SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO
AGUDO
Terapia endovascular
Dr. Manuel A. Moquillaza Valle
Neurólogo Intervencionista
HOSPITAL NACIONAL
GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
SERVICIO DE NEUROLOGIA
UNIDAD DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES
ANATOMIA DE LOS GRANDES
VASOS
ACM
ACI
¿POR QUE TERAPIA ENDOVASCULAR?
• > 33% de los ictus de la circulación cerebral
anterior son de vaso proximal (M1-C7-A1)
• De estos casos solo recanalizan
tempranamente el 33-35 % con solo rTPA EV
(pobre pronóstico)
• Estrecha ventana terapeutica
• Múltiples contraindicaciones definitivas y
relativas con rTPA.
ESCALA DE RECANALIZACION
ANGIOGRAFICA
NO RECANALIZACION
RECANALIZACION
DISPOSITIVOS ENDOVASCULARES DEL
ICTUS
AHA 2013 (Endovascular)
11 recomendaciones
1. Pacientes elegibles para tratamiento intraarterial ,
deberían recibir rTPA EV si no está contraindicado (Clase
I; Nivel de evidencia A)
2. Trombolisis intraarterial: ACM+ < 06 hrs + no candidato
para rTPA EV (Clase I; Nivel de evidencia B)
3. Es igual de importante actuar rapidamente para aplicar
tratamiento endovascular (Clase I; Nivel de evidencia B)
4. Es importante que el centro endovascular esté
calificado infrastructural como profesionalmente. (Clase I;
Nivel de evidencia C)
AHA 2013 (Endovascular)
5. Cuando se elige trombectomía mecánica se prefiere
Stent Solitaire o Trevo en vez de Merci. (Clase I; Nivel de
evidencia A)
6. Se puede realizar trombectomia mecánica + rTPA
intraarterial de ser necesario. (Clase IIa; Nivel de evidencia B)
7. rTPA intraarterial y/o trombectomía mecánica pueden
ser aplicados a pacientes con contraindicaciones de
rTPA EV. (Clase IIa; Nivel de evidencia C)
8. rTPA intraarterial y/o trombectomía mecánica pueden
ser aplicados a pacientes con oclusión proximal de
vaso y que no hayan respondido al rTPA EV. (Clase IIb;
Nivel de evidencia B)
AHA 2013 (Endovascular)
9. Sistemas diferentes a: MERCI, PENUMBRA; TREVO y
SOLITAIRE deben ser aplicados solo en protocolos de
investigación. (Clase IIb; Nivel de evidencia C)
10. La angioplastia intracraneal y la colocación de Stent
intracranial paralelo a la trombectomía mecánica,
deben ser aplicados solo en protocolos de
investigación. (Clase IIb; Nivel de evidencia C)
11. La angioplastia y la colocación de Stent extracranial en
fase aguda no está establecido. Podría utilizarse en el
contexto de un ictus agudo de originado por estenosis
o disección cervical. (Clase IIb; Nivel de evidencia C)
RECANALIZACIÓN
Las tasas de recanalización
varían según la
intervención:
• Espontánea: 24,1 %
• Trombolisis endovenosa:
46,2 %
• Trombolisis intraarterial:
63,2 %
• Trombolisis endovenosa +
intraarterial: 67,5 %
• Trombectomía mecánica:
83,6 %
FACTORES QUE AFECTAN LA
RECANALIZACIÓN
• Hematocrito elevado
• NIHSS elevado al ingreso, edad, HTA, DBT 2 y
oclusión de la ACI extracranial (C1).
• Tamaño y localización del trombo (M1,C7,A1,B)
• La edad y la composición del trombo.
• Reoclusión: Aprox. 34 % de los pacientes que
tenían alguna recanalización inicial (TIBI >/: 1
sin HIC)
LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS
ENDOVASCULARES PREVIOS
• Gran intervalo de tiempo previo al tratamiento
intra arterial (TIA).
• Ausencia de neuroimágen previa al TIA que
confirme ser lesión de vaso proximal.
• Ausencia de neuroimágen previa al TIA, que
confirme volumen del infarto (Core) y el tejido
potencialmente salvable (MISMATCH)
• Limitado uso de STENT retrieval
ESTUDIO MULTIMODAL
• TEM CEREBRAL (SIN
CTE):
¿ASPECT??
• ANGIOTEM CEREBRAL:
¿ES VASO PROXIMAL?
¿HAY COLATERALIDAD?
• CT PERFUSION
¿VOLUMEN DEL INFARTO?
¿RATIO PENUMBRA/INFARTO?
Alberta Stroke Program Early CT
score (ASPECTS)
ACM dividida en 10 regiones:
• 3 subcorticales: Caudado, lenticular y capsula interna.
• 7 corticales: M1,M2,M3,M4,M5,M6 e ínsula.
• Se valora con TEMC sc (pre y post trombolisis).
• Valor : < 7 se asocia fuertemente a dependencia,
transformación hemorrágica y muerte a los 3 meses.
• La fiabilidad inter e intra-observador es excelente.
• Pacientes > 85 años o con ACV secuelar múltiple???
Angio-TEM (CTA)
• Detección de estenosis/oclusión arterial intracraneal
• Sensibilidad 92-100 %
• Especificidad 82-100%
• CTA es más sensible que la TEMC sc, para la detección
de ictus isquémico agudo.
• CTA se ha convertido en la prueba estándar para derivar
pacientes que serán tratados con trombolisis
intravenosa o intraarterial.
• También es útil en el diagnóstico del stroke-like.
PERFUSION CT
• CBF : Flujo sanguineo
cerebral (ml/100gm/min)
• CBV: Volume sanguineo
cerebral (ml/100gm)
• MTT: Media del tiempo de
tránsito (seg)
Valores de CBF
Normal: 55 - 110
Oligohemia: 23 - 54
Isquemia: 10 - 22
Infarto: <10
PERFUSION CT
• Bajos Valores de CBV y CBF (> 50%) se correlaciona
fuertemente con la probabilidad de transformación
hemorrágica.
• MTT - CBV : Mismatch (isquemia reversible ).
• MR perfusión es el método de imágenes preferido para
determinar núcleo (infarto), oligohemia y penumbra.
• La perfusión CT es comparable y potencialmente más
disponibles.
A B C
A: CBV
B: CBF
C: MTT
TC MULTIMODAL
ESO KAROLINSKA STROKE
(FEBRERO 2015)
SELECCIÓN DE PACIENTES
• La oclusión proximal vascular debe ser diagnosticada
con técnicas no invasivas (AngioTEM/Angio RNM)
siempre que sea posible antes de considerar el
tratamiento con TM. (Clase I; Nivel de evidencia A)
• Si la imagen basal no está disponible, una puntuación
NIHSS de ≥ 9 en < 03 Hrs o NIHSS ≥ 7 en < 06 Hrs
pueden indicar la presencia de oclusión de grandes
vasos. (Clase IIa; Nivel de evidencia B)
• Pacientes con signos radiológicos de infarto extenso
( ej. ASPECTS < 7) pueden ser inadecuados para TM.
(Clase IIa; Nivel de evidencia B)
ESO KAROLINSKA STROKE
(FEBRERO 2015)
SELECCIÓN DE PACIENTES
• Las técnicas de imagen para determinar el tamaño del
infarto y penumbra (perfusión CT o perfusión RNM)
pueden ser utilizados en la selección de pacientes para
TM y correlacionar con el grado funcional post TM.
(Clase Ib; Nivel de evidencia B)
• La edad avanzada ( >80 años) por sí sola no es una
razón para diferir la TM como tratamiento.
(Clase I; Nivel de evidencia A)
ESO KAROLINSKA STROKE
(FEBRERO 2015)
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
• La trombectomía mecánica (TM ) + trombolisis
endovenosa (TEV) si < 4,5 horas, se recomienda en
pacientes con IIA y oclusión de vaso proximal en el
territorio de la circulación anterior hasta 6 horas de
iniciados los síntomas. (Clase I; Nivel de evidencia A)
• La TM no debe impedir el inicio de la TEV cuando está
indicado y la TEV no debe retrasar la TM (Clase I; Nivel de
evidencia A)
• La TM debe realizarse tan pronto como sea posible
después de su indicación. (Clase I; Nivel de evidencia A)
ESO KAROLINSKA STROKE
(FEBRERO 2015)
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
• Si está contraindicado TEV, la TM se recomienda como
tratamiento de primera línea en oclusión proximal de
grandes vasos (M1, ACI, A1) (Clase I; Nivel de evidencia A)
• El IIA de la arteria basilar (AB) también puede ser
abordado de la misma forma, cuando esté indicado: TEV
+ TM (Clase IIa; Nivel de evidencia B)
• La TM es bajo un equipo multidisciplinario (básico:
Neurólogo vascular, neurointervencionista, unidad de
ictus y neuroanestesiología) (Clase II; Nivel de evidencia C)
ALGORITMOS DEL MANEJO
DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO
UPMC Stroke Institute
Director: Tudor Jovin
Unitat ictus Clinic Barcelona
Director: Ángel Chamorro
CONCLUSIONES PRINCIPALES
1. LAS GUIAS DE MANEJO DEL ICTUS AGUDO DE
CIRCULACION ANTERIOR DEBERÁN CAMBIAR
2. VASO PROXIMAL + PEQUEÑO INFARTO Y < 4,5 HRS
rtPA EV + TROMBECTOMÍA MECÁNICA
3. VASO PROXIMAL + PEQUEÑO INFARTO Y 4,5 – 06
HRS: TROMBECTOMÍA MECÁNICA
4. VASO DISTAL(M2,A2, P1,P2) + PEQUEÑO INFARTO
Y < 4,5 HRS rtPA EV
5. TERRITORIO VERTEBRO BASILAR: rtPA EV +
TROMBECTOMÍA MECÁNICA
6. !!No hubo conflicto de intereses!!
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
Fany Bere Carreón Galván
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
katherine
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Javier Luna
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
MariaCamilaPereiraFl
 
Ecv
EcvEcv
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Jhon Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
edema cerebral
edema cerebraledema cerebral
edema cerebral
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2
 

Similar a Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular

tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdfdiseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
ErickMalo2
 
2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado
Aran Nja
 
Neuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillazaNeuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillaza
Eduardo Silva
 
Clase_SCA.pdf
Clase_SCA.pdfClase_SCA.pdf
Clase_SCA.pdf
ssusera65e75
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
Abel Quintana
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
Ivett Madrigal
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
Angela Meza
 
TCE
TCETCE
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Scacest en entorno prehospitalario sagunto
Scacest en entorno prehospitalario saguntoScacest en entorno prehospitalario sagunto
Scacest en entorno prehospitalario sagunto
docenciaaltopalancia
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de tromboCuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Sociedad Española de Cardiología
 
TROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptxTROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptx
Robert Diaz
 
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011miguelmolina2008
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Jose Carlos Rayón-Aledo
 

Similar a Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular (20)

tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdfdiseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
diseccionaorticamanejoytratamiento-140825211925-phpapp01.pdf
 
2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado2015 12 tce leves criterios de traslado
2015 12 tce leves criterios de traslado
 
Neuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillazaNeuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillaza
 
Clase_SCA.pdf
Clase_SCA.pdfClase_SCA.pdf
Clase_SCA.pdf
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
 
TCE
TCETCE
TCE
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Scacest en entorno prehospitalario sagunto
Scacest en entorno prehospitalario saguntoScacest en entorno prehospitalario sagunto
Scacest en entorno prehospitalario sagunto
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de tromboCuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
Cuando veo trombo en una ICP primaria: No uso dispositivo extractor de trombo
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
TROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptxTROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptx
 
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA

CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA (18)

CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
 
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular

  • 1.
  • 2. MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO Terapia endovascular Dr. Manuel A. Moquillaza Valle Neurólogo Intervencionista HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES
  • 3. ANATOMIA DE LOS GRANDES VASOS ACM ACI
  • 4. ¿POR QUE TERAPIA ENDOVASCULAR? • > 33% de los ictus de la circulación cerebral anterior son de vaso proximal (M1-C7-A1) • De estos casos solo recanalizan tempranamente el 33-35 % con solo rTPA EV (pobre pronóstico) • Estrecha ventana terapeutica • Múltiples contraindicaciones definitivas y relativas con rTPA.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. AHA 2013 (Endovascular) 11 recomendaciones 1. Pacientes elegibles para tratamiento intraarterial , deberían recibir rTPA EV si no está contraindicado (Clase I; Nivel de evidencia A) 2. Trombolisis intraarterial: ACM+ < 06 hrs + no candidato para rTPA EV (Clase I; Nivel de evidencia B) 3. Es igual de importante actuar rapidamente para aplicar tratamiento endovascular (Clase I; Nivel de evidencia B) 4. Es importante que el centro endovascular esté calificado infrastructural como profesionalmente. (Clase I; Nivel de evidencia C)
  • 15. AHA 2013 (Endovascular) 5. Cuando se elige trombectomía mecánica se prefiere Stent Solitaire o Trevo en vez de Merci. (Clase I; Nivel de evidencia A) 6. Se puede realizar trombectomia mecánica + rTPA intraarterial de ser necesario. (Clase IIa; Nivel de evidencia B) 7. rTPA intraarterial y/o trombectomía mecánica pueden ser aplicados a pacientes con contraindicaciones de rTPA EV. (Clase IIa; Nivel de evidencia C) 8. rTPA intraarterial y/o trombectomía mecánica pueden ser aplicados a pacientes con oclusión proximal de vaso y que no hayan respondido al rTPA EV. (Clase IIb; Nivel de evidencia B)
  • 16. AHA 2013 (Endovascular) 9. Sistemas diferentes a: MERCI, PENUMBRA; TREVO y SOLITAIRE deben ser aplicados solo en protocolos de investigación. (Clase IIb; Nivel de evidencia C) 10. La angioplastia intracraneal y la colocación de Stent intracranial paralelo a la trombectomía mecánica, deben ser aplicados solo en protocolos de investigación. (Clase IIb; Nivel de evidencia C) 11. La angioplastia y la colocación de Stent extracranial en fase aguda no está establecido. Podría utilizarse en el contexto de un ictus agudo de originado por estenosis o disección cervical. (Clase IIb; Nivel de evidencia C)
  • 17. RECANALIZACIÓN Las tasas de recanalización varían según la intervención: • Espontánea: 24,1 % • Trombolisis endovenosa: 46,2 % • Trombolisis intraarterial: 63,2 % • Trombolisis endovenosa + intraarterial: 67,5 % • Trombectomía mecánica: 83,6 %
  • 18. FACTORES QUE AFECTAN LA RECANALIZACIÓN • Hematocrito elevado • NIHSS elevado al ingreso, edad, HTA, DBT 2 y oclusión de la ACI extracranial (C1). • Tamaño y localización del trombo (M1,C7,A1,B) • La edad y la composición del trombo. • Reoclusión: Aprox. 34 % de los pacientes que tenían alguna recanalización inicial (TIBI >/: 1 sin HIC)
  • 19. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS ENDOVASCULARES PREVIOS • Gran intervalo de tiempo previo al tratamiento intra arterial (TIA). • Ausencia de neuroimágen previa al TIA que confirme ser lesión de vaso proximal. • Ausencia de neuroimágen previa al TIA, que confirme volumen del infarto (Core) y el tejido potencialmente salvable (MISMATCH) • Limitado uso de STENT retrieval
  • 20.
  • 21.
  • 22. ESTUDIO MULTIMODAL • TEM CEREBRAL (SIN CTE): ¿ASPECT?? • ANGIOTEM CEREBRAL: ¿ES VASO PROXIMAL? ¿HAY COLATERALIDAD? • CT PERFUSION ¿VOLUMEN DEL INFARTO? ¿RATIO PENUMBRA/INFARTO?
  • 23. Alberta Stroke Program Early CT score (ASPECTS) ACM dividida en 10 regiones: • 3 subcorticales: Caudado, lenticular y capsula interna. • 7 corticales: M1,M2,M3,M4,M5,M6 e ínsula. • Se valora con TEMC sc (pre y post trombolisis). • Valor : < 7 se asocia fuertemente a dependencia, transformación hemorrágica y muerte a los 3 meses. • La fiabilidad inter e intra-observador es excelente. • Pacientes > 85 años o con ACV secuelar múltiple???
  • 24.
  • 25. Angio-TEM (CTA) • Detección de estenosis/oclusión arterial intracraneal • Sensibilidad 92-100 % • Especificidad 82-100% • CTA es más sensible que la TEMC sc, para la detección de ictus isquémico agudo. • CTA se ha convertido en la prueba estándar para derivar pacientes que serán tratados con trombolisis intravenosa o intraarterial. • También es útil en el diagnóstico del stroke-like.
  • 26.
  • 27. PERFUSION CT • CBF : Flujo sanguineo cerebral (ml/100gm/min) • CBV: Volume sanguineo cerebral (ml/100gm) • MTT: Media del tiempo de tránsito (seg) Valores de CBF Normal: 55 - 110 Oligohemia: 23 - 54 Isquemia: 10 - 22 Infarto: <10
  • 28. PERFUSION CT • Bajos Valores de CBV y CBF (> 50%) se correlaciona fuertemente con la probabilidad de transformación hemorrágica. • MTT - CBV : Mismatch (isquemia reversible ). • MR perfusión es el método de imágenes preferido para determinar núcleo (infarto), oligohemia y penumbra. • La perfusión CT es comparable y potencialmente más disponibles.
  • 29. A B C A: CBV B: CBF C: MTT
  • 31.
  • 32. ESO KAROLINSKA STROKE (FEBRERO 2015) SELECCIÓN DE PACIENTES • La oclusión proximal vascular debe ser diagnosticada con técnicas no invasivas (AngioTEM/Angio RNM) siempre que sea posible antes de considerar el tratamiento con TM. (Clase I; Nivel de evidencia A) • Si la imagen basal no está disponible, una puntuación NIHSS de ≥ 9 en < 03 Hrs o NIHSS ≥ 7 en < 06 Hrs pueden indicar la presencia de oclusión de grandes vasos. (Clase IIa; Nivel de evidencia B) • Pacientes con signos radiológicos de infarto extenso ( ej. ASPECTS < 7) pueden ser inadecuados para TM. (Clase IIa; Nivel de evidencia B)
  • 33. ESO KAROLINSKA STROKE (FEBRERO 2015) SELECCIÓN DE PACIENTES • Las técnicas de imagen para determinar el tamaño del infarto y penumbra (perfusión CT o perfusión RNM) pueden ser utilizados en la selección de pacientes para TM y correlacionar con el grado funcional post TM. (Clase Ib; Nivel de evidencia B) • La edad avanzada ( >80 años) por sí sola no es una razón para diferir la TM como tratamiento. (Clase I; Nivel de evidencia A)
  • 34. ESO KAROLINSKA STROKE (FEBRERO 2015) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR • La trombectomía mecánica (TM ) + trombolisis endovenosa (TEV) si < 4,5 horas, se recomienda en pacientes con IIA y oclusión de vaso proximal en el territorio de la circulación anterior hasta 6 horas de iniciados los síntomas. (Clase I; Nivel de evidencia A) • La TM no debe impedir el inicio de la TEV cuando está indicado y la TEV no debe retrasar la TM (Clase I; Nivel de evidencia A) • La TM debe realizarse tan pronto como sea posible después de su indicación. (Clase I; Nivel de evidencia A)
  • 35. ESO KAROLINSKA STROKE (FEBRERO 2015) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR • Si está contraindicado TEV, la TM se recomienda como tratamiento de primera línea en oclusión proximal de grandes vasos (M1, ACI, A1) (Clase I; Nivel de evidencia A) • El IIA de la arteria basilar (AB) también puede ser abordado de la misma forma, cuando esté indicado: TEV + TM (Clase IIa; Nivel de evidencia B) • La TM es bajo un equipo multidisciplinario (básico: Neurólogo vascular, neurointervencionista, unidad de ictus y neuroanestesiología) (Clase II; Nivel de evidencia C)
  • 36. ALGORITMOS DEL MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO UPMC Stroke Institute Director: Tudor Jovin Unitat ictus Clinic Barcelona Director: Ángel Chamorro
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CONCLUSIONES PRINCIPALES 1. LAS GUIAS DE MANEJO DEL ICTUS AGUDO DE CIRCULACION ANTERIOR DEBERÁN CAMBIAR 2. VASO PROXIMAL + PEQUEÑO INFARTO Y < 4,5 HRS rtPA EV + TROMBECTOMÍA MECÁNICA 3. VASO PROXIMAL + PEQUEÑO INFARTO Y 4,5 – 06 HRS: TROMBECTOMÍA MECÁNICA 4. VASO DISTAL(M2,A2, P1,P2) + PEQUEÑO INFARTO Y < 4,5 HRS rtPA EV 5. TERRITORIO VERTEBRO BASILAR: rtPA EV + TROMBECTOMÍA MECÁNICA 6. !!No hubo conflicto de intereses!!