deterioro del estado mental o déficits neurológicos inexplicados: Sepsis severa, falla renal/hepática (NCSz), cEEG: WR/LQ  Detectar DCI (comatosos HSA): WR/LQ
  • 29. METABOLISMO CEREBRAL  Microdiálisis Cerebral: pacientes con o en riesgo de isquemia, hipoxia, falla energética y deprivación de glucosa cerebral: SR/LQ.  Localización: Dx, tipo, ubicación de la lesiones cerebrales y viabilidad técnica (SR/LQ).  ↓glucosa cerebral y ↑ L/P predictores de mortalidad y mal pronóstico, usarlos con indicadores clínicos y otras formas de monitoreo para el pronóstico: SR/LQ.
  • 31. METABOLISMO CEREBRAL  MD: asistir la titulación de la terapia médica (glucosa sistémica) y el tx de la isquemia cerebral tardía (WR/MQ).  MD: asistir la titulación de terapias médicas (transfusión, HT, hipocapnia, hiperoxia) WR/LQ.
  • 33. GLUCOSA Y NUTRICIÓN  Balance nitrogenado para evaluar el soporte nutricional: WR/VLQ.  No realizar monitoreo rutinario del residuo gástrico: SR/HQ.  Glicemia por laboratorio: ingreso, confirmar hipoglicemia, estados de baja perfusión (injuria cerebral aguda): SR/HQ.  Tiempo y frecuencia del monitoreo de glucosa aun por dilucidar: VLQ.
  • 34. HEMOSTASIA Y HEMOGLOBINA  Monitoreo de Hb a todos los pacientes (Injuria cerebral aguda): SR/MQ.  Métodos del laboratorio central: Hb y valores hemostáticos (SR/MQ).  Intervención neuroquirúrgica: historia detallada sobre probables discrasias sanguíneas (SR/MQ).  Nuevos anticoagulantes orales: historia detallada: tiempo, dosis, edad, función renal, etc. (SR/HQ)
  • 35. TEMPERATURA E INFLAMACIÓN  Monitoreo de temperatura continua o al menos cada hora en injuria neurológica aguda: SR/LQ.  T° por sí sola no discrimina fiebre infecciosa de fiebre neurogénica: SR/LQ.  Temperatura Central como sustituto de T° cerebral a menos que ésta esté disponible por otras razones: SR/LQ.  Monitoreo horario de los escalofrío (BSAS) durante la modulación terapéutica de la T°: SR/MQ
  • 36. TEMPERATURA E INFLAMACIÓN  Recuento leucocitario diario en HSA con riesgo de deterioro tardío: WR/LQ.  No monitorizar rutinariamente leucocitos en LCR para discriminar infección en pacientes con DVE: WR/LQ.  No monitorizar rutinariamente mediadores inflamatorios: WR/LQ.  Procalcitonina podría ser útil en discriminar infección relacionada al DVE de inflamación no infecciosa.
  • 37. DAÑO CELULAR Y DEGENERACIÓN  EHI: no tratados con Hipotermia terapéutica, dosar ENS así como datos clínicos para el pronóstico neurlógico: WR/MQ.  No usar ENS para el pronóstico en EHI tratados con HT: SR/MQ.  No usar biomarcadores moleculares rutinariamente para establecer pronóstico en Stroke isquémico, HSA, TEC, HIC: SR/LQ.
  • 38. PROCESOS DEL CUIDADO EN UCI - CALIDAD  Pacientes con injuria cerebral aguda deben ser manejados en UCI neurológica o por un equipo con experticia en cuidados neurocríticos: SR/MQ.  Implementar protocolos basados en la evidencia y monitorizar la adherencia a éstos. (población neurocrítica): SR/MQ.  Incidencia de Infecciones relacionadas a DVE sería útil como indicador de calidad. SR/MQ.  Usar protocolos para el control moderado de la glicemia es un indicador útil de calidad: SR/MQ.
  • 39. PROCESOS DEL CUIDADO EN UCI - CALIDAD  Procesos de UCI general (UPP, infecciones por CVC,etc) no son indicadores específicos de calidad en la población neurocrítica: WR/LQ.  NAV no debe ser considerado como un indicador de calidad en la población neurocrítica: WR/LQ.
  • 40. INFORMÁTICA, INTEGRACIÓN DE DATOS, VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS  Visualización ergonómica, presentación sencilla de la data para evitar sobrecarga cognitiva y mejorar el juicio clínico: SR/MQ.  Algoritmos como herramientas de apoyo en la decisión clínica: WR/MQ.  Adoptar bases de datos que integre variables de alta resolución (ECG) con datos de baja resolución: SR/LQ.  Fabricantes: Usar estándares de comunicación de datos y sincronización en tiempo con todos los equipos, mejora la usabilidad de los datos (SR/LQ).  Adoptar “Alarmas inteligentes”: SR/LQ.
  • 41. MONITOREO EN ECONOMIAS EMERGENTES  Estudios multicéntricos para establecer diferencias de base: SR/MQ.  Estudios comparativos para establecer diferencias de base entre HIC y LAMIC si hay suficientes datos: SR/LQ.  Las guías de monitoreo deben considerar variaciones regionales: SR/MQ.  Monitoreo PIC: experticia clínica y en UCI:SR/MQ.  Costo/benificio del MMM versus prioridades de salud básica en centros individuales: SR/LQ.
  • 42. CONCLUSIONES  El MMM, ayuda a evaluar la respuesta individual y guiar la intervención terapéutica : comatosos.  El MMM más protocolos estandarizados conllevan a mejorar el pronóstico. Valorar las tendencias.  Mejorar las interfaces y las bases de datos para incrementar la disponibilidad del MMM en el mundo.  Se necesitan aun más estudios para validar el papel del MMM.