SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Estrategias
de
Lectura
Maestra
María Teresa Rodríguez Castellanos
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu”
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Todo texto es una máquina perezosa que le pide al
lector que le haga parte de su trabajo. Pobre del
texto si dijera todo lo que su destinatario debería
entender, no acabaría nunca.1
UMBERTO ECO.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1 Estrategias de lectura
Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que
utiliza el lector para abordar y comprender el texto.
Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes
portadores, a través del muestreo para seleccionar elementos que permitan
realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1 Estrategias de lectura global
En la lectura global echamos un vistazo a la página, al formato, al diseño gráfico, a los
caracteres importantes y así nos hacemos una idea de lo que trata el texto.
Una lectura global es una lectura muy general y rápida de todo el texto. Para lograrla
sigue estos pasos:
1.Revisar la portada, contraportada, página falsa o anteportada, portadilla, colofón y
las solapas del libro.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Confirma, refuerza o reconstruye tu hipótesis inicial. Tener una idea general de un libro o de alguna de sus
partes facilita bastante la comprensión del mismo.
A continuación mencionaremos algunas sugerencias de lecturas:
a) Lectura ágil, por enunciados o bloques de enunciados.
b) Lectura por encima de las palabras.
c) Lectura en zig – zag.
d) Lectura al centro del texto imaginando dos márgenes internos.
e) Lectura de localización de palabras clave en la introducción y en las conclusiones o a través del texto.
Es una exploración superficial.
F) Lectura de principio y final de párrafo.
G) Si se busca en especial alguna información se puede leer cada página partiendo del centro hacia arriba
y hacia abajo.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.1 Lectura ágil, por enunciados o bloques
de enunciados.
Se desarrolla por enunciados o bloques de enunciados.
Su objetivo es desglosar la estructura del párrafo, identificando si la idea central
está en el principio, en el final o en medio.
Generalmente es al principio y al final. La fragmentación del párrafo por
enunciados, permitirá identificar con mayor facilidad esta estructuración.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.2 Lectura por encima de las palabras.
Es una técnica que agiliza el ritmo de lectura ya que no se detiene
minuciosamente en cada palabra; es un trazo imaginario de líneas continuas
que posibilitan la lectura rápida, es posible emplear el dedo índice en el
entendido de que en una parte del proceso cognitivo, la mente registrará la
información.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.3 Lectura en zig-zag
El procedimiento de leer en zigzag fue utilizado por los griegos. Éstos le dieron
el nombre de bustrófedon por su semejanza con los surcos que hacen los
bueyes al arar (en griego buey se dice bous y volver se dice strefo).
Un lector que dedicase 3 horas diarias a la lectura durante 60 años habría
ahorrado 136 días si hubiese leído con escritura bustrófedon.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.4 Lectura al centro del texto
El fundamento cognitivo de esta lectura es que el campo visual puede leer a manera de imagen
fotográfica, más que por palabras o sílabas, por lo tanto reduce el tiempo de lectura ampliando el
campo de visibilidad.
La técnica consiste en comenzar la lectura de cada renglón, dejando dos o tres palabras después
del margen blanco izquierdo y terminar antes del margen derecho. La lógica de lectura no es de
izquierda a derecha sino del centro hacia fuera.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.5 Lectura de palabras clave en la introducción, en las conclusiones y a través del texto
Lectura de palabras clave en la introducción, en las conclusiones y a través del texto. Es un seguimiento por la
estructura, suponiendo que las ideas centrales y la manera en que serán expuestas, se localizan en la
introducción como ideas sintéticas.
A lo largo del texto se pueden localizar tesis o ideas relacionales, secuenciales, causales, etc. Y en las
conclusiones, se pueden encontrar ideas hipotéticas, supuestos o cuestionamientos.
Esta técnica consiste en identificar aquellas palabras clave que anuncien una afirmación, negación, comparación,
relación, causa - efecto en aquellos párrafos.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.6 Lectura de principio y final del párrafo
Se basa en la lectura del primer y último enunciado de cada párrafo, con la finalidad
de encontrar la idea central, su argumentación, complemento o reafirmación en la
forma más sintética posible.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.1.7 Lectura de exploración
Ayuda a tener idea sobre la extensión y grado de dificultad de un texto y
evaluar su utilidad. La lectura es superficial con fines de sondeo; consiste en la
observación de los paralingüísmos (aquellos elementos tipográficos que
destacan como subtítulos, negritas, cursivas, recuadros, gráficas, etc.)
Se realiza la búsqueda especial de alguna información partiendo del centro de
la página hacia arriba y hacia abajo.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
1. MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”;
Limusa; México; 2007; 207p.
2. JOHANSSON, Henry J. [et.al] “Reingeniería de procesos de
negocios”; México; Limusa, 1994.
3. ARGÜELLES, Antonio. “Competencia Laboral”; México, Edit.
Limusa; 1996.
4. PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa,
México, 2007, 20 – 55 p.p.
5. ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”;
Quinta Edición; Editorial Innova; México; 14 – 24 p.p
6. GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”;
Quinta Edición; Grupo Editorial Èxodo; México; 128 –
138 p.p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cualidades de la redacción
Cualidades de la redacciónCualidades de la redacción
Cualidades de la redacciónmarisolbaco02
 
¿Para qué sirve un resumen?
¿Para qué sirve un resumen?¿Para qué sirve un resumen?
¿Para qué sirve un resumen?
hizkera_argia
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
Yamith José Fandiño Parra
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
Carlos Damian Manani
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
lseguraci
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
eme2525
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionlegamb
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
Noe Israel Cisneros Gonzalez
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
Sergio Villarreal
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen pptivan
 
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docxProceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Apfel441
 
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizacionesFundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Patricia Nigro
 
Principios de redacción académica
Principios de redacción académicaPrincipios de redacción académica
Principios de redacción académica
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Texto digital
Texto digitalTexto digital
Texto digital
Isabel_Samir
 
Tecinica de lectura en diagonal
Tecinica de lectura en diagonalTecinica de lectura en diagonal
Tecinica de lectura en diagonal
Misael Hernandez
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional
Diana Vaquero
 

La actualidad más candente (20)

Cualidades de la redacción
Cualidades de la redacciónCualidades de la redacción
Cualidades de la redacción
 
¿Para qué sirve un resumen?
¿Para qué sirve un resumen?¿Para qué sirve un resumen?
¿Para qué sirve un resumen?
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docxProceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
 
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizacionesFundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
Fundamentos de comunicación escrita en las organizaciones
 
Principios de redacción académica
Principios de redacción académicaPrincipios de redacción académica
Principios de redacción académica
 
Texto digital
Texto digitalTexto digital
Texto digital
 
Qué es el subrayado
Qué es el subrayadoQué es el subrayado
Qué es el subrayado
 
Tecinica de lectura en diagonal
Tecinica de lectura en diagonalTecinica de lectura en diagonal
Tecinica de lectura en diagonal
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional
 

Similar a Estrategias de lectura

Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillolalys69
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
Carlos Osorio
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
SandraAscona
 
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.Mouna Touma
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
G. Samanta Cordero
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
Mik Mayckol Ayay Custodio
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
jessica Quizhpi Arias
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
María Quezada O.
 
El resumen
El resumenEl resumen
Estrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosEstrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosAna Zalazar
 
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEMETODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEkaterine
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
Habilidad lectora 3
Habilidad lectora 3Habilidad lectora 3
Habilidad lectora 3
Karina Moreno Verpeide
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
GABRIEL COCA
 

Similar a Estrategias de lectura (20)

Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
 
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.
Técnicas de estudio guia 2.EL SUBRAYADO.
 
Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Estrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosEstrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicos
 
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJEMETODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
METODOS PARA UN OPTIMO APRENDIZAJE
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Habilidad lectora 3
Habilidad lectora 3Habilidad lectora 3
Habilidad lectora 3
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
 

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf1. Introduccion.pdf
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Narración
NarraciónNarración
Descripción
DescripciónDescripción

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás (20)

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx
 
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx
 
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
2. Problema.pptx
 
1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf
 
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Maestra Mayte
 
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
Organización gráfica texto
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Estrategias de lectura

  • 1. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Estrategias de Lectura Maestra María Teresa Rodríguez Castellanos Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu” Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
  • 2. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Todo texto es una máquina perezosa que le pide al lector que le haga parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera todo lo que su destinatario debería entender, no acabaría nunca.1 UMBERTO ECO.
  • 3. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1 Estrategias de lectura Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, a través del muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.
  • 4. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1 Estrategias de lectura global En la lectura global echamos un vistazo a la página, al formato, al diseño gráfico, a los caracteres importantes y así nos hacemos una idea de lo que trata el texto. Una lectura global es una lectura muy general y rápida de todo el texto. Para lograrla sigue estos pasos: 1.Revisar la portada, contraportada, página falsa o anteportada, portadilla, colofón y las solapas del libro.
  • 5. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Confirma, refuerza o reconstruye tu hipótesis inicial. Tener una idea general de un libro o de alguna de sus partes facilita bastante la comprensión del mismo. A continuación mencionaremos algunas sugerencias de lecturas: a) Lectura ágil, por enunciados o bloques de enunciados. b) Lectura por encima de las palabras. c) Lectura en zig – zag. d) Lectura al centro del texto imaginando dos márgenes internos. e) Lectura de localización de palabras clave en la introducción y en las conclusiones o a través del texto. Es una exploración superficial. F) Lectura de principio y final de párrafo. G) Si se busca en especial alguna información se puede leer cada página partiendo del centro hacia arriba y hacia abajo.
  • 6. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.1 Lectura ágil, por enunciados o bloques de enunciados. Se desarrolla por enunciados o bloques de enunciados. Su objetivo es desglosar la estructura del párrafo, identificando si la idea central está en el principio, en el final o en medio. Generalmente es al principio y al final. La fragmentación del párrafo por enunciados, permitirá identificar con mayor facilidad esta estructuración.
  • 7. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 8. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.2 Lectura por encima de las palabras. Es una técnica que agiliza el ritmo de lectura ya que no se detiene minuciosamente en cada palabra; es un trazo imaginario de líneas continuas que posibilitan la lectura rápida, es posible emplear el dedo índice en el entendido de que en una parte del proceso cognitivo, la mente registrará la información.
  • 9. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 10. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.3 Lectura en zig-zag El procedimiento de leer en zigzag fue utilizado por los griegos. Éstos le dieron el nombre de bustrófedon por su semejanza con los surcos que hacen los bueyes al arar (en griego buey se dice bous y volver se dice strefo). Un lector que dedicase 3 horas diarias a la lectura durante 60 años habría ahorrado 136 días si hubiese leído con escritura bustrófedon.
  • 11. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 12. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.4 Lectura al centro del texto El fundamento cognitivo de esta lectura es que el campo visual puede leer a manera de imagen fotográfica, más que por palabras o sílabas, por lo tanto reduce el tiempo de lectura ampliando el campo de visibilidad. La técnica consiste en comenzar la lectura de cada renglón, dejando dos o tres palabras después del margen blanco izquierdo y terminar antes del margen derecho. La lógica de lectura no es de izquierda a derecha sino del centro hacia fuera.
  • 13. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 14. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.5 Lectura de palabras clave en la introducción, en las conclusiones y a través del texto Lectura de palabras clave en la introducción, en las conclusiones y a través del texto. Es un seguimiento por la estructura, suponiendo que las ideas centrales y la manera en que serán expuestas, se localizan en la introducción como ideas sintéticas. A lo largo del texto se pueden localizar tesis o ideas relacionales, secuenciales, causales, etc. Y en las conclusiones, se pueden encontrar ideas hipotéticas, supuestos o cuestionamientos. Esta técnica consiste en identificar aquellas palabras clave que anuncien una afirmación, negación, comparación, relación, causa - efecto en aquellos párrafos.
  • 15. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 16. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.6 Lectura de principio y final del párrafo Se basa en la lectura del primer y último enunciado de cada párrafo, con la finalidad de encontrar la idea central, su argumentación, complemento o reafirmación en la forma más sintética posible.
  • 17. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 18. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.1.7 Lectura de exploración Ayuda a tener idea sobre la extensión y grado de dificultad de un texto y evaluar su utilidad. La lectura es superficial con fines de sondeo; consiste en la observación de los paralingüísmos (aquellos elementos tipográficos que destacan como subtítulos, negritas, cursivas, recuadros, gráficas, etc.) Se realiza la búsqueda especial de alguna información partiendo del centro de la página hacia arriba y hacia abajo.
  • 19. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
  • 20. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 1. MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”; Limusa; México; 2007; 207p. 2. JOHANSSON, Henry J. [et.al] “Reingeniería de procesos de negocios”; México; Limusa, 1994. 3. ARGÜELLES, Antonio. “Competencia Laboral”; México, Edit. Limusa; 1996. 4. PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa, México, 2007, 20 – 55 p.p. 5. ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”; Quinta Edición; Editorial Innova; México; 14 – 24 p.p 6. GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”; Quinta Edición; Grupo Editorial Èxodo; México; 128 – 138 p.p.