SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL
CONTROL LIPÍDICO
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
CV: cardiovascular; cLDL: colesterol unido a lipoproteinas de baja densidad.
aClase de recomendacion.
bNivel de evidencia.
Recomendaciones sobre los objetivos terapéuticos de c-LDL
Estratificación riesgo CV
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
Estratificación del riesgo CV
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
¿Por qué un documento de
consenso de la SEC?
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Galve E, et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69:931–938
• En España, sólo el 26% de los
pacientes logran el objetivo de c-LDL en
prevención secundaria.
• Existe una infrautilización del
tratamiento hipolipemiante:
• Las estatinas de alta potencia se
emplean en el 45% de los pacientes
y la ezetimiba en el 14%.
• La inercia terapéutica es frecuente en
prevención secundaria: No se amplía
el tratamiento en un 70% de casos.
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Colivicchi F, et al. Int J Cardiol 2011; 152: 56–60.
En pacientes tratados con atorvastatina 80 mg/d se cambió a:
– Simvastatina, dosis media 27 mg/d (58,7%).
– Pravastatina, dosis media 40 mg/d (15,6%).
– Fluvastatina, dosis media 80 mg/d (7,3%).
– Atorvastatina, dosis media 24 mg/d (18,4%).
1321 pacientes con SCA en tto con atorvastatina 80 mg/d,
fueron seguidos durante 12 meses.
A 557 (42%) pacientes se les cambió la estatina en AP:
– Efectos secundarios (56%)
– Miedo a efectos secundarios (44%).
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Simva — 34.7%
2742 eventos
EZ/Simva — 32.7%
2572 eventos
C-LDL 69,5 mg/dL
C-LDL 53,7 mg/dL
Cannon CP, et al. N Engl J Med 2015;372:2387-97.
Schwartz GG, et al. N Engl J Med. 2018;379:2097-107.Sabatine MS, et al. N Engl J Med. 2017;376:1713-22
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Según este consenso, el informe de alta del SCA debe incluir1:
• Diagnóstico del paciente
• Tratamientos del paciente
• Objetivos terapéuticos específicos
• Calendario de visitas
• Páginas web informativas
(por ejemplo: www.mimocardio.org o http://www.fundaciondelcorazon.com)
Contenidos mínimos del Informe de Alta de un paciente
ingresado por SCA1
En el documento consenso “Proceso Síndrome Coronario Agudo SEC-AP” realizado por la Sociedad Española
de Cardiología (SEC) junto con Atención Primaria (AP)1 destacan la importancia del Informe al alta tras SCA:
•El informe de alta es clave para garantizar una adecuada continuidad asistencial entre el cardiólogo y el
médico de AP. Esto es todavía más importante, si cabe, tras una descompensación cardiaca aguda, como es el
caso de un ingreso por SCA1.
1. SEC-PRIMARIA. Proceso Síndrome Coronario Agudo https://secardiologia.es/images/institucional/sec-calidad/SEC_AP_Síndrome_Coronario_Agudo.pdf. Fecha de consulta: 16/04/2019.
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
¿Qué métodos se han seguido
para realizar el consenso y en qué
se basan las recomendaciones?
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Documento Consenso Francés sobre el manejo lipídico tras el SCA
Algoritmo de manejo en el ingreso hospitalario Algoritmo de manejo durante el seguimiento*
*4-8 semanas
Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2018 Sep;7(6):532-543
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Guías Dislipemias 2017
AACE (Am Assoc Clin Endo) y ACE (Am Coll Endo)
➢ Riesgo Extremo (objetivo c-LDL <55 mg/dL)
• ECVA progresiva a pesar de cLDL<70;
• ECVA en pac. con DM, IRC 3-4 o HFHe;
• ECVA prematura (<55 en ♂ o <65 en ♀)
➢ Riesgo Muy Alto (objetivo c-LDL <70 mg/dL)
• Ingreso por SCA, enf coronaria, carotídea o periférica, riesgo 10a >20%;
• DM o IRC 3-4 con >1 Factor riesgo;
• HFHe
➢ Riesgo Alto (objetivo c-LDL<100 mg/dL)
• >2 Factores riesgo y riesgo 10a 10-20%;
• DM o IRC 3-4 sin Factores riesgo
➢ Riesgo Moderado (objetivo c-LDL <100 mg/dL)
• >2 Factores riesgo y riesgo 10a <10%
➢ Riesgo Bajo (objetivo c-LDL<130 mg/dL)
• Sin ningún Factor riesgo
2017 AACE/ACE guidelines on dyslipidemia Endocr Pract 2017;23:479-97
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
RiesgoRelativo(95%CI)
Causas de muerte
Todas Causas ECV EC
5.9
0
2
4
6
8
10
6.6
3.1
Criqui MH, et al. N Engl J Med. 1992;326:381-386; Fowkes et al.JAMA 2008, 300:197–208.
Circulation. 2018;137:338–350.
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Clin Investig Arterioscler. 2019
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Intensidad reducción cLDL Alternativas terapéuticas
Reducción extrema (76-85%)
• Tratamiento hipolipemiante máximo de base más inhibidores de PCSK9*:
• Evolocumab 140 mg (~85%)
• Alirocumab 150 mg (~85%)
• Alirocumab 75 mg (~76%)
Reducción muy elevada (60-75%)
• Estatinas potentes + ezetimiba:
• Atorvastatina 40-80 mg + ezetimiba 10 mg
• Rosuvastatina 10-40 mg + ezetimiba 10 mg
Reducción elevada (50-59%)
• Estatina alta potencia:
• Atorvastatina 40-80 mg
• Rosuvastatina 20-40 mg
• Estatina potencia intermedia + ezetimiba
• Simvastatina 20-40 mg + ezetimiba 10 mg
• Pravastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg
• Lovastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg
• Fluvastatina 80 mg + ezetimiba 10 mg
• Pitavastatina 2-4 mg + ezetimiba 10 mg
• Atorvastatina 10-20 mg + ezetimiba 10 mg
• Rosuvastatina 5 mg + ezetimiba 10 mg
Reducción moderada (30-49%)
• Estatina potencia intermedia:
• Atorvastatina 10-20 mg
• Rosuvastatina 5-10 mg
• Simvastatina 20-40 mg
• Pravastatina 40 mg
• Lovastatina 40 mg
• Pitavastatina 2-4 mg
• Fluvastatina XL 80 mg
• Estatina baja potencia + ezetimiba
• Simvastatina 10 mg + ezetimiba 10 mg
• Pravastatina 20 mg + ezetimiba 10 mg
• Lovastatina 20 mg + ezetimiba 10 mg
• Fluvastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg
• Pitavastatina 1 mg + ezetimiba 10 mg
*En general, se recomienda iniciar con dosis máxima de inhibidores de PCSK9, para conseguir desde el principio la máxima reducción posible
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Interpretación algoritmos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Riesgo CV
del paciente
Tratamiento previo
con estatinas
cLDL
Opciones terapéuticas
posibles de inicio
Sí
No
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
> 100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
Escenario agudo
(objetivo < 55 mg/dl):
> 100 mg/dl
> 100 mg/dl
Si no control
4-6 semanas
Dosis máxima
tolerada
Sí
No
*
** ***
* Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y
características del paciente).
** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad.
***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL.
Intensidad reducción cLDL
Extrema (76-85%) Elevada (50-59%)
Muy elevada (60-
75%)
Moderada (30-49%)
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
Ejemplo de algoritmo escenario
agudo
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Riesgo CV
del paciente
Tratamiento previo
con estatinas
cLDL
Opciones terapéuticas
posibles de inicio
Sí
No
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
> 100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
Escenario agudo
(objetivo < 55 mg/dl):
> 100 mg/dl
> 100 mg/dl
Si no control
4-6 semanas
Dosis máxima
tolerada
Sí
No
*
** ***
* Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y
características del paciente).
** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad.
***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL.
Intensidad reducción cLDL
Extrema (76-85%) Elevada (50-59%)
Muy elevada (60-
75%)
Moderada (30-49%)
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
• Paciente con SCA sin
tratamiento hipolipemiante
previo.
• Colesterol LDL: 110 mg/dL
• ¿Cómo debería de salir
tratado?
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Riesgo CV
del paciente
Tratamiento previo
con estatinas
cLDL
Opciones terapéuticas
posibles de inicio
Sí
No
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
> 100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
< 55 mg/dl
55-100 mg/dl
Escenario agudo
(objetivo < 55 mg/dl):
> 100 mg/dl
> 100 mg/dl
Si no control
4-6 semanas
Dosis máxima
tolerada
Sí
No
*
** ***
* Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y
características del paciente).
** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad.
***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL.
Intensidad reducción cLDL
Extrema (76-85%) Elevada (50-59%)
Muy elevada (60-
75%)
Moderada (30-49%)
Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
• Paciente con SCA en
tratamiento previo con
simvastatina 40 mg.
• Colesterol LDL: 110 mg/dL
• ¿Cómo debería de salir
tratado?
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
Recomendaciones para mejorar el control lipídico.
Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
Juan Hernandez
 
Paciente con HTA e insuficiencia renal
Paciente con HTA e insuficiencia renalPaciente con HTA e insuficiencia renal
Paciente con HTA e insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulaciónPost AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Sociedad Española de Cardiología
 
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Lucano.Online.Profesionales
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensaEstatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensajuan luis delgadoestévez
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
Sociedad Española de Cardiología
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección PreservadaNovedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Sociedad Española de Cardiología
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdfSotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Sociedad Española de Cardiología
 
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Sociedad Española de Cardiología
 
BENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older peopleBENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older people
Sociedad Española de Cardiología
 
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
Sociedad Española de Cardiología
 
15 antequera g.cano
15 antequera g.cano15 antequera g.cano
15 antequera g.canoSAMFYRE
 
CHIEF-HF Trial
CHIEF-HF TrialCHIEF-HF Trial

La actualidad más candente (20)

Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
 
Paciente con HTA e insuficiencia renal
Paciente con HTA e insuficiencia renalPaciente con HTA e insuficiencia renal
Paciente con HTA e insuficiencia renal
 
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulaciónPost AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
Post AHA 13: lo mejor en cardiopatía isquémica, arritmias y anticoagulación
 
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensaEstatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
 
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección PreservadaNovedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
 
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
Pretratamiento en SCASEST, ¿estamos de acuerdo con la nueva recomendación de ...
 
David marti simposio ticagrelor
David marti   simposio ticagrelor David marti   simposio ticagrelor
David marti simposio ticagrelor
 
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdfSotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
 
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
PIONEER HF Study
 
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
 
BENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older peopleBENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older people
 
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
 
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
Cardionefrología, ¿por qué es necesaria?
 
15 antequera g.cano
15 antequera g.cano15 antequera g.cano
15 antequera g.cano
 
CHIEF-HF Trial
CHIEF-HF TrialCHIEF-HF Trial
CHIEF-HF Trial
 

Similar a Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología

Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
nicole933597
 
Papps 2012
Papps 2012Papps 2012
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
Sociedad Española de Cardiología
 
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
Sociedad Española de Cardiología
 
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínicaNuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1juan luis delgadoestévez
 
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Sociedad Española de Cardiología
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
ComunidadEuroetika
 
Lo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CVLo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CV
Sociedad Española de Cardiología
 
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
Sociedad Española de Cardiología
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Roberto Coste
 
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología (20)

Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
Papps 2012
Papps 2012Papps 2012
Papps 2012
 
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
 
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
 
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínicaNuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
 
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
 
Lo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CVLo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CV
 
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
Riesgo cardiovascular y prevención secundaria. ACC16.
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
 
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
¿Cómo optimizar entre todos la prevención CV?
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología

  • 1. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL CONTROL LIPÍDICO DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
  • 2. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64 CV: cardiovascular; cLDL: colesterol unido a lipoproteinas de baja densidad. aClase de recomendacion. bNivel de evidencia. Recomendaciones sobre los objetivos terapéuticos de c-LDL Estratificación riesgo CV
  • 3. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455 Estratificación del riesgo CV
  • 4. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
  • 5. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
  • 6. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
  • 7. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
  • 8. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 9. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos European Heart Journal (2019) 00, 178; doi:10.1093/eurheartj/ehz455
  • 10. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64
  • 11. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 12. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 ¿Por qué un documento de consenso de la SEC?
  • 13. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Galve E, et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69:931–938 • En España, sólo el 26% de los pacientes logran el objetivo de c-LDL en prevención secundaria. • Existe una infrautilización del tratamiento hipolipemiante: • Las estatinas de alta potencia se emplean en el 45% de los pacientes y la ezetimiba en el 14%. • La inercia terapéutica es frecuente en prevención secundaria: No se amplía el tratamiento en un 70% de casos.
  • 14. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 15. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Colivicchi F, et al. Int J Cardiol 2011; 152: 56–60. En pacientes tratados con atorvastatina 80 mg/d se cambió a: – Simvastatina, dosis media 27 mg/d (58,7%). – Pravastatina, dosis media 40 mg/d (15,6%). – Fluvastatina, dosis media 80 mg/d (7,3%). – Atorvastatina, dosis media 24 mg/d (18,4%). 1321 pacientes con SCA en tto con atorvastatina 80 mg/d, fueron seguidos durante 12 meses. A 557 (42%) pacientes se les cambió la estatina en AP: – Efectos secundarios (56%) – Miedo a efectos secundarios (44%).
  • 16. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Simva — 34.7% 2742 eventos EZ/Simva — 32.7% 2572 eventos C-LDL 69,5 mg/dL C-LDL 53,7 mg/dL Cannon CP, et al. N Engl J Med 2015;372:2387-97. Schwartz GG, et al. N Engl J Med. 2018;379:2097-107.Sabatine MS, et al. N Engl J Med. 2017;376:1713-22
  • 17. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Según este consenso, el informe de alta del SCA debe incluir1: • Diagnóstico del paciente • Tratamientos del paciente • Objetivos terapéuticos específicos • Calendario de visitas • Páginas web informativas (por ejemplo: www.mimocardio.org o http://www.fundaciondelcorazon.com) Contenidos mínimos del Informe de Alta de un paciente ingresado por SCA1 En el documento consenso “Proceso Síndrome Coronario Agudo SEC-AP” realizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) junto con Atención Primaria (AP)1 destacan la importancia del Informe al alta tras SCA: •El informe de alta es clave para garantizar una adecuada continuidad asistencial entre el cardiólogo y el médico de AP. Esto es todavía más importante, si cabe, tras una descompensación cardiaca aguda, como es el caso de un ingreso por SCA1. 1. SEC-PRIMARIA. Proceso Síndrome Coronario Agudo https://secardiologia.es/images/institucional/sec-calidad/SEC_AP_Síndrome_Coronario_Agudo.pdf. Fecha de consulta: 16/04/2019.
  • 18. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 19. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 ¿Qué métodos se han seguido para realizar el consenso y en qué se basan las recomendaciones?
  • 20. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Documento Consenso Francés sobre el manejo lipídico tras el SCA Algoritmo de manejo en el ingreso hospitalario Algoritmo de manejo durante el seguimiento* *4-8 semanas Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2018 Sep;7(6):532-543
  • 21. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Guías Dislipemias 2017 AACE (Am Assoc Clin Endo) y ACE (Am Coll Endo) ➢ Riesgo Extremo (objetivo c-LDL <55 mg/dL) • ECVA progresiva a pesar de cLDL<70; • ECVA en pac. con DM, IRC 3-4 o HFHe; • ECVA prematura (<55 en ♂ o <65 en ♀) ➢ Riesgo Muy Alto (objetivo c-LDL <70 mg/dL) • Ingreso por SCA, enf coronaria, carotídea o periférica, riesgo 10a >20%; • DM o IRC 3-4 con >1 Factor riesgo; • HFHe ➢ Riesgo Alto (objetivo c-LDL<100 mg/dL) • >2 Factores riesgo y riesgo 10a 10-20%; • DM o IRC 3-4 sin Factores riesgo ➢ Riesgo Moderado (objetivo c-LDL <100 mg/dL) • >2 Factores riesgo y riesgo 10a <10% ➢ Riesgo Bajo (objetivo c-LDL<130 mg/dL) • Sin ningún Factor riesgo 2017 AACE/ACE guidelines on dyslipidemia Endocr Pract 2017;23:479-97
  • 22. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 23. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos RiesgoRelativo(95%CI) Causas de muerte Todas Causas ECV EC 5.9 0 2 4 6 8 10 6.6 3.1 Criqui MH, et al. N Engl J Med. 1992;326:381-386; Fowkes et al.JAMA 2008, 300:197–208. Circulation. 2018;137:338–350.
  • 24. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
  • 25. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Clin Investig Arterioscler. 2019
  • 26. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Intensidad reducción cLDL Alternativas terapéuticas Reducción extrema (76-85%) • Tratamiento hipolipemiante máximo de base más inhibidores de PCSK9*: • Evolocumab 140 mg (~85%) • Alirocumab 150 mg (~85%) • Alirocumab 75 mg (~76%) Reducción muy elevada (60-75%) • Estatinas potentes + ezetimiba: • Atorvastatina 40-80 mg + ezetimiba 10 mg • Rosuvastatina 10-40 mg + ezetimiba 10 mg Reducción elevada (50-59%) • Estatina alta potencia: • Atorvastatina 40-80 mg • Rosuvastatina 20-40 mg • Estatina potencia intermedia + ezetimiba • Simvastatina 20-40 mg + ezetimiba 10 mg • Pravastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg • Lovastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg • Fluvastatina 80 mg + ezetimiba 10 mg • Pitavastatina 2-4 mg + ezetimiba 10 mg • Atorvastatina 10-20 mg + ezetimiba 10 mg • Rosuvastatina 5 mg + ezetimiba 10 mg Reducción moderada (30-49%) • Estatina potencia intermedia: • Atorvastatina 10-20 mg • Rosuvastatina 5-10 mg • Simvastatina 20-40 mg • Pravastatina 40 mg • Lovastatina 40 mg • Pitavastatina 2-4 mg • Fluvastatina XL 80 mg • Estatina baja potencia + ezetimiba • Simvastatina 10 mg + ezetimiba 10 mg • Pravastatina 20 mg + ezetimiba 10 mg • Lovastatina 20 mg + ezetimiba 10 mg • Fluvastatina 40 mg + ezetimiba 10 mg • Pitavastatina 1 mg + ezetimiba 10 mg *En general, se recomienda iniciar con dosis máxima de inhibidores de PCSK9, para conseguir desde el principio la máxima reducción posible Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
  • 27. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 Interpretación algoritmos
  • 28. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Riesgo CV del paciente Tratamiento previo con estatinas cLDL Opciones terapéuticas posibles de inicio Sí No < 55 mg/dl 55-100 mg/dl > 100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl Escenario agudo (objetivo < 55 mg/dl): > 100 mg/dl > 100 mg/dl Si no control 4-6 semanas Dosis máxima tolerada Sí No * ** *** * Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y características del paciente). ** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad. ***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL. Intensidad reducción cLDL Extrema (76-85%) Elevada (50-59%) Muy elevada (60- 75%) Moderada (30-49%) Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
  • 29. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
  • 30. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024
  • 31. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 Ejemplo de algoritmo escenario agudo
  • 32. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Riesgo CV del paciente Tratamiento previo con estatinas cLDL Opciones terapéuticas posibles de inicio Sí No < 55 mg/dl 55-100 mg/dl > 100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl Escenario agudo (objetivo < 55 mg/dl): > 100 mg/dl > 100 mg/dl Si no control 4-6 semanas Dosis máxima tolerada Sí No * ** *** * Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y características del paciente). ** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad. ***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL. Intensidad reducción cLDL Extrema (76-85%) Elevada (50-59%) Muy elevada (60- 75%) Moderada (30-49%) Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 • Paciente con SCA sin tratamiento hipolipemiante previo. • Colesterol LDL: 110 mg/dL • ¿Cómo debería de salir tratado?
  • 33. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos Riesgo CV del paciente Tratamiento previo con estatinas cLDL Opciones terapéuticas posibles de inicio Sí No < 55 mg/dl 55-100 mg/dl > 100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl < 55 mg/dl 55-100 mg/dl Escenario agudo (objetivo < 55 mg/dl): > 100 mg/dl > 100 mg/dl Si no control 4-6 semanas Dosis máxima tolerada Sí No * ** *** * Población en la que habría que valorar introducir anti-PCSK9, si se considera que la simple asociación con ezetimiba no logrará los objetivos (individualizar según cLDL y características del paciente). ** Considerar estatinas de moderada intensidad en pacientes ancianos, frágiles o con contraindicaciones para el empleo de estatinas de alta intensidad. ***Si no se ha conseguido una reducción ≥ 50% de cLDL. Intensidad reducción cLDL Extrema (76-85%) Elevada (50-59%) Muy elevada (60- 75%) Moderada (30-49%) Rev Esp Cardiol. 2019. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.07.024 • Paciente con SCA en tratamiento previo con simvastatina 40 mg. • Colesterol LDL: 110 mg/dL • ¿Cómo debería de salir tratado?
  • 34. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 35. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 36. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 37. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 38. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 39. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos
  • 40. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la SEC #ConsensoLípidos