SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Maria Teresa
Rodriguez Castellanos
Editado por: Moises Silva
Garcia
El problema significa “lanzado hacia adelante”, y
se entiende como algo lanzado hacia adelante
que dificulta avanzar. Puede entenderse que un
problema es un obstáculo que debe ser
sorteado para alcanzar un objetivo. Un problema
necesita una solución.
El problema de investigación.
Su significado como “problema” se vincula a que
la finalidad de una investigación es brindar una
solución; por tanto, lo que se investiga supone
un problema a resolver.
Elproblema
Métodoparaelplanteamientodel
problema
Problemáticayproblemas
⬤Descripción de la problemática.
⬤Formulación de problemas.
2.Matrizdeproblemas
⬤Relaciones entre problemas.
⬤Jerarquía.
Objetivos
⬤Formulación de objetivos.
01 02 03
Formula objetivos como una
respuesta a cada problema.
Construye la matriz que
sintetiza dichas relaciones.
Establece un orden
jerárquico que refleja cuál es
el problema principal y
cuáles los secundarios.
Identifica y formula la mayor
cantidad posible de
problemas. Selecciona luego
entre 3 y 5.
Identifica ausencia de algo,
situaciones no deseadas,
vacíos de conocimiento.
PROBLEMÁTICAY
PROBLEMAS
Primera fase del planteamiento del problema
La problemática solo se
puede describir pero no
explicar, porque se carece
del conocimiento teórico
suficiente para explicarla
satisfactoriamente.
Problemática
• En una comprensión, si se está ante
un problema desde el punto de
vista del conocimiento, en que los
datos o fenómenos aparecen
desconectados, no tienen una
descripción coherente.
• En una explicación, si se está ante
un problema respecto del ser de las
cosas; si bien se conoce el efecto,
se ignora la causa, o viceversa.
• En la realización o el
funcionamiento de algo, si se está
ante un problema técnico.
Ejemploscondescripcióndeproblemática
Latelevisiónyelniño
Observación.
Para la mayoría de los niños, ver
televisión, dormir e ir a la escuela
son sus principales actividades.
01 02 Influencia delautoconcepto
Observación.
Llaman la atención los universitarios que se sienten
competentes, capaces de tener éxito, trabajan para lograrlo y lo
consiguen; es decir, aquellos que tienen un alto nivel de
autoconcepto. El autoconcepto representa la concepción que
uno tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual.
La problemática.
Se estima que, en promedio, el niño ve
televisión más de 3,5 horas por día, pero
no existe información actualizada sobre
qué le gusta ver y qué beneficios obtiene
por ver televisión.
La problemática.
Es lógico pensar que existe alguna relación entre el
autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios,
por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el autoconcepto
influye en el rendimiento académico de los universitarios?
• Los problemas, que constituyen la
problemática en un determinado
escenario.
• Las relaciones que suceden entre los
problemas.Sonde2clases:
►De una sola vía. Causal, de
naturaleza cuantitativa.
►De dos vías. No causal, de
naturaleza cualitativa.
Elementosdelaproblemática
Formulación de problema.
Identifique y formule la mayor cantidad posible de
problemas contenidos en la problemática, a modo de
una lluvia de problemas. Al final, seleccione entre 3 y
5.
Es importante ser capaz no sólo de conceptuar el
problema, sino también de escribirlo en forma clara,
precisa y accesible.
Problemas
Lassiguientepreguntas
puedenayudar:
Guíaparaformularproblemas
►¿Cómo aparece el problema? ►¿Por qué se
origina? ►¿Quién o qué lo origina? ►¿Qué
elementos o circunstancias lo originan?
►¿Cuándo se origina? ►¿Dónde se origina?
►¿Cuáles son las causas y efectos que
produce? ►¿A quiénes afecta?
El problema se formula en forma de enunciado declarativo
que comienza con palabras tales como:
►Falta de....... ►Se desconoce……. ►Es la causa o efecto
de……. ►Es muy deficiente……. ►Existen discrepancias
entre……. ►No hay información actualizada sobre…….
►Existe una insuficiente……. ►Inadecuada……, etc.
Seleccione aquellos que merecen ser
abordados con una investigación. Pueden
serentre3y5.
Con esta selección seestán fijando los límites dela
investigación en cuanto a la cantidad de problemas
y a la profundidad y alcance con los que pretende
enfrentaralaproblemática.
Realice la selección considerando la
importancia y relación que tiene cada
problema con el tema, en cuanto a su
coherenciaypertinencia.
Criteriosparaseleccionarproblemas
Ejemploconformulacióndeproblemas
Problemática
Los índices de satisfacción de los clientes por los servicios
prestados por una organización han tenido un progresivo
descenso en los últimos 6 meses, principalmente en lo
relacionado al tiempo de entrega de los productos
adquiridos.
Formulación de un problema
Al describir uno de los problemas, lo más aconsejable es
formularlo sin indicar para qué se quiere resolverlo, por
ejemplo: “no hay información actualizada sobre las etapas
administrativas y contables por las que pasa el pedido de
un cliente antes de llegar a sus manos”.
MATRIZDEPROBLEMAS
Segunda fase del planteamiento del problema
Descripción
Es una estructura matricial de 4
columnas, que sintetiza la relación
(entrada y/o salida) que tiene cada
problema con los demás.
Permite establecer un orden jerárquico que
refleje cuál es el problema principal y cuáles
los problemas secundarios de la problemática.
01
02
Si un problema es la causa para todos los demás, o para la
mayoría, entonces es el problema principal.
Si un problema es causado por todos los demás, o por la
mayoría, entonces es el problema secundario 1, 2, 3….
¿Cuáleslalógicapara
jerarquizar?
Ejemplodejerarquizaciónde
problemas.
En un escenario problemático,
se han identificado 3 problemas,
cuya relación entre ellos es la
siguiente:
• A causa a B y a C (salida).
• B es causado por A y por C (entrada) y
causa a C (salida).
• C es causado por A y por B (entrada) y
genera a B (salida).
Matriz de problemas
Problemas
Relación
de entrada
Relación
de salida
Orden
jerárquico
A ---- B, C
Problema
principal
B A, C C
Problema
secundario
1
C A, B B
Problema
secundario
2
FORMULACIÓN
DEOBJETIVOS
Tercera fase del planteamiento
del problema
Descripción.
Es el logro mayor obtenido por
medio de varias operaciones
diferentes unas de otras.
Es la formulación de la solución
propuesta al problema principal.
Refleja la esencia del planteamiento
del problema y la idea expresada en
el título de la investigación.
Los objetivos se formulan como una
respuesta directa a cada uno de los
problemas. A tantos problemas, les
corresponde tantos objetivos de la
misma jerarquía
Si el problema es un determinado
asunto que requiere solución. El
objetivo es el enunciado que
expresa la acción que se llevará a
cabo para contribuir a solucionar el
problema. Es el para qué se
desarrolla la investigación.
Objetivos.
Guíaparaformularobjetivos
GUÍA PARA FORMULAR OBJETIVOS
Verbo Fenómeno Fenómeno Para
⬤Se inicia
con un verbo
fuerte que
indica acción.
⬤Luego se indica
el fenómeno en el
o con el que se
llevará a cabo
dicha acción.
⬤Después
se indica el
fenómeno a
investigar.
⬤Finalmente se
indica para qué
se realiza la
acción
investigativa.
⬤Establecer ⬤Estructuras
⬤Entre….
⬤De….
⬤Del….
⬤En….
⬤Cuándo….
⬤Cómo….
⬤Mejorar
⬤Averiguar ⬤Funciones ⬤Renovar
⬤Identificar ⬤Roles ⬤Confeccionar
⬤Recopilar ⬤Historial ⬤Sugerir
⬤Investigar ⬤Probabilidades ⬤Proponer
⬤Revelar ⬤Relaciones ⬤Innovar
⬤Descubrir ⬤Avances ⬤Resolver
⬤Indagar ⬤Retrocesos ⬤Satisfacer
⬤Registrar ⬤Resistencias ⬤Controlar
⬤Buscar, etc. ⬤Facilidades, etc. ⬤Iniciar, etc.
1. Problema y objetivo
⬤Hay poca diferencia entre un problema expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve.
Problema
⬤Si el problema es la dificultad para cruzar el río.
Objetivo
⬤El objetivo es encontrar la forma para cruzar el río. “Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.
Ejemplos.
2. Influencia del autoconcepto
Problemática
⬤Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios, por
tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios?
Problemas
⬤PP. Se desconoce la relación que existe entre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes
universitarios.
Objetivos
⬤OG. Medir el nivel de autoconcepto y de rendimiento académico de estudiantes universitarios para determinar la
relación que existe entre ambas variables.
JUSTIFICACIÓNDELA
INVESTIGACIÓN
04
Es el momento en el que se exponen las razones que
influyeron para que se haya optado por investigar un
determinado tema.
Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de
una investigación.
¿Quées?
Criterio Preguntas a responder
⬤Conveniencia ⬤¿Para qué servirá?
⬤Relevancia
social
⬤¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán
con los resultados?
⬤Implicaciones
prácticas
⬤¿Ayudará a resolver algún problema real?
⬤Valor teórico
⬤¿Se llenará algún vacío de conocimiento?,
¿la información que se obtenga servirá para
revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
⬤Utilidad
metodológica
⬤¿Contribuirá a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?
Bibliografía.
❖Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.
❖Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15).
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
❖Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
❖Hernández, R. C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición.
México: McGraw Hill.
❖Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación
científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra –
Bolivia.

Más contenido relacionado

Similar a 2. Problema.pptx

Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.textojcmora77
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
AdolfoGustavo2
 
Presentac. capitulo i
Presentac. capitulo iPresentac. capitulo i
Presentac. capitulo iUGMA
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje  Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Gabriela Orihuela Dorantes
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema
Yerko Velarde Cano
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosAdalberto
 
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosDocencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosAdalberto
 
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosDocencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosAdalberto
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Albertico bolaños
 
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdfplanteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
gustavorojasch
 
planteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.pptplanteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.ppt
MarianaPrez671386
 
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemasProyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
uifdfcd
 
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdfComo escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
MaryaYam
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ingrid Ocaña Juárez
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
DrdionisioTelerad
 

Similar a 2. Problema.pptx (20)

Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.texto
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 
Presentac. capitulo i
Presentac. capitulo iPresentac. capitulo i
Presentac. capitulo i
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje  Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos Educativos
 
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosDocencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
 
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos EducativosDocencia 3 Los Proyectos Educativos
Docencia 3 Los Proyectos Educativos
 
Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Trabajo 5
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdfplanteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
planteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.pptplanteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.ppt
 
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemasProyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
 
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdfComo escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
Como escribir un planteamiento del problema paso a.pdf
 
portafolio alberto
portafolio albertoportafolio alberto
portafolio alberto
 
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
 

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Narración
NarraciónNarración
Descripción
DescripciónDescripción
Connotación y dennotación
Connotación y dennotaciónConnotación y dennotación
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás (20)

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx
 
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx
 
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Maestra Mayte
 
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
Organización gráfica texto
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Connotación y dennotación
Connotación y dennotaciónConnotación y dennotación
Connotación y dennotación
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

2. Problema.pptx

  • 1. Elaborado por: Maria Teresa Rodriguez Castellanos Editado por: Moises Silva Garcia
  • 2. El problema significa “lanzado hacia adelante”, y se entiende como algo lanzado hacia adelante que dificulta avanzar. Puede entenderse que un problema es un obstáculo que debe ser sorteado para alcanzar un objetivo. Un problema necesita una solución. El problema de investigación. Su significado como “problema” se vincula a que la finalidad de una investigación es brindar una solución; por tanto, lo que se investiga supone un problema a resolver. Elproblema
  • 3. Métodoparaelplanteamientodel problema Problemáticayproblemas ⬤Descripción de la problemática. ⬤Formulación de problemas. 2.Matrizdeproblemas ⬤Relaciones entre problemas. ⬤Jerarquía. Objetivos ⬤Formulación de objetivos. 01 02 03 Formula objetivos como una respuesta a cada problema. Construye la matriz que sintetiza dichas relaciones. Establece un orden jerárquico que refleja cuál es el problema principal y cuáles los secundarios. Identifica y formula la mayor cantidad posible de problemas. Selecciona luego entre 3 y 5. Identifica ausencia de algo, situaciones no deseadas, vacíos de conocimiento.
  • 4. PROBLEMÁTICAY PROBLEMAS Primera fase del planteamiento del problema
  • 5. La problemática solo se puede describir pero no explicar, porque se carece del conocimiento teórico suficiente para explicarla satisfactoriamente. Problemática • En una comprensión, si se está ante un problema desde el punto de vista del conocimiento, en que los datos o fenómenos aparecen desconectados, no tienen una descripción coherente. • En una explicación, si se está ante un problema respecto del ser de las cosas; si bien se conoce el efecto, se ignora la causa, o viceversa. • En la realización o el funcionamiento de algo, si se está ante un problema técnico.
  • 6. Ejemploscondescripcióndeproblemática Latelevisiónyelniño Observación. Para la mayoría de los niños, ver televisión, dormir e ir a la escuela son sus principales actividades. 01 02 Influencia delautoconcepto Observación. Llaman la atención los universitarios que se sienten competentes, capaces de tener éxito, trabajan para lograrlo y lo consiguen; es decir, aquellos que tienen un alto nivel de autoconcepto. El autoconcepto representa la concepción que uno tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual. La problemática. Se estima que, en promedio, el niño ve televisión más de 3,5 horas por día, pero no existe información actualizada sobre qué le gusta ver y qué beneficios obtiene por ver televisión. La problemática. Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios, por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios?
  • 7. • Los problemas, que constituyen la problemática en un determinado escenario. • Las relaciones que suceden entre los problemas.Sonde2clases: ►De una sola vía. Causal, de naturaleza cuantitativa. ►De dos vías. No causal, de naturaleza cualitativa. Elementosdelaproblemática
  • 8. Formulación de problema. Identifique y formule la mayor cantidad posible de problemas contenidos en la problemática, a modo de una lluvia de problemas. Al final, seleccione entre 3 y 5. Es importante ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. Problemas
  • 9. Lassiguientepreguntas puedenayudar: Guíaparaformularproblemas ►¿Cómo aparece el problema? ►¿Por qué se origina? ►¿Quién o qué lo origina? ►¿Qué elementos o circunstancias lo originan? ►¿Cuándo se origina? ►¿Dónde se origina? ►¿Cuáles son las causas y efectos que produce? ►¿A quiénes afecta? El problema se formula en forma de enunciado declarativo que comienza con palabras tales como: ►Falta de....... ►Se desconoce……. ►Es la causa o efecto de……. ►Es muy deficiente……. ►Existen discrepancias entre……. ►No hay información actualizada sobre……. ►Existe una insuficiente……. ►Inadecuada……, etc.
  • 10. Seleccione aquellos que merecen ser abordados con una investigación. Pueden serentre3y5. Con esta selección seestán fijando los límites dela investigación en cuanto a la cantidad de problemas y a la profundidad y alcance con los que pretende enfrentaralaproblemática. Realice la selección considerando la importancia y relación que tiene cada problema con el tema, en cuanto a su coherenciaypertinencia. Criteriosparaseleccionarproblemas
  • 11. Ejemploconformulacióndeproblemas Problemática Los índices de satisfacción de los clientes por los servicios prestados por una organización han tenido un progresivo descenso en los últimos 6 meses, principalmente en lo relacionado al tiempo de entrega de los productos adquiridos. Formulación de un problema Al describir uno de los problemas, lo más aconsejable es formularlo sin indicar para qué se quiere resolverlo, por ejemplo: “no hay información actualizada sobre las etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llegar a sus manos”.
  • 12. MATRIZDEPROBLEMAS Segunda fase del planteamiento del problema
  • 13. Descripción Es una estructura matricial de 4 columnas, que sintetiza la relación (entrada y/o salida) que tiene cada problema con los demás. Permite establecer un orden jerárquico que refleje cuál es el problema principal y cuáles los problemas secundarios de la problemática. 01 02
  • 14. Si un problema es la causa para todos los demás, o para la mayoría, entonces es el problema principal. Si un problema es causado por todos los demás, o por la mayoría, entonces es el problema secundario 1, 2, 3…. ¿Cuáleslalógicapara jerarquizar?
  • 15. Ejemplodejerarquizaciónde problemas. En un escenario problemático, se han identificado 3 problemas, cuya relación entre ellos es la siguiente: • A causa a B y a C (salida). • B es causado por A y por C (entrada) y causa a C (salida). • C es causado por A y por B (entrada) y genera a B (salida). Matriz de problemas Problemas Relación de entrada Relación de salida Orden jerárquico A ---- B, C Problema principal B A, C C Problema secundario 1 C A, B B Problema secundario 2
  • 16. FORMULACIÓN DEOBJETIVOS Tercera fase del planteamiento del problema
  • 17. Descripción. Es el logro mayor obtenido por medio de varias operaciones diferentes unas de otras. Es la formulación de la solución propuesta al problema principal. Refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título de la investigación. Los objetivos se formulan como una respuesta directa a cada uno de los problemas. A tantos problemas, les corresponde tantos objetivos de la misma jerarquía Si el problema es un determinado asunto que requiere solución. El objetivo es el enunciado que expresa la acción que se llevará a cabo para contribuir a solucionar el problema. Es el para qué se desarrolla la investigación. Objetivos.
  • 18. Guíaparaformularobjetivos GUÍA PARA FORMULAR OBJETIVOS Verbo Fenómeno Fenómeno Para ⬤Se inicia con un verbo fuerte que indica acción. ⬤Luego se indica el fenómeno en el o con el que se llevará a cabo dicha acción. ⬤Después se indica el fenómeno a investigar. ⬤Finalmente se indica para qué se realiza la acción investigativa. ⬤Establecer ⬤Estructuras ⬤Entre…. ⬤De…. ⬤Del…. ⬤En…. ⬤Cuándo…. ⬤Cómo…. ⬤Mejorar ⬤Averiguar ⬤Funciones ⬤Renovar ⬤Identificar ⬤Roles ⬤Confeccionar ⬤Recopilar ⬤Historial ⬤Sugerir ⬤Investigar ⬤Probabilidades ⬤Proponer ⬤Revelar ⬤Relaciones ⬤Innovar ⬤Descubrir ⬤Avances ⬤Resolver ⬤Indagar ⬤Retrocesos ⬤Satisfacer ⬤Registrar ⬤Resistencias ⬤Controlar ⬤Buscar, etc. ⬤Facilidades, etc. ⬤Iniciar, etc.
  • 19. 1. Problema y objetivo ⬤Hay poca diferencia entre un problema expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Problema ⬤Si el problema es la dificultad para cruzar el río. Objetivo ⬤El objetivo es encontrar la forma para cruzar el río. “Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa. Ejemplos. 2. Influencia del autoconcepto Problemática ⬤Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios, por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios? Problemas ⬤PP. Se desconoce la relación que existe entre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Objetivos ⬤OG. Medir el nivel de autoconcepto y de rendimiento académico de estudiantes universitarios para determinar la relación que existe entre ambas variables.
  • 21. Es el momento en el que se exponen las razones que influyeron para que se haya optado por investigar un determinado tema. Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de una investigación. ¿Quées?
  • 22. Criterio Preguntas a responder ⬤Conveniencia ⬤¿Para qué servirá? ⬤Relevancia social ⬤¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados? ⬤Implicaciones prácticas ⬤¿Ayudará a resolver algún problema real? ⬤Valor teórico ⬤¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ⬤Utilidad metodológica ⬤¿Contribuirá a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
  • 23. Bibliografía. ❖Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112. ❖Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. ❖Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo. ❖Hernández, R. C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. ❖Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.