SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaria de Educacion
Direccion Departamental de Educacion de _________________________
Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________
CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente
AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL SEGUNDO GRADO PARA EL AÑO 2023.
Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento
_____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres.
_________________________________________
Director (a)
Infomacion Del Centro Y Del Docente
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO
Nombre del centro Educativo:
Codigo del centro:
Aladea o ciudad:
Municipio:
Departamento
DATOS DEL DOCENTE:
Nombre del docente:
N° de Identidad:
Titulo obtenido:
Clave de escalfon:
Colegio Magisterial al que
pertenece:
Grado que atiende:
Oración Del Hondureño
¡
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas
esplendan bajo su cielo de zafiro.
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la
conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o
en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de
Honduras.
Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos
mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por
enaltecerla.
Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de
nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas
de la justicia y del derecho
PARAMTROS DE EVALUACION
DE APRENDIZAJES 2023
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES
EXTRAULA
ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES
ARTISTICAS
EXAMEN ESCRITO
TOTAL
PRIMER CICLO
PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO
40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos
SEGUNDO CICLO
CUARTO, QUINTO Y
SEXTO
35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos
TERCER CICLO
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO
30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos
ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________
ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
_______________________________________ v° B°___________________________________
Profesor de Grado Director del Centro
_____________________________________
Presidente de la Directiva de Grado
Listado De Niños y Niñas del Grado
N°
NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Listado De Padres De Familia Del Grado
N°
NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
LUGAR
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Calendario Cívico 2023
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA
19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA
22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA
14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO
2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO
05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA
09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN
11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo ______________
Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________
Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________
Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________
Director (a)
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE
TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES
EXPRESIONES
ARTISTICAS
PRUEBA ESCRITA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Planificacion
Español
Segundo
Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Profesor de Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ________________________________________________
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Escritura
_____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
_____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.
Profesor de Grado
RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: _______________________________________________
CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje
Dicción No cometió errores al realizar la lectura
en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir
palabras o agregar palabras.
Cometió 6 errores o menos al realizar la
lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir palabras o
agregar palabras.
Cometió más de 6 errores al realizar la
lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir palabras o
agregar palabras.
Entonación Su lectura es clara, respeta los signos
de puntuación (acentos, comas,
puntos, exclamación e interrogación
etc.)
Su lectura es clara, cometió 6 errores o
menos con los signos de puntuación
(acentos, comas, puntos, exclamación e
interrogación etc.)
Su lectura es clara, cometió más de 5 errores
con los signos de puntuación (acentos,
comas, puntos, exclamación e interrogación
etc.)
Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo
sube y lo baja de acuerdo a la lectura.
Presenta problemas con el volumen de su
voz, lo realiza en un solo tono (alto o bajo),
sin cambios de acuerdo a la lectura.
Su lectura es poco entendible.
Fluidez Su lectura es adecuada, al no
fragmentarla; respeta las comas, dos
puntos, punto y el punto y coma.
Su lectura es adecuada, al no
fragmentarla; comete 6 errores o menos en
cuanto a las pausas y las comas, dos
puntos, punto y el punto y coma.
Tiene problemas en la lectura, la fragmenta;
comete más de cuatro errores en cuanto a
las pausas en las comas, dos puntos, punto
y el punto y coma.
Palabras leídas
por minuto
Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto.
Comprensión
lectora
Contestó todas las preguntas
correctamente e hiso un comentario
adecuado sobre la lectura.
Contesto 3 de las 5 preguntas
acertadamente e hiso el comentario.
Contesto dos de las preguntas
acertadamente e hiso el comentario.
METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.
MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia
que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.
PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta
y retroalimenta los procesos.
PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en
forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan
más apoyo.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
1
Unidad
1
Convivir,
es
vivir
en
armonía
con
los
demás
¡Disfrutamos
aprendiendo y contando
historias!
• Responder preguntas con “por qué”.
• Distinguir los nombres comunes de los
nombres propios.
• Escribir un cuento con inicio, nudo y
desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
¡Mi familia, mi primera
escuela para convivir!
• Responder preguntas con “por qué”.
• Escribir correctamente las palabras con
las sílabas “ce”, “ci”, “que” y “qui”.
• Escribir un cuento con inicio, nudo y
desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
¡Saber convivir! • Usar mis conocimientos previos para
contestar preguntas.
• Identificar el artículo en oraciones.
• Escribir un cuento con inicio, nudo y
desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2. B2. 3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Compartiendo se aprende
a convivir
• Usar mis conocimientos previos para
responder preguntas.
• Identificar artículos en oraciones y
textos.
• Escribir una fábula con inicio, nudo,
desenlace y moraleja.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
1
Unidad
1
Convivir,
es
vivir
en
armonía
con
los
demás
!Aprendamos a vivir,
conviviendo!
• Describir los sentimientos de los
personajes de un cuento.
• Usar los pronombres para escribir
oraciones.
• Escribir un cuento con inicio, nudo
y desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B2.3A.ES2
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Ponte en mis zapatos • Describir los sentimientos de los
personajes de un cuento. Identificar
las partes y elementos de un cuento.
• Escribir correctamente las palabras
con las sílabas “ce”, “ci”, “que”,
“qui”.
• Escribir un cuento con inicio, nudo
y desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
!Somos un gran equipo! Describir los sentimientos de los
personajes de una fábula.
Identificar las partes y elementos de
una fábula.
Escribir una fábula con todas sus
partes y usando pronombres
personales.
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
1
Unidad
2
Unidos
por
la
defensa
del
medio
ambiente
Amigos y amigas del
medio ambiente
• Identificar ideas principales de un
texto.
• Reconocer las partes de un texto
expositivo.
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.
G2.B4.2A.ES1
G2.B2.3A.ES2
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Si cuidamos la Tierra,
la Tierra nos cuidará
• Identificar las ideas principales de
un texto.
• Reconocer las partes de un texto
expositivo.
• Aprender a escribir correctamente
las palabras con las sílabas “güe”,
“güi”, “gue”, “gui”.
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Conozcamos más sobre
los animales
• Identificar las ideas principales de
un texto.
• Reconocer las partes de un cuento.
• Escribir un cuento con inicio, nudo
y desenlace.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
El medio ambiente... Un
libro abierto
• Usar un esquema para presentar las
ideas más importantes de un texto.
• Reconocer las partes de un cuento.
• Escribir un cuento con inicio,
desarrollo y conclusión.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Conozcamos más
animales
• Usar un esquema para presentar las
ideas más importantes de un texto.
• Reconocer las partes de un texto
expositivo.
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES1
G2.B2.3A.ES3
G2.B2.3D.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.
MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia
que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.
PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta
y retroalimenta los procesos.
PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en
forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan
más apoyo.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
3
Unidad
3
Honduras,
¡un
gran
país!
Conozcamos más
animales
• Expresar mis opiniones con claridad.
• Reconocer las partes de los textos
instructivos.
• Escribir un texto instructivo con todas
sus partes.
G2.B4.2B.ES1
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3C.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Conozcamos más
animales
• Expresar mis opiniones con claridad.
• Reconocer artículos definidos en un
texto.
• Escribir un texto instructivo con todas
sus partes.
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3C.ES1
G2.B2.3C.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Recetas de mi tierra • Expresar mis opiniones con claridad.
• Reconocer artículos indefinidos en un
texto.
• Escribiré un texto instructivo con todas
sus partes.
G2.B4.2A.ES1
G2.B1.1A.ES2
G2.B2.3C.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
¡Amor a la patria es más
que decirlo!
• Expresar mis opiniones con claridad.
• Identificar las partes de un poema.
• Escribir un poema de dos estrofas
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
2 Unidad
3
Honduras,
¡un
gran
país! Sigo disfrutando
poemas
• Responder preguntas sobre un poema.
• Identificar las partes de un poema.
• Usaré correctamente la “r” y “rr” al
escribir un texto.
• Escribiré un poema de dos estrofas.
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Sigo disfrutando
poemas
• Responder preguntas acerca de un
texto expositivo leído.
• Reconocer las partes de un texto
expositivo.
• Identificar verbos en oraciones.
• Escribir un texto expositivo con todas
sus partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Lugares fantásticos de
mi tierra
• Contestar preguntas acerca de un texto
expositivo leído.
• Reconocer las partes de un texto
expositivo.
• Escribir correctamente palabras con
“r”, “rr” y “nr”.
• Escribir un texto expositivo con
introducción, desarrollo y conclusión.
G2.B4.2A.ES1
G2.B2.3A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
2
Unidad
4
Conociendo
nuestros
derechos
y
deberes
¡Te invito a festejar! • Contestar preguntas acerca de la
información que aparece en una
invitación.
• Reconocerlas partes de una invitación.
Escribir correctamente palabras con
“mb”, “mp” y “nv” en un texto escrito.
• Escribir una invitación con todas sus
partes.
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Practico mis deberes y
derechos
• Contestar preguntas acerca de la
información que da una carta.
• Reconocer la estructura de una carta.
• Escribir una carta con todas sus partes.
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
¡Divertirnos también es
nuestro derecho!
• Leer y comprender adivinanzas y
trabalenguas.
• Escribir correctamente palabras con
“mb”, “mp” y “nv”
• Escribir adivinanzas y trabalenguas
G2.B4.2A.ES1
G2.B2.3A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
¡Al reírnos, somos
felices!
• Leer y comprender chistes.
• Reconoceré los tipos de chistes.
• Identificar verbos en oraciones.
• Escribir distintos tipos de chistes.
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Creciendo en derecho y
obligaciones
• Contestar preguntas acerca de una
noticia.
• Reconocer las partes de una noticia.
• Usar correctamente los signos de
interrogación.
• Escribir una noticia con todas sus
partes
G2.B4.2A.ES2
G2.B2.3A.ES1
G2.B2.3B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Planificacion
Matematicas
Segundo
Grado
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Segundo Grado
SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS
DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE __________________________________
CENTRO DE EDUCACION BASICA _____________________________________________
JORNALIZACION DE CONTENIDOS SEGUNDO GRADO
UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
GEOMETRIA
• Cuentan números hasta
999.
• El sentido de la centena.
• La forma de contar, decir números de
tres cifras.
• Estimación del concepto de posición
de unidades como ayuda para
construir números grandes con un
conjunto limitado de símbolos.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Febrero
2023
GEOMETRIA
• Leen y escriben
números hasta 999.
• Comparan y ordenan
números cardinales
hasta 999.
• Determinan el/los
digito(s) que completen
correctamente una
relación numérica de
desigualdad.
• Forma de leer y escribir números de
tres cifras.
• Composición y descomposición de
los números de tres cifras.
• Sucesión y orden de los números de
tres cifras
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Marzo
2023
NUMEROS
Y
OPERACIONES
• Identifi can segmentos
de líneas rectas en fi
guras planas.
• Calculan adiciones de
números cardinales
cuyo total es menor que
100.
• Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
impliquen la adición de
números cardinales
cuyo total es menor que
100.
• Determinan números
que hacen falta en
problemas de adición
cuyo total es menor que
100.
• Idea intuitiva de línea. Segmentos de
fi guras geométricas.
• Procedimiento de la adición vertical:
DU + U = D0 (llevando) U + DU =
D0 (llevando) DU + U = (llevando)
DU + DU (llevando) DU + DU = D0
(llevando) DU + DU = 100 (llevando)
D + U = D0 (llevando) U + D = D0
(llevando) D + U = (llevando) DU +
D (llevando) D + U = D0 (llevando)
DU + U
• Valorización de la operación de
adición como herramienta útil para
resolver problemas de la vida
cotidiana.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Abril 2023
GEOMETRIA
• Realizan sustracciones
con números cardinales
cuyo minuendo es
menor que 100.
• Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
impliquen la
sustracción de números
cardinales cuyo
minuendo es menor que
100.
• Resuelven problemas
de la vida cotidiana
donde se aplique la
adición y sustracción
combinadas cuyo
resultado sea menor que
20
• Procedimiento de la sustracción
vertical: DU – U (sin prestar). DU –
DU (sin prestar). Procedimiento de la
sustracción vertical: DU – U
(prestando, todos los casos).
• DU – DU (prestando, todos los
casos). Sustracción con dos
sustraendos.
• Adición y sustracción combinadas.
• Segmentos de fi guras geométricas.
• Composición de fi guras planas.
• Construcción de fi guras planas
utilizando líneas rectas, quebradas,
curvas y mixtas.
• Valorización de la operación de
sustracción como herramienta útil
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Mayo 2023
OPERACIONES
Y
NUMEROS
• Plantean la
multiplicación de
números entre 0 y 100
como la adición de
sumandos iguales.
• Construyen, memorizan
y aplican las tablas de
multiplicación del 2, 3,
4 y 5.
• Construcción del concepto de
multiplicación como abreviación de
la adición de sumandos iguales.
• Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Junio 2023
NUMEROS
Y
OPERACIONES
• Construyen, memorizan
y aplican las tablas de
multiplicación del 6, 7,
8 y 9 (incluyendo
multiplicación por 1 y
0).
• Resuelven problemas
de la vida cotidiana
donde se aplique la
multiplicación cuyo
total sea menor que 99.
• Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y
9.
• Tabla de multiplicación de 1, 0.
• Valorización de la operación de
sustracción como herramienta útil
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Julio 2023
MEDIDAS
• Miden longitudes
utilizando las unidades
de centímetro,
decímetro y metro.
• Realizan adiciones y
sustracciones de
longitudes utilizando
las unidades de
centímetro, decímetro y
metro.
• Necesidad y utilidad de las unidades
ofi ciales.
• Uso y forma de leer las escalas de una
regla.
• Comparación de las unidades del
sistema métrico decimal usando la
regla.
• Unidades ofi ciales del sistema
métrico decimal y sus relaciones.
• Adición y sustracción de valores con
longitudes (suma menor que 100,
minuendo menor que 100). División –
cómo repartir en partes iguales: U ÷ U
(sin residuo) DU ÷ U (sin residuo)
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Agosto
2023
MEIDAS
• Reconocen y nombran
sólidos geométricos
como: cilindros, esferas
y sólidos rectangulares
• Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
implican adiciones y
sustracciones con
cantidades de dinero
hasta 99 lempiras.
•
• Clasifi cación de sólidos geométricos.
Elementos de sólidos geométricos.
• Conocen billetes de 100 y 500
lempiras. Combinación de monedas y
billetes.
• Adición y sustracción con monedas y
billetes (suma menor que 100,
minuendo menor que 100).
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Septiembre
2023
MEDIDAS
• Leen y utilizan el reloj
de aguja.
• Aplican las unidades ofi
ciales de tiempo en la
medición de la duración
de diversos eventos,
procesos o actividades.
• Recopilan y organizan,
en tablas o cuadros,
datos estadísticos
proporcionados
previamente.
• Concepto de tiempo. La hora exacta.
Unidades ofi ciales de tiempo.
Diferencia entre hora exacta y
duración.
• Clasificación y conteo de datos.
• Lectura e interpretación de datos
tabulados. Valoración del buen uso
del tiempo.
• Valoración del reloj de aguja para
medir el tiempo en la resolución de
problemas.
• Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y contar datos.
• Valoración de materiales del
ambiente como herramienta en la
recolección de datos.
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Octubre y
noviembre
2023
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• El sentido de la centena.
• La forma de contar, decir números de tres cifras.
• Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números
grandes con un conjunto limitado de símbolos
• Forma de leer y escribir números de tres cifras.
• Composición y descomposición de los números de tres cifras.
• Sucesión y orden de los números de tres cifras.
• Idea intuitiva de línea.
• Segmentos de fi guras geométricas.
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando). U + DU = D0 (llevando). DU + U =
(llevando). DU + DU (llevando). DU + DU = D0 (llevando). DU + DU = 100 (llevando). D + U = D0
(llevando). U + D = D0 (llevando). D + U = (llevando). DU + D (llevando). D + U = D0 (llevando). DU +
U.
• Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar).
• Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). DU – DU (prestando, todos
los casos).
• Sustracción con dos sustraendos.
• Adición y sustracción combinadas.
• Segmentos de fi guras geométricas.
• Composición de fi guras planas.
• Construcción de fi guras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas.
• Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida
cotidiana.
• Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. Tabla
de multiplicación de 2, 3, 4 y 5.
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. Tabla de multiplicación de 1, 0.
• Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana
• Necesidad y utilidad de las unidades oficiales.
• Uso y forma de leer las escalas de una regla.
• Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla.
• Unidades oficiales del sistema métrico decimal y sus relaciones.
• Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor que
100).
• División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo). DU ÷ U (sin residuo).
• Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la
vida cotidiana
Trabajo de aula 40 puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
Examen escrito Presencial 25 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Clasificación de sólidos geométricos.
• Elementos de sólidos geométricos.
• Conocen billetes de 100 y 500 lempiras.
• Combinación de monedas y billetes.
• Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100).
• Concepto de tiempo, La hora exacta, Unidades oficiales de tiempo.
• Diferencia entre hora exacta y duración, Clasificación y conteo de datos.
• Lectura e interpretación de datos tabulados, Valoración del buen uso del tiempo.
• Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas, Valoración del
trabajo en equipo para recolectar y contar datos.
• Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos.
Trabajo de aula 40 puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
Examen escrito Presencial 25
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Primer Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Segundo Grado
Segundo Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
• Leen y escriben números de tres dígitos.
• Comparan y ordenan números hasta 100.
• Cuentan hacia delante y hacia atrás.
• Aplican en la vida real las operaciones de suma, resta, multiplicación de números hasta 100.
• Construyen figuras geométricas.
• Conceptualizan triángulos y cuadriláteros.
• Realizan rotaciones de figuras simples.
• Conocen las medidas convencionales de longitud y tiempo.
• Conocen las medidas no convencionales de longitud y tiempo de uso común en su comunidad.
• Conocen billetes y monedas realizando cálculos sencillos.
• Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas.
• Organizan datos estadísticos en tablas o cuadro
Planificador De Clases Segundo Grado/PRIMER PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Cuentan números hasta
999.
Leen y escriben
números hasta 999
Comparan y ordenan
números cardinales
hasta 999.
Determinan el/los
digito(s) que completen
correctamente una
relación numérica de
desigualdad.
El sentido de la centena.
La forma de contar, decir números de
tres cifras.
Estimación del concepto de posición
de unidades como ayuda para
construir números grandes con un
conjunto limitado de símbolos.
Forma de leer y escribir números de
tres cifras. Composición y
descomposición de los números de
tres cifras. Sucesión y orden de los
números de tres cifras
PRESENTACION:
• Presentación del profesor
• Presentación de los estudiantes
• Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura
EXPLORAMOS:
• Realizan DINAMICA GRUPAL…
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Construyen números de tres dígitos usando azulejos, pajillas
y chapas. Forman las centenas (C) hasta 999 con objetos
semiconcretos (azulejos).
• Leen y escriben centenas hasta 999.
• Usan la caja de valores para representar centenas, decenas y
unidades: Cuentan números de tres dígitos.
• Leen y escriben números hasta 999.
• Componen y descomponen números de tres cifras.
• Agrupan y desagrupan números en centenas, decenas y
unidades, escriben resultados en cajas de valores: Cuentan
hacia delante y hacia atrás en pasos de cien.
• Usan la recta numérica para ordenar los números del 1 al
999.
• Usan los símbolos < (“menor que”) y > (“mayor que”) para
expresar la relación de orden entre dos números. Comparan
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
• Guias de
trabajo
• Lluvia de
ideas
• Participacion
en clases
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
• Libro de
trabajo
• Cuaderno
de trabajo
• Lapiz de
carbon
• Juego de
reglas
• Pizarron
• Borrador
• marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
los dígitos de unidad, decena y centena de dos números
(menor que, igual a, mayor que)
• Determinan el antecesor y sucesor de un número.
• Comparan números hasta 999.
• Ordenan números en forma ascendente y descendente.
• Determinan decenas y centenas próximas como preparación
para el redondeo.
Planificador De Clases Segundo Grado/SEGUNDO PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Identifican segmentos
de líneas rectas en fi
guras planas.
Calculan adiciones de
números cardinales
cuyo total es menor que
100
Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
impliquen la adición de
números cardinales
cuyo total es menor que
100.
Determinan números
que hacen falta en
problemas de adición
cuyo total es menor que
100.
Ideaintuitiva de línea. Segmentos de
fi guras geométricas.
Procedimiento de la adición vertical:
DU + U = D0 (llevando) U + DU =
D0 (llevando) DU + U = (llevando)
DU + DU (llevando) DU + DU = D0
(llevando) DU + DU = 100
(llevando) D + U = D0 (llevando) U
+ D = D0 (llevando) D + U =
(llevando) DU + D (llevando) D + U
= D0 (llevando) DU + U
Valorización de la operación de
adición como herramienta útil para
resolver problemas de la vida
cotidiana
EXPLORAMOS:
• Realizan DINAMICA GRUPAL…
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Juegan sobre líneas rectas (horizontales, verticales, e
inclinadas) y líneas quebradas, curvas y mixtas.
• Relacionan los segmentos como los lados de una figura plana
(triángulos, cuadrados y rectángulos)
• Usan cajas de valores en forma vertical para representar
cálculos de D0 + D0, D0 + U y U + D0. Ejemplos:
• Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la
adición de DU + DU en general, pero sin acarreo. Ejemplo:
24 + 15. Usan cajas de valores en forma vertical para
representar el procedimiento de la adición.
• Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la
adición de DU + DU en general, con acarreo. Ejemplos: • 13
+ 7 = 20 • 13 + 8 = 21 • 4 + 28 = 32 • 13 + 17 = 30 • 13 + 18
= 31 Usan cajas de valores en forma vertical para representar
el procedimiento de la adición. Se fijan donde escribir el
acarreo. Ejemplo:
• Resuelven problemas que implican la adición cuyo total es
menor que 100, en todas sus formas, resolviendo problemas
de la vida real y siempre realizando el procedimiento de
operación:
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
• Guias de
trabajo
• Lluvia de
ideas
• Participacion
en clases
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
• Libro de
trabajo
• Cuaderno
de trabajo
• Lapiz de
carbon
• Juego de
reglas
• Pizarron
• Borrador
• marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
Realizan sustracciones
con números cardinales
cuyo minuendo es
menor que 100.
Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
impliquen la
sustracción de números
cardinales cuyo
minuendo es menor que
100
Resuelven problemas
de la vida cotidiana
donde se aplique la
adición y sustracción
combinadas cuyo
Procedimiento de la sustracción
vertical: DU – U (sin prestar). DU –
DU (sin prestar).
Procedimiento de la sustracción
vertical: DU – U (prestando, todos
los casos). DU – DU (prestando,
todos los casos). Sustracción con dos
sustraendos.
Adición y sustracción combinadas.
Segmentos de fi guras geométricas.
Composición de fi guras planas.
Construcción de figuras planas
utilizando líneas rectas, quebradas,
curvas y mixtas.
• • D0 + D0 = D0 (50 + 20 = 70) • D0 + U = DU (50 + 4 = 54)
• U + D0 = DU (3 + 30 = 33) • D0 + 0 = D0 (20 + 0 = 20) • 0
+ D0 = D0 (0 + 40 = 40) • DU + DU = DU (sin llevar: 22 +
17 = 39) • DU + D0 = DU (19 + 20 = 39) • D0 + DU = DU
(60 + 18 = 78) • DU + U = DU (sin llevar: 45 + 3 = 48) • U +
DU = DU (sin llevar: 6 + 62 = 68) • DU + U = D0 (82 + 8 =
90) • U + DU = D0 (3 + 67 = 70) • DU + U = DU (llevando:
38 + 5 = 43) • U + DU = DU (llevando: 6 + 46 = 52) • DU +
DU = D0 (47 + 13 = 60) • DU + DU = DU (llevando: 37 + 25
= 62)
• Investigan problemas que implican la sustracción de dos
números DU – U = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35 lápices.
Si se venden 2, ¿cuántos lápices quedan?
• Resuelven problemas usando objetos concretos y
semiconcretos.
• Plantean la operación de la sustracción: 35 – 2 = F
• Realizan el procedimiento de la operación:
• Investigan problemas que implican la sustracción de dos
números DU – DU = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35
lápices. Si se venden 21, ¿cuántos lápices quedan? Resuelven
problemas usando objetos concretos y semiconcretos.
Plantean la operación de la sustracción: 35 – 21 = F
• Realizan el procedimiento de la operación:
• Investigan, plantean y resuelven problemas de los tipos: • DU
– DU = D0 (35 – 15 = 20) • DU – D0 = DU (35 – 20 = 15) •
D0 – D0 = D0 (40 – 10 = 30) • DU – DU = U (35 – 32 = 3) •
DU – DU = 0 (35 – 35 = 0) • DU – D0 = U (35 – 30 = 5) •
D0 – D0 = 0 (40 – 40 = 0) • DU – U = D0 (35 – 5 = 30) • DU
resultado sea menor que
20
Realizan estimaciones
razonables con
operaciones básicas
cuyo resultado sea
menor que 100.
Dibujan fi guras
geométricas utilizando
líneas rectas,
quebradas, curvas y
mixtas.
Valorización de la operación de
sustracción como herramienta útil
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
– U = DU (35 – 3 = 32) • DU – 0 = DU (35 – 0 = 35) • D0 –
0 = D0 (40 – 0 = 40)
• Investigan problemas que implican la sustracción de dos
números pidiendo prestado a la decena. Ejemplo: “En el
parque están jugando 37 estudiantes. Si 18 de ellos son niñas
¿cuántos varones hay?”
• Hacen el planteamiento de la operación: 37 – 18 = F. Usan
objetos semiconcretos para resolver el problema.
• Observan como se presta una decena del minuendo para
resolver 17 – 8 = 9.
• Desarrollan el cálculo vertical como procedimiento de
operación, considerando las unidades primero y después las
decenas:
Planificador De Clases Segundo Grado/TERCER PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Plantean la
multiplicación de
números entre 0 y 100
como la adición de
sumandos iguales
Construyen, memorizan
y aplican las tablas de
multiplicación del 2, 3,
4 y 5.
Construyen, memorizan
y aplican las tablas de
multiplicación del 6, 7,
8 y 9 (incluyendo
multiplicación por 1 y
0).
Resuelven problemas
de la vida cotidiana
Construcción del concepto de
multiplicación como abreviación de
la adición de sumandos iguales.
Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y
5.
Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y
9. Tabla de multiplicación de 1, 0.
Valorización de la operación de
sustracción como herramienta útil
para resolver problemas de la vida
cotidiana
Necesidad y utilidad de las unidades
ofi ciales. Uso y forma de leer las
escalas de una regla.
EXPLORAMOS:
• Realizan DINAMICA GRUPAL…
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Desarrollan conceptos básicos de la multiplicación, con
ejemplos tomados de su entorno: • 3 bolsas con 2 plátanos en
cada una. • 3 filas de 2 azulejos cada una.
• •Ir 3 veces para traer cada vez 2 botellas de gaseosa.
Reconocen que la situación anterior se puede describir como
adición combinada: 2 + 2 + 2. Reconocen que los objetos se
repiten 3 veces.
• Interpretan la situación anterior como “2 objetos repetidos 3
veces” o “2 objetos multiplicados por 3”.
• Usan el operador × (“por”) para plantear la operación: “2
objetos repetidos 3 veces es igual a 6 y se escribe así: 2 × 3 =
6, y se lee dos por tres es igual a seis”.
• Distinguen entre el multiplicando (la entidad que se
multiplica) y el multiplicador (número de veces que se suman
los objetos): multiplicando × multiplicador.
• Llaman la operación “multiplicación”. Ejercitan el
planteamiento de multiplicación.
• Reconocen que se puede encontrar el producto de la
multiplicación, utilizando la adición sucesiva del
multiplicando.
• Ejercitan el uso de la tabla del 2.
• Construyen de la misma manera, sucesivamente ,las tablas
del: • 5 • 3, 4, 6, 7, 8, 9 Multiplican por 1. Construyen la tabla
del 1. Multiplican por 0.
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
• Guias de
trabajo
• Lluvia de
ideas
• Participacion
en clases
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
• Libro de
trabajo
• Cuaderno
de trabajo
• Lapiz de
carbon
• Juego de
reglas
• Pizarron
• Borrador
• marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
donde se aplique la
multiplicación cuyo
total sea menor que 99.
Miden longitudes
utilizando las unidades
de centímetro,
decímetro y metro
Realizan adiciones y
sustracciones de
longitudes utilizando
las unidades de
centímetro, decímetro y
metro.
Realizan divisiones en
las que el dividendo sea
de 2 cifras y el divisor
de 1 cifra.
Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
impliquen división,
cuyo dividendo sea de 2
cifras y el divisor de 1
cifra.
Comparación de las unidades del
sistema métrico decimal usando la
regla.
Unidades ofi ciales del sistema
métrico decimal y sus relaciones.
Adición y sustracción de valores con
longitudes (suma menor que 100,
minuendo menor que 100).
División – cómo repartir en partes
iguales: U ÷ U (sin residuo) DU ÷ U
(sin residuo)
Valorización de la operación de
sustracción como herramienta útil
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
• Resuelven problemas con el factor 0 (cero).
• Construyen la tabla de multiplicación de dos dimensiones
(en negritas la tabla del 2 como ejemplo): Ejercitan el uso de
la tabla de multiplicación de dos dimensiones.
• Descubren la propiedad conmutativa de la multiplicación,
comparando las sumas combinadas que representa cada
producto: 3 × 5 = 3 + 3 + 3 +3 + 3 = 15 5 × 3 = 5 + 5 + 5 =
15
• Resuelven problemas de la vida real que implican la
multiplicación
• Observan, comparan, estiman y miden longitudes de objetos
con unidades oficiales: centímetro (cm), decímetro (dm) y
metro (m). Usan tabla de posición de unidades para
escribirlo:
• Relacionan las unidades oficiales: 1m = 10dm = 100cm; 1dm
= 10cm. Miden longitudes con regla y cinta métrica. Dibujan
con regla líneas de una longitud dada.
• Calculan con valores de longitudes (adición, sustracción;
suma menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven
problemas de la vida diaria.
Planificador De Clases Segundo Grado/CUARTO PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Reconocen y nombran
sólidos geométricos
como: cilindros, esferas
y sólidos rectangulares.
Resuelven problemas
de la vida cotidiana que
implican adiciones y
sustracciones con
cantidades de dinero
hasta 99 lempiras
Elaboran pequeños
presupuestos con
cantidades menores que
100 lempiras.
Clasifi cación de sólidos
geométricos.
Elementos de sólidos geométricos.
Conocen billetes de 100 y 500
lempiras. Combinación de monedas y
billetes.
Adición y sustracción con monedas y
billetes (suma menor que 100,
minuendo menor que 100).
EXPLORAMOS:
• Realizan DINAMICA GRUPAL…
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Observan sólidos geométricos en su entorno.
• Identifican elementos de sólidos geométricos como
superficie, vértices, aristas.
• Distinguen entre sólidos geométricos que tienen únicamente
superficies planas (poliedros) y otros que tienen superficies
curvas.
• Identifican sólidos geométricos (cubos, sólidos
rectangulares) en diferentes posiciones.
• Reconocen por su nombre y su forma sólidos geométricos:
cubos, sólidos rectangulares.
• Juegan a comprar y vender.
• Conocen los billetes de 100 y 500 Lempiras.
• Presentan y comparan monedas y billetes Ordenan monedas
y billetes en forma ascendente y descendente.
• Reconocen que 100 Centavos son equivalentes a 1 lempira.
• Calculan el valor que corresponde a cierta cantidad de
monedas y billetes.
• Cambian cierta cantidad de dinero. Ejemplo: cambian 1
billete de 1 Lempira en 2 billetes de cinco Lempiras.
• Escriben cantidades de dinero en Lempiras y Centavos sin
usar el punto. Escriben una cantidad de dinero en tablas de
posición de unidades:
• Calculan con cantidades de dinero (sumar, restar; suma
menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven
problemas de la vida diaria.
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
• Guias de
trabajo
• Lluvia de
ideas
• Participacion
en clases
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
• Libro de
trabajo
• Cuaderno
de trabajo
• Lapiz de
carbon
• Juego de
reglas
• Pizarron
• Borrador
• marcadores
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
Leen y utilizan el reloj
de aguja
Aplican las unidades ofi
ciales de tiempo en la
medición de la duración
de diversos eventos,
procesos o actividades
Recopilan y organizan,
en tablas o cuadros,
datos estadísticos
proporcionados
previamente.
Interpretan y
comunican, en forma
oral y escrita,
información presentada
en cuadros y tablas.
Concepto de tiempo. La hora exacta.
Unidades ofi ciales de tiempo.
Diferencia entre hora exacta y
duración.
Clasificación y conteo de datos.
Lectura e interpretación de datos
tabulados.
Valoración del buen uso del tiempo.
Valoración del reloj de aguja para
medir el tiempo en la resolución de
problemas.
Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y contar datos.
Valoración de materiales del
ambiente como herramienta en la
recolección de datos.
• Observan que procesos necesitan tiempo para realizarse.
• Comparan, estiman y miden duración de tiempo: qué
diferentes procesos necesitan para realizarse.
• Tomando como referencia la duración de dos o más eventos,
establecen diferencias cualitativas entre ellos y determinan
cual duró más, cual duró menos, si duraron igual, etc.
• Usan unidades del entorno del niño para medir la duración de
procesos: caminar, respirar, medir pulso, péndulo, reloj de
arena, otros.
• Usan las unidades oficiales segundo (s), minuto (min), hora
(h), día (d). Relacionan las unidades oficiales: 1h = 60min;
1min = 60s; 1d = 24h. Conocen el reloj de aguja: Leen la
hora en el reloj de aguja.
• Escriben la hora en formato oficial 8:35h. Usan las unidades
día, semana, mes, año.
• Determinan tiempo e intervalos de tiempo en casos
sencillos, usando un reloj y un calendario, fecha,
cumpleaños, vacaciones, horario.
• Elaboran pequeños programas y agendas con relación a
duración de tiempo.
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica
Ciencias
Naturales
Segundo Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
PRIMER
PERIODO
EL SER HUMANO
Y LA SALUD
Lección 1: El buen vivir
Lección 2: Nuestro tesoro vital
Lección 3: Seleccionamos lo que comemos
Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte
Lección 5: El tren de la higiene
Lección 6: Fuente de vida
Lección 7: La estrella más cercana
Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos
Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud
• FEBRERO
• MARZO
• ABRIL
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 40
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
SEGUNDO
PERIODO
LA TIERRA Y EL
UNIVERSO
Lección 10: Viaje alrededor del Sol
Lección 11: Estación por estación
Lección 12: Naturaleza de los paisajes
Lección 13: Componentes de la naturaleza
Lección 14: Pensamos como meteorólogos
Lección 15: Descubrimos nuestro entorno
Lección 16: Festividades para compartir
Lección 17: El álbum de los recuerdos
Lección 18: Actividades económicas en Honduras
Lección 19: Celebramos y compartimos
• MAYO
• JUNIO
• JULIO
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 40
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
TERCER
PERIODO
MATERIA Y
ENERGÍA
Lección 20: Diversidad de plantas
Lección 21: Las plantas son muy útiles
Lección 22: El cultivo de los alimentos
Lección 23: Los residuos de los productos
Lección 24: El mundo de los animales
Lección 25: Supervivencia de los animales
Lección 26: Los animales son proveedores
Lección 27: Bienvenidos a bordo
Lección 28: Filtrando el agua
Lección 29: Purificamos el agua
• AGOSTO
• SEPTIEMBRE
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 40
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
CUARTO
PERIODO
LOS SERES VIVOS
EN SU AMBIENTE
Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales
Lección 31: Los paisajes naturales
Lección 32: Así se reproducen los seres vivos
Lección 33: Reproducción de los animales
Lección 34: Distintas formas de vida
Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos
Lección 36: Los animales en los ecosistemas
Lección 37: Reproducción de las plantas
Lección 38: Las semillas germinan
• OCTUBRE
• NOVIEMBRE
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 40
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• El buen vivir
• Nuestro tesoro vital
• Seleccionamos lo que comemos
• Alimentación variada, un cuerpo fuerte
• El tren de la higiene
• Fuente de vida
• La estrella más cercana
• Nuestro mundo en sentimientos
• Con un ambiente agradable, hay salud
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Viaje alrededor del Sol
• Estación por estación
• Naturaleza de los paisajes
• Componentes de la naturaleza
• Pensamos como meteorólogos
• Descubrimos nuestro entorno
• Festividades para compartir
• El álbum de los recuerdos
• Actividades económicas en Honduras
• Celebramos y compartimos
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Diversidad de plantas
• Las plantas son muy útiles
• El cultivo de los alimentos
• Los residuos de los productos
• El mundo de los animales
• Supervivencia de los animales
• Los animales son proveedores
• Bienvenidos a bordo
• Filtrando el agua
• Purificamos el agua
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Necesidades de las plantas y los animales
• Los paisajes naturales
• Así se reproducen los seres vivos
• Reproducción de los animales
• Distintas formas de vida
• Desplazamiento de los seres vivos
• Los animales en los ecosistemas
• Reproducción de las plantas
• Las semillas germinan
Trabajo de aula 40 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación Clases
Primer Ciclo De Educación Básica
Ciencias
Naturales
Segundo Grado
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Lección 1: El buen vivir
Lección 2: Nuestro tesoro vital
Lección 3: Seleccionamos lo que comemos
Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte
Lección 5: El tren de la higiene
Lección 6: Fuente de vida
Lección 7: La estrella más cercana
Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos
Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE I:
• Identifican las necesidades básicas de los seres humanos y las formas sostenibles de satisfacerlas como fundamento de la higiene y el autocuidado.
• Describen las formas principales de deterioro de la salud y aparición de la enfermedad y practicar la medicina preventiva, reconociendo el papel de los profesionales de la salud en la
prevención y curación de las enfermedades.
• Relacionan los alimentos con el crecimiento y la conservación de la salud del organismo y desarrollar hábitos sanos de alimentación, con énfasis en el componente ambiente, aprovechando
los alimentos locales, y el componente diversidad, eligiendo una dieta variada y completa.
• Desarrollan hábitos de vida sanos en general, con relación al uso y aprovechamiento de los elementos ambientales, mejorando la calidad de vida.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Identifican las
necesidades básicas de
los seres humanos y
las formas sostenibles
de satisfacerlas.
• Clasifican las
necesidades básicas en
dos grupos, según
deriven del entorno
físico o del entorno
socioafectivo.
Lección 1: El buen vivir
Lección 2: Nuestro
tesoro vital
Lección 3:
Seleccionamos lo que
comemos
Lección 4: Alimentación
variada, un cuerpo fuerte
Lección 5: El tren de la
higiene Lección 6:
Fuente de vida
PRESENTACION:
• Presentación del profesor
• Presentación de los estudiantes
• Da a conocer las normas de evaluación de la
asignatura
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO”
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Observan un paisaje con cultivos, animales, casas,
árboles, río, leña, tendido eléctrico, etc. e
identifican los elementos necesarios para la vida.
• Clasifican estos elementos en imprescindibles y
no imprescindibles y señalan el uso que les da el
ser humano (una forma de clasificarlos es
mediante la elaboración de un cuadro dividido en
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
a) Resumenes
b) Plenarias
c) Guias de
trabajo
d) Mapas
concpetuales
e) Lluvia de
ideas
f) Murales
g) Albumes
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
a) Libro de texto
b) Cuaderno de
trabajo
c) Pizarron
d) Borrador
e) Marcadores
f) Lapices de
colores
g) Reglas
h) Laminas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Fundamentan la
higiene en la
satisfacción sostenible
de las necesidades
básicas.
• Describen las formas
principales de
deterioro de la salud y
aparición de la
enfermedad.
• Priorizan la medicina
preventiva frente a
otros tipos de
medicina.
• Desarrollan una
conciencia responsable
y comprometida hacia
el conocimiento del
propio organismo y el
Lección 7: La estrella
más cercana
Lección 8: Nuestro
mundo en sentimientos
Lección 9: Con un
ambiente agradable, hay
salud
Nuevas palabras
dos partes donde los dibujarán y escribirán sus
nombres).
• Relatan una historia, describiendo dónde
consiguen estos elementos imprescindibles dada
día.
• Observan una escena familiar donde cada persona
realiza una actividad en colaboración con el resto
y describen las necesidades que ellos/as
mismos/as tienen para sentirse bien en su casa, en
la escuela y en la comunidad con las otras
personas con las que conviven.
• Clasifican estas necesidades en imprescindibles y
no imprescindibles en forma similar a la actividad
anterior.
• Relatan una historia contando dónde y cómo
satisfacen estas necesidades sociales y afectivas
cada día.
• Reflexionan sobre la forma de asegurar todas
estas necesidades.
• Preguntan a sus familias qué necesidades son más
importantes, las relacionadas con las cosas o con
las personas.
• Recuerdan una enfermedad que han padecido y
sus síntomas.
• Identifican el origen de esa enfermedad
preguntando a sus padres.(el maestro o maestra o
i) Materiales
complemtarios
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
papel de los
profesionales de la
salud en la prevención
y curación de las
enfermedades
• Comprenden la
importancia de los
alimentos en el
crecimiento y la
conservación de la
salud del organismo.
• Desarrollan hábitos
alimenticios sanos.
Mejoran el
aprovechamiento de
los alimentos locales,
optimizando la dieta.
• Promueven la
producción y el
el médico/a pueden servir de ayuda si los padres
no lo saben.
• También se puede tomar el ejemplo de los
alumnos o alumnas que sí lo tengan claro).
• Comparan las actividades, el estado de ánimo y el
aspecto de una persona sana y una enferma.
• Comparan varias situaciones o ambientes donde
cambian los factores que inciden sobre el riesgo
de contraer enfermedades.(pueden ser fotos,
ilustraciones, lugares reales).
• Analizan dichos factores desde el punto de vista
de la medicina preventiva.
• Escuchan un cuento sencillo basado en la
importancia que tiene seguir los consejos del
médico/a u otros especialistas en medicina y
salud, para curarse de una enfermedad, frente al
peligro de automedicarse o de no atender a los
síntomas.
• Representan los síntomas de una persona enferma
del estómago o con dolor de cabeza que visita a la
persona de la comunidad especializada en
medicina y salud (médico/a, guardián/a de salud,
etc.) y recibe una recomendación o receta sobre lo
que tiene que hacer para curarse y para prevenir
estas enfermedades. (obtener los consejos del o de
procesado de
alimentos de buena
calidad.
• Comprenden la
importancia del
cuidado ambiente y su
conservación para
asegurar nuestra vida y
bienestar
• . Desarrollan hábitos
de vida sanos con
relación a el uso y
manejo de ciertos
elementos
ambientales.
• Fortalecen la
convivencia y la
colaboración con sus
compañeros y
la especialista en salud, de sus padres o madres o
del maestro/a).
• Preguntan a sus madres/padres qué es lo que
hacen para prevenir las enfermedades y lo
discuten en la clase con sus compañeros o
compañeras y maestro o maestra
• Observan varios animales e investigan qué es lo
que come cada uno, qué cantidad de alimentos
necesita comer cada uno para estar sano y tener
buen peso.(buscan animales domésticos y
preguntan sobre estos a sus padres o maestros)
• Observan un bebé que está siendo amamantado y
escuchan cuál es el valor nutricional y afectivo de
la leche materna.
• Comentan cómo por medio de la leche materna
pueden transmitirse enfermedades como el
VIHSIDA.
• Investigan cuántas veces se alimenta un ser
humano a distintas edades y los alimentos que
consume para estar sano.
• Describen las características de un alimento
saludable (frescura, limpieza, origen natural,
digestibilidad, composición, etc.)
• Describen la composición de una dieta
balanceada, clasificando los alimentos en cuatro
grupos: carnes, pescados, lácteos y huevos, granos
compañeras, familias y
vecinos, mejorando el
entorno social.
• Cuidan los diferentes
recursos del ambiente
necesarios para la vida
de las personas.
y raíces, panes y tortillas, pastas, aceites y
mantecas, frutas y verduras.
• Clasifican los alimentos en frescos y procesados y
los procesados en naturales y sintéticos.
• Elaboran una dieta balanceada y variada con
alimentos existentes en su localidad.
• Identifican los alimentos producidos localmente.
• Preguntan a sus madres/padres cuáles son los
alimentos que necesitan comer para estar sanos y
crecer bien y los comentan en la clase.
• Observan una escena (paisaje con cultivos,
animales, casas, árboles, río, leña, tendido
eléctrico, etc). donde identificaron los elementos
necesarios para la vida.
• Describen las características de los elementos
ambientales que forman un ambiente saludable
(aire, agua, suelo, espacio, vivienda, alimentos,
escuela, etc.)
• Representan dichas características dibujando los
elementos, que pueden ser agrupados en un mural.
• Describen la forma de manejar y cuidar dichos
elementos para que estén siempre disponibles.
• Observan personajes y elementos humanos en la
escena anterior y describen la forma de actuar y
comportarnos para asegurar la convivencia con las
otras personas en su casa, en la escuela y en la
comunidad.
• Realizan un proyecto en su escuela o en su
comunidad para mejorar los elementos del
ambiente: purifican el agua, limpian la pila,
recogen y clasifican la basura, recuperan algunos
materiales aprovechables de la basura, ahorran
energía, desinfectan la letrina, fabrican una
abonera, etc).
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: Viaje alrededor del Sol
Lección 11: Estación por estación
Lección 12: Naturaleza de los paisajes
Lección 13: Componentes de la naturaleza
Lección 14: Pensamos como meteorólogos
Lección 15: Descubrimos nuestro entorno
Lección 16: Festividades para compartir
Lección 17: El álbum de los recuerdos
Lección 18: Actividades económicas en Honduras
Lección 19: Celebramos y compartimos
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE II:
• Ordenan fenómenos sociales en el marco de las estaciones del año.
• Manipulan instrumentos sencillos para obtener información sobre el estado del tiempo.
• Describen el paisaje local y sus distintas manifestaciones.
• Conceptualicen el tiempo en función de la percepción de cambios en el paisaje.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Ordenan fenómenos
sociales en el marco
de las estaciones del
año.
• Manipulan
instrumentos
sencillos para
obtener información
sobre el estado del
tiempo.
• Describen el paisaje
de la comunidad y
sus variaciones.
• Conceptualizan el
tiempo en función de
la percepción de
• Lección 10: Viaje
alrededor del Sol
• Lección 11: Estación
por estación
• Lección 12:
Naturaleza de los
paisajes
• Lección 13:
Componentes de la
naturaleza
• Lección 14:
Pensamos como
meteorólogos
Lección 15:
Descubrimos nuestro
entorno
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA”
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Observan relaciones entre elementos físicos
(luna, lluvia, sol…) y humanos del paisaje de la
localidad.
• Recogen información sobre el clima actual.
• Manejan y construyen instrumentos sencillos:
ruleta, pluviómetro, higrómetro, termómetro.
• Clasifican las estaciones por el cambio de
clima.
• Recogen información de la radio y la TV sobre
el estado del tiempo.
• Analizan la relación entre vestuario, comida,
actividades económicas, enfermedades y fiestas
de su comunidad con el clima y el cambio de
estaciones.
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
a) Resumenes
b) Plenarias
c) Guias de
trabajo
d) Mapas
concpetuales
e) Lluvia de
ideas
f) Murales
g) Albumes
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
a) Libro de texto
b) Cuaderno de
trabajo
c) Pizarron
d) Borrador
e) Marcadores
f) Lapices de
colores
g) Reglas
h) Laminas
i) Materiales
complemtarios
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
cambios en el
entorno.
• Lección 16:
Festividades para
compartir
• Lección 17: El
álbum de los
recuerdos
• Lección 18:
Actividades
económicas en
Honduras Lección
19: Celebramos y
compartimos
• Nuevas palabras
• Dibujan las estaciones del año.
• Relacionan los movimientos de la Tierra con
las estaciones del año.
• Relatan la secuencia de actividades
desarrolladas en su localidad durante una
jornada o jornadas de feria.
• Describen el paisaje escolar tipificando
elementos naturales y artificiales (observación
dirigida).
• Describen el paisaje entre su casa y la escuela.
• Explican las modificaciones que el ser humano
ha introducido al paisaje natural de su escuela o
comunidad.
• Observan y describen lo que ha sucedido al
paisaje cuando se abre una carretera o se
construye una casa, iglesia o edificio...
• Describen los cambios que observan en sus
hermanos o vecinos.
• Comparan características físicas de niños,
adultos y ancianos.
• Comentan cada cuánto tiempo celebran
cumpleaños, navidades, fiestas de la
comunidad.
• Recuerdan cuándo comienzan las lluvias y
cuándo es semana santa.
• Preparan un germinador que riegan y observan
diariamente guiados por el profesor o la
profesora.
• Siguen sus cambios durante 15 días y
concluyen sobre cambios, crecimiento,
envejecimiento y muerte de fríjol o del rábano.
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Diversidad de plantas
Lección 21: Las plantas son muy útiles
Lección 22: El cultivo de los alimentos
Lección 23: Los residuos de los productos
Lección 24: El mundo de los animales
Lección 25: Supervivencia de los animales
Lección 26: Los animales son proveedores
Lección 27: Bienvenidos a bordo
Lección 28: Filtrando el agua
Lección 29: Purificamos el agua
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
• Diseñan y aplican un modelo sencillo de filtro para agua, diferenciando agua filtrada de agua purificada en función de sus usos y potabilidad.
• Conceptualizar y aplicar los procesos de reducir, reutilizar, separar y reciclar, clasificando los materiales según su origen y la materia prima de que están formados.
• Clasifican los animales y plantas locales en domésticos y salvajes y describen sus usos y relación con el ser humano, con énfasis en el componente ambiente y diversidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Definen,
operacionalmente,
procesos e
importancia de la
técnica de
filtrado.
• Distinguen el
origen natural y
artificial de los
desechos el
material de que
están formados.
• Conceptualizan y
aplicar los
procesos de
reducir, reutilizar,
separar y reciclar.
• Lección 20:
Diversidad de
plantas
• Lección 21: Las
plantas son muy
útiles
• Lección 22: El
cultivo de los
alimentos
• Lección 23: Los
residuos de los
productos
• Lección 24: El
mundo de los
animales
• Lección 25:
Supervivencia de
los animales
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre la temática
• Realiza preguntas y hacen reflexiones
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• . Comentan la función del filtro de agua.
• Realizan procedimientos de filtrado de agua con
sedimentos, empleando embudo, botella, algodón,
papel u otro medio poroso.
• Comparan diferentes procesos de filtrado de líquidos
resultantes de actividades domésticas(cocina) e
industriales(filtro de gasolina, de aceite en los carros).
• Construyen (en clase y con las instrucciones del
profesor o la profesora) un filtro sencillo.
• Comentan las funciones, utilidad y posibles riesgos de
usar agua únicamente filtrada (el filtro no elimina cierta
contaminación).
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
a) Resumenes
b) Plenarias
c) Guias de
trabajo
d) Mapas
concpetuales
e) Lluvia de
ideas
f) Murales
g) Albumes
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
a) Libro de texto
b) Cuaderno de
trabajo
c) Pizarron
d) Borrador
e) Marcadores
f) Lapices de
colores
g) Reglas
h) Laminas
i) Materiales
complemtarios
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Promueven la
recuperación de
materiales dentro
de su familia,
escuela y
comunidad.
• Identifican y
describen los
medios de
transporte
terrestre,
acuáticos y
aéreos.
• Reconocen la
importancia de
los medios de
transporte y las
vías de
comunicación en
las actividades de
la comunidad.
• Identifican
plantas de la
comunidad y sus
alrededores y
diferenciarlas en
• Lección 26: Los
animales son
proveedores
• Lección 27:
Bienvenidos a
bordo
• Lección 28:
Filtrando el agua
• Lección 29:
Purificamos el
agua
• Nuevas palabras
• Visitan represas que se encuentren cerca de su
comunidad o escuela, con sus padres o con el profesor
o profesora.
• Investigan en sus casas los procedimientos de
filtración, los instrumentos utilizados y los productos
filtrados.
• Revisan la existencia de desechos en el entorno de la
escuela.
• Preparan estos desechos clasificándolos en naturales y
artificiales (papel, metal, plástico).
• Averiguan cómo se manejan en casa y en la
comunidad los desechos naturales y artificiales.
• Ejemplifican formas de reducir, reutilizar, reparar y
reciclar desechos de plástico, papel y metal.
• Presentan ideas y acuerdan qué hacer para limpiar y
mantener limpia la escuela
• Describen formas de transportarse los seres humanos,
los animales y los vegetales, por el agua, tierra y aire.
• Dibujan un barco (…..) avión y carro y hacen
conjeturas sobre su funcionamiento.
• Juegan con barcos y aviones y carros (construyen
juguetes y explican por qué se desplazan (2da
aproximación), relacionándolos con aves y animales
acuáticos y terrestres.
cultivadas y
silvestres.
• Describen las
operaciones que
distinguen las
plantas cultivadas
de las no
cultivadas.
• Reconocen el
valor alimenticio,
medicinal o
industrial de las
plantas de la
comunidad.
• Clasifican los
animales de la
comunidad en
domésticos y
salvajes.
• Establecen
normas de
convivencia con
el entorno y los
animales.
• Identifican
animales que
• Enlistan actividades que las personas realizan gracias a
los medios de transporte, terrestre, acuático y aéreo.
• Investigan en su familia cuáles son los medios de
transporte que han utilizado y cómo podrían mejorar
los medios de transporte con que cuenta la comunidad
• necesarios para mantener en buen estado las vías de
comunicación de la comunidad: calles, muelles,
puentes, etc.
• Representan estos recursos en un mural, alrededor de
cada elemento o vía de comunicación.
• Elaboran hipótesis sobre las consecuencias, riesgos,
costos y pérdidas para los usuarios, de tener que
transitar por unas vías de comunicación en mal estado.
• Formulan por escrito quejas con relación a una vía de
comunicación en mal estado. Por ejemplo: esta calle
tiene tantos hoyos que ya no se puede circular en un
carro pequeño.
• Enlistan plantas útiles cultivadas en la comunidad.
• Enlistan plantas útiles silvestres.
• Elaboran o colorean dibujos de plantas silvestres y
cultivadas de la comunidad.
• Llevan al aula muestras de plantas de la comunidad y
las clasifican en silvestres y cultivados (cuidado de no
depredar ) Preparan un mural con recetarios de lo
preparado (guiados por el maestro/a).
pueden resultar
dañinos para el
ser humano.
• Reconocen la
importancia de
los animales para
la vida humana y
definir su
aprovechamiento.
• Se informan sobre ceremonias o actividades especiales
asociadas a la siembra y cosecha.
• Escuchan un cuento o un relato sobre la forma de
crecer y cuidados de varios cultivos importantes.
• Enlistan alimentos de origen vegetal que se consumen
en la comunidad luego de ser procesados. (frijoles,
maíz, azúcar, café, té, jaleas, salsas….) Escuchan una
descripción, explicación de un/a miembro de la
comunidad conocedor/a de plantas medicinales y sus
usos.
• Enlistan animales domésticos y su función en la casa.
• Enlistas animales salvajes y su utilidad. Identifican
(dibujan) animales domésticos.
• Reflexionan sobre la relación entre las personas de la
casa y los animales domésticos (comida, salud, espacio,
higiene…)
• Presentan informe (en forma de mural) sobre la
utilidad de los animales domésticos y salvajes y llevan
al aula algunos productos de origen animal
(lácteos,embutidos, piel, huesos).
• Analizan el papel de los animales salvajes en el
entorno.
• Comparan la importancia de este papel con la que
tienen sus productos para satisfacer las necesidades
humanas.
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales
Lección 31: Los paisajes naturales
Lección 32: Así se reproducen los seres vivos
Lección 33: Reproducción de los animales
Lección 34: Distintas formas de vida
Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos
Lección 36: Los animales en los ecosistemas
Lección 37: Reproducción de las plantas
Lección 38: Las semillas germinan
Nuevas palabras Anexos
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE IV:
• Relacionan la vida vegetal y animal con una serie de factores ambientales e identificar las principales zonas o entornos naturales de Honduras caracterizados por sus factores ambientales y la
fauna y la flora que resulta de ellos, reconociendo la riqueza que representa la biodiversidad en Honduras.
• Entienden la vida como una secuencia de constantes cambios que finalizan con la muerte, incluyendo el crecimiento y la reproducción, diferenciando plantas y animales por sus distintas
formas de crecimiento, con énfasis en el componente salud.
• Relacionan el movimiento de los seres vivos con las funciones de nutrición, reproducción y relación, clasificándolos en plantas y animales de acuerdo a su capacidad para el movimiento, con
énfasis en la componente diversidad.
• Interpretan la reproducción como una función de los seres vivos que perpetúa las especies, identificando distintas estrategias reproductivas en animales y plantas.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Conocen la relación
entre la biodiversidad
de fauna y flora y los
factores ambientales
que caracterizan una
zona o región de la
Tierra.
• Identifican las
principales zonas o
ambientes naturales
de Honduras,
describiendo su clima,
su fauna y su flora.
• Consideran Honduras
como una tierra que
• Lección 30:
Necesidades de las
plantas y los
animales
• Lección 31: Los
paisajes naturales
• Lección 32: Así se
reproducen los
seres vivos
• Lección 33:
Reproducción de
los animales
• Lección 34:
Distintas formas
de vida
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre la temática
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Observan dos o más paisajes de su localidad y
alrededores(costa, montaña, valle, bosque seco, pinar,
selva, bosque nublado, manglar) y comparan las
especies vegetales y animales que viven en ellos. (uno
de estos paisajes puede ser observado directamente,
haciendo un recorrido con los alumnos o alumnas,
deteniéndose a observar y comentar muestras de flora
y fauna)
• Identifican los factores ambientales en dichos
paisajes en general y la forma que adquieren en cada
uno (clima, agua, suelo, relieve, etc) (esta actividad
puede realizarse en parejas o en equipos)
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
TECNICAS:
a) Resumenes
b) Plenarias
c) Guias de
trabajo
d) Mapas
concpetuales
e) Lluvia de
ideas
f) Murales
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
a) Libro de texto
b) Cuaderno de
trabajo
c) Pizarron
d) Borrador
e) Marcadores
f) Lapices de
colores
g) Reglas
h) Laminas
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación
en clase
• Orden y
presentación
• Relaciones
con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA
20%
• Tareas
asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades
del centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
cuenta con una
enorme riqueza
gracias a su
biodiversidad de
fauna y flora
• Analizan la relación
de las plantas con el
medio donde habitan a
través de los factores
ambientales que
necesitan para vivir.
• Identifican la vida
vegetal con una serie
de factores
ambientales.
• Analizan la relación
de los animales con el
medio donde habitan,
a través de los
factores ambientales
que necesitan para
vivir.
• Identifican la vida
animal con una serie
de factores
ambientales.
• Lección 35:
Desplazamiento de
los seres vivos
• Lección 36: Los
animales en los
ecosistemas
• Lección 37:
Reproducción de
las plantas
• Lección 38: Las
semillas germinan
• Nuevas palabras
Anexos
• Representan los paisajes por medio de dibujos.
• Describen cada uno de los ambientes dibujados,
buscando ejemplos de la fauna y la flora que viven en
ellos.
• Ubican estos paisajes sobre un mapa de Honduras y
de la localidad (con asistencia del profesor o
profesora).
• Observan dos plantas con hojas tiernas y grandes
(chinas por ejemplo) de la misma especie y desarrollo
en maceteros. Una ha sido regada todos los días y la
otra lleva seca varios días.
• Comparan las plantas y valoran la importancia del
factor ambiental agua.
• Observan un ejemplo parecido donde una de las
plantas ha sido mantenida en la oscuridad durante una
semana. Ponen a germinar varias semillas, variando
los factores ambientales: temperatura, luz, y humedad
y comentan los resultados después de ver el
crecimiento de cada una.
• Elaboran un mural con ejemplos de plantas que
poseen distintos requerimientos de los factores
ambientales, por ejemplo, sombra, sol, calor, ambiente
fresco, humedad ambiental, ambiente seco, mucho
espacio, poco espacio, suelo pesado, suelo ligero,
etc.),
g) Albumes i) Materiales
complemtarios
• Presentación
de los trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%
• Controlan el
desarrollo y
crecimiento de
especies animales
beneficiosas o
dañinas.
• Entienden la vida
como un proceso de
constantes cambios o
etapas que finalizan
con la muerte.
• Relacionan el final del
crecimiento en los
animales con el inicio
de su función
reproductiva.
• Diferencian plantas de
animales a través de
sus distintas formas de
crecimiento: limitado
e ilimitado.
• Reconocen el hecho
de la muerte en la vida
humana y su
condición inseparable.
• Observan diversos animales comiendo y/o bebiendo y
respirando.
• Identifican los alimentos que comen y su origen.
• Dramatizan cada uno el animal que han escogido,
contando a sus compañeros y compañeras dónde vive,
el tipo de alimentos que come y cuál es su alimento
favorito. Visitan una granja, reserva o un zoológico y
preguntan a las personas que cuidan los animales
cuáles son las necesidades de éstos.
• Después discuten si los animales que visitaron
realmente reciben todo lo que necesitan o si les falta
algo con relación a los animales salvajes.
• Dibujan su animal salvaje preferido en su ambiente y
comiendo su comida favorita.
• Identifican el zancudo con su ambiente y elaboran
consejos para combatirlo.
• Recogen orugas junto con alimento apropiado y las
cuidan hasta que se transforman en pupa y mariposa.
• Miden las orugas cada dos o tres días para ver su
crecimiento.
• Relacionan
estrechamente la salud
con la duración de la
vida de los seres vivos
en general y del ser
humano en particular
• Desarrollan un
enfoque dinámico y
espacial de la vida a
través de los
movimientos y
exploración de los
seres vivos.
• Relacionan el
movimiento de los
seres vivos con las
funciones de
nutrición,
reproducción y
relación.
• Clasifican los seres
vivos en plantas y
animales en función
de su distinta
capacidad para el
movimiento.
• Observan los animales adultos y anotan el número de
etapas que han atravesado hasta llegar a ese estado
(esta actividad puede durar semanas).
• Ponen a germinar semillas en un medio húmedo.
• Miden los brotes cada dos o tres días para ver su
crecimiento.
• Siembran las semillas y cuidan la planta durante unos
meses.
• Observan las plantas desarrolladas y anotan las fases
de crecimiento que atravesaron.
• Comparan el tiempo que tardan en crecer y hacerse
adultos varios animales conocidos y los ordenan
según esta característica.
• Comparan el tiempo que tardan en dar fruto varias
plantas conocidas y los ordenan según esta
característica.
• Describen las historias de vidas de plantas y animales
con distinta duración (unos meses, un año, varios
años) contando sus fases, (infancia, juventud,
madurez, vejez) desde su nacimiento hasta su muerte.
Pueden dramatizar estas historias.
• Observan la capacidad de movimiento de distintos
animales y vegetales.
• Reconocen la
diversidad
morfológica animal
con relación a los
movimientos y
desplazamientos de
los seres. Se interesan
por el cuidado de los
sistemas responsables
del movimiento del
cuerpo (esquelético y
muscular) para
asegurar su buen
funcionamiento.
• Definir el concepto
“reproducción”
referido a los seres
vivos.
• Interpretar la
reproducción como
una función vital de
los seres vivos ya que
es el mecanismo que
perpetúa las especies.
• Describir
sencillamente
• Observan las formas distintas de los cuerpos de los
animales y los órganos especializados en el
movimiento de cada uno.
• Clasifican los animales en cuatro grupos según se
muevan por el aire, por el agua, sobre la tierra o
dentro de la tierra. (hacen un mural)
• Recogen semillas que vuelan por el aire y otras que
viajan de otras formas.
• Observan sus formas y realizan hipótesis sobre la
utilidad de su desplazamiento.
• Comparan el comportamiento de una planta y un
animal cuando falta el agua.
• Comparan el comportamiento de una planta y un
animal cuando les acecha un peligro.
• Comparan el comportamiento de una planta y un
animal en la reproducción. (para los tres casos
encuentran ejemplos dentro de su localidad o de un
ambiente cercano)
• Encuentran semejanzas y diferencias en estas tres
situaciones.
• Las representan en forma de sociodrama en la clase
• Observan distintos animales, desarrollando tareas
reproductivas: cortejo, apareamiento, construcción de
nidos, madrigueras, alimentación de crías, empolle de
huevos, transporte de crías o de huevos, etc.
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias
2°  PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias

Más contenido relacionado

Similar a 2° PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias

Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
EDUARDO
 
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
Paloma ruiz
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUAPORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
bibliotecaantigua
 
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docxCOMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
JESSYCHAVEZ7
 
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablarClase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Prueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sextoPrueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sexto
Secretaría de Educación Pública
 
Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2
LUISFARAHMATA
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examen
fized
 
1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana 1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana
YaninaOrtizCalivar
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
Jesus Mora
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
manuel542952
 
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
jesiGodetti1
 
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
HuancavelicaReginOrg
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
LosCampeonesCuartob
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
Monica Monroy
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
Mag Chávez
 
Medimos longitudes, solucionamos retos
Medimos longitudes, solucionamos retosMedimos longitudes, solucionamos retos
Medimos longitudes, solucionamos retos
Zayda Lázaro Palomino
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
Ronald Diaz
 

Similar a 2° PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias (20)

Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
 
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
 
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUAPORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
 
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docxCOMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
 
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablarClase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
 
Prueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sextoPrueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sexto
 
Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examen
 
1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana 1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
 
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
1c2b0f09fa68be299beefb88fpmd-examen-tri-1-reparado (1).pdf
 
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
 
Medimos longitudes, solucionamos retos
Medimos longitudes, solucionamos retosMedimos longitudes, solucionamos retos
Medimos longitudes, solucionamos retos
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

2° PLANIFICACIONES.pdf de todas las materias

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Secretaria de Educacion Direccion Departamental de Educacion de _________________________ Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________ CONSTANCIA DE AUTORIZACION El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL SEGUNDO GRADO PARA EL AÑO 2023. Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento _____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres. _________________________________________ Director (a)
  • 5. Infomacion Del Centro Y Del Docente DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO Nombre del centro Educativo: Codigo del centro: Aladea o ciudad: Municipio: Departamento DATOS DEL DOCENTE: Nombre del docente: N° de Identidad: Titulo obtenido: Clave de escalfon: Colegio Magisterial al que pertenece: Grado que atiende:
  • 6.
  • 7.
  • 8. Oración Del Hondureño ¡ ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras. Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla. Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón. ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho
  • 9. PARAMTROS DE EVALUACION DE APRENDIZAJES 2023 CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES EXTRAULA ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES ARTISTICAS EXAMEN ESCRITO TOTAL PRIMER CICLO PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO 40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos SEGUNDO CICLO CUARTO, QUINTO Y SEXTO 35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos TERCER CICLO SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO 30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos ESCALA DE EVALUACION PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO 91%-100% EXCELENTE 80%-90% AVANZADO 70%-79% BASICO HASTA 69% INICIAL
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO) Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________ ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
  • 16. ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE _______________________________________ v° B°___________________________________ Profesor de Grado Director del Centro _____________________________________ Presidente de la Directiva de Grado
  • 17. Listado De Niños y Niñas del Grado N° NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 18. Listado De Padres De Familia Del Grado N° NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO LUGAR RESIDENCIA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 19. Calendario Cívico 2023 03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA 14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA 19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA 22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA 14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA 22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL 01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO 2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO 05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA 09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
  • 20. SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________ CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS Periodo ______________ Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________ Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________ Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________ Director (a) N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES EXPRESIONES ARTISTICAS PRUEBA ESCRITA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
  • 22.
  • 23. Rubrica Para Evaluar Las Lecturas En Parejas Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Expresión: ____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma. Ritmo ___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio. Palabras ___________lee las palabras sin equivocarse. Comprensión ____________comprende lo que ha leído. Profesor de Grado
  • 24. Rubrica Para Evaluar Las Lecturas Y Escritura Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: ________________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Expresión: ____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma. Ritmo ___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio. Palabras ___________lee las palabras sin equivocarse. Comprensión ____________comprende lo que ha leído. Escritura _____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía Redacción _____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas. Profesor de Grado
  • 25. RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: _______________________________________________ CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje Dicción No cometió errores al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Cometió 6 errores o menos al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Cometió más de 6 errores al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Entonación Su lectura es clara, respeta los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Su lectura es clara, cometió 6 errores o menos con los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Su lectura es clara, cometió más de 5 errores con los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo sube y lo baja de acuerdo a la lectura. Presenta problemas con el volumen de su voz, lo realiza en un solo tono (alto o bajo), sin cambios de acuerdo a la lectura. Su lectura es poco entendible. Fluidez Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; respeta las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; comete 6 errores o menos en cuanto a las pausas y las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Tiene problemas en la lectura, la fragmenta; comete más de cuatro errores en cuanto a las pausas en las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Palabras leídas por minuto Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto. Comprensión lectora Contestó todas las preguntas correctamente e hiso un comentario adecuado sobre la lectura. Contesto 3 de las 5 preguntas acertadamente e hiso el comentario. Contesto dos de las preguntas acertadamente e hiso el comentario.
  • 26. METODOLOGIA PRESENTACIÓN: Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia. MODELADO: Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos. PRÁCTICA GUIADA: En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta y retroalimenta los procesos. PRÁCTICA INDEPENDIENTE: En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan más apoyo.
  • 27.
  • 28. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 1 Unidad 1 Convivir, es vivir en armonía con los demás ¡Disfrutamos aprendiendo y contando historias! • Responder preguntas con “por qué”. • Distinguir los nombres comunes de los nombres propios. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases ¡Mi familia, mi primera escuela para convivir! • Responder preguntas con “por qué”. • Escribir correctamente las palabras con las sílabas “ce”, “ci”, “que” y “qui”. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases ¡Saber convivir! • Usar mis conocimientos previos para contestar preguntas. • Identificar el artículo en oraciones. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2. B2. 3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Compartiendo se aprende a convivir • Usar mis conocimientos previos para responder preguntas. • Identificar artículos en oraciones y textos. • Escribir una fábula con inicio, nudo, desenlace y moraleja. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 29. Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 1 Unidad 1 Convivir, es vivir en armonía con los demás !Aprendamos a vivir, conviviendo! • Describir los sentimientos de los personajes de un cuento. • Usar los pronombres para escribir oraciones. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B2.3A.ES2 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Ponte en mis zapatos • Describir los sentimientos de los personajes de un cuento. Identificar las partes y elementos de un cuento. • Escribir correctamente las palabras con las sílabas “ce”, “ci”, “que”, “qui”. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases !Somos un gran equipo! Describir los sentimientos de los personajes de una fábula. Identificar las partes y elementos de una fábula. Escribir una fábula con todas sus partes y usando pronombres personales. • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 30. Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 1 Unidad 2 Unidos por la defensa del medio ambiente Amigos y amigas del medio ambiente • Identificar ideas principales de un texto. • Reconocer las partes de un texto expositivo. • Escribir el desarrollo de un texto expositivo. G2.B4.2A.ES1 G2.B2.3A.ES2 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Si cuidamos la Tierra, la Tierra nos cuidará • Identificar las ideas principales de un texto. • Reconocer las partes de un texto expositivo. • Aprender a escribir correctamente las palabras con las sílabas “güe”, “güi”, “gue”, “gui”. • Escribir el desarrollo de un texto expositivo. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Conozcamos más sobre los animales • Identificar las ideas principales de un texto. • Reconocer las partes de un cuento. • Escribir un cuento con inicio, nudo y desenlace. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 31. El medio ambiente... Un libro abierto • Usar un esquema para presentar las ideas más importantes de un texto. • Reconocer las partes de un cuento. • Escribir un cuento con inicio, desarrollo y conclusión. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Conozcamos más animales • Usar un esquema para presentar las ideas más importantes de un texto. • Reconocer las partes de un texto expositivo. • Escribir el desarrollo de un texto expositivo. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES1 G2.B2.3A.ES3 G2.B2.3D.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 32.
  • 33. METODOLOGIA PRESENTACIÓN: Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia. MODELADO: Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos. PRÁCTICA GUIADA: En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta y retroalimenta los procesos. PRÁCTICA INDEPENDIENTE: En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan más apoyo.
  • 34.
  • 35. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 3 Unidad 3 Honduras, ¡un gran país! Conozcamos más animales • Expresar mis opiniones con claridad. • Reconocer las partes de los textos instructivos. • Escribir un texto instructivo con todas sus partes. G2.B4.2B.ES1 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3C.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Conozcamos más animales • Expresar mis opiniones con claridad. • Reconocer artículos definidos en un texto. • Escribir un texto instructivo con todas sus partes. G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3C.ES1 G2.B2.3C.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Recetas de mi tierra • Expresar mis opiniones con claridad. • Reconocer artículos indefinidos en un texto. • Escribiré un texto instructivo con todas sus partes. G2.B4.2A.ES1 G2.B1.1A.ES2 G2.B2.3C.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases ¡Amor a la patria es más que decirlo! • Expresar mis opiniones con claridad. • Identificar las partes de un poema. • Escribir un poema de dos estrofas G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 36. Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 2 Unidad 3 Honduras, ¡un gran país! Sigo disfrutando poemas • Responder preguntas sobre un poema. • Identificar las partes de un poema. • Usaré correctamente la “r” y “rr” al escribir un texto. • Escribiré un poema de dos estrofas. G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Sigo disfrutando poemas • Responder preguntas acerca de un texto expositivo leído. • Reconocer las partes de un texto expositivo. • Identificar verbos en oraciones. • Escribir un texto expositivo con todas sus partes: introducción, desarrollo y conclusión. G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Lugares fantásticos de mi tierra • Contestar preguntas acerca de un texto expositivo leído. • Reconocer las partes de un texto expositivo. • Escribir correctamente palabras con “r”, “rr” y “nr”. • Escribir un texto expositivo con introducción, desarrollo y conclusión. G2.B4.2A.ES1 G2.B2.3A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 37. Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 2 Unidad 4 Conociendo nuestros derechos y deberes ¡Te invito a festejar! • Contestar preguntas acerca de la información que aparece en una invitación. • Reconocerlas partes de una invitación. Escribir correctamente palabras con “mb”, “mp” y “nv” en un texto escrito. • Escribir una invitación con todas sus partes. G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Practico mis deberes y derechos • Contestar preguntas acerca de la información que da una carta. • Reconocer la estructura de una carta. • Escribir una carta con todas sus partes. G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases ¡Divertirnos también es nuestro derecho! • Leer y comprender adivinanzas y trabalenguas. • Escribir correctamente palabras con “mb”, “mp” y “nv” • Escribir adivinanzas y trabalenguas G2.B4.2A.ES1 G2.B2.3A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 38. ¡Al reírnos, somos felices! • Leer y comprender chistes. • Reconoceré los tipos de chistes. • Identificar verbos en oraciones. • Escribir distintos tipos de chistes. G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Creciendo en derecho y obligaciones • Contestar preguntas acerca de una noticia. • Reconocer las partes de una noticia. • Usar correctamente los signos de interrogación. • Escribir una noticia con todas sus partes G2.B4.2A.ES2 G2.B2.3A.ES1 G2.B2.3B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 39.
  • 41. Jornalizacion Clases Primer Ciclo De Educación Básica Matemáticas Segundo Grado
  • 42. SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE __________________________________ CENTRO DE EDUCACION BASICA _____________________________________________ JORNALIZACION DE CONTENIDOS SEGUNDO GRADO UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS GEOMETRIA • Cuentan números hasta 999. • El sentido de la centena. • La forma de contar, decir números de tres cifras. • Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números grandes con un conjunto limitado de símbolos. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Febrero 2023 GEOMETRIA • Leen y escriben números hasta 999. • Comparan y ordenan números cardinales hasta 999. • Determinan el/los digito(s) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad. • Forma de leer y escribir números de tres cifras. • Composición y descomposición de los números de tres cifras. • Sucesión y orden de los números de tres cifras • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Marzo 2023
  • 43. NUMEROS Y OPERACIONES • Identifi can segmentos de líneas rectas en fi guras planas. • Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 100. • Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de números cardinales cuyo total es menor que 100. • Determinan números que hacen falta en problemas de adición cuyo total es menor que 100. • Idea intuitiva de línea. Segmentos de fi guras geométricas. • Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando) U + DU = D0 (llevando) DU + U = (llevando) DU + DU (llevando) DU + DU = D0 (llevando) DU + DU = 100 (llevando) D + U = D0 (llevando) U + D = D0 (llevando) D + U = (llevando) DU + D (llevando) D + U = D0 (llevando) DU + U • Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Abril 2023 GEOMETRIA • Realizan sustracciones con números cardinales cuyo minuendo es menor que 100. • Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de números cardinales cuyo minuendo es menor que 100. • Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se aplique la adición y sustracción combinadas cuyo resultado sea menor que 20 • Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar). Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). • DU – DU (prestando, todos los casos). Sustracción con dos sustraendos. • Adición y sustracción combinadas. • Segmentos de fi guras geométricas. • Composición de fi guras planas. • Construcción de fi guras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. • Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Mayo 2023
  • 44. OPERACIONES Y NUMEROS • Plantean la multiplicación de números entre 0 y 100 como la adición de sumandos iguales. • Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 2, 3, 4 y 5. • Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. • Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Junio 2023 NUMEROS Y OPERACIONES • Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 6, 7, 8 y 9 (incluyendo multiplicación por 1 y 0). • Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se aplique la multiplicación cuyo total sea menor que 99. • Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. • Tabla de multiplicación de 1, 0. • Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Julio 2023 MEDIDAS • Miden longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro. • Realizan adiciones y sustracciones de longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro. • Necesidad y utilidad de las unidades ofi ciales. • Uso y forma de leer las escalas de una regla. • Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla. • Unidades ofi ciales del sistema métrico decimal y sus relaciones. • Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo) DU ÷ U (sin residuo) • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Agosto 2023
  • 45. MEIDAS • Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, esferas y sólidos rectangulares • Resuelven problemas de la vida cotidiana que implican adiciones y sustracciones con cantidades de dinero hasta 99 lempiras. • • Clasifi cación de sólidos geométricos. Elementos de sólidos geométricos. • Conocen billetes de 100 y 500 lempiras. Combinación de monedas y billetes. • Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Septiembre 2023 MEDIDAS • Leen y utilizan el reloj de aguja. • Aplican las unidades ofi ciales de tiempo en la medición de la duración de diversos eventos, procesos o actividades. • Recopilan y organizan, en tablas o cuadros, datos estadísticos proporcionados previamente. • Concepto de tiempo. La hora exacta. Unidades ofi ciales de tiempo. Diferencia entre hora exacta y duración. • Clasificación y conteo de datos. • Lectura e interpretación de datos tabulados. Valoración del buen uso del tiempo. • Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas. • Valoración del trabajo en equipo para recolectar y contar datos. • Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos. • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Octubre y noviembre 2023
  • 46. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________ Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • El sentido de la centena. • La forma de contar, decir números de tres cifras. • Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números grandes con un conjunto limitado de símbolos • Forma de leer y escribir números de tres cifras. • Composición y descomposición de los números de tres cifras. • Sucesión y orden de los números de tres cifras. • Idea intuitiva de línea. • Segmentos de fi guras geométricas. Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 47. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________ Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando). U + DU = D0 (llevando). DU + U = (llevando). DU + DU (llevando). DU + DU = D0 (llevando). DU + DU = 100 (llevando). D + U = D0 (llevando). U + D = D0 (llevando). D + U = (llevando). DU + D (llevando). D + U = D0 (llevando). DU + U. • Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar). • Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). DU – DU (prestando, todos los casos). • Sustracción con dos sustraendos. • Adición y sustracción combinadas. • Segmentos de fi guras geométricas. • Composición de fi guras planas. • Construcción de fi guras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. • Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5. Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 48. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________ Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. Tabla de multiplicación de 1, 0. • Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana • Necesidad y utilidad de las unidades oficiales. • Uso y forma de leer las escalas de una regla. • Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla. • Unidades oficiales del sistema métrico decimal y sus relaciones. • Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). • División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo). DU ÷ U (sin residuo). • Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana Trabajo de aula 40 puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos Examen escrito Presencial 25 puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 49. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones: _____________________________________ Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Clasificación de sólidos geométricos. • Elementos de sólidos geométricos. • Conocen billetes de 100 y 500 lempiras. • Combinación de monedas y billetes. • Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). • Concepto de tiempo, La hora exacta, Unidades oficiales de tiempo. • Diferencia entre hora exacta y duración, Clasificación y conteo de datos. • Lectura e interpretación de datos tabulados, Valoración del buen uso del tiempo. • Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas, Valoración del trabajo en equipo para recolectar y contar datos. • Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos. Trabajo de aula 40 puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos Examen escrito Presencial 25 TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 50. Planificación De Clases Primer Ciclo De Educación Básica Matemáticas Segundo Grado
  • 52. Expectativas De Logro De La Asignatura • Leen y escriben números de tres dígitos. • Comparan y ordenan números hasta 100. • Cuentan hacia delante y hacia atrás. • Aplican en la vida real las operaciones de suma, resta, multiplicación de números hasta 100. • Construyen figuras geométricas. • Conceptualizan triángulos y cuadriláteros. • Realizan rotaciones de figuras simples. • Conocen las medidas convencionales de longitud y tiempo. • Conocen las medidas no convencionales de longitud y tiempo de uso común en su comunidad. • Conocen billetes y monedas realizando cálculos sencillos. • Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas. • Organizan datos estadísticos en tablas o cuadro
  • 53. Planificador De Clases Segundo Grado/PRIMER PERIODO ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Cuentan números hasta 999. Leen y escriben números hasta 999 Comparan y ordenan números cardinales hasta 999. Determinan el/los digito(s) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad. El sentido de la centena. La forma de contar, decir números de tres cifras. Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números grandes con un conjunto limitado de símbolos. Forma de leer y escribir números de tres cifras. Composición y descomposición de los números de tres cifras. Sucesión y orden de los números de tres cifras PRESENTACION: • Presentación del profesor • Presentación de los estudiantes • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura EXPLORAMOS: • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Construyen números de tres dígitos usando azulejos, pajillas y chapas. Forman las centenas (C) hasta 999 con objetos semiconcretos (azulejos). • Leen y escriben centenas hasta 999. • Usan la caja de valores para representar centenas, decenas y unidades: Cuentan números de tres dígitos. • Leen y escriben números hasta 999. • Componen y descomponen números de tres cifras. • Agrupan y desagrupan números en centenas, decenas y unidades, escriben resultados en cajas de valores: Cuentan hacia delante y hacia atrás en pasos de cien. • Usan la recta numérica para ordenar los números del 1 al 999. • Usan los símbolos < (“menor que”) y > (“mayor que”) para expresar la relación de orden entre dos números. Comparan -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • marcadores ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 54. los dígitos de unidad, decena y centena de dos números (menor que, igual a, mayor que) • Determinan el antecesor y sucesor de un número. • Comparan números hasta 999. • Ordenan números en forma ascendente y descendente. • Determinan decenas y centenas próximas como preparación para el redondeo.
  • 55. Planificador De Clases Segundo Grado/SEGUNDO PERIODO ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Identifican segmentos de líneas rectas en fi guras planas. Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 100 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de números cardinales cuyo total es menor que 100. Determinan números que hacen falta en problemas de adición cuyo total es menor que 100. Ideaintuitiva de línea. Segmentos de fi guras geométricas. Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando) U + DU = D0 (llevando) DU + U = (llevando) DU + DU (llevando) DU + DU = D0 (llevando) DU + DU = 100 (llevando) D + U = D0 (llevando) U + D = D0 (llevando) D + U = (llevando) DU + D (llevando) D + U = D0 (llevando) DU + U Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana EXPLORAMOS: • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Juegan sobre líneas rectas (horizontales, verticales, e inclinadas) y líneas quebradas, curvas y mixtas. • Relacionan los segmentos como los lados de una figura plana (triángulos, cuadrados y rectángulos) • Usan cajas de valores en forma vertical para representar cálculos de D0 + D0, D0 + U y U + D0. Ejemplos: • Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la adición de DU + DU en general, pero sin acarreo. Ejemplo: 24 + 15. Usan cajas de valores en forma vertical para representar el procedimiento de la adición. • Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la adición de DU + DU en general, con acarreo. Ejemplos: • 13 + 7 = 20 • 13 + 8 = 21 • 4 + 28 = 32 • 13 + 17 = 30 • 13 + 18 = 31 Usan cajas de valores en forma vertical para representar el procedimiento de la adición. Se fijan donde escribir el acarreo. Ejemplo: • Resuelven problemas que implican la adición cuyo total es menor que 100, en todas sus formas, resolviendo problemas de la vida real y siempre realizando el procedimiento de operación: -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • marcadores ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 56. Realizan sustracciones con números cardinales cuyo minuendo es menor que 100. Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de números cardinales cuyo minuendo es menor que 100 Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se aplique la adición y sustracción combinadas cuyo Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar). Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). DU – DU (prestando, todos los casos). Sustracción con dos sustraendos. Adición y sustracción combinadas. Segmentos de fi guras geométricas. Composición de fi guras planas. Construcción de figuras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. • • D0 + D0 = D0 (50 + 20 = 70) • D0 + U = DU (50 + 4 = 54) • U + D0 = DU (3 + 30 = 33) • D0 + 0 = D0 (20 + 0 = 20) • 0 + D0 = D0 (0 + 40 = 40) • DU + DU = DU (sin llevar: 22 + 17 = 39) • DU + D0 = DU (19 + 20 = 39) • D0 + DU = DU (60 + 18 = 78) • DU + U = DU (sin llevar: 45 + 3 = 48) • U + DU = DU (sin llevar: 6 + 62 = 68) • DU + U = D0 (82 + 8 = 90) • U + DU = D0 (3 + 67 = 70) • DU + U = DU (llevando: 38 + 5 = 43) • U + DU = DU (llevando: 6 + 46 = 52) • DU + DU = D0 (47 + 13 = 60) • DU + DU = DU (llevando: 37 + 25 = 62) • Investigan problemas que implican la sustracción de dos números DU – U = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35 lápices. Si se venden 2, ¿cuántos lápices quedan? • Resuelven problemas usando objetos concretos y semiconcretos. • Plantean la operación de la sustracción: 35 – 2 = F • Realizan el procedimiento de la operación: • Investigan problemas que implican la sustracción de dos números DU – DU = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35 lápices. Si se venden 21, ¿cuántos lápices quedan? Resuelven problemas usando objetos concretos y semiconcretos. Plantean la operación de la sustracción: 35 – 21 = F • Realizan el procedimiento de la operación: • Investigan, plantean y resuelven problemas de los tipos: • DU – DU = D0 (35 – 15 = 20) • DU – D0 = DU (35 – 20 = 15) • D0 – D0 = D0 (40 – 10 = 30) • DU – DU = U (35 – 32 = 3) • DU – DU = 0 (35 – 35 = 0) • DU – D0 = U (35 – 30 = 5) • D0 – D0 = 0 (40 – 40 = 0) • DU – U = D0 (35 – 5 = 30) • DU
  • 57. resultado sea menor que 20 Realizan estimaciones razonables con operaciones básicas cuyo resultado sea menor que 100. Dibujan fi guras geométricas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. – U = DU (35 – 3 = 32) • DU – 0 = DU (35 – 0 = 35) • D0 – 0 = D0 (40 – 0 = 40) • Investigan problemas que implican la sustracción de dos números pidiendo prestado a la decena. Ejemplo: “En el parque están jugando 37 estudiantes. Si 18 de ellos son niñas ¿cuántos varones hay?” • Hacen el planteamiento de la operación: 37 – 18 = F. Usan objetos semiconcretos para resolver el problema. • Observan como se presta una decena del minuendo para resolver 17 – 8 = 9. • Desarrollan el cálculo vertical como procedimiento de operación, considerando las unidades primero y después las decenas:
  • 58. Planificador De Clases Segundo Grado/TERCER PERIODO ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Plantean la multiplicación de números entre 0 y 100 como la adición de sumandos iguales Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 2, 3, 4 y 5. Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 6, 7, 8 y 9 (incluyendo multiplicación por 1 y 0). Resuelven problemas de la vida cotidiana Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5. Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. Tabla de multiplicación de 1, 0. Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana Necesidad y utilidad de las unidades ofi ciales. Uso y forma de leer las escalas de una regla. EXPLORAMOS: • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Desarrollan conceptos básicos de la multiplicación, con ejemplos tomados de su entorno: • 3 bolsas con 2 plátanos en cada una. • 3 filas de 2 azulejos cada una. • •Ir 3 veces para traer cada vez 2 botellas de gaseosa. Reconocen que la situación anterior se puede describir como adición combinada: 2 + 2 + 2. Reconocen que los objetos se repiten 3 veces. • Interpretan la situación anterior como “2 objetos repetidos 3 veces” o “2 objetos multiplicados por 3”. • Usan el operador × (“por”) para plantear la operación: “2 objetos repetidos 3 veces es igual a 6 y se escribe así: 2 × 3 = 6, y se lee dos por tres es igual a seis”. • Distinguen entre el multiplicando (la entidad que se multiplica) y el multiplicador (número de veces que se suman los objetos): multiplicando × multiplicador. • Llaman la operación “multiplicación”. Ejercitan el planteamiento de multiplicación. • Reconocen que se puede encontrar el producto de la multiplicación, utilizando la adición sucesiva del multiplicando. • Ejercitan el uso de la tabla del 2. • Construyen de la misma manera, sucesivamente ,las tablas del: • 5 • 3, 4, 6, 7, 8, 9 Multiplican por 1. Construyen la tabla del 1. Multiplican por 0. -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • marcadores ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 59. donde se aplique la multiplicación cuyo total sea menor que 99. Miden longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro Realizan adiciones y sustracciones de longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro. Realizan divisiones en las que el dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra. Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen división, cuyo dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra. Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla. Unidades ofi ciales del sistema métrico decimal y sus relaciones. Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo) DU ÷ U (sin residuo) Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. • Resuelven problemas con el factor 0 (cero). • Construyen la tabla de multiplicación de dos dimensiones (en negritas la tabla del 2 como ejemplo): Ejercitan el uso de la tabla de multiplicación de dos dimensiones. • Descubren la propiedad conmutativa de la multiplicación, comparando las sumas combinadas que representa cada producto: 3 × 5 = 3 + 3 + 3 +3 + 3 = 15 5 × 3 = 5 + 5 + 5 = 15 • Resuelven problemas de la vida real que implican la multiplicación • Observan, comparan, estiman y miden longitudes de objetos con unidades oficiales: centímetro (cm), decímetro (dm) y metro (m). Usan tabla de posición de unidades para escribirlo: • Relacionan las unidades oficiales: 1m = 10dm = 100cm; 1dm = 10cm. Miden longitudes con regla y cinta métrica. Dibujan con regla líneas de una longitud dada. • Calculan con valores de longitudes (adición, sustracción; suma menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven problemas de la vida diaria.
  • 60. Planificador De Clases Segundo Grado/CUARTO PERIODO ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, esferas y sólidos rectangulares. Resuelven problemas de la vida cotidiana que implican adiciones y sustracciones con cantidades de dinero hasta 99 lempiras Elaboran pequeños presupuestos con cantidades menores que 100 lempiras. Clasifi cación de sólidos geométricos. Elementos de sólidos geométricos. Conocen billetes de 100 y 500 lempiras. Combinación de monedas y billetes. Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). EXPLORAMOS: • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Observan sólidos geométricos en su entorno. • Identifican elementos de sólidos geométricos como superficie, vértices, aristas. • Distinguen entre sólidos geométricos que tienen únicamente superficies planas (poliedros) y otros que tienen superficies curvas. • Identifican sólidos geométricos (cubos, sólidos rectangulares) en diferentes posiciones. • Reconocen por su nombre y su forma sólidos geométricos: cubos, sólidos rectangulares. • Juegan a comprar y vender. • Conocen los billetes de 100 y 500 Lempiras. • Presentan y comparan monedas y billetes Ordenan monedas y billetes en forma ascendente y descendente. • Reconocen que 100 Centavos son equivalentes a 1 lempira. • Calculan el valor que corresponde a cierta cantidad de monedas y billetes. • Cambian cierta cantidad de dinero. Ejemplo: cambian 1 billete de 1 Lempira en 2 billetes de cinco Lempiras. • Escriben cantidades de dinero en Lempiras y Centavos sin usar el punto. Escriben una cantidad de dinero en tablas de posición de unidades: • Calculan con cantidades de dinero (sumar, restar; suma menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven problemas de la vida diaria. -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • marcadores ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 61. Leen y utilizan el reloj de aguja Aplican las unidades ofi ciales de tiempo en la medición de la duración de diversos eventos, procesos o actividades Recopilan y organizan, en tablas o cuadros, datos estadísticos proporcionados previamente. Interpretan y comunican, en forma oral y escrita, información presentada en cuadros y tablas. Concepto de tiempo. La hora exacta. Unidades ofi ciales de tiempo. Diferencia entre hora exacta y duración. Clasificación y conteo de datos. Lectura e interpretación de datos tabulados. Valoración del buen uso del tiempo. Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas. Valoración del trabajo en equipo para recolectar y contar datos. Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos. • Observan que procesos necesitan tiempo para realizarse. • Comparan, estiman y miden duración de tiempo: qué diferentes procesos necesitan para realizarse. • Tomando como referencia la duración de dos o más eventos, establecen diferencias cualitativas entre ellos y determinan cual duró más, cual duró menos, si duraron igual, etc. • Usan unidades del entorno del niño para medir la duración de procesos: caminar, respirar, medir pulso, péndulo, reloj de arena, otros. • Usan las unidades oficiales segundo (s), minuto (min), hora (h), día (d). Relacionan las unidades oficiales: 1h = 60min; 1min = 60s; 1d = 24h. Conocen el reloj de aguja: Leen la hora en el reloj de aguja. • Escriben la hora en formato oficial 8:35h. Usan las unidades día, semana, mes, año. • Determinan tiempo e intervalos de tiempo en casos sencillos, usando un reloj y un calendario, fecha, cumpleaños, vacaciones, horario. • Elaboran pequeños programas y agendas con relación a duración de tiempo.
  • 62.
  • 63. Jornalizacion Clases Primer Ciclo De Educación Básica Ciencias Naturales Segundo Grado
  • 64. Jornalizacion De Contenidos ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO PERIODO: I, II, III Y IV PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/ PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION PRIMER PERIODO EL SER HUMANO Y LA SALUD Lección 1: El buen vivir Lección 2: Nuestro tesoro vital Lección 3: Seleccionamos lo que comemos Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte Lección 5: El tren de la higiene Lección 6: Fuente de vida Lección 7: La estrella más cercana Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud • FEBRERO • MARZO • ABRIL HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 40 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos SEGUNDO PERIODO LA TIERRA Y EL UNIVERSO Lección 10: Viaje alrededor del Sol Lección 11: Estación por estación Lección 12: Naturaleza de los paisajes Lección 13: Componentes de la naturaleza Lección 14: Pensamos como meteorólogos Lección 15: Descubrimos nuestro entorno Lección 16: Festividades para compartir Lección 17: El álbum de los recuerdos Lección 18: Actividades económicas en Honduras Lección 19: Celebramos y compartimos • MAYO • JUNIO • JULIO HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 40 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
  • 65. TERCER PERIODO MATERIA Y ENERGÍA Lección 20: Diversidad de plantas Lección 21: Las plantas son muy útiles Lección 22: El cultivo de los alimentos Lección 23: Los residuos de los productos Lección 24: El mundo de los animales Lección 25: Supervivencia de los animales Lección 26: Los animales son proveedores Lección 27: Bienvenidos a bordo Lección 28: Filtrando el agua Lección 29: Purificamos el agua • AGOSTO • SEPTIEMBRE HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 40 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos PRUEBA ESCRITA: 25 puntos CUARTO PERIODO LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales Lección 31: Los paisajes naturales Lección 32: Así se reproducen los seres vivos Lección 33: Reproducción de los animales Lección 34: Distintas formas de vida Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos Lección 36: Los animales en los ecosistemas Lección 37: Reproducción de las plantas Lección 38: Las semillas germinan • OCTUBRE • NOVIEMBRE HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 40 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos (F)_____________________________________ V° B°____________________________________ Profesor de la Asignatura Director (a)
  • 66. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________ Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • El buen vivir • Nuestro tesoro vital • Seleccionamos lo que comemos • Alimentación variada, un cuerpo fuerte • El tren de la higiene • Fuente de vida • La estrella más cercana • Nuestro mundo en sentimientos • Con un ambiente agradable, hay salud Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 67. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________ Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Viaje alrededor del Sol • Estación por estación • Naturaleza de los paisajes • Componentes de la naturaleza • Pensamos como meteorólogos • Descubrimos nuestro entorno • Festividades para compartir • El álbum de los recuerdos • Actividades económicas en Honduras • Celebramos y compartimos Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 68. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________ Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Diversidad de plantas • Las plantas son muy útiles • El cultivo de los alimentos • Los residuos de los productos • El mundo de los animales • Supervivencia de los animales • Los animales son proveedores • Bienvenidos a bordo • Filtrando el agua • Purificamos el agua Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 69. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: ______________________________________ Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Necesidades de las plantas y los animales • Los paisajes naturales • Así se reproducen los seres vivos • Reproducción de los animales • Distintas formas de vida • Desplazamiento de los seres vivos • Los animales en los ecosistemas • Reproducción de las plantas • Las semillas germinan Trabajo de aula 40 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 25 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 70. Planificación Clases Primer Ciclo De Educación Básica Ciencias Naturales Segundo Grado
  • 72. BLOQUE: 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD Lección 1: El buen vivir Lección 2: Nuestro tesoro vital Lección 3: Seleccionamos lo que comemos Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte Lección 5: El tren de la higiene Lección 6: Fuente de vida Lección 7: La estrella más cercana Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud Nuevas palabras
  • 73. PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE I: • Identifican las necesidades básicas de los seres humanos y las formas sostenibles de satisfacerlas como fundamento de la higiene y el autocuidado. • Describen las formas principales de deterioro de la salud y aparición de la enfermedad y practicar la medicina preventiva, reconociendo el papel de los profesionales de la salud en la prevención y curación de las enfermedades. • Relacionan los alimentos con el crecimiento y la conservación de la salud del organismo y desarrollar hábitos sanos de alimentación, con énfasis en el componente ambiente, aprovechando los alimentos locales, y el componente diversidad, eligiendo una dieta variada y completa. • Desarrollan hábitos de vida sanos en general, con relación al uso y aprovechamiento de los elementos ambientales, mejorando la calidad de vida. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Identifican las necesidades básicas de los seres humanos y las formas sostenibles de satisfacerlas. • Clasifican las necesidades básicas en dos grupos, según deriven del entorno físico o del entorno socioafectivo. Lección 1: El buen vivir Lección 2: Nuestro tesoro vital Lección 3: Seleccionamos lo que comemos Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte Lección 5: El tren de la higiene Lección 6: Fuente de vida PRESENTACION: • Presentación del profesor • Presentación de los estudiantes • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO” CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Observan un paisaje con cultivos, animales, casas, árboles, río, leña, tendido eléctrico, etc. e identifican los elementos necesarios para la vida. • Clasifican estos elementos en imprescindibles y no imprescindibles y señalan el uso que les da el ser humano (una forma de clasificarlos es mediante la elaboración de un cuadro dividido en -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: a) Resumenes b) Plenarias c) Guias de trabajo d) Mapas concpetuales e) Lluvia de ideas f) Murales g) Albumes HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: a) Libro de texto b) Cuaderno de trabajo c) Pizarron d) Borrador e) Marcadores f) Lapices de colores g) Reglas h) Laminas ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5%
  • 74. • Fundamentan la higiene en la satisfacción sostenible de las necesidades básicas. • Describen las formas principales de deterioro de la salud y aparición de la enfermedad. • Priorizan la medicina preventiva frente a otros tipos de medicina. • Desarrollan una conciencia responsable y comprometida hacia el conocimiento del propio organismo y el Lección 7: La estrella más cercana Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud Nuevas palabras dos partes donde los dibujarán y escribirán sus nombres). • Relatan una historia, describiendo dónde consiguen estos elementos imprescindibles dada día. • Observan una escena familiar donde cada persona realiza una actividad en colaboración con el resto y describen las necesidades que ellos/as mismos/as tienen para sentirse bien en su casa, en la escuela y en la comunidad con las otras personas con las que conviven. • Clasifican estas necesidades en imprescindibles y no imprescindibles en forma similar a la actividad anterior. • Relatan una historia contando dónde y cómo satisfacen estas necesidades sociales y afectivas cada día. • Reflexionan sobre la forma de asegurar todas estas necesidades. • Preguntan a sus familias qué necesidades son más importantes, las relacionadas con las cosas o con las personas. • Recuerdan una enfermedad que han padecido y sus síntomas. • Identifican el origen de esa enfermedad preguntando a sus padres.(el maestro o maestra o i) Materiales complemtarios • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 75. papel de los profesionales de la salud en la prevención y curación de las enfermedades • Comprenden la importancia de los alimentos en el crecimiento y la conservación de la salud del organismo. • Desarrollan hábitos alimenticios sanos. Mejoran el aprovechamiento de los alimentos locales, optimizando la dieta. • Promueven la producción y el el médico/a pueden servir de ayuda si los padres no lo saben. • También se puede tomar el ejemplo de los alumnos o alumnas que sí lo tengan claro). • Comparan las actividades, el estado de ánimo y el aspecto de una persona sana y una enferma. • Comparan varias situaciones o ambientes donde cambian los factores que inciden sobre el riesgo de contraer enfermedades.(pueden ser fotos, ilustraciones, lugares reales). • Analizan dichos factores desde el punto de vista de la medicina preventiva. • Escuchan un cuento sencillo basado en la importancia que tiene seguir los consejos del médico/a u otros especialistas en medicina y salud, para curarse de una enfermedad, frente al peligro de automedicarse o de no atender a los síntomas. • Representan los síntomas de una persona enferma del estómago o con dolor de cabeza que visita a la persona de la comunidad especializada en medicina y salud (médico/a, guardián/a de salud, etc.) y recibe una recomendación o receta sobre lo que tiene que hacer para curarse y para prevenir estas enfermedades. (obtener los consejos del o de
  • 76. procesado de alimentos de buena calidad. • Comprenden la importancia del cuidado ambiente y su conservación para asegurar nuestra vida y bienestar • . Desarrollan hábitos de vida sanos con relación a el uso y manejo de ciertos elementos ambientales. • Fortalecen la convivencia y la colaboración con sus compañeros y la especialista en salud, de sus padres o madres o del maestro/a). • Preguntan a sus madres/padres qué es lo que hacen para prevenir las enfermedades y lo discuten en la clase con sus compañeros o compañeras y maestro o maestra • Observan varios animales e investigan qué es lo que come cada uno, qué cantidad de alimentos necesita comer cada uno para estar sano y tener buen peso.(buscan animales domésticos y preguntan sobre estos a sus padres o maestros) • Observan un bebé que está siendo amamantado y escuchan cuál es el valor nutricional y afectivo de la leche materna. • Comentan cómo por medio de la leche materna pueden transmitirse enfermedades como el VIHSIDA. • Investigan cuántas veces se alimenta un ser humano a distintas edades y los alimentos que consume para estar sano. • Describen las características de un alimento saludable (frescura, limpieza, origen natural, digestibilidad, composición, etc.) • Describen la composición de una dieta balanceada, clasificando los alimentos en cuatro grupos: carnes, pescados, lácteos y huevos, granos
  • 77. compañeras, familias y vecinos, mejorando el entorno social. • Cuidan los diferentes recursos del ambiente necesarios para la vida de las personas. y raíces, panes y tortillas, pastas, aceites y mantecas, frutas y verduras. • Clasifican los alimentos en frescos y procesados y los procesados en naturales y sintéticos. • Elaboran una dieta balanceada y variada con alimentos existentes en su localidad. • Identifican los alimentos producidos localmente. • Preguntan a sus madres/padres cuáles son los alimentos que necesitan comer para estar sanos y crecer bien y los comentan en la clase. • Observan una escena (paisaje con cultivos, animales, casas, árboles, río, leña, tendido eléctrico, etc). donde identificaron los elementos necesarios para la vida. • Describen las características de los elementos ambientales que forman un ambiente saludable (aire, agua, suelo, espacio, vivienda, alimentos, escuela, etc.) • Representan dichas características dibujando los elementos, que pueden ser agrupados en un mural. • Describen la forma de manejar y cuidar dichos elementos para que estén siempre disponibles. • Observan personajes y elementos humanos en la escena anterior y describen la forma de actuar y comportarnos para asegurar la convivencia con las
  • 78. otras personas en su casa, en la escuela y en la comunidad. • Realizan un proyecto en su escuela o en su comunidad para mejorar los elementos del ambiente: purifican el agua, limpian la pila, recogen y clasifican la basura, recuperan algunos materiales aprovechables de la basura, ahorran energía, desinfectan la letrina, fabrican una abonera, etc).
  • 79. BLOQUE: 2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO Lección 10: Viaje alrededor del Sol Lección 11: Estación por estación Lección 12: Naturaleza de los paisajes Lección 13: Componentes de la naturaleza Lección 14: Pensamos como meteorólogos Lección 15: Descubrimos nuestro entorno Lección 16: Festividades para compartir Lección 17: El álbum de los recuerdos Lección 18: Actividades económicas en Honduras Lección 19: Celebramos y compartimos Nuevas palabras
  • 80. PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE II: • Ordenan fenómenos sociales en el marco de las estaciones del año. • Manipulan instrumentos sencillos para obtener información sobre el estado del tiempo. • Describen el paisaje local y sus distintas manifestaciones. • Conceptualicen el tiempo en función de la percepción de cambios en el paisaje. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Ordenan fenómenos sociales en el marco de las estaciones del año. • Manipulan instrumentos sencillos para obtener información sobre el estado del tiempo. • Describen el paisaje de la comunidad y sus variaciones. • Conceptualizan el tiempo en función de la percepción de • Lección 10: Viaje alrededor del Sol • Lección 11: Estación por estación • Lección 12: Naturaleza de los paisajes • Lección 13: Componentes de la naturaleza • Lección 14: Pensamos como meteorólogos Lección 15: Descubrimos nuestro entorno EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Observan relaciones entre elementos físicos (luna, lluvia, sol…) y humanos del paisaje de la localidad. • Recogen información sobre el clima actual. • Manejan y construyen instrumentos sencillos: ruleta, pluviómetro, higrómetro, termómetro. • Clasifican las estaciones por el cambio de clima. • Recogen información de la radio y la TV sobre el estado del tiempo. • Analizan la relación entre vestuario, comida, actividades económicas, enfermedades y fiestas de su comunidad con el clima y el cambio de estaciones. -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: a) Resumenes b) Plenarias c) Guias de trabajo d) Mapas concpetuales e) Lluvia de ideas f) Murales g) Albumes HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: a) Libro de texto b) Cuaderno de trabajo c) Pizarron d) Borrador e) Marcadores f) Lapices de colores g) Reglas h) Laminas i) Materiales complemtarios ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 81. cambios en el entorno. • Lección 16: Festividades para compartir • Lección 17: El álbum de los recuerdos • Lección 18: Actividades económicas en Honduras Lección 19: Celebramos y compartimos • Nuevas palabras • Dibujan las estaciones del año. • Relacionan los movimientos de la Tierra con las estaciones del año. • Relatan la secuencia de actividades desarrolladas en su localidad durante una jornada o jornadas de feria. • Describen el paisaje escolar tipificando elementos naturales y artificiales (observación dirigida). • Describen el paisaje entre su casa y la escuela. • Explican las modificaciones que el ser humano ha introducido al paisaje natural de su escuela o comunidad. • Observan y describen lo que ha sucedido al paisaje cuando se abre una carretera o se construye una casa, iglesia o edificio... • Describen los cambios que observan en sus hermanos o vecinos. • Comparan características físicas de niños, adultos y ancianos. • Comentan cada cuánto tiempo celebran cumpleaños, navidades, fiestas de la comunidad. • Recuerdan cuándo comienzan las lluvias y cuándo es semana santa.
  • 82. • Preparan un germinador que riegan y observan diariamente guiados por el profesor o la profesora. • Siguen sus cambios durante 15 días y concluyen sobre cambios, crecimiento, envejecimiento y muerte de fríjol o del rábano.
  • 83. BLOQUE: 3 MATERIA Y ENERGIA Lección 20: Diversidad de plantas Lección 21: Las plantas son muy útiles Lección 22: El cultivo de los alimentos Lección 23: Los residuos de los productos Lección 24: El mundo de los animales Lección 25: Supervivencia de los animales Lección 26: Los animales son proveedores Lección 27: Bienvenidos a bordo Lección 28: Filtrando el agua Lección 29: Purificamos el agua Nuevas palabras
  • 84. PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE III: • Diseñan y aplican un modelo sencillo de filtro para agua, diferenciando agua filtrada de agua purificada en función de sus usos y potabilidad. • Conceptualizar y aplicar los procesos de reducir, reutilizar, separar y reciclar, clasificando los materiales según su origen y la materia prima de que están formados. • Clasifican los animales y plantas locales en domésticos y salvajes y describen sus usos y relación con el ser humano, con énfasis en el componente ambiente y diversidad. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Definen, operacionalmente, procesos e importancia de la técnica de filtrado. • Distinguen el origen natural y artificial de los desechos el material de que están formados. • Conceptualizan y aplicar los procesos de reducir, reutilizar, separar y reciclar. • Lección 20: Diversidad de plantas • Lección 21: Las plantas son muy útiles • Lección 22: El cultivo de los alimentos • Lección 23: Los residuos de los productos • Lección 24: El mundo de los animales • Lección 25: Supervivencia de los animales EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre la temática • Realiza preguntas y hacen reflexiones CONOCIMIENTOS NUEVOS: • . Comentan la función del filtro de agua. • Realizan procedimientos de filtrado de agua con sedimentos, empleando embudo, botella, algodón, papel u otro medio poroso. • Comparan diferentes procesos de filtrado de líquidos resultantes de actividades domésticas(cocina) e industriales(filtro de gasolina, de aceite en los carros). • Construyen (en clase y con las instrucciones del profesor o la profesora) un filtro sencillo. • Comentan las funciones, utilidad y posibles riesgos de usar agua únicamente filtrada (el filtro no elimina cierta contaminación). -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: a) Resumenes b) Plenarias c) Guias de trabajo d) Mapas concpetuales e) Lluvia de ideas f) Murales g) Albumes HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: a) Libro de texto b) Cuaderno de trabajo c) Pizarron d) Borrador e) Marcadores f) Lapices de colores g) Reglas h) Laminas i) Materiales complemtarios ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 85. • Promueven la recuperación de materiales dentro de su familia, escuela y comunidad. • Identifican y describen los medios de transporte terrestre, acuáticos y aéreos. • Reconocen la importancia de los medios de transporte y las vías de comunicación en las actividades de la comunidad. • Identifican plantas de la comunidad y sus alrededores y diferenciarlas en • Lección 26: Los animales son proveedores • Lección 27: Bienvenidos a bordo • Lección 28: Filtrando el agua • Lección 29: Purificamos el agua • Nuevas palabras • Visitan represas que se encuentren cerca de su comunidad o escuela, con sus padres o con el profesor o profesora. • Investigan en sus casas los procedimientos de filtración, los instrumentos utilizados y los productos filtrados. • Revisan la existencia de desechos en el entorno de la escuela. • Preparan estos desechos clasificándolos en naturales y artificiales (papel, metal, plástico). • Averiguan cómo se manejan en casa y en la comunidad los desechos naturales y artificiales. • Ejemplifican formas de reducir, reutilizar, reparar y reciclar desechos de plástico, papel y metal. • Presentan ideas y acuerdan qué hacer para limpiar y mantener limpia la escuela • Describen formas de transportarse los seres humanos, los animales y los vegetales, por el agua, tierra y aire. • Dibujan un barco (…..) avión y carro y hacen conjeturas sobre su funcionamiento. • Juegan con barcos y aviones y carros (construyen juguetes y explican por qué se desplazan (2da aproximación), relacionándolos con aves y animales acuáticos y terrestres.
  • 86. cultivadas y silvestres. • Describen las operaciones que distinguen las plantas cultivadas de las no cultivadas. • Reconocen el valor alimenticio, medicinal o industrial de las plantas de la comunidad. • Clasifican los animales de la comunidad en domésticos y salvajes. • Establecen normas de convivencia con el entorno y los animales. • Identifican animales que • Enlistan actividades que las personas realizan gracias a los medios de transporte, terrestre, acuático y aéreo. • Investigan en su familia cuáles son los medios de transporte que han utilizado y cómo podrían mejorar los medios de transporte con que cuenta la comunidad • necesarios para mantener en buen estado las vías de comunicación de la comunidad: calles, muelles, puentes, etc. • Representan estos recursos en un mural, alrededor de cada elemento o vía de comunicación. • Elaboran hipótesis sobre las consecuencias, riesgos, costos y pérdidas para los usuarios, de tener que transitar por unas vías de comunicación en mal estado. • Formulan por escrito quejas con relación a una vía de comunicación en mal estado. Por ejemplo: esta calle tiene tantos hoyos que ya no se puede circular en un carro pequeño. • Enlistan plantas útiles cultivadas en la comunidad. • Enlistan plantas útiles silvestres. • Elaboran o colorean dibujos de plantas silvestres y cultivadas de la comunidad. • Llevan al aula muestras de plantas de la comunidad y las clasifican en silvestres y cultivados (cuidado de no depredar ) Preparan un mural con recetarios de lo preparado (guiados por el maestro/a).
  • 87. pueden resultar dañinos para el ser humano. • Reconocen la importancia de los animales para la vida humana y definir su aprovechamiento. • Se informan sobre ceremonias o actividades especiales asociadas a la siembra y cosecha. • Escuchan un cuento o un relato sobre la forma de crecer y cuidados de varios cultivos importantes. • Enlistan alimentos de origen vegetal que se consumen en la comunidad luego de ser procesados. (frijoles, maíz, azúcar, café, té, jaleas, salsas….) Escuchan una descripción, explicación de un/a miembro de la comunidad conocedor/a de plantas medicinales y sus usos. • Enlistan animales domésticos y su función en la casa. • Enlistas animales salvajes y su utilidad. Identifican (dibujan) animales domésticos. • Reflexionan sobre la relación entre las personas de la casa y los animales domésticos (comida, salud, espacio, higiene…) • Presentan informe (en forma de mural) sobre la utilidad de los animales domésticos y salvajes y llevan al aula algunos productos de origen animal (lácteos,embutidos, piel, huesos). • Analizan el papel de los animales salvajes en el entorno. • Comparan la importancia de este papel con la que tienen sus productos para satisfacer las necesidades humanas.
  • 88. BLOQUE: 4 LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales Lección 31: Los paisajes naturales Lección 32: Así se reproducen los seres vivos Lección 33: Reproducción de los animales Lección 34: Distintas formas de vida Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos Lección 36: Los animales en los ecosistemas Lección 37: Reproducción de las plantas Lección 38: Las semillas germinan Nuevas palabras Anexos
  • 89. PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE IV: • Relacionan la vida vegetal y animal con una serie de factores ambientales e identificar las principales zonas o entornos naturales de Honduras caracterizados por sus factores ambientales y la fauna y la flora que resulta de ellos, reconociendo la riqueza que representa la biodiversidad en Honduras. • Entienden la vida como una secuencia de constantes cambios que finalizan con la muerte, incluyendo el crecimiento y la reproducción, diferenciando plantas y animales por sus distintas formas de crecimiento, con énfasis en el componente salud. • Relacionan el movimiento de los seres vivos con las funciones de nutrición, reproducción y relación, clasificándolos en plantas y animales de acuerdo a su capacidad para el movimiento, con énfasis en la componente diversidad. • Interpretan la reproducción como una función de los seres vivos que perpetúa las especies, identificando distintas estrategias reproductivas en animales y plantas. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Conocen la relación entre la biodiversidad de fauna y flora y los factores ambientales que caracterizan una zona o región de la Tierra. • Identifican las principales zonas o ambientes naturales de Honduras, describiendo su clima, su fauna y su flora. • Consideran Honduras como una tierra que • Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales • Lección 31: Los paisajes naturales • Lección 32: Así se reproducen los seres vivos • Lección 33: Reproducción de los animales • Lección 34: Distintas formas de vida EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre la temática CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Observan dos o más paisajes de su localidad y alrededores(costa, montaña, valle, bosque seco, pinar, selva, bosque nublado, manglar) y comparan las especies vegetales y animales que viven en ellos. (uno de estos paisajes puede ser observado directamente, haciendo un recorrido con los alumnos o alumnas, deteniéndose a observar y comentar muestras de flora y fauna) • Identifican los factores ambientales en dichos paisajes en general y la forma que adquieren en cada uno (clima, agua, suelo, relieve, etc) (esta actividad puede realizarse en parejas o en equipos) -Inductiva -Participativa -Interactiva TECNICAS: a) Resumenes b) Plenarias c) Guias de trabajo d) Mapas concpetuales e) Lluvia de ideas f) Murales HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: a) Libro de texto b) Cuaderno de trabajo c) Pizarron d) Borrador e) Marcadores f) Lapices de colores g) Reglas h) Laminas ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5%
  • 90. cuenta con una enorme riqueza gracias a su biodiversidad de fauna y flora • Analizan la relación de las plantas con el medio donde habitan a través de los factores ambientales que necesitan para vivir. • Identifican la vida vegetal con una serie de factores ambientales. • Analizan la relación de los animales con el medio donde habitan, a través de los factores ambientales que necesitan para vivir. • Identifican la vida animal con una serie de factores ambientales. • Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos • Lección 36: Los animales en los ecosistemas • Lección 37: Reproducción de las plantas • Lección 38: Las semillas germinan • Nuevas palabras Anexos • Representan los paisajes por medio de dibujos. • Describen cada uno de los ambientes dibujados, buscando ejemplos de la fauna y la flora que viven en ellos. • Ubican estos paisajes sobre un mapa de Honduras y de la localidad (con asistencia del profesor o profesora). • Observan dos plantas con hojas tiernas y grandes (chinas por ejemplo) de la misma especie y desarrollo en maceteros. Una ha sido regada todos los días y la otra lleva seca varios días. • Comparan las plantas y valoran la importancia del factor ambiental agua. • Observan un ejemplo parecido donde una de las plantas ha sido mantenida en la oscuridad durante una semana. Ponen a germinar varias semillas, variando los factores ambientales: temperatura, luz, y humedad y comentan los resultados después de ver el crecimiento de cada una. • Elaboran un mural con ejemplos de plantas que poseen distintos requerimientos de los factores ambientales, por ejemplo, sombra, sol, calor, ambiente fresco, humedad ambiental, ambiente seco, mucho espacio, poco espacio, suelo pesado, suelo ligero, etc.), g) Albumes i) Materiales complemtarios • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 91. • Controlan el desarrollo y crecimiento de especies animales beneficiosas o dañinas. • Entienden la vida como un proceso de constantes cambios o etapas que finalizan con la muerte. • Relacionan el final del crecimiento en los animales con el inicio de su función reproductiva. • Diferencian plantas de animales a través de sus distintas formas de crecimiento: limitado e ilimitado. • Reconocen el hecho de la muerte en la vida humana y su condición inseparable. • Observan diversos animales comiendo y/o bebiendo y respirando. • Identifican los alimentos que comen y su origen. • Dramatizan cada uno el animal que han escogido, contando a sus compañeros y compañeras dónde vive, el tipo de alimentos que come y cuál es su alimento favorito. Visitan una granja, reserva o un zoológico y preguntan a las personas que cuidan los animales cuáles son las necesidades de éstos. • Después discuten si los animales que visitaron realmente reciben todo lo que necesitan o si les falta algo con relación a los animales salvajes. • Dibujan su animal salvaje preferido en su ambiente y comiendo su comida favorita. • Identifican el zancudo con su ambiente y elaboran consejos para combatirlo. • Recogen orugas junto con alimento apropiado y las cuidan hasta que se transforman en pupa y mariposa. • Miden las orugas cada dos o tres días para ver su crecimiento.
  • 92. • Relacionan estrechamente la salud con la duración de la vida de los seres vivos en general y del ser humano en particular • Desarrollan un enfoque dinámico y espacial de la vida a través de los movimientos y exploración de los seres vivos. • Relacionan el movimiento de los seres vivos con las funciones de nutrición, reproducción y relación. • Clasifican los seres vivos en plantas y animales en función de su distinta capacidad para el movimiento. • Observan los animales adultos y anotan el número de etapas que han atravesado hasta llegar a ese estado (esta actividad puede durar semanas). • Ponen a germinar semillas en un medio húmedo. • Miden los brotes cada dos o tres días para ver su crecimiento. • Siembran las semillas y cuidan la planta durante unos meses. • Observan las plantas desarrolladas y anotan las fases de crecimiento que atravesaron. • Comparan el tiempo que tardan en crecer y hacerse adultos varios animales conocidos y los ordenan según esta característica. • Comparan el tiempo que tardan en dar fruto varias plantas conocidas y los ordenan según esta característica. • Describen las historias de vidas de plantas y animales con distinta duración (unos meses, un año, varios años) contando sus fases, (infancia, juventud, madurez, vejez) desde su nacimiento hasta su muerte. Pueden dramatizar estas historias. • Observan la capacidad de movimiento de distintos animales y vegetales.
  • 93. • Reconocen la diversidad morfológica animal con relación a los movimientos y desplazamientos de los seres. Se interesan por el cuidado de los sistemas responsables del movimiento del cuerpo (esquelético y muscular) para asegurar su buen funcionamiento. • Definir el concepto “reproducción” referido a los seres vivos. • Interpretar la reproducción como una función vital de los seres vivos ya que es el mecanismo que perpetúa las especies. • Describir sencillamente • Observan las formas distintas de los cuerpos de los animales y los órganos especializados en el movimiento de cada uno. • Clasifican los animales en cuatro grupos según se muevan por el aire, por el agua, sobre la tierra o dentro de la tierra. (hacen un mural) • Recogen semillas que vuelan por el aire y otras que viajan de otras formas. • Observan sus formas y realizan hipótesis sobre la utilidad de su desplazamiento. • Comparan el comportamiento de una planta y un animal cuando falta el agua. • Comparan el comportamiento de una planta y un animal cuando les acecha un peligro. • Comparan el comportamiento de una planta y un animal en la reproducción. (para los tres casos encuentran ejemplos dentro de su localidad o de un ambiente cercano) • Encuentran semejanzas y diferencias en estas tres situaciones. • Las representan en forma de sociodrama en la clase • Observan distintos animales, desarrollando tareas reproductivas: cortejo, apareamiento, construcción de nidos, madrigueras, alimentación de crías, empolle de huevos, transporte de crías o de huevos, etc.